Academia.eduAcademia.edu

Los llamados clasificadores nominales en popoloca de Temalacayuca

En esta presentación se examina el estatus gramatical de los elementos antepuestos a los sustantivos y de los elementos pospuestos a los predicados, los sustantivos poseídos y los pronombres enfáticos, que en algunos estudios previos se han analizado como "clasificadores nominales". En primer lugar, analizo la morfofonología de los sustantivos compuestos y demuestro que hay dos tipos de compuestos que se distinguen por su integración fonológica, semántica y sintáctica, y que una parte de los "clasificadores" entran en el compuesto más sintáctico ("flojo") mientras no la otra. En segundo lugar, analizo la distribución sintáctica de los elementos pospuestos y demuestro que solamente los elementos que denotan seres humanos y animales ("enclíticos clasificatorios") tienen un estatus gramatical paralelo a los enclíticos de persona/número, mientras otros elementos ("sustantivos genéricos") se repiten como una característica discursiva y no como pronombres. En conclusión, "clasificadores nominales" como se han analizado en algunos estudios previos no existen como una categoría gramatical coherente.

SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 Los llamados clasificadores nominales en popoloca de Temalacayuca1 Shun Nakamoto (U de estudios extranjeros de Tokio) [email protected] 1 Introducción 1.1 Objetivos de esta presentación Ilustración del fenómeno (1): (1) Xí xí’è nchrá, fuerte ttjau˛ xá nchrí nchrí’è xá. ˛ xí+xíì-A ’è=nchrá fuerte ttjau=xá nchrí+nchríì-A ’è=xá m+hombre-B3=f muy hab:querer:A3(C3)=m f+mujer-B3=m ‘el hombre quería mucho a su esposa’ (150722-001 00:00) Algunas observaciones: - xí ‘m’ y nchrí ‘f’ antepuestos a ‘hombre’ y ‘mujer’, respectivamente - =xá ‘m’ y =nchrá ‘f’ pospuestos al predicado y los sustantivos poseídos - =xá ‘m’ y nchrí+nchrí’è=xá ‘su esposa del hombre’ después del predicado en orden básico de constituyentes Cuestiones: - Propiedades gramaticales de los elementos antepuestos y pospuestos - Diferencias entre esos elementos y los sustantivos normales - Inventario (si es posible) En esta presentación se argumenta que. . . - Solamente los elementos para seres humanos y animales tienen un estatus gramatical, tanto antepuestos como pospuestos - Otros sustantivos genéricos, aunque algunos de ellos muestran extensión semántica, son términos de clase que solamente participan en la formación léxica y no son clasificadores - Sin embargo, las características gramaticales de la lengua hacen que otros sustantivos genéricos semejen los elementos para seres humanos y animales 1 Una parte de esta presentación está basada en Nakamoto (2016b) que se presentó en el 152o congreso de la Asociación Lingüística de Japón en la Universidad de Keio el 27 de junio de 2016 y otra parte fue elaborada en mi tesis de licenciatura (Nakamoto 2016a). Agradezco a las personas que me brindaron sus comentarios, sobre todo Naonori Nagaya y Hiroto Uchihara. También agradezco a Michael Swanton por nuestras pláticas sobre este tema en los últimos 2 años o más. Todos los errores son exclusivamente míos. 1 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 1.2 “Clasificadores nominales” y estudios previos Clasificadores nominales (“noun classifiers”) según Grinevald (2000): - “Morfemas libres dentro de la FN”, distintos de “términos de clase” (solamente participan en la lexicogénesis) o “clases nominales” (exhaustivas pero con menos motivación semántica, cf. indoeuropeo, bantú) - Dos funciones: “determinante” dentro de la FN y “pronombre de 3a persona” con predicado o sustantivo poseído - Rasgo semántico de “material” o “esencia” (‘animal’, ‘líquido’, etc.) - Dos subsistemas (Craig 1986): para seres humanos y no humanos - Véase también: Dixon (1982); Aikhenvald (2000); de León Pasquel (1988) Estudios previos: - Veerman-Leichsenring (1991:81) sobre Metzontla (Tepexi-Zapotitlán): “sustantivos genéricos” se repiten sin acento como “elementos correfenciales”, mientras “prefijos clasificadores” por “elementos correfenciales” correspondientes; Veerman-Leichsenring (2004) “es difícil definir el estatus morfológico del clasificador por mostrar diferentes fases del desarrollo” (p. 416) - Stark (1976:35) sobre Tlacoyalco: elementos pospuestos para seres humanos “clíticos clarificadores”; Stark (2011) elementos no humanos como “prefijos” y su repetición como “pronombres” - Austin Krumholz et al. (1995:301) sobre Atzingo: elementos pospuestos para seres humanos y animales “pronombres de tercera persona”; “algunos sustantivos están compuestos por un sustantivo genérico más un sustantivo o adjetivo” (p. 305); “función pronominal de sustantivos genéricos” (p. 308) - Cf. Costaouec and Swanton (2015) sobre ixcateco: solamente ‘hombre’, ‘mujer’, ‘animal’ son clasificadores y los demás son términos de clase; diferencia de etimología entre las lenguas popolocanas sugiere que el desarrollo de este sistema es reciente Entonces, - ¿Los elementos antepuestos: prefijos o sustantivos compuestos? ¿Clasificadores o términos de clase? - ¿Los elementos pospuestos: clíticos o sustantivos sin acento? ¿Pronombres o sustantivos genéricos? - ¿Inventario fijo o fluido? 2 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 Popolocana Mazateco Ixcateco Ngiwa Chocholteco Popoloca Suroccidental Tlacoyalco Temalacayuca Atzingo Coyotepec-Zoyamazalco Tepexi-Zapotitlán Figure 1: Lenguas popolocanas y el popoloca de Temalacayuca 1.3 Popoloca de Temalacayuca El popoloca o ngiwa: - Popoloca < ngiwa < popolocana < otomangue (Fig. 1) - Aprox. 20,000 hablantes - 10 pueblos alrededor de Tehuacán, Puebla - Pueblos dispersos; vitalidad variada - Endónimo ngiwa compartido con los chocholtecos Popoloca de Temalacayuca: - Una de las tres ramas (Temalacayuca, Tlacoyalco y Suroccidental, Fig. 1) - San Luis Temalacayuca, Tepanco de López, Puebla (18◦ 60N, –97◦ 56W) - Cerca de 2,000 hablantes en general mayores de 20 años - Fonológicamente conservadora Algunas características fonológicas y gramaticales: - 22 fonemas segmentales: a e i u[o∼u]; t<t∼d> tt[tj ]<tt∼dd> k<k∼g> kw[kw ]<kw∼gw> ’[P] ts<ts∼dz> ch[tS] chr[úù] s x[S] xr[ù] h m n r[R] l y[j] w; las oclusivas con alófono sonoro después de n - Nasalidad vocálica (V) ˛ y cantidad vocálica (VV) distintivas - Tono léxico y gramatical; A (V́), M (V) o B (V̀) en cada mora; tonos de contorno en vocales largas y cortas contraídas (AM V̄, AB V̂ y LM V̌) - La sílaba con la penúltima mora prominente que ancla la vocal larga - Estructura silábica: (C)V(’), (C)V(’)V; glotal no moraica 3 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 - Orden VO y correlatos; N-Adj, Pdo-Pdor, S-Comp, etc. - Marcación en el núcleo; pronombres ligados, aplicativos, sin caso nominal 1.4 Organización de esta presentación - Morfología de sustantivos compuestos, y los elementos antepuestos en relación con ella (§2) - La distribución de enclíticos de persona/número, y los elementos pospuestos en relación con ella (§3) - Conclusiones (§4) 2 Morfología y léxico En esta sección se demuestra que los llamados clasificadores son heterogéneos bajo los criterios morfológicos. Ellos se distribuyen en compuestos “estrechos” y “flojos” que se definen por diferentes grados de integración fonológica, semántica y sintáctica: - Introducción a la composición nominal en popoloca (§2.1) - Diferencias morfofonológicas entre los dos tipos de compuestos (§2.2) - Motivaciones léxicas, sintácticas y semánticas (§2.3) - Resumen (§2.4) Nota: el linde de un compuesto estrecho está indicado por un punto (.) y el de un compuesto flojo por un signo de más (+) en la línea de segmentación. 2.1 Compuestos en popoloca - Deficinión de palabras compuestas (§2.1.1) - Características semánticas del léxico nominal compuesto (§2.1.2) 2.1.1 Delimitación de compuestos Las palabras compuestas (2) así como las simples (3) tienen solo un acento, cual define la palabra fonológica en esta lengua. (2) a. kàttjaw’ ["kattjh ao] kà.ttjaw’ ˜ ˜˜ hoja.tepetate ‘totomoxtle’ b. xí nchiìxè [Sí"n dZì:Sè] ¨ xí+nchiìxè m+? ‘presidente’ (3) a. ikà ["ikkà] kà hoja ‘hoja’ b. xíì ["Sí;ì] xíì hombre ‘hombre’ 4 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 Dos moras para palabra mínima: “i- protética” (3a) o vocal larga léxica (3b). Composición vs. genitivo como estrategias de lexicogénesis (4). (4) a. xùtyéè kutsìndù [Sù"tj jé;è ko"tsìndò] ¨ xùtí-A è ku+tsìndù tomate-B3 an+gusano ‘tomate de gusano’ b. xùtíkà [Sù"tj íkkà] xùtí+kà tomate+hoja ‘tomate de cáscara’ Dos palabras fonológicas (4a) vs. una (4b); la construcción genitiva no se incluye en esta presentación. 2.1.2 Léxico nominal compuesto en popoloca Composición es muy común en popoloca. Los seres humanos (5) y animales (6) siempre compuestos con un sustantivo genérico, excepto vocativo y cita. (5) a. xà˛ jwáa’ ˛ xà+jwá ˛ a’ ˛ niñ+Juan ‘Juan’ (lit. niño Juan) b. ndù jùsè ndù+jùsè don+José:aug ‘don José’ (6) a. kuníá ku+níá an+perro ‘perro’ (lit. animal perro) b. xàmíst ˛ u˛ xà+míst ˛ u˛ niñ+gato ‘gatito’ (lit. niño gato) Muchos nombres de plantas también son compuestos. (7) (7) a. nddàka’ nddà.ka’ palo+? ‘pirul’ b. kajma’ kà+jma’ hoja+frijol ‘mata de frijol’ Productos hechos con estos materiales también son compuestos. (8) (8) a. kàchrinddu’ kà+chrinddu’ hoja+viento ‘aventador (de palma)’ b. nddàkaárru’ nddà+kaárru’ palo+carro ‘carro’ Nótese que ‘palo’ puede significar cualquier instrumento o vehículo. La extensión semántica de los sustantivos genéricos es notable en esta lengua. Por ejemplo, chiìkà ‘fierro’ puede ser cualquier producto eléctrico, tsjù ‘flor’ para adornos o figuras de tejido, nù ‘milpa’ para cualquier cereal, etc. 5 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 2.2 Morfofonología Distinción morfofonológica entre “compuestos estrechos” y “flojos”: el primer componente de los flojos muestra su propio dominio fonológico en los siguientes contextos: - Dos remedios a la restricción *[V̀(C)V] (§2.2.1) ˜ - Dominio del tono bajo por el augmentativo (§2.2.2) - Fonotáctica léxica (§2.2.3) - Resumen de la subsección (§2.2.4) 2.2.1 Restricción *[V̀(C)V] ˜ Dos estrategias para remediar *[V̀(C)V]palabra; (i) propagación regresiva de ˜ laringización (V̀[V]/ [V]; recursiva) como en (9), o (ii) mutación tonal de B a M ˜ ˜ (V̀>V/ [V]), como en (10). ˜ (9) (10) a. nddànddàkw˛i’ [n dj a"n dj akkw ı̃] ˜ ˜ ˜ nddànddàkw˛i-’ costilla-poss1 ‘mi costilla’ b. nddànddàkw˛i [n dj à"n dj àkkw ı̃] ¨ nddànddàkw˛i costilla(poss3) ‘su costilla’ a. nddàchaa’ ˛ [n dj à"tSã;ã] ˜ nddàchàa-’ ˛ hombro-poss1 ‘mi hombro’ b. nddàchàa˛ [n dj à"tSã̀:ã] ¨ nddàchàa˛ hombro(poss3) ‘su hombro’ En (9) y (10), la secuencia está causada por el sufijo -’ ’poss1’ y la estrategia está deteminada fonológicamente, ya que un hiato no puede tener las dos porciones vocálicas laringizadas. En composición nominal, el tipo de compuesto decide la estrategia. (11, 12) (11) a. xrànà’jni [ùa"nahni] ˜ ˜ xrà.nà’jni ˛ bebida_alcohólica.español ‘aguardiente’ b. ixrà˛ ["iùùã̀] xrà˛ bebida_alcohólica ‘bebida_alcohólica’ (12) a. chjenà’jni [tSh e"nahni] ˜ chjè+nà’jni fruta_cactácea+español ‘pitajaya’ b. ichjè ["ittSh è] chjè fruta_cactácea ‘fruta cactácea’ 6 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 (11) mantiene el B léxico del primer componente (y se propaga la laringización) mientras (12) sustituye el B léxico por M. La mutación tonal en los compuestos es una regla morfofonológica que hace referencia al linde del compuesto; i.e. el primer componente de tales compuestos mantiene su dominio fonológico (su integración fonológica es menor). Por lo tanto, clasifico (11a) como un compuesto estrecho, mientras (12a) como un compuesto flojo. 2.2.2 Augmentativo Formación del augmentativo por asignar tono bajo (13) o vocal laringizada (14): (13) a. xà˛ jwàà˛ xà+jwà ˛ à˛ niñ+Juan:aug ‘Juan (aug)’ b. xà˛ jwáa’ ˛ xà+jwá ˛ a’ ˛ niñ+Juan ‘Juan’ (14) a. kunìa’ ku+nìa’ an+perro:aug ‘perro (aug)’ b. kuníá ku+níá an+perro ‘perro’ Ciertas palabras tienen el patrón augmentativo léxicamente (15). (15) a. xrùnchriìttjà xrùnchriìttjà sombrero b. kùtsìtsèndda’ kùtsìtsèndda’ tencholote ‘tencholote’2 ‘sombrero’ (< es. sombrero) El tono bajo no se le asigna a ciertos primeros componentes (16, 17). (16) a. kuchìngà ku+chìnkà an+marrano:aug ‘marrano (aug)’ b. kuchínga’ ku+chínga’ an+marrano ‘marrano’ (17) a. xí jùsè xí+jùsè m+José:aug ‘José (aug)’ b. xí jusée’ xí+jusée’ m+José ‘José’ 2 Opuntia tunicata 7 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 En casos como (16) y (17), la asignación del tono bajo hace referencia al linde del compuesto; i.e. el primer componente que resiste el tono augmentativo forma su propio dominio fonológico y su integración fonolóigica es menor. Entonces, clasifico (16) y (17) como compuestos flojos. Para muchos hablantes, el aug solamente aplica a los sustantivos de seres animados. Sin embargo, otros sustantivos con este patrón sugieren que el fenómeno no se limita en sustantivos para cosas animadas.3 2.2.3 Fonotáctica léxica 2.2.3.1 Variación de vocal En palabras mayores de dos sílabas, la calidad vocálica de la primera sílaba puede variar idiolectalmente.4 (18) (18) a. xrà.nà’jni∼xrè.nà’jni∼xrì.nà’jni∼xrù.nà’jni ‘aguardiente’ b. nge.ja’˛i∼nga.ja’˛i∼ngi.ja’˛i ‘cuánto’ c. nchà.nittjáw∼nchè.nittjáw∼nchì.nittjáw ‘luna’ (18) son históricamente compuestos. Esta variación no se observa con la mayoría de los sustantivos compuestos. 2.2.3.2 Consonantes glotales En popoloca de Temalacayuca, aspiración y cierre glotal no pueden ocurrir en el ataque de la penúltima sílaba o más a la izquierda. j o ’ en esas posiciones se elidieron históricamente. (19) (19) b. mawa’ *jma’.haba frijol.haba ‘haba’ a. -ikaù <*-hi-kaù (protopopoloca) -ir:A2/3-com ‘llevar’ (*ir con) Sin embargo, el primer componente de los compuestos flojos pueden tener j o ’. (20) (20) b. jma’kachupí˛i’ jma’+kachupí˛i’ frijol+gachupín ‘frijol gachupín’ a. tsjùkája tsjù+kája flor+cempasúchil ‘cempasúchil’ La reducción de contraste en sílabas pretónicas muestra el alto grado de integración fonológica en tales palabras. Por lo tanto, clasifico (20) como compuestos flojos. 3 Michael Swanton sugiere que kùtsìtsèndda’ ‘tencholote’ posiblemente tiene compuesto ku ‘an’ etimológicamente. 4 Esta variación idiolectal quizá se deba al hecho de que el canon radical en popoloca es máximamente disilábico. 8 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 2.2.4 Integración fonológica En resumen, el primer componente de un compuesto flojo. . . - Sufre la mutación tonal (B>M) para remediar *[V̀(C)V] ˜ - No recibe el tono bajo del augmentativo - No muestra variación idiolectal de calidad vocálica en la primera sílaba de una palabra mayor que dos sílabas - Puede tener consonantes glotales en el ataque de la penúltima sílaba o más a la izquierda 2.3 Motivaciones Las diferencias morfofonológicas descritas en §2.2 tienen motivaciones: - Léxica (§2.3.1) - Semántica (§2.3.2) - Sintáctica (§2.3.3) 2.3.1 Léxica Los sustantivos compuestos cuyo primer componente denota ser humano o animal siempre son “flojos”. La tabla 1 es la lista de tales elementos. Glosa an niñ jov f m doña don Table 1: Elementos animados Forma compuesta Etimología ku+ ku ‘animal’ xà+ ˛ chjà˛ ‘niño’ tí+ Ppn. *tí ‘muchacho’ nchrí+ nchríì ‘mujer’ xí+ xíì ‘hombre’ ha’+ ˛ ? ndù+ Es. don ‘don’ Sin embargo, fuera de estos casos, no siempre el primer componente determina el estatus del compuesto. Véase §2.3.2 y §2.3.3. 2.3.2 Semántica Semánticamente, si el segundo componente es un sustantivo, se observa la composicionalidad semántica en los compuestos flojos. (21) (21) a. ttunùa’ ttù+nùa’ fruto+aguacate ‘fruto de aguacate’ b. ttùkàttjaw’ ttù.kàttjaw’ fruto.totomoxtle ‘cacahuate’ 9 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 (21a) es semánticamente composicional al que las dos partes aportan la semántica del resultado, mientras no en (21b). 2.3.3 Sintaxis Sintácticamente, un compuesto estrecho solamente puede tener un sustantivo o un morfema cranberry como su parte dependiente, como en (22). En contraste, un compuesto flojo puede tener elementos de cualquier categoría (23). (22) nddàka’ nddà.ka’ palo.? ‘palo de pirul’ (23) nddatjànga’ nddà+[t-jànga’] palo+hab-volar:A3 ‘avión’ Un compuesto flojo también puede tener una frase entera con más de una palabra fonológica (24). El primer componente forma una palabra fonológica con la primera palabra de la parte dependiente. (24) a. xí xrù’a˛ xréè xí+[xrù’a˛ xra(’)-A è] m+nada trabajo-B3 ‘diablo’ b. xa˛ tjànga’x˛í nddàà xà+[t-jànga’-x˛ ˛ í nddàà] niñ+hab-volar:A3-ins palo ‘el niño que vuela en avión’ Nótese que una palabra con un dependiente frasal pueden ser idiomáticas como (24a). Al fin, cuando un compuesto flojo tiene como dependiente otra palabra compuesta, la composición floja solamente se establece para el primer componente exterior y su parte dependiente. (25) (25) a. nddattùnùa’ nddà+ttù.nùa’ palo+fruto.aguacate ‘palo de aguacate’ b. xa˛ ttùnùa’ xà+ttù.nùa’ ˛ niñ+fruto.aguacate ‘(apodo)’ c. ttunùa’ ttù+nùa’ fruto+aguacate ‘fruto de aguacate’ La mutación tonal de ttù ‘fruto’ en (25c) es ausente en (25a, b). 10 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 2.4 Resumen de la sección - Dos tipos de compuestos nominales que participan en formación léxica: “estrechos” y “flojos” - Los elementos para seres humanos y animales son siempre flojos - Si el segundo componente es un sustantivo, el compuesto flojo tiende a mostrar la composicionalidad semántica - Si el segundo componente es verbo o frase, es flojo - El primer componente no siempre determina léxicamente el estatus morfológico del resultado compuesto Entonces, - Los elementos antepuestos son sustantivos compuestos - El primer componente de un compuesto flojo es algo independiente con relevancia sintáctica - Inventario indeterminable Comparando los tipos de compuestos con los “clasificadores" (figura2): - Los elementos animados son “clasificadores” y “compuestos flojos” - Una parte de las plantas y materiales como nddà+ ‘palo’ o kà ‘hoja’ son “clasificadores” pero pueden ser “flojos” o “estrechos” Compuestos Estrechos “Clasificadores” Flojos ... “Clasificadores” ... Figure 2: Clasificación de palabras compuestas 3 Sintaxis y discurso En esta sección se demuestra que dentro de lo que es elementos antepuestos que se clasifican como “compuestos flojos” hay “pronombres clasificatorios” y “sustantivos genéricos” sin estatus gramatical. Los pronombres clasificatorios se comportan de la misma manera que los “enclíticos de persona/número” en popoloca. Organización: - Enclíticos de persona/número (§3.1) - Reducción fonética como característica discursiva (§3.2) - Resumen (§3.3) 11 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 3.1 Pronombres en popoloca Delimitación de los pronombres en popoloca: - Marcación de persona y los enclíticos de persona/número (§3.1.1) - Formas dedicadas en enclíticos de tercera persona (§3.1.2) - Distribución de los enclíticos de persona/nḿero (§3.1.3) - Resumen de la subsección (§3.1.4) 3.1.1 Marcación multiestratal de persona en popoloca Dos componentes de la maracación de persona en popoloca: - Alternancias radicales y sufijos; sensibles a las clases verbales (A, B y C); indexan persona (1sg/ex, 2, 3, 1in) - Enclíticos generalmente insensibles a las clases verbales; indexan persona y número (Ø∼=na∼=nà ‘1sg’, =ná ‘1pl’, =a ‘2sg’, =nddá ‘2pl’, =na ‘3pl’, =s˛e’ ‘3pl’ y “clíticos clasificatorios”) Enclíticos de persona/número independientes; por ejemplo, =a ‘2sg’ aparece con las series A (26a), B (26b) y C (26c). (26) a. itji a t-ji=a hab-ir:A2/3=2sg ‘vas’ (A) b. nwá’i a nù-M (’)a-A ’i=a saber-B2-neg=2sg ‘no sabes’ (B) c. ikjà˛ a kjà=a ˛ hab:volver(C)=2sg ‘vuelves’ (C) Tabla 2 es un paradigma de ‘ver’ (AC). Table 2: Paradigma de ‘ver’ (AC) C1sg C2sg C3 A1sg — tíku’=a ˛ tíku’ ˛ A2sg tikù=a=na ˛ — tikù=a ˛ A3 tiku=nà ˛ tiku=a ˛ tiku˛ En (26) así como en Tabla 2, =a ‘2sg’ aparece sin importar la clase verbal. Es decir, la única función de estos clíticos es indicar que hay un participante de tal 12 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 persona y número en un predicado o sustantivo poseído, y ellos no implican la función sintáctica (sujeto, objeto, etc.) o rol semántico (agente, paciente, etc.). Entonces, en caso de la tercera persona, ¿cuáles son los criterios que separan los enclíticos de otros sustantivos genéricos? - Formas dedicadas (§3.1.2) - Distribución (§3.1.3) 3.1.2 Formas especiales en enclíticos de 3a persona Algunos elementos para seres humanos y animales se difieren de otros sustantivos genéricos en dos respectos: (i) algunos tienen formas especiales cuando se clitizan; (ii) no pueden aparecer solas. Véase Tabla 3. Glosa an niñ jov f m doña don Table 3: Clíticos clasificatorios de 3a persona Enclítico Forma compuesta Etimología =wa∼ku ku+ ku ‘animal’ =xà˛ xà+ ˛ chjà˛ ‘niño’ =tí tí+ Ppn. *tí ‘muchacho’ =nchrá∼nchrí nchrí+ nchríì ‘mujer’ =xá∼xí xí+ xíì ‘hombre’ =ja’ ˛ ja’+ ˛ ? =ndù ndù+ Es. don ‘don’ En contraste, los sustantivos genéricos no comparten estas características. 3.1.3 Distribución de enclíticos de persona/número La única diferencia distribucional significativa que he identificado es: cuando se adelanta un argumento, el uso del clítico es casi obligatorio en caso de los clíticos de persona (27), mientras no para otros sustantivos (28). (27) je’e se’ ˛ tiki’à˛ se’ ˛ jwàsyéè se’ ˛ tiki’à se’ ˛ k’axú˛ je’e=s˛e’ t-iki’à=s˛ ˛ e’ k’axú˛ jwàsya-A è=s˛e’ t-iki’à=s˛e’ él=3pl hab-llevar:A1=3pl gracias-B3=3pl hab-llevar:A1=3pl también nchrí kíchíà˛ nchrí+kíchíà˛ f+hermana_menor:B1 ‘ellos me llevaron, gracias a ellos que me llevaron, también a mi hermana’ (150722-003 29:14) (28) je’e tsjù ’à kwàke’e ni nchiìttjù˛ nchrá, xíngamé’è nchrá A je’e tsjù=’à kw-àke’e=ni nchiìttjù=nchrá, ˛ -xingama-A ’è=nchrá él flor=esa pfv-poner:A3=gen nariz(poss3)=f pfv-despertarse-B3=f ‘esa flor la puso en la nariz de la mujer y se resucitó’ (150722-001 03:21) En (28), kwàke’e ni ‘el puso’ podría ser kwàke’e ni tsjù ‘el la (flor) puso’ si tsjù ‘flor’ no estuviera focalizado. 13 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 Otras propiedades distribucionales (reflexivo, recíproco, etc.) son propias de los argumentos animados, así que no se pueden comparar. Al fin, hay una diferencia distribucional entre los clíticos clasificatorios y los demás clíticos de persona/número: los enclíticos clasificatorios como complementos se pueden pegar a un sustantivo con acento, siguiendo el orden básico de constituyentes. (29) (29) a. nda’chjia˛ tji nchrá chru nchrá, tsíketa nda’chjia˛ t-ji=nchrá chru=nchrá, tsí-k-eta Tehuacán hab-ir:A2/3=f decir:A2/3=f pf-ptp-encontrar.A3 xí Justo nchrá kata’á cha’u yàà˛ xí+Justo=nchrá kata’á cha’u=yàà˛ arriba camino=ese m+Justo=f ‘ella iba a Tehuacán, dice ella, y el señor Justo la encontró en ese camino’ (150722-003 29:18) b. xrúkwàjuká ˛ xà, ˛ xrúttj’ákú nddá xà˛ ja’à, ˛ ja’à˛ xrù-A kw-àju-ká=x ˛ à˛ xrù-A -ttj(a)-’á-kú=nddá=xà˛ irr-pfv-dar:A1-rst=niñ irr-pfv-darle:A1-A1B2-rst=2pl=niñ yo jwa’i tyáku’a ˛ ja’à˛ xà˛ jwa’i t-yáku-’a ˛ ja’à=x ˛ à˛ no_se_puede hab-criar:A1-A1B3 yo=niñ ‘la daría, se la daría yo, yo no puedo criarla’ (150708-002 41:00) (29) implica que la clitización de estos elementos es meramente fonológica y su distribución aún semeja los sustantivos normales, excepto la recuperación anafórica, como en (27). 3.1.4 Resumen de la subsección Los clasificadores, igual que otros clíticos de persona/número, tienen propiedades morfosintácticas que no comparten con los sustantivos genéricos. 3.2 Repetición como característica discursiva En esta sección, demuestro que la repetición de partes de oración, a diferencia de la repetición sintáctica de los clasificadores, no es propia de los sustantivos genéricos, como arguyen Veerman-Leichsenring (1991, 2004); Stark (2011), sino de cualquier parte de oración; i.e. la repetición no es sintáctica, sino discursiva. Ejemplo (30) de una conversación: (30) ˛ xrù’a˛ ngis˛e’ chúnda kuttúchju’ ˛ a. nì kuttúchju’ nì ku+ttúchju’ ˛ xrù’a˛ ngis˛e’ chúnda ku+ttúchju’ ˛ ni an+borrego ninguno quién tener:A3 an+borrego ‘ni borregos nadie tiene borregos’ (150708-002 44:16) b. nì kuttúchju’ ˛ í xrù’a˛ ngijní tsjé chúnda nà, nì ku+ttúchju’ ˛ í=xrù’a˛ ngijní tsjé chúnda nà, ni an+borrego ya:neg=ninguno quién mucho tener:A3 asr 14 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 kuttúchju’ ˛ jày rà ku+ttúchju’ ˛ jày rà an+borrego ahora asr ‘ni borregos ya nadie tiene muchos, borregos ahora’ (150708-002 44:17) Sobre (30): ¿por qué no recuperan la referencia con =wa o =ku ‘an’?; además, el alomorfo rà en lugar de nà ‘asr’ aparece en el habla rápida. Ejemplo (31): (31) jày scuela níi xà˛ tsà’chrje í xà˛ scuela jày escuela níi=xà˛ ts-à’chrje=í=xà˛ escuela ahora escuela tres=niñ pot-salir:A3=pl=niñ escuela ‘ahora de la escuela salen tres niños, de la escuela’ (150708-002 40:41) Sobre (31): ¿scuela es pronombre, a pesar de su función sintáctica? Ejemplos (32): (32) a. mé’è jwanu je’e nchrá ú jwanu je’e nchrá mé’è w-janu je’e=nchrá ú=w-janu je’e=nchrá pues pfv-reír:A3 él=f ya=pfv-reír:A3 él=f ‘pues se rió la mujer, ya se rió’ (150419-002 02:19) b. jáyàà˛ nà í tinkátjáyá’i ˛ ni jàa˛ nà jáyàà˛ nà í=tinká-tjáyajàa˛ nà ˛ A ’i=ni así asr ya.neg=simul-hab:olvidar(C)-neg=gen sí asr tinkátjáyá’i ˛ ni tinká-tjáya˛ A ’i=ni simul-hab:olvidar(C)-neg=gen ‘así ya se va acordando uno, se va acordando uno’ (150317-003 00:18) c. kù derechito ndù ni ndákú si˛í ndù ji’a kù derechito=ndù ni ndákú si˛í=ndù ji’a y derechito=don psu bien parado(C)=don cop:neg kíjàya˛ ndù hasta kútjáya˛ ndù ji’a kí+jàya=ndù ˛ hasta kwA -i+tjáya=ndù ji’a ˛ estar:A3+boca_abajo=don hasta pfv-fallecer(C)=don cop:neg kíjàya˛ ndù kíjàya˛ ndù estar:A3+boca_abajo=don ‘y derechito estaba el don, estaba bien parado, no estaba agachado (boca abajo) hasta cuando se murió no estaba agachado’ (150317-003 01:56) Sobre (32): repetición de frase o cláusula entera. En resumen, la repetición no está limitada en sustantivos genéricos y más bien se debe considerar como característica discursiva. 15 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 3.3 Resumen de la sección En resumen, (Figura 3) - El popoloca tiene un sistema de enclíticos de persona/número - Cual reduce la diferencia formal entre enclíticos de persona/número y los sustantivos en posición no marcada - Dentro de lo que se ha analizado como “clasificadores”, solamente los elementos para seres humanos y animales (“enclíticos clasificatorios”) tienen propiedades distribucionales semejantes a los enclíticos de persona/número - La repetición es discursiva y no es propia del nivel palabra, así que la repetición no es signo de gramaticalización Compuestos Estrechos “Clasificadores” ... Flojos “Clasificadores” ... Humano/animal (clfs. verdaderos) Sustantivos genéricos Figure 3: Clasificación de compuestos flojos 4 Conclusiones generales Algunas conclusiones: - Elementos antepuestos participan en “compuestos flojos” o “estrechos” - Elementos pospuestos que se han analizado como “clasificadores” se dividen en “enclíticos clasificatorios” para seres humanos y animales por un lado, y sustantivos genéricos por otro lado - Revisión de terminología: los elementos antepuestos que tienen enclíticos clasificatorios correspondientes son “clasificadores” - Los enclíticos clasificatorios en vía de gramaticalización; no fosilización - Más o menos la misma conclusión que Costaouec and Swanton (2015) sobre el ixcateco y en contra de Veerman-Leichsenring (2004) que los reconstruye los sustantivos genéricos como un mecanismo gramatical en protopopolocano, ya que la gramaticalización de los enclíticos clasificatorios parece reciente 16 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 Algunas cuestiones en el futuro: - Veerman-Leichsenring (2004:420) “el uso de los clasificadores es homogéneo” parece ser falso; en Zoyamazalco (mis notas de campo), no hay elementos antepuestos para seres humanos, excepto algunas palabras como xínchiìxè ‘presidente’ que parece ser léxico - Composición y construcción genitiva - Composición floja y relativización - etc. Abreviaturas Clasificadores/enclíticos clasificatorios doña: mujer honorífica; don: hombre honorífico; f: mujer casada; m: hombre casado; jov: joven (no casado, despectivo); niñ: niño; an: animal Persona, número y series pronominales 1, 2 y 3: primera, segunda y tercera personas; sg: singular; pl: plural; ex: (primera persona) exclusiva; in: (primera persona) inclusiva; A, B, C y poss: series pronominales A, B, C y Posesiva minoritaria Otras abreviaturas asr: asertivo; aug: augmentativo; com: aplicativo comitativo; cop: cópula; hab: aspecto habitual; ins: aplicativo instrumental; irr: modo irrealis; neg: negación; pf: aspecto perfecto; pfv: aspecto perfectivo; pot: aspecto potencial; psu: persuasivo; ptp: participial; rst: restrictivo; simul: movimiento simultáneo Referencias Aikhenvald, Alexandra. 2000. Classifiers. Oxford University Press. Austin Krumholz, Jeanne, Marjorie Kalstrom Dolson, and Doris Bartholomew. 1995. Diccionario del popoloca de San Juan Atzingo. Tucson: Summer Institute of Linguistics. Costaouec, Denis, and Michael Swanton. 2015. Classification nominale en ixcatèque. La linguistique 51:201–238. Craig, Colette. 1986. Jacaltec noun classifiers. Lingua 70:241–284. Dixon, R. M. W. 1982. Where have all the adjectives gone? and other essays in semantics and syntax. de Gruyter. Grinevald, Colette. 2000. A morphosyntactic typology of classifiers. In Systems of nominal classification, ed. Gunter Senft, chapter 2, 50–92. Cambridge University Press. de León Pasquel, María de Lourdes. 1988. Noun and numeral classifiers in mixtec and tzotzil: A referential view. Doctoral Dissertation, University of Sussex. Nakamoto, Shun. 2016a. The morphology of person in Temalacayuca Popoloca (Ngiwa). BA Thesis presented at Tokyo University of Foreign Studies. 17 SLI, UNAM-IIFL; 24 de agosto de 2016 Nakamoto, Shun. 2016b. Two types of noun compounding in Temalacayuca Popoloca (in Japanese). Presented at 152nd Meeting of the Linguistic Society of Japan, Keio University, Tokyo, June 25. Stark, Sharon. 1976. The verb word of Northern Popoloca. SIL Mexico Workpapers 2:1–73. Stark, Sharon. 2011. Ngigua (Popoloca) pronouns. SIL-Mexico Electronic Working Paper 12. Available at: http://www.sil.org/mexico/workpapers/WP012iPopolocaPronouns-pls.pdf. Veerman-Leichsenring, Annette. 1991. Gramática del popoloca de Metzontla: con vocabulario y textos. Amsterdam: Rodopi. Veerman-Leichsenring, Annette. 2004. Popolocan noun classifiers: A reconstruction. International Journal of American Linguistics 70:416–451. 18