EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA
SEMIÓTICA DE C. S. PEIRCE
FERNANDO ANDACHT
This work aims to re-evaluate the importance of the human imagination in the semiotic of C. S. Peirce. Based on a selection of texts from the
Collected Papers (from 1878 to 1903), it attempts to describe the formal
relationship between imagination and the controversial notion of semiotic ground. This account of the imagination as a prerequisite for the
creation of new beliefs and habits also draws from the Aristotelian notion of "ascending mimesis" and the Peircean normative science of esthetics.
1. Introducción.
Con la intención de seguir el "método para determinar el significado de palabras difíciles y conceptos complejos" (CP 5.464)
o pragmati(ci)smo es posible describir la meta de este trabajo como un esfuerzo para comprender mejor "el significado (bearing)
del instante Presente para el comportamiento" (CP 5.462). Para
hacerlo, creo esencial dilucidar el alcance exacto del concepto de
imaginación, pues esta facultad desempeña una tarea clave en la
conformación de ese "Estado Naciente de lo Real" (CP 5.462), la
denominación dada por Peirce a la temporalidad del presente, en
el marco de su teoría semiótica.
Al describir "la imaginación pragmática", T. Alexander1 sostiene que lo que salva el pragmatismo de Peirce, James, Mead y
Dewey del positivismo es su afinidad con "las dimensiones creativas, temporales y experimentales de la experiencia". Quiero
extraer aquí algunas consecuencias de esta tesis, que comparto, y
que atribuye a esta corriente filosófica no sólo la reunión de significado y acción, sino también "un reconocimiento de la importancia de un modo de comprender en el cual lo real era reinterpretado y reconstruido a la luz de lo posible"2.
1
T. Alexander, "Pragmatic Imagination", Transactions
Society, 1990 (26), 325-348.
2
T. Alexander, 325. El énfasis es mío.
Anuario
Filosófico,
1996 (29), 1265-1289
of the C.S. Peirce
1265
FERNANDO ANDACHT
Mi propia reflexión sobre el lugar que ocupa la imaginación
humana en la semiótica de C. S. Peirce sigue un doble recorrido.
Por un lado, describo la importancia que le atribuye Peirce a la
imaginación humana, en sus escritos semióticos, para ello utilizo,
como muestra, algunos textos redactados entre 1878 y 1903. En
este corpus no exhaustivo, el semiótico discute explícitamente el
alcance de la imaginación en relación con la creencia y la conformación de (nuevos) hábitos, en el marco pragmático. Por otro
lado, deseo analizar a qué concepto específico de la teoría semiótica corresponde la imaginación. Para tal fin, acudo a un término
controvertido, el fundamento -traducción que propongo del
"ground" semiótico- presentado aquí como el motor imaginativo
humano.
Por último, intento vincular la imaginación semióticamente
con una noción extraída del venerable edificio metafísico de
Aristóteles, según la expone el lúcido análisis de su exégeta
Pierre Aubenque3. Se trata de la "mimesis ascendente", definida
como la fuerza teleológica que guía el mundo de lo humano, que
orienta su carrera interminable hacia la verdad, concebida ésta
como el bien supremo. Deseo así hacer justicia a la importancia
específica de una de las tres ciencias normativas, la estética, calificada por Peirce como "la primera propedéutica para la lógica"
(CP 2.199), siendo esta última equivalente, para él, a "semiótica".
Con este planteo final, espero demostrar que no es exagerado
hablar de una "revolución"4 al evaluar históricamente la integración de imaginación y racionalidad, de estética y de acción, llevada a cabo por Peirce y los otros pragmáticos. En base a su radical revisión, aspiro a describir con cierta precisión qué lugar
detenta la imaginación en la teoría peirceana de la semiosis, y en
la vida de todos nosotros.
3
P. Aubenque, Le próbleme de Vétre chez Aristote, Presses Universitaires
de France, París, 1962, 402-411.
4
T. Alexander, 326.
1266
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE CS. PEIRCE
2. Sobre la imaginación en la pragmática de Peirce:
viaje imaginario de un semiótico en un andén con
anuncios.
La imagen de Peirce como pionero es un lugar común en la
literatura secundaria, y él mismo la emplea en una descripción,
ya clásica, de su propio rol como desbrozador de la maleza teórica y filosófica hacia la fundación de la semiótica como nueva
ciencia (ver CP 5.488). No es común, sin embargo, pensar en el
semiótico como pionero de la muy reciente disciplina humana del
márketing o del estudio de la publicidad. Pero esto es, precisamente, en lo que parece estar involucrado un buen día, a fines del
siglo XIX, nuestro filósofo en una estación de tren, o al menos
así lo está el protagonista del relato de Peirce. Aquel se encuentra
en un andén, y, para matar el tiempo, no se le ocurre nada mejor
que ponerse a fantasear sobre los anuncios de publicidad que encuentra allí. Estos publicitan "trenes y rutas que nunca esper[a]
utilizar" (CP 5.394). ¿Qué impacto tiene este acto de musar
(musement)5 en nuestra vida, y cuál es su importancia específica
en la economía teórica de la semiótica? Su relevancia no es menor, de atenernos al emplazamiento mismo de esta especie de parábola, bajo el título de "Máxima Pragmática", dentro del célebre
artículo -la partida de nacimiento del pragmatismo- "Cómo aclarar nuestras ideas", publicado en 1878. Peirce opone esta "duda
fingida" (feigned hesitancy) a una real vacilación sobre qué camino de conducta tomar, ya sea en algo ínfimo, como la opción
entre pagar el precio de un viaje con cinco monedas de un penique o con una de cinco (CP 5.394), o en dilemas tan serios como
los que causan considerable inquietud en la vida cotidiana o en la
investigación científica. Enseguida, él destaca su importancia en
la formación de un hábito, i.e., en la subsiguiente consolidación
de una conducta o creencia, que podrá utilizarse, mucho más
adelante, con plena eficacia, con efectos palpables y, por qué no,
admirables.
En el pasaje del que fue extraído el epígrafe de esta sección, el
tema es la base material de lo mental, el vínculo lógico entre am5
Sobre este acto de divagación creativa ver la sección titulada Musement en
"A neglected argument for the reality of God" (CP 6.452-6.466).
1267
FERNANDO ANDACHT
bos dominios {CP 6.272-6.286, el893). Peirce cree en la existencia de una perfecta continuidad entre mente y materia, siendo
ésta igual que la primera pero solidificada, desprovista casi de
toda elasticidad y capacidad de sentir. Pero, para el sinequismo,
ambas pueden tomar hábitos, pueden predisponerse a reiterar, en
una ocasión futura, un camino ya seguido en el pasado, e incrementar así su generalidad y la legalidad semiótica del universo.
Este es el punto donde se articulan la imaginación y la adquisición de nuevo conocimiento y de nuevas formas de acción futura:
"[H]ay una preponderancia de casos en los cuales el camino de
la expansión [del protoplasma] es el mismo que había sido la
última vez que una estimulación semejante del mismo punto
ocurrió, o como había sido en la mayoría de los casos. Los
nervios están especialmente prontos para tomar y cambiar sus
hábitos" (CP 6.280-281).
Termina Peirce con la descripción, a un nivel más complejo,
de la conducta animal para conseguir placer y evitar el dolor,
suponiendo que haya "un sentimiento de dolor con cada ruptura
de una molécula, y de placer con cada recomposición del sistema"
{CP 6.284). A una criatura le parecería que "el placer, o la anticipación de éste, fuera la causa de su comportarse de una manera
antes que de otra" {CP 6.284). Luego, el pasaje comienza a analizar el modo en el cual los humanos nos planteamos situaciones
posibles dentro de nuestro "mundo interno" {CP 5.474) o de
"fantasía" (faney)6, las que luego convertimos en creencias y, finalmente, en hábitos dotados de consecuencias reales, es decir,
"externas" al propio signo7. Vale la pena entonces, considerar en
detalle algunas de estas "acciones internas" {CP 6.286) o
"esfuerzos internos" {CP 5.479). El especular sobre viajes o itinerarios imaginarios puede acarrear el efecto de ayudarnos a
realizar efectivamente esta acción, en un futuro incierto. La preparación lo es todo, como puede verse de mi próximo ejemplo de
la imaginación especulativa y práctica. Cabe recordar que, como
6
Algunos pasajes relevantes en la discusión de este mundo "interno"
(internal/inner) o "interior" (inward) de lo imaginado, en los CP son: 1.321;
5.487; 5.479; 5.538; 6.286.
7
Sobre esta idea de la externalidad del signo, ver CP 8.191.
1268
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
Aristóteles8, Peirce extiende dicha facultad más allá de lo humano, al mundo animal, al menos en una manifestación rudimentaria.
3. De un accidente imaginario a un salvador real.
El incidente del que me ocuparé ahora forma parte de esta reflexión peirceana de veinticinco años sobre la imaginación, de
1878 a 1903. El episodio debe haber causado un fuerte impacto
en el joven Peirce, pues lo relata, al menos, dos veces en los
Collected Papers. Hasta introduce una variante narrativa en una
de las ocasiones: hay un cambio en el elenco de sus protagonistas.
En un caso, el accidente doméstico narrado lo sufre la madre de
Peirce, y en el otro, una vecina. Vamos pues al lugar mismo de
los hechos.
En la versión más extensa, separada apenas por un año de la
que reaparece con la citada modificación en su trama y como una
nota al pie (CP 5.487, ni, c.1903), la madre de Peirce es la víctima de un descuido que pudo ser fatal. Ella "derramó un poco de
combustible sobre su falda. Instantáneamente, antes de que el
resto de nosotros tuviera tiempo para pensar qué hacer, mi hermano, Herbert, que era un niño pequeño, había tomado la alfombra y extinguido el fuego. Nos quedamos asombrados por su celeridad, que, a medida que creció, probó ser algo característico
suyo. Le pregunté cómo había pensado en eso tan rápido. El dijo:
'Yo había considerado algún tiempo antes qué haría en caso de
que tal accidente ocurriese"' (CP 5.538, c. 1902).
El corolario que extrae Peirce del incidente va mucho más allá
de lo anecdótico: en él se destaca el nexo entre imaginación y acción, un vínculo cuyo fin es incrementar la generalidad del
mundo. En la respuesta que le da Herbert, y antes, en su propia
reacción, Peirce (CP 5.538) cree percibir una instancia "[d]el
acto de estampar con aprobación, de suscribir como propia
[endorsing as one's own], una línea imaginaria de comportamiento, de tal modo que ésta pueda dar una configuración gene8
Aristóteles, Acerca del alma, Introd., traduce, y notas Tomás Calvo
Martínez, Gredos, Madrid, 1978, III, 11, 434 a 6.
1269
FERNANDO ANDACHT
ral a nuestra conducta futura real", y le llama "una determinación
(resolve)"9. Esas "nadas aéreas" (CP 6.455) que son los sueños,
según Peirce, producen frutos reales en el mundo externo. Detecto un paralelismo interesante entre la "determinación" a actuar
de algún modo, vía la imaginación -que no debe confundirse con
la voluntad individual- y la oposición estoica retomada por P.
Aubenque10 entre el término télos, con su "sentido de finalidad,
proyecto", y skópos, definido como meta, en cuanto acto voluntario y personal. Lo télico presupone la visión de lo ya logrado (to
téleion), la intervención de las ciencias normativas, el auto-control guiado por estética, ética y lógica comunitarias, y no el mero
impulso personal. Se trata del mismo fenómeno considerado
desde dos perspectivas diferentes. Más sobre este punto luego.
En el incidente familiar, colapsan de modo espectacular "el
mundo de hechos" (facts) y el mundo de fantasía (fancy)" (CP
1.321): la entrada de "lo inesperado" (CP 5.539), y el incesante
trabajo imaginario que nos permite jugar, simular con lo aún no
acaecido, y conseguir así que eso, que no ocurrió, sea real como
posible, como juego dramático virtual o ensayo que nos va preparando, con o sin conciencia de ello. Quizá sea el salto imaginativo lo único que, en verdad, separa al ser humano de las otras
criaturas, de una rana que razona con su cuerpo, por ejemplo.
Aún decapitada, la rana, tendrá, al recibir una gota de ácido, un
espasmo que, afirma Peirce con audacia, vale como conclusión
del silogismo viviente de su organismo:
"Una rana decapitada casi razona. [...] Todo lo que vale algo en
la operación de raciocinio está allí, salvo una cosa. Lo que le
falta es el poder de meditación preparatoria" (CP 6.286).
Este análisis de la imaginación en tanto "meditación preparatoria" de la acción, nos retrotrae a las reflexiones aristotélicas
sobre la conjunción necesaria de imaginación y deseo. De la primera dice Aristóteles que hay una que es compartida con los
animales, la imaginación "sensible", y otra propia de lo humano,
la "racional"11. Hablar de "lo deseable" y de lo estético, en el
9
No traduje «resolve» por «propósito» en esta cita, para minimizar el sesgo
psicológico del segundo término.
10
P. Aubenque, 402.
1
1 Aristóteles, III, 10, 433a 25 - 433b 25.
1270
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE CS. PEIRCE
sentido que le da Peirce a esta ciencia normativa {CP 2.199),
aproxima a ambos pensadores de modo decisivo. Para la rana decapitada, la estética ya viene inscripta genéticamente, su razonamiento es por eso infalible, necesario; en el caso del ser humano,
su imaginación guiada por el telos de la razón, por la semiosis
creciente, lo lleva a que pueda "acertar o no acertar"12. El deseo
y la facultad desiderativa -tó órexis, tó orektikón- en Aristóteles
requieren de esa meditación imaginativa previa a toda acción13.
Interesa destacar que, en ese contexto, el Estagirita habla de un
"intelecto práctico" opuesto al teórico, y Peirce titula la sección
donde relata la hazaña de Herbert "Creencias prácticas y teóricas"
{CP 5.538).
Cabe hablar pues de una "comprensión ampliada"14 de cualquier situación, cuya realidad aquí y ahora estaría constitutivamente rodeada por una penumbra de posibilismo, de "caminos no
tomados". Este es el efecto de la imaginación en la acción humana. Captar algo, una situación tan acuciante y brutal como un
incendio, no necesariamente inhabilita el "entorno expandido"
por la imaginación. Por el contrario, gracias a ese salto posibilista, encontramos una solución inesperada, móvil, inédita para
aquello que parece encerrarnos, claustrofóbicamente, en la opresión inexorable de su insistencia ciega.
El viajero de andén que se imagina a sí mismo efectuando recorridos que no piensa hacer, mientras contempla anuncios publicitarios que los anuncian, un niño que se sueña como posible
salvador de alguien que aún no ha sufrido un accidente como el
que, luego, efectivamente, ocurre, y aquel que dedica sus diarios
afanes a la ciencia, y considera posibles algunos estados del
mundo, de darse ciertas condiciones, tienen en común una adhesión real a "una línea de comportamiento imaginaria". Ahora necesito introducir el concepto teórico y semiótico que, a mi entender, sirve para comprender mejor la imaginación humana.
12
13
14
Aristóteles, III, 10, 433a 25.
Aristóteles, III, 10,433a 10.
T. Alexander, 335-339.
1271
FERNANDO ANDACHT
4. Un polémico fundamento para la semiótica triádica.
Mientras que ninguno de los estudiosos de Peirce duda seriamente sobre la plena legitimidad de nociones como las tres categorías cenoscópicas o los tres componentes lógicos de la tríada
semiótica, es decir, objeto, signo e interpretante, no ocurre lo
mismo con el concepto de fundamento {ground). Me refiero a la
noción que emerge tempranamente15, y, de modo esporádico, tres
décadas más tarde, en la muy citada definición de signo de 1897.
Allí se vincula el representamen con "tres cosas, el fundamento,
el objeto, y el interpretante" (CP 2.229). En esa definición clásica, Peirce (CP 2.228) busca acotar o delimitar el tipo de función representativa cumplida por un signo; no se trata, explica,
de representar la totalidad del objeto, sino de hacerlo sólo "en algún aspecto o capacidad (in some respect or capacity)". Ignoro si
ésta es "la mejor definición singular del signo de Peirce"16, pero
discrepo con quien así opina, en cuanto a que el fundamento que
allí reaparece sea de la naturaleza de una "creencia o juego de
lenguaje"17, como explico más adelante:
"Un signo, o representamen, es algo que representa para alguien algo en algún aspecto o capacidad. [...] El signo representa algo, su objeto. Representa ese objeto, no en todas sus peculiaridades [respects], sino en relación a una especie de idea,
que a veces he llamado el fundamento [ground] del representamen" (CP 2.228).
Básicamente hay dos posiciones encontradas en la literatura secundaria sobre la validez del fundamento en la obra de Peirce.
Una lo descalifica: sino es un pecado juvenil, al menos se lo considera un logro imperfecto, sintomático de la inmadurez del desarrollo teórico peirceano. La otra posición defiende el fundamento por entender que es una noción en pie de igualdad con las
otras antes referidas, y se da como motivo para ello el alto rendimiento teórico de aquel en la economía semiótica. Mi propia
15
En "Sobre una nueva lista de categorías" (CP 1.551), publicado en 1867.
J.K. Sheriff, Charles Peirce's Guess at the Riddle, Indiana University
Press, Bloomington, 1994, 49.
17 J.K. Sheriff, 49.
16
1272
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
postura al respecto corresponde a la segunda posición, a la plena
aceptación del fundamento como noción básica de la semiótica
triádica. A dicha convicción, quiero agregar aquí la pertinencia
del fundamento para comprender mejor el significado de la imaginación. Antes de formular esta idea en más detalle, creo necesario presentar, de modo sintético, las dos posiciones antagónicas
mediante teóricos representativos de ambos campos.
Una reseña de T. L. Short18 sobre lo expuesto en Amsterdam,
en el Congreso del Sesquicentenario de Peirce es emblemática del
campo opuesto a la inclusión del fundamento en la semiótica.
Para Short, se trata de un concepto, digamos, 'descartable', algo
que le sirvió al primer Peirce, el de "Sobre una Nueva Lista de
Categorías", para presentar su modelo del entendimiento humano, pero que, luego, en su madurez, es reemplazado por "la
frase «relación del signo al objeto»19. Por eso Short identifica el
fundamento con los tres modos de interpretar un signo: la célebre división triádica de "icono, índice, símbolo". Sin adoptar una
actitud tan beligerante hacia este concepto, la definición del fundamento de D. Savan20, se asemeja mucho a la de Short. Para
aquél, el fundamento se opone al signo en tanto vehículo semiótico, ya que éste tiene "muchas características irrelevantes para su
función sígnica específica; el fundamento del signo es "aquel
rasgo específico que es esencial para su funcionamiento como
signo"21.
Del campo favorable a incluir el fundamento en la teoría semiótica como una dimensión esencial de toda semiosis, elijo a J.
J. Liszka22, quien describe el fundamento como una de cuatro
"condiciones formales generales de los signos", la "condición
presentativa". En oposición explícita al análisis de Short, para
Liszka el fundamento "es la presentación del objeto (el objeto
como)"23, es decir, tiene que ver con el cómo de la semiosis, con
18
T.L. Short, "What they said in Amsterdam: Peirce's semiotic today",
Semiótica, 1986(60-1/2), 103-128.
19
T.L. Short, 107.
20
D. Savan, An introduction to C.S. Peirce's Semiotics. Parí /, Toronto
Semiotic Circle, Toronto, 1976, 11.
21
D. Savan, 10.
22
J. J. Liszka, en el cap. II, "Semeiotic Grammar" del manuscrito The
semeiotic of Charles S. Peirce, Indiana University Press, en prensa.
23
J. J. Liszka, nota 9.
1273
FERNANDO ANDACHT
la modalidad o manera en que un signo representa a su objeto, y
no con fundar el vínculo entre signo y objeto. En tal sentido,
Liszka recurre a la misma definición de 1897 citada por Short,
pero no la descalifica como un tropiezo o mero eslabón desechable en la evolución del pensamiento peirceano, sino que la considera un logro importante en ese decurso teórico. En apoyo de
esta forma de comprender la noción como ángulo o perspectiva
en que nos llega la realidad vía el signo, Liszka cita una descripción del fundamento extraída de la tesis de Emmanuel Prower,
que vale la pena incluir aquí:
"un principio semiótico subordinante, abstractivo, selectivo
que regula la valoración y selección de los elementos lingüísticos al hacer pertinentes ... sólo aquellos predicados del objeto
de un signo que son relevantes para el significante del signo"24.
Si dejamos de lado la restricción al campo lingüístico en
Prower, su concepción se acerca bastante a la de D. Nesher25,
quien analiza el fundamento desde dos ángulos. Primero, como
"condición formal de la significación" o "presentación mental",
en lugar de una "representación mental"26, como plantea U. Eco
en un fallido análisis cuadrangular de la semiosis, que justamente
ocasiona la crítica de T.L. Short antes citada27. Segundo, en relación con la teoría cognitiva28. Nesher acerca así el fundamento
a estudios actuales sobre la percepción humana, en particular, a
los trabajos de Ulrich Neisser, por lo cual el fundamento se vincularía con "el proceso de selección llamado por los psicólogos
cognitivistas filtrado (filtering), y por otros, atención. El funtor
de este proceso es llamado por Neisser schemata"29.
Podríamos resumir la tesis de D. Nesher parafraseando el título de un clásico de la sociología: el fundamento es lo que vuelve
posible «la presentación del objeto (inmediato) en la vida coti24
J. J. Liszka, nota 8.
D. Nesher, "Are there grounds for identifying "ground" with "interpretant"
in Peirce's pragmatic theory of meaning?", Transactions of the C.S. Peirce
Society, 1984 (20, 3), 303-324.
26
D. Nesher, 309.
27
Ver T.L Short, 108-109.
28
D. Nesher, 303-324.
29
D. Nesher, 312.
25
1274
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
diana»30 ¿Cómo es que captamos algo de algún modo; de qué manera lo encaramos, si las facetas de cualquier realidad son inagotables? El fundamento es el operador lógico que nos permite
eludir ese fantasma de lo inasible o incognoscible que es el Ding
an sich kantiano. La intervención de la imaginación, acoplada al
impacto duro de la experiencia, y guiada por la teleología de la
razonabilidad creciente nos habilita a captar algo de algún modo
posible, a entenderlo así, y no de cualquier otra manera posible,
pero rodeado por una "penumbra" de caminos igualmente posibles pero descartados, al decir de T. Alexander31.
Desde una postura intermedia, a la vez crítica, a la Short, y revalorizadora de la importancia teórica del fundamento, V.
Colapietro intenta hacer una "lectura historicista de Peirce"32, y
postula para ello la existencia de un "realismo perspectivante".
Lo hace en base a dos de los vínculos signo-objeto que generaría,
en su opinión, el fundamento: índices y símbolos. Según aquella
doctrina, con la experiencia adquirimos un conocimiento que es
"el resultado acumulado de una indagación en curso en virtud de
la cual llegamos a dar un vistazo a algún aspecto del mundo"33.
La imposibilidad de captar la totalidad del mundo, en una sola
instancia o en una extensa sucesión -ya que interviene el tiempolo aprende para su mal un humilde pastor de ganado uruguayo de
nombre Ireneo Funes. En el clásico relato de Borges titulado
"Funes, el memorioso"34 asistimos a la gloriosa ruina de alguien
que, por captarlo y retenerlo todo, luego de que es arrojado con
violencia de su montura, no consigue entender claramente nada.
"Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras"35, se queja el
desgraciado Funes al narrador borgeano. Sin ese foco selectivo o
prisma filtrador que deja pasar alguna cualidad o aspecto, mientras aparta o desecha todos los demás en cada instante, nos veríamos de inmediato desbordados, sumergidos bajo un caos que
30
Se alude aquí a La presentación de la persona en la vida cotidiana (orig.
1959) de E. Goffman.
31
T. Alexander, 338.
32
V. Colapietro, en el manuscrito "The ground of semiosis: An implied
theory of perspectival realism?".
33
V. Colapietro.
34
J.L. Borges, "Funes el memorioso", en Prosa Completa, Vol. 1,
Bruguera, Barcelona, 1980, 383-390.
35
J. L. Borges, 387.
1275
FERNANDO ANDACHT
es el objeto dinámico en su segundidad bruta e imposible de procesar como tal, sin algún proyecto, que a su vez recibe como insumo una faceta o cualidad abstraída, absoluta, por obra del fundamento, o "schematcT según el enfoque cognitivista citado por
Nesher. De no ser por la acción del fundamento semiótico, tal
como le ocurre a Funes, también para nosotros "el presente
[sería] casi intolerable de tan rico y tan nítido"36.
Resta agregar un pasaje peirceano más para completar esta
presentación del fundamento, aunque en aquél no se haga referencia explícita a éste. Se trata de pasaje de las Lowell Lectures
de 1903 titulado "Degenerate Cases" (CP 1.521-1.543), donde
Peirce escribe sobre la reunión de alguna cualidad con su respectivo interpretante. Dicha reunión se presenta ontológicamente en
un texto anterior (1896): "el ser de la razón [lógica o premisa]
radica en su colocar cualidades y cosas juntas". (CP 1.515). Para
definir el segundo grado de degeneración de la terceridad, Peirce
(CP 1.538) alude centralmente a la imaginación; al ver algo, nos
advierte, a pesar de la certeza que nos brinda la visión ("Yo vi
que era rojo"), puesto que no hay allí cópula, sólo contamos con
una "posibilidad cualitativa":
"no hay [en una percepción] ni sujeto ni predicado. Tan sólo
[...] una imagen no separada, que no se parece en lo más mínimo a una proposición. Aquella lo instigó a que haga su juicio, debido a una posibilidad del pensamiento; pero nunca le
dijo eso. [...] en toda imaginación y percepción existe tal operación por medio de la cual surge el pensamiento; y su única
justificación es que luego resulta ser útil" (CP 1.538).
Mi propia posición sobre el fundamento tiene puntos en común
con las de los teóricos antes citados, y puede resumirse mediante
una referencia a una discusión que inicié en la Peirce-list en
1995, y que duró un par de semanas. La definición que propuse
allí de esta noción es:
"aquella capacidad o poder generativo que el signo monádico
posee, y que le permite, en su rol activo, una vez que ha reci-
36
J. L. Borges, 387.
1276
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
bido una determinación pasiva por parte del objeto, transmitir,
como si fuera un relevo, esa especificación al interpretante"37.
A lo ya expresado en esa discusión telemática, quiero sumar
ahora el sugerente desarrollo del fundamento al cual dedica un
capítulo entero R. Corrington (1994) en su discusión semiótica
desde la postura filosófica del "naturalismo extático". En la
misma línea que Nesher, Corrington rechaza la idea de incluir un
cuarto elemento a la tríada semiótica, y como Colapietro, postula
un fundamento como perspectiva que no es "prisión donde quedar condenados a permanecer en la oscuridad sino ángulo de visión"38. El aporte de Corrington radica, a mi entender, en ir más
lejos que los demás especialistas en su reflexión sobre cuál es la
función o el lugar teórico del fundamento peirceano. Sin temer
las implicancias metafísicas de su análisis, a veces lindante con el
antropomorfismo o la mística, Corrington regresa al primer
Peirce, el que en la sexta década del s. XIX propone la "nueva
lista categorial", y comienza por discutir su identificación del
fundamento con el Espíritu (Santo)39. Concuerdo con la solución
que encuentra Corrington al falso dilema que habría, según algunos teóricos, entre desfigurar el análisis de la semiosis con un indeseable (e ilegítimo) cuarto término o eliminar el fundamento
de la teoría peirceana:
"La relación del fundamento es una relación de estar entre
[between relation] en cuanto el fundamento no es ni un signo
ni un objeto. Por la misma razón no puede ser un interpretante. [...] el fundamento yace fuera de la tríada básica de significación, como una de sus condiciones posibilitadoras"40.
A mi entender, la principal virtud de su análisis del fundamento radica en concebirlo como "condición habilitante", es decir, un dispositivo semiótico situado en el borde mismo de la
37
F. Andacht, "On the notion of semiotic ground", (mi traducción), en la
Peirce-list, Peirce Telecommunity Project, 26 de octubre, 1995. Esta discusión
sobre el asunto teórico del fundamento en la Peirce-List, empezó el 20 de
octubre de 1995 y se extendió hasta el 5 de noviembre de ese año.
38
VerT. Alexander, 338.
39
R. Corrington, Ecstatic Naturalism. Signs ofthe World, Indiana University
press, Bloomington, 1994, cap. 3 passim, esp. 116-142.
40
R. Corrington, 117.
1277
FERNANDO ANDACHT
semiosis, y de su lógica. Tan limítrofe como, desde otro punto y
con otra función semiótica, lo es el objeto dinámico. En un análisis sobre el objeto semiótico, J. Ransdell opone la cosa en sí de
Kant al objeto dinámico de Peirce, pues dicho objeto es
"esencialmente representable ... cognoscible. Está en el proceso
de semiosis, aunque en un sentido distinto a como lo está el objeto
inmediato, i.e., en el sentido especial en el que el límite de una
serie sin fin está en serie de la cual es el caso limitante"41.
Ambos, fundamento y objeto dinámico, son condición limitante
y habilitante, respectivamente, y su estatuto no es ni extra ni intrasemiótico del todo. El cometido del fundamento es abrir el
proceso de semiosis generado por el objeto, expandir o ampliar,
según lo expresa T. Alexander42 la situación hacia un horizonte
más rico, con elementos que aún no son futuras generalidades, y
que tampoco presionan desde el atrás de la experiencia. Su sitio
es "el Estado Naciente de lo Real" (CP 5.462), instante fugaz y en
sí mismo inaprehensible, pero si lo eliminamos, no conseguimos
entender el surgimiento de lo nuevo-imaginable, lo inesperado, lo
fresco y vivaz que nos depara toda experiencia, junto con lo
previsible y rutinario, que se acomoda sin problema a nuestro
camino.
Para R. Corrington, el fundamento aporta el ambiente propicio
a la exploración imaginante, allí se sueña, en tanto puro posible,
aquello que del objeto (dinámico) aún no ha sido procesado por
la comunidad. Además de "condición habilitante", él también
llama al fundamento "infinito abierto"43, en oposición al "infinito
prospectivo", es decir, la semiosis tal cual efectivamente se va incorporando al mundo, vía los interpretantes. Si toda semiosis
surge de esa especie de vientre materno inconsciente y primigenio que Corrington identifica con la chora platónica44, el fundamento es la chora más el empuje teleológico. En el incidente dos
veces narrado por Peirce no existía el precedente de un niño
como Herbert, salvando a un adulto de graves quemaduras. Sólo
41
J. Ransdell, en el Cap. 10, "The duality of the semiotical object", del
manuscrito The meanings of things. The basic ideas of Charles Peirce's
semiotic.
42
T. Alexander, 338.
43
R. Corrington, 119.
44
R. Corrington, 10-11; 27-29.
1278
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
había, antes, lámparas que funcionaban bien, y niños con
(natural) temor a quemarse, o con tendencia a quedar paralizados
de miedo en la eventualidad de tal accidente. La semiosis humana
discurre entre un límite de segundidad que bordea con lo no-semiótico, la cosa que empuja y resiste, y uno de primeridad, de lo
que es apertura, puro juego creativo y visionario, de lo que aún
no es pero que tampoco es futuro probable y regularizador, sino
mero instante vibrátil, flotando en el limbo de lo concebible e
interpretable.
Habilitar, abrir lo que es en sí opaco y mudo, a la serie ilimitada de interpretantes, en los que nos enteramos del mundo, tal
es el cometido de este mercurial elemento que, sin ser un funtor
de la tríada semiótica, es una suerte de aureola genesíaca o
"penumbra de significados potenciales"45 en torno de la tríada. Su
cometido es ayudarla a mantener en movimiento, azuzarla hacia
una mayor profundidad -en el sentido técnico de connotación-.
Sin ser nada en sí -ni lo representado, ni lo que presenta, ni lo
que es interpretado- el fundamento opera como la clave de este
proceso. Es la clave en un sentido literal de eso que permite
abrir, que hace que accedamos a planos insospechados de lo real,
capaces de enriquecer la profundidad o connotación del signo, y
por ende de nuestra vida.
El error al discutir sobre la relevancia de esta noción radica en
pretender acceder en el propio fundamento a lo imaginado: esto
sólo se nos revela luego, siempre, y por definición, de modo diferido en ese signo cuyo rol es representar lo del objeto
(dinámico) que es representado en y por el signo (objeto inmediato) para alguien, en un futuro virtual (interpretante). El fundamento semiótico es condición pues, y no consecuencia, explicación o reconstrucción teórica de porqué los signos no se suceden rutinariamente mostrando siempre más de lo mismo, o develando de modo lineal y rutinario el mundo en derredor o en
nuestro interior. ¿Qué le permite a Herbert dar el prodigioso
brinco de niño aterrado que contempla una lámpara caída y peligrosa para la familia, a heroico salvador de la víctima del fuego?
Lo mismo, contestaría Peirce, que nos separa de ese silogismo
viviente que es una rana sin cabeza, ese organismo que razona sí,
45
R. Corrington, 140.
1279
FERNANDO ANDACHT
pero que no imagina, al menos no como Herbert, que no tiene
una visión de lo que nunca fue, ni será, pero que podría llega a
ser.
El análisis del fundamento semiótico aquí propuesto puede parecer una reivindicación exaltada y romántica de la imaginación
por encima de las demás facultades humanas, o una velada apología de esa elusiva inspiración, con idéntico sesgo ideológico.
Nada de eso. Ni más ni menos que los demás componentes de la
semiosis, cabe repetir que el fundamento oficia de "condición
habilitante", de potenciador de la profundidad del signo, y por
ende de su información, que es el producto lógico de amplitud y
aquella (CP 2.418). La supresión de esta fundación imaginante de
la semiosis empobrece la comprensión de cómo, en nuestra acción diaria, científica o artística, llegamos a concebir la realidad
de los distintos modos en que lo hacemos. Sin el fundamento,
nuestro mundo se restringe a lo que fue y a lo que será, sin dejar
nada de espacio para lo que tal vez sea. Hablo de aquello que, por
una conjunción del azar y la constitución misma del proceso de
significación, modela y modifica desde un límite difuso pero real
nuestro mundo, pues lo posible es tan real para Peirce como lo
existente.
De no contar con la puerta posibilista que entreabre el fundamento, estaríamos como el infeliz peregrino del relato de Franz
Kafka: todos condenados Ante la Ley, todos forzados a comportarnos como lo estipula el pasado, y como lo regula el hábito que
empuja desde el futuro. ¿Dónde quedaría la salida que soñamos
para escapar a la opresión sufrida, y la que tememos por ser muy
probable? Esa otra puerta es precisamente la que nos muestra el
objeto "no en todas sus peculiaridades [respects], sino en relación
a una especie de idea" (CP 2.228). La abstracción del fundamento
se parece mucho, a mi entender, a la libertad, pero no se confunde con ella, ya que dentro del modelo triádico y relacional,
cada momento es lo que es porque traba un vínculo o correlación
esencial con los demás. No priorizo ni glorifico, entonces, el poder o importancia del fundamento semiótico, pues éste opera
como lo hace inseparable del golpe de la segundidad, y siempre
en pos de la razonabilidad creciente del universo, o terceridad.
Volveré a discutir esta "influencia tri-relativa" (CP 5.484) que es
la semiosis en el próximo apartado, mediante un 'desvío' por el
1280
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE CS. PEIRCE
pensamiento aristotélico que, espero, nos traerá de nuevo, al corazón mismo de la teoría semiótica de Peirce.
A modo de sugerencia para una investigación futura, planteo la
analogía entre esa operación lindera con lo semiótico llevada a
cabo por el fundamento, como urdidor de mayor complejidad
connotativa, y la noción de "posterioridad" (Nachtraglichkeit)
freudiana. En una carta a Fliess de 1896, la misma época en que
aparecen algunas de las reflexiones del semiótico Peirce antes citadas, Freud describe aquel mecanismo humano como "una reorganización, una reinscripción" de lo que la psiquis almacenó en el
pasado, "en función de nuevas condiciones"46. El efecto de esta
operación es que el ayer se reconstruye y "su sentido se modifica
constantemente en función de[l] proyecto"47 de la conciencia.
Sólo cambiaría en esta referencia psicoanalítica la idea de conciencia por la de teleología o la de ciencias normativas.
5. Un pequeño desvío aristotélico: la mimesis ascendente o cómo completar lo ya completo sin proponérselo (y triunfar en el intento).
A través de un 'desvío' por la Metafísica de Aristóteles, en la
visión de su exégeta P. Aubenque, deseo proseguir la indagación
sobre el modo de actuar ante el peligro eminente del muy joven
Herbert Peirce. Tal como la semiosis involucra "la cooperación
de tres sujetos" lógicos (CP 5.484), así lógica, ética y estética
cooperan en guiar imaginación, comprensión, y comportamiento
efectivo y virtual en pos de un incremento constante -e ilimitado- de la razonabilidad del mundo. Entender que la búsqueda
de lo bueno, lo justo y lo verdadero es la que describe
Aristóteles, nos permitirá reunir en otro punto básico, el pensamiento del filósofo griego y el de su lejano sucesor norteamericano48.
46
Cit. en J. Laplanche / J.B. Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Labor,
Madrid, 1981, s.v. Posterioridad, 436.
47
J. Laplanche / J.B. Pontalis, 436.
48
La referencia clásica sobre la afinidad entre ambos es el análisis categorial.
1281
FERNANDO ANDACHT
En la Metafísica, ese incremento se produce mediante un proceso denominado "mimesis ascendente"49. Dicho proceso, asegura
Aubenque, no supone una copia pasiva sino una activa emulación
de lo admirable. Una conducta más creativa que replicativa, esta
mimesis culmina por introducir novedad en el mundo humano.
Aubenque subvierte la lectura de lo trascendente en Aristóteles:
la perfección divina también sería una flagrante insuficiencia50.
Paradojalmente, lo divino ejerce su poder en el mundo sublunar
para que allí, mimesis ascendente mediante, se completen sentidos, surjan logros inéditos y no previstos, de continuo recomenzados. A través de la imaginación, los humanos aspiramos a alcanzar esa meta de todas las metas llamada "lo logrado" (to tele ion)51, lo perfectamente acabado, que es inmóvil en y por su
perfección. Imaginar dicho logro -contemplarlo internamentesería un requisito esencial para aproximarse indefinida y renovadamente a dicho estado de completud. Si dejamos de lado el aspecto religioso en la siguiente exégesis aristotélica, es posible encontrar en esta descripción de la búsqueda por antonomasia una
idea muy moderna: "no hay para Aristóteles una relación descendiente de Dios al mundo, sino un vínculo ascendiente del
mundo a Dios, un vínculo que no es ni de principio a consecuencia, ni de modelo a copia, sino más bien de imitación, de aspiración hacia un ideal entrevisto"52.
La imaginación, para Aristóteles y para Peirce, es la via regia
con la que disponer medios lógicos y físicos, que podrán traer
nuevo significado, nuevos hábitos al mundo, tanto teóricos como
prácticos. Estamos, afirma Aubenque, en las antípodas de la doctrina platónica, de esa clase de imitación que miraría hacia un
ideal del cual el mundo real no sería sino "la negación"53. Los
hermanos Peirce, uno divagando en un andén sobre viajes improbables, si no imposibles, y el otro soñándose héroe de una situación arriesgada, comparten la visión estética de algo ya realizado
49
P. Aubenque, 402.
"El Dios de Aristóteles es un ideal, pero no es más que un ideal; él es un
modelo a imitar, pero es que es incapaz de realizarse a sí mismo", P.
Aubenque, 410.
5]
P. Aubenque, 402.
52
P. Aubenque, 390.
53
P. Aubenque, 390.
50
1282
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
pero inexistente, algo con potencialidad para abrir senderos que,
luego, serán efectivamente recorridos y que traerán consecuencias reales.
Podemos entender mejor la primacía asignada por Peirce a la
imaginación, en el plano banal o en el sublime, en la vida cotidiana o en la ciencia, si suprimimos el "sentido psicológico"54,
como fundación del deseo, y lo reemplazamos por esa evanescente cualidad que, luego de titubeos, el semiótico denomina td
kalós, (CP 2.199), y que propongo traducir como lo adecuado, lo
(que es) conforme (a un ideal comunitario). Podemos detectar
aquí una interesante afinidad con la advertencia sobre esta
"carnada para Cerbero", como describe Peirce su propio lapso en
lo psicológico, al definir el interpretante del signo (SS 81).
Mediante una distinción de los estoicos, Aubenque55 nos ayuda a
concebir el fundamento semiótico como aquel dispositivo que, en
su primeridad absoluta, nos acerca indefinida aunque no conscientemente al ideal de lo ya logrado. Hoy se habría perdido el
sentido de proyecto del término "fin", pues la voluntad, lo psicológico-personal no figura en el significado del griego télos, y sí
aparece, en cambio, en el término skópos. Lo que define la primer noción es "la perfección subsistente de aquello que es, por
completo y desde siempre, logrado". Vale la pena incluir la cita
completa:
"Es porque lo logrado (tó téleion) se nos impone ante nada en
el esplendor de su logro que nosotros tendemos hacia él; es a
causa de ser una conquista que éste constituye un fin para nosotros, y no porque él sería un fin para nosotros que tenderíamos
a realizarlo"56.
Para evitar esta confusión entre una y otra actitud humana,
Aubenque adopta el término mimesis, por creerlo más próximo
al "llamado o la vocación", que al deseo, en tanto voluntad personal, arbitraria. No es casual que Peirce comente sobre el episodio de Herbert, como corolario, que el arrojo y la destreza ante
el peligro demostrado ese día inolvidable, habrían de volverse un
54
55
56
P. Aubenque, 402.
P. Aubenque, 402.
P. Aubenque, 402.
1283
FERNANDO ANDACHT
verdadero sello personal durante toda la vida adulta de aquél57.
Después de todo, el explorador de andén que ilustra el famoso
texto peirceano de 1878 tampoco es tan distinto del teórico que
especula sobre nuevas formas de comprender el entendimiento
humano y el orden cósmico. Lo que guía a uno y a otro es esa
"perfección subsistente de lo que está completamente y desde
siempre logrado", eso que se siente kalós ante su sola presencia, y
que nos induce sugestivamente a emularlo, a colmar su sentido,
como la más poderosa vocación humana de todas.
En resumen, la Metafísica reflexiona sobre una búsqueda infinita y siempre recomenzada en pos de una armonía imposible,
pero vislumbrada por nosotros en la perfección celeste. La semiótica, por su parte, describe nuestra saga en busca del triple
ideal estético, ético y lógico, mediante el afinamiento progresivo
y coordinado de imaginación, acción y razón. Nuestra esencia
humana lejos de ser un pálido reflejo de la perfección divina y
exiliada, es un incesante logro colectivo, dentro de los límites
siempre cambiantes de la semiosis. No hay logro real posible sin
un sueño activo con ese logro, con esa unidad imperfecta y perfectible. Cuando Herbert Peirce reacciona como lo hace, probablemente él emula no una acción ya vista, no en su casa al menos,
sino la sugerente idea de la salvación del otro, quizá en ocasión
de algún accidente previo o riesgo importante, real o ficticio. Lo
estético implica el volverse uno con el sentido, la acción y la
comprensión. Herbert lo ha imaginado, ha ensayado en su mundo
interior, para poder ejercer luego esa creencia práctica, igual que
un científico hará lo propio, diagramáticamente, en su mente, con
su imaginación, para ejercerla o desarrollarla en su creencia teórica y experimental. Tal es la infinita tarea humana: acceder a lo
que ya estaría dado y completado en la divinidad, según
Aristóteles, o en el orden natural o cósmico, en la modernidad: la
unidad perfecta, el admirable equilibrio del reposo, que tanto y
tan fructíferamente nos inquieta.
Considero que esa "mimesis ascendente", el siempre recomenzado esfuerzo por lograr algo que es sugerido imaginativamente
por la visión de dicho logro, encuentra un paralelo muy potente
57
"Nos quedamos asombrados con celeridad, que, a medida que él creció,
resultó ser típica suya" (CP 5.538).
1284
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE CS. PEIRCE
en lo que escribe Peirce sobre el efecto de imaginación y sobre la
orientación estética de toda búsqueda de la verdad:
"Nosotros aprobamos los medios de conseguir propósitos a los
que adherimos, suponiendo que esté en nuestro poder el adoptar o rechazar esos medios. En cuanto a los propósitos mismos,
todo hombre debe decidir por sí mismo, aunque otros puedan
ofrecer sugerencias" (CP 2.165).
¿Qué propósito he de seguir? ¿cómo he de actuar en el mundo
que veo y creo entender? A esa pregunta contestan coordinadamente las tres modalidades del ser (y del conocer), descritas con
las tres categorías cenoscópicas. El pasado como la presión del
comportamiento ya conocido, ciega o bruta "Obsistencia" de
nuestra experiencia, {CP 2.89), el presente como pura
"Originalidad" (CP 2.89), cualidad fugitiva e inasible que sólo
podemos aprehender en el diferido y transferido esfuerzo de
síntesis de las otras dos, o "Transuasión" (CP 2.89). Nuestros esfuerzos cotidianos tienden hacia el universo de lo verosímil, de
aquello que nos parece razonable, sin considerarlo de modo sistemático o exhaustivo. Así surge el momento transuasivo de esta
tri-relación lógica o "semiosis": es el interpretante concebido
como "causa final", la acción con sentido que transfiere más sentido al mundo, y al propio agente semiótico como protagonista de
ciertos eventos en ese mundo. El fundamento es el terreno vago,
incierto donde surgen, originalmente, modalidades cualitativas
que se acoplan con el Objeto (inmediato), y ayudan a presentarlo
en la aprehensión determinada parcialmente (y por eso siempre
incompleta) del interpretante. El proceso entero está dirigido por
ese summum bonum que Peirce (CP 2.199) denomina componente "kalós" de nuestra vida, el factor estético, que excede en
mucho lo artístico, lo hermoso o lo bello, pues permea cada uno
de nuestros actos, de nuestra aspiración general y comunitaria en
tanto humanos.
Finaliza aquí mi desvío por la Metafísica, específicamente, por
el motor télico de la "mimesis ascendente". Gracias a él, creo
entender mejor lo que T. Alexander llama "comprensión imaginativa" pragmática58, y que implica reconocer "el rol de lo no58
T. Alexander, 325.
1285
FERNANDO ANDACHT
cognitivo o no-proposicional en toda nuestra experiencia, i.e., de
la dimensión estética del significado y de la racionalidad". En
esto radica esta "revolución" teórica, en asignar a la imaginación
una "sintonía con las reglas fijas sentadas por la razón"59.
Simultáneamente se enriquecen ambas esferas, la lógica y la estética, ya que se hace justicia a la faz creativa de la primera, y a la
posibilidad de aproximarse a lo verdadero de la segunda. La acción con sentido es la encargada de unir ambas esferas tanto en
Peirce como en los otros pragmáticos (Dewey, James, Mead).
En la hazaña de Herbert Peirce es la cualidad de lo heroico, de
lo sublime de salvar a otro de un modo arrojado y diestro, que
admiramos como valor positivo entre las leyes no escritas humanas, lo que le ha permitido a él encarar la lámpara de la sala de
un modo insólito, no sólo como instrumento lumínico cotidiano,
obvio y banal. La pregunta que se impone es: ¿cómo ocurre que,
mirando el mismo artefacto vulgar que también los demás pueden
ver en ese sitio, alguien en la familia, puede imaginar, especular
o musar, sobre ese elemento original, inédito que es el peligro y
las medidas más probables a tomar en dicho caso. Esto merece el
nombre de creatividad, imaginación o especulación. Propongo
considerar esta capacidad humana como indisociable de la estructura formal descrita por el semiótico, cuando él postula la existencia de un fundamento (ground) en tanto "respecf o "capacity"
(CP 2.228) según la cual el objeto es tomado a cargo por el signo
para su gestión ulterior en el interpretante. ¿Cómo se enfoca o
aprehende un objeto dinámico, que devendrá así un objeto inmediato? No sólo entra aquí la consideración realista de lo externo,
el duro golpe del entorno, o el sentimiento realmente sentido o
imaginado por alguien dentro de sí o de otra persona, sino también ese sesgo imaginante, que puede tender a cero, cuando distraídamente tomamos del objeto sólo lo obvio, lo consabido y rutinario 60 , o puede escalar hasta cimas insospechadas, en arte,
ciencia o la vida de cada día.
59
60
T. Alexander, 325.
En tal sentido, D. Savan, 16 habla del "contexto" de un signo.
1286
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
6. Conclusión: fundamento, imaginación y estética.
Charles y Herbert Peirce, científico y hombre común respectivamente, figuran en este trabajo como seres imaginantes con capacidad para introducir lo nuevo en el mundo. A ambos los guía
una leve y potente visión estética: ella sugiere cómo ascender
miméticamente, desde la precaria incompletud humana, hacia lo
bueno, hacia la entelequia de lo logrado y admirable en sí mismo.
En el final, retorno a una de las fuentes de este trabajo, la reflexión de T. Alexander sobre la imaginación pragmática. Lo
hago para concordar de nuevo con él. Creo haber aportado más
material a su análisis de esta facultad entendida como una actividad ni intuitiva ni únicamente sensorial pasiva. La imaginación,
dice este teórico, es "un modo de acción [que] busca organizar la
experiencia de tal manera que anticipe el mundo de un modo que
sea significativo y satisfactorio. [...] un elemento esencial y necesario en nuestro perpetuo proyecto de encontrarle sentido a la
vida (making sense of Ufe)"61.
Para apoyar su tesis, propuse aquí tres argumentos básicos sobre el lugar de la imaginación en la semiótica:
a) Para Peirce, tanto la ciencia, su principal y constante preocupación durante todos los años en que piensa y escribe sobre
semiótica, como la vida cotidiana -y el arte- no se diferenciarían
esencialmente en cuanto al efecto renovador y sugerente que tiene
sobre éstas tres actividades la imaginación humana. La inevitable
y forzosa experiencia junto a la tenue y potente imaginación desembocan en el mundo ordenado y siempre reordenable de los
hábitos, de esas creencias vueltas acción eficaz sobre el mundo
exterior e interior.
b) En el concepto teórico de fundamento (ground), tal como lo
propone tempranamente Peirce (CP 1.551), y retoma luego en su
madurez (CP 2.228), de modo ocasional, está el dispositivo presemiótico pero condicionante o habilitante de esa "influencia trirelativa" (CP 5.484) denominada semiosis. Dicho fundamento
constituye la faceta imaginante o imaginativa de la semiosis. A
manera de una cuña delgada pero primordial, esta capacidad
imaginante delimita nuestro propio lugar dentro del mundo ani61
T. Alexander, 341.
1287
FERNANDO ANDACHT
mal. Tomo de R. Corrington62 la idea de que dicho fundamento
se ubica en el borde de la semiosis condicionándola. Se trata de
una auténtica clave capaz de inducir una progresiva apertura de
lo real. El fundamento es el factor que acompaña, como un halo
lumínico, toda semiosis, y que enfoca o devela facetas inéditas de
ese objeto (dinámico) opaco y siempre preñado de sorpresa
(segundidad), que es lo real. Sólo consigo conocer, aprehender el
fundamento semiótico en lo que éste no es, ya que su definición,
al decir de aquel teórico, es "lo que aún no es"63. Debo entonces
acudir al interpretante, o a la red de complejidad creciente de
éstos, para así recuperar, postular en el aprés coup de la inteligibilidad creciente y autocorregible, en qué consistió esa cualidad
absoluta. Esto coincide con lo que es kalós, con el cometido de la
estética en tanto ciencia normativa. Se trata de una abstracción
que presenta o exhibe una faceta posible del objeto, que ahora ha
devenido interpretante, es decir, nuestra posible comprensión
humana, tan efímera o móvil como imprescindible, para poder
saciar la duda, y construir, de ese modo, la creencia y, eventualmente, el hábito que clausura o cierra, por el momento al menos,
una dirección de la semiosis humana.
c) ¿Qué camino de todos los imaginados, de todas las cualidades con las que musa o divaga la mente cuando se ocupa de lo
real o es ocupada por éste, será aquella que se vuelque después,
proyectualmente, en la realidad? ¿Cuál de todas las maneras posibles de sentir, actuar y entender el mundo, será la que efectivamente contribuya a darle una forma, si no definitiva al menos
provisoria y módicamente triunfal o, al menos, satisfecha? Es el
sendero que se siente pre- o irracionalmente como la manera más
adecuada de entender y significar el mundo. Se trata del mecanismo aristotélico analizado por P. Aubenque64 de la "mimesis
ascendente". Esa vía no plagiaría, sino emuladora y creativa, es
aquella a la que recurrimos los humanos, en nuestro pobre e interminable intento admirado de acceder imaginativa, práctica y
racionalmente, a la perfecta inmovilidad que nos mira desde el
Cielo.
62
63
64
R. Corrington, la obra antes citada.
R. Corrington, 127; 134.
P. Aubenque, la obra antes citada.
1288
EL LUGAR DE LA IMAGINACIÓN EN LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE
Desde nuestro incierto mundo "sublunar", al decir de Aristóteles, nos disponemos una y otra vez, con no poco heroísmo, a "levantar intrincados castillos en el aire y luego copia[rlos] sobre la
tierra firme" (CP 6.286), según la bella imagen con que Charles
S. Peirce describe la tarea imaginativa humana, que preside, estéticamente, nuestra activa comprensión del mundo.
Fernando Andacht
Departamento de Comunicación Social,
Universidad Católica del Uruguay
Montevideo Uruguay
e-mail:
[email protected]
1289