Papers by Wenceslao Castañares
En este ensayo se analiza lo que supuso para la historia del reality show la emisión de un progra... more En este ensayo se analiza lo que supuso para la historia del reality show la emisión de un programa que se convertiría en uno de los paradigmas de la representación de lo real en televisión: Big Broder (Gran Hermano). Este programa venía a explotar las posibilidades y los límites de la transparencia televisiva. El mecanismo tecnológico que pone en juego bien puede ser entendido desde la perspectiva del panóptico tal como fue concebido por Bentham e interpretado por Foucault, por más que le falten los fines éticos y políticos que podían apreciarse en la obra de estos dos filósofos. En este sentido, la obvia mención a Orwell no es más que un guiño frívolo que sólo puede ser interpretado en términos irónicos. Resulta mucho más interesante en tanto pone de manifiesto la distancia entre la vida cotidiana y la representación televisiva. Y también que el mundo de lo real y de la ficción no siempre son opuestos o incompatibles, aunque, en definitiva, el mundo de lo real termine siempre siendo algo que se nos opone con más o menos resistencia, mientras que el mundo de la ficción siempre dependerá de nuestras capacidades imaginativas. El nuevo experimento muestra también a las claras la capacidad de la televisión para producir discursos con eficaces efectos veridictivos.
El objetivo de esta investigación es constatar los cambios operados en las prácticas y rutinas pr... more El objetivo de esta investigación es constatar los cambios operados en las prácticas y rutinas profesionales tradicionales de los periodistas y cómo influyen estos cambios en la agenda mediática. Para ello se ha utilizados una doble metodología: el análisis del discurso aplicado a textos periodísticos y la entrevista en profundidad. Las conclusiones ponen de manifiesto las dificultades de los periodistas para adaptarse a la nueva situación.
The aim of this research is to determine the changes in journalism traditional practices and how these transformations are influencing the media agenda. To reach this point, we used two methodological perspectives: the discourse’s analysis applied to newspapers articles and the in-depth interviews (ethnographic approach) to journalists. The findings highlight the difficulties of journalists to adapt to the new situation.
Cultura. International Journal of Philosophy of Culture and Axiology, 2012
Three lines of semiotic thought were developed by Greek culture: that of Medicine, that of the Ar... more Three lines of semiotic thought were developed by Greek culture: that of Medicine, that of the Arts of discourse (Logic, Dialectic and Rhetoric), and finally, that of Language, strictly speaking. Even though these three branches evolved in quite parallel terms, they only slightly influenced one another, which hindered the existence of a general Semiotics. However, this fact does not play down the reflection on Semiosis carried out by the Greeks.
La pregunta en torno al futuro del libro ha dado lugar a una polémica que ya tiene una cierta tra... more La pregunta en torno al futuro del libro ha dado lugar a una polémica que ya tiene una cierta tradición. Esta
polémica resulta en muchas ocasiones confusa porque no todos los que intervienen en ella hablan de lo mismo. La primera
parte de este ensayo tiene como objetivo aclarar esta cuestión: de qué hablamos cuando se discute del futuro del libro.
En segundo lugar, se trata de clarificar qué consecuencias tiene para libro, tal como lo hemos conocido hasta hace poco,
el principio general de que en todo cambio tecnológico hay algo que se gana y algo que se pierde. Finalmente, considerando
que el libro es un medio de comunicación que involucra ciertas prácticas, se examinan qué cambios pueden producirse
en las prácticas de los sujetos que usan los libros los cambios tecnológicos que se están produciendo en nuestra
época.
The question about the future of the book has led to a controversial discussion that has already a tradition in
itself. This discussion is confusing because not all the authors engaged in it do speak about the same issues. The first part
of this essay is focused on shedding light about what we intend when we speak about the future of the book. In a second
part, we will try to elucidate what consequences will have for the book the fact that every technological change implies
some benefits as well as some losses. Finally, bearing in mind that the book is a communication media that involves
certain practices, we will examine what changes produced by the technological inventions will affect the user’s practices.
En un número anterior de esta misma revista 1 abordábamos el problema del cambio de régimen exper... more En un número anterior de esta misma revista 1 abordábamos el problema del cambio de régimen experiencial propiciado por la proliferación hipertrófica de las imágenes de las nuevas tecnologías. Nuestra reflexión pivotaba entonces en torno a dos conceptos que ahora hemos de volver a recuperar, los de realidad virtual y experiencia. En cierto sentido lo que ahora diremos viene a completar aspectos no abordados suficientemente en aquella ocasión con la intención de analizar críticamente algunas afirmaciones frecuentes en torno a esas cuestiones y de inspeccionar la situación presente con el arriesgado propósito de anticipar, más que lo que será, lo que no será el futuro, a pesar del éxito de ciertas profecías. respecto al primero de los dos conceptos comentábamos entonces la ambigüedad del término "virtual". En el lenguaje coloquial se ha convertido en un término-saco que se usa para aludir tanto a todo lo que de algún modo tenga algo que ver con las tecnologías digitales como para aquello que no se considera real, ya porque se trate de algún ente de ficción o de alguna realidad que no se considera plenamente realizada. En el contexto filosófico y científico, la "virtualidad" ha sido objeto de múltiples reflexiones que no pueden obviar, no sólo una historia que nos remite a su uso por los romanos, por la escolástica y la filosofía posterior 2 , sino por la óptica (imagen virtual) o la mecánica cuántica (partículas virtuales), lo que no contribuye precisamente a una definición lo suficientemente precisa. La filosofía de finales del siglo XX no puede obviar tampoco las reflexiones de G. Deleuze (2002) que han contribuido de forma decisiva a precisar el concepto de "virtual" al oponerlo no a lo real, como tantas veces se hace, sino a actual. Este cambio de perspectiva ha permitido realidad virtual, mímesis y simulación
No resulta infrecuente encontrarse con la afirmación de que la nuestra es una cultura oculocéntri... more No resulta infrecuente encontrarse con la afirmación de que la nuestra es una cultura oculocéntrica. Los que mantienen esta tesis subrayan que desde hace ya varios siglos -algunos lo hacen coincidir con el comienzo de la modernidadla imagen ha ido ocupando cada vez más espacio en el panorama cultural. A pesar de que, según la opinión de alguno de ellos, el oculocentrismo ha sufrido alguna crisis debido al giro lingüístico que realizó el pensamiento filosófico a principios del sigo XX, el desarrollo de la lingüística, la irrupción de la semiótica a partir de los años sesenta y, casi contemporáneamente, la relevancia de la hermenéutica en el panorama filosófico (Jay 2003), es una opinión bastante extendida de que la nuestra es una "civilización de la imagen". Esta ocupación del espacio cultural por parte de la imagen es vista por no pocos intelectuales como una amenaza. Esta amenaza afecta fundamentalmente a la forma de expresión más característicamente humana: la palabra. El triunfo de la imagen supone para algunos la "humillación de la palabra" (Ellul 1981). Desde esta perspectiva los medios que utilizan la imagen como elemento fundamental de expresión, antes el cine y ahora sobre todo la televisión, suscitan las más severas críticas . Estas críticas se han extendido también, como no podía ser menos, a las computadoras y afines, los nuevos medios al servicio de la comunicación que se imponen hoy.
Re vis ta Inter na cio nal de Fi lo so fía Ibe roa me ri ca na y Teo ría So cial / ISSN 1315-5216... more Re vis ta Inter na cio nal de Fi lo so fía Ibe roa me ri ca na y Teo ría So cial / ISSN 1315-5216 CESA -FACES -Uni ver si dad del Zu lia. Ma ra cai bo-Ve ne zue la El acto crea ti vo: Con ti nui dad, in no va ción y crea ción de há bi tos
Revista de Occidente, 71, Apr 1987
Anthropos, Sep 2006
La cuestión siempre disputada del significado se convirtió tras la revolución lógica y lingüístic... more La cuestión siempre disputada del significado se convirtió tras la revolución lógica y lingüística de finales del siglo XIX y principios del siglo XX es un galimatías. Así lo constatan C.K. Ogden y I.A. Richards en su famosa obra sobre El significado del significado (1923), declarando que, una vez más, "los filósofos son de poco fiar". Sin embargo, la cuestión parece empezar a aclararse cuando, en una definición muy poco precisa, el Wittgenstein de las Investigaciones Filosóficas (1953) acertara a encauzar el problema afirmando que, "para una gran clase de casos, [...] el significado de una palabra es su uso en el lenguaje".
La rozón dispone de procedimientos diversos que pueden guiarla en la ardua tarea del descubrimien... more La rozón dispone de procedimientos diversos que pueden guiarla en la ardua tarea del descubrimiento de la verdad, pero estos no son únicamente los del razonamiento deductiva. ¿Qué es lo que queda cuando la razón demostrativa ya no es posible? Si analizáramos algunos comportamientos frecuentes, la respuesta sería: el argumento ad hominen, el insulto y, finalmente, la violencia. Pera para los que están dispuestos a rechazar tales procedimientos aún queda otra posibilidad: la argumentación. La razón no dimite de sus obligaciones cuando, consciente de las limitaciones de la demostración opodictica, está dispuesta a mantenerse dentro de lo probable. No es pasible ya la lógica en sentido estricto, pero quedan, como proponía Aristóteles, la dialéctica y la retórica que son también "artes" de la rozan.
Semiotica, Jan 1, 1990
An Error Occurred Setting Your User Cookie. This site uses cookies to improve performance. If you... more An Error Occurred Setting Your User Cookie. This site uses cookies to improve performance. If your browser does not accept cookies, you cannot view this site. Setting Your Browser to Accept Cookies. There are many reasons why a cookie could not be set correctly. ...
Seminario del Grupo de Estudios Peirceanos. …, Jan 1, 2000
Uno de los factores que más han contribuido al conocimiento de la obra de Peirce, que ha tenido l... more Uno de los factores que más han contribuido al conocimiento de la obra de Peirce, que ha tenido lugar sobre todo a partir de los años setenta, ha sido, sin duda, la originalidad de sus ideas acerca de la semiótica. Para muchos, el nombre de Peirce está asociado a la semiótica, de la que se le considera uno de los padres fundadores. Este honor lo comparte Peirce con otra gran personalidad, la del lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure. Quizá no se deba al azar el que ambos fueran estrictamente contemporáneos: más joven que Peirce (n. en 1839), Saussure, que había nacido en 1857, murió, sin embargo, un año antes que él (en 1913). Aunque de forma independiente, los dos fueron plenamente conscientes de la necesidad de desarrollar una ciencia que se ocupara de los complejos procesos sociales en que tiene lugar el sentido. Sin embargo, los dos parten de principios muy diferentes. Saussure es un lingüista que concibe una ciencia de naturaleza psicosocial que, aunque de alguna manera dependiente de la lingüística, debía ser más general, puesto que debía ocuparse de todo tipo de signos. Para esa ciencia, aún inexistente según su opinión, propuso el nombre de semiología. Los presupuestos de Peirce son muy distintos. Él sabía que la ciencia de los signos, aunque no plenamente desarrollada, existía desde la antigüedad y tenía un nombre reconocido: semiótica. No se considera, por tanto, un inventor, sino más bien el explorador de un territorio desconocido casi en su totalidad 2 . Heredero de esa tradición, la semiótica de Peirce está vinculada a la lógica, aunque sólo una transformación de la forma en que se había concebido la lógica podía hacer de la semiótica una disciplina con una personalidad diferenciada.
Revista de Occidente, Jan 1, 1998
Revista de Occidente, Jan 1, 1995
C on la perspicacia que le caracteriza, ya al comienzo de los años ochenta Umberto Eco advertía s... more C on la perspicacia que le caracteriza, ya al comienzo de los años ochenta Umberto Eco advertía sobre la profunda modificación que se estaba produciendo en la forma de concebir y hacer t~levisión. Este cambio resultaba desde su punto de vista tan significativo que a la televisión que empezaba a quedar obsoleta proponía llamarla paleotelevisión y a aquella otra que se imponía, neotelevisión. Una década más tarde, esa mudanza parece evidente hasta para aquellos que no se caracterizan precisamente por la agudeza de sus análisis; la terminología acuñada por Eco ha terminado por imponerse entre los especialistas y, lo que resulta más importante, ha podido precisarse el sentido de la transformación operada. Señalar algunos de estos cambios y cómo aparecen en la programación de la televisión que se hace en España es el objetivo que perseguimos en este artículo.
CIC: Cuadernos de información y …, Jan 1, 1997
E n lógica coincidencia con su grado de aceptación entre el gran público, la televisión ha suscit... more E n lógica coincidencia con su grado de aceptación entre el gran público, la televisión ha suscitado una cantidad ingente de estudios desde las diversas perspectivas que hoy siguen vigentes tanto en el terreno más específico de la comunicación de masas como enel más amplio de la cultura de masas. Esta constatación más que descalificar la pretensión de D. Wolton de considerar a la televisión como "objeto no pensado", permite reescribiría como objeto pensado "pero en vano" (1992:21). Para tratar de organizar esta enorme producción se siguen utilizando categorías heredadas de la tradición americana que se remonta a Lasswell, lo que permite seguir hablando en ocasiones de análisis de contenido (en ocasiones, textual), de audiencia o recepción, de efectos, etc. Pero al mismo tiempo, han ido surgiendo otros tópicos que deconstruyen esas categorías introduciendo aproximaciones y pasajes que atraviesan unos límites que se perciben como demasiado rígidos. Una de estas categorías es sin duda la de género como tipo de discurso.
Books by Wenceslao Castañares
Uploads
Papers by Wenceslao Castañares
The aim of this research is to determine the changes in journalism traditional practices and how these transformations are influencing the media agenda. To reach this point, we used two methodological perspectives: the discourse’s analysis applied to newspapers articles and the in-depth interviews (ethnographic approach) to journalists. The findings highlight the difficulties of journalists to adapt to the new situation.
polémica resulta en muchas ocasiones confusa porque no todos los que intervienen en ella hablan de lo mismo. La primera
parte de este ensayo tiene como objetivo aclarar esta cuestión: de qué hablamos cuando se discute del futuro del libro.
En segundo lugar, se trata de clarificar qué consecuencias tiene para libro, tal como lo hemos conocido hasta hace poco,
el principio general de que en todo cambio tecnológico hay algo que se gana y algo que se pierde. Finalmente, considerando
que el libro es un medio de comunicación que involucra ciertas prácticas, se examinan qué cambios pueden producirse
en las prácticas de los sujetos que usan los libros los cambios tecnológicos que se están produciendo en nuestra
época.
The question about the future of the book has led to a controversial discussion that has already a tradition in
itself. This discussion is confusing because not all the authors engaged in it do speak about the same issues. The first part
of this essay is focused on shedding light about what we intend when we speak about the future of the book. In a second
part, we will try to elucidate what consequences will have for the book the fact that every technological change implies
some benefits as well as some losses. Finally, bearing in mind that the book is a communication media that involves
certain practices, we will examine what changes produced by the technological inventions will affect the user’s practices.
Books by Wenceslao Castañares
The aim of this research is to determine the changes in journalism traditional practices and how these transformations are influencing the media agenda. To reach this point, we used two methodological perspectives: the discourse’s analysis applied to newspapers articles and the in-depth interviews (ethnographic approach) to journalists. The findings highlight the difficulties of journalists to adapt to the new situation.
polémica resulta en muchas ocasiones confusa porque no todos los que intervienen en ella hablan de lo mismo. La primera
parte de este ensayo tiene como objetivo aclarar esta cuestión: de qué hablamos cuando se discute del futuro del libro.
En segundo lugar, se trata de clarificar qué consecuencias tiene para libro, tal como lo hemos conocido hasta hace poco,
el principio general de que en todo cambio tecnológico hay algo que se gana y algo que se pierde. Finalmente, considerando
que el libro es un medio de comunicación que involucra ciertas prácticas, se examinan qué cambios pueden producirse
en las prácticas de los sujetos que usan los libros los cambios tecnológicos que se están produciendo en nuestra
época.
The question about the future of the book has led to a controversial discussion that has already a tradition in
itself. This discussion is confusing because not all the authors engaged in it do speak about the same issues. The first part
of this essay is focused on shedding light about what we intend when we speak about the future of the book. In a second
part, we will try to elucidate what consequences will have for the book the fact that every technological change implies
some benefits as well as some losses. Finally, bearing in mind that the book is a communication media that involves
certain practices, we will examine what changes produced by the technological inventions will affect the user’s practices.