RESÚMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO
PAVIMENTOS
Concepto de pavimento
La palabra pavimento es un término muy utilizado en el ámbito de la ingeniería civil y la arquitectura, derivada en su etimología del latín “pavimentu” y designa las obras de construcción que se realizan para dotar al suelo de solidez y resistencia, haciéndolo apto para el tránsito de personas, animales y circulación vehicular, para lo cual consta de varias capas que le confieren la capacidad de soportar peso, temperaturas elevadas y la acción de la humedad. A medida que las capas se alejan de la superficie requieren menor resistencia.
Se trata de un revestimiento realizado con piedras, asfalto, betunes asfálticos u hormigón. Cuando se realiza con piedras se llama empedrado. Entre los años 1790 y 1796 se empedraron en la ciudad de Buenos Aires, treinta y seis calles, siendo traídas las piedras de la isla Martín García. Desde 1852 los adoquines suplantaron a las piedras. Eran rectangulares y de mayor valor estético.
Para asfaltar se usa un material de color negro y pegajoso que integra los elementos que componen el pavimento y es impermeabilizante.
Los romanos utilizaron un sistema de pavimentación conocido como calzada romana, que posibilitó unir su extenso imperio, agilizar el comercio y desplazar sus tropas. Para lograr construirla primero se procedía a la deforestación de la zona, se la aplanaba, se la delimitaba; y cuando ya estaba definido el sitio que ocuparía, se le daba solidez, colocando en el lugar, piedra en bruto. Luego una o varias capas de arena o grava (roca) que se apisonaban. La capa final y superficial estaba hecha con cantos rodados y arena.
El sistema de pavimentación ha crecido actualmente en los espacios urbanos, y requiere no solo un costo elevado para su colocación, sino también para su mantenimiento en buen estado, ya que el tránsito pesado y factores ambientales, pueden deteriorarlo
Lee todo en: Concepto de pavimento - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/general/pavimento#ixzz45gBYST2l
Pavimento. Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente.
Puede definirse como la capa o conjunto de capas materiales apropiados, comprendida(s) entre el nivel superior de las terracedrías (subrasante) y la superficie de rodamiento, cuyas principales funciones son las de proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de color y textura apropiados, resistente a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales; así como de transmitir adecuadamente los esfuerzos a la subrasante, de modo que ésta no se deforme de manera perjudicial.
Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/pavimento-concepto.html
Con la palabra tránsito se designa la suma de todos los vehículos que pasan por una vía
durante un tiempo determinado. Sin embargo esa definición tan simple encierra algunas
implicaciones, la primera tiene que ver con el hecho de tener que predecir para períodos
largos, cuantos vehículos pasarán por la vía objeto de la pavimentación, con que características y especialmente cuanto pesan.
La determinación de la variable tránsito se puede hacer con diferentes grados de
aproximación. Las más precisas parten del análisis de registros históricos de conteos y pesajes
sobre la vía que se va a pavimentar. Los conteos permiten que se haga una proyección con la
idea de que el tránsito pasado permite predecir el que pasará. Por su parte los menos precisos
se hacen teniendo en cuenta el ancho y el tipo de la vía que se tiene, o con base en algunas
consideraciones acerca del servicio que va a prestar la vía
Los pavimentos se diseñan para que duren un
determinado número de años dependiendo del tipo
escogido y de algunas condiciones económicas. Por las
características funcionales de los pavimentos de
concreto, se recomienda que el período de diseño sea
igual o superior a los 20 años.
Por su parte la vida útil es el número de años en
que el pavimento está en condiciones de permitir la
circulación de los vehículos en unas condiciones buenas
de operación.
SEGURIDAD :
La adherencia neumático-pavimento es un factor fundamental que interviene en la seguridad de la circulación sobre pavimento flexible o rígido, ya que permite reducir la distancia de frenado y mantener en todo momento la trayectoria del vehículo.
La adherencia neumático-pavimento puede definirse como la capacidad de unión o contacto íntimo entre dichos elementos, de forma que dé origen a una circulación segura. (Arriaga Patiño, Mario C. y Téllez Gutiérrez, Rodolfo. Diagnóstico de las características superficiales de los pavimentos. Publicación Técnica. Nº 111. Sanfandila, Qro. 1998)
TIPOS DE PAVIMENTOS
PAVIMENTOS FLEXIBLES
Conformación Típica de un Pavimento Flexible
Fuente : Arriaga Patiño, Mario C. y Téllez Gutiérrez, Rodolfo.
Publicación Técnica Nº 111.
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO
FLEXIBLE
GABRIEL ENRIQUE BONETT SOLANO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
ESPECIALIZACION DE PAVIMENTOS
BOGOTÁ D.C.
2014
El pavimento flexible es una estructura formada por varias capas como lo son la
sub-rasante, la sub base, la base y la carpeta asfáltica; cada una con una función
determinada, las cuales en conjunto tienen los siguientes propósitos:
Resistir y distribuir adecuadamente las cargas producidas por el tránsito
Tener la impermeabilidad necesaria
Resistir la acción destructora de los vehículos.
Resistir los agentes atmosféricos.
Poseer una superficie de rodadura adecuada
Ser flexible para adaptarse a ciertas fallas de la base o sub-base.
SUS CAPAS SON:
Subrasante
Sub-Base
Base
Capa De Rodadura.
Pavimentos Con Superficie De Concreto Asfáltico.
PASOS PARA CONSTRUIR UNA CARRETERA :
SUBRASANTE
Escarificación y homogeneización de la subrasante.
Humectación del suelo de subrasante.
Aireación del suelo de subrasante.
Compactación de la subrasante.
Recepción de la capa de subrasante.
CAPA DE SUB-BASE:
Procedimiento constructivo.
Escarificación del material de protección de la subrasante.
Colocación del material de sub-base.
Distribución del material de sub-base.
Compactación de la capa de sub-base.
Recepción de la capa de sub-base.
Protección de la capa recepcionada de sub-base.
CAPA DE BASE.
Proceso constructivo.
Escarificación del material de protección de la sub-base.
Colocación del material de base.
Distribución del material de base.
Compactación de la capa de base.
Recepción de la capa de base.
Riego de imprimación.
El proceso principal de construcción del pavimento consiste en extender la mezcla
a lo largo de la vía y compactarla adecuadamente hasta la densidad mínima
especificada en las normas.
La calidad del pavimento terminado depende en gran medida del éxito obtenido en
el proceso de compactación. Se usan tres criterios para aprobar o reprobar una
carpeta terminada. Estos son: textura superficial, tolerancia de la superficie y
densidad.
En el proceso de compactación debe obtenerse una densidad en los núcleos
tomados en el campo, mayor del 97% en relación con la densidad media de las
briquetas compactadas en el laboratorio con la misma mezcla.
BIBLIOGRAFIA
Rico Rodríguez, A. y Del Castillo, H. (2005). La ingeniería de Suelos en las Vías
Terrestres: Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas, Volumen II. Edit. LIMUSA.
México.
Manual práctico de Construcción – Arq. Jaime Nisnovich – Biblioteca Práctica de
la Construcción El Hornero – Buenos Aires.-
Rico Rodríguez a. y Del Castillo Mejía. (1994), “Ingeniería de Suelos en las
Vías Terrestres, Volumen 2, México.
Montejo, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras, 2ed.
Instituto Mexicano del Cemento y Concreto. Diseño y técnicas de construcción de
pavimentos de concreto. IMCYC. México 1985.
Moncayo V., Jesús. Manual de pavimentos. CECSA. México 1985.
Asociación de productores y pavimentadores asfalticos de Colombia Asopac
(2004) Cartilla del pavimento asfaltico.
Instituto del asfalto. www.asphaltinstitute.org
PAVIMENTOS RÍGIDOS
Conformación Típica de un Pavimento Rígido
Fuente : Arriaga Patiño, Mario C. y Téllez Gutiérrez, Rodolfo.
Publicación Técnica Nº 111.
BIBLIOGRAFIA
ARRIAGA PATIÑO MARIO Y TELLEZ GUTIERREZ RODOLFO
DIAGNOSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DE LOS PAVIMENTOS.
LA ADHERENCIA NEUMÁTICO-PAVIMENTO.
Revista Carreteras. Juan F. Viguera G., José M. Garagorri Y., Ramón Crespo R.
Argentina, noviembre 1997.
Conservacion
Angel Lacleta M, Carlos Kraemer H. VIII Curso Internacional de Carreteras Madrid, España, Junio 1992
Experimento Internacional AIPCR der comparación y armonización de las medidas de textura y resistencia al deslizamiento.
Manual Diseño Concreto (ESTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR EL ICPC CON LA PARTICIPACIÓN DE
JORGE ALVAREZ PABÓN
CIPRIANO LONDOÑO NARANJO
La característica que identifica los pavimentos de
concreto y de la cual derivan buena parte de sus
propiedades y ventajas es su alta rigidez, por la cual le
trasmiten al suelo, las cargas y esfuerzos en áreas muy
grandes. Esta característica hace que con frecuencia
los costos de construcción compitan con los de otras
alternativas cuando el suelo tiene baja capacidad de
soporte o cuando se trata de vías con tráfico pesado o
intenso, además de carreteras con tráfico muy bajo, en
las cuales el pavimento de concreto se puede construir
sobre el suelo sin interposición de una capa de material
de soporte
Los pavimentos de concreto ofrecen una alta
resistencia al desgaste, no se ahuellan en ninguna
dirección, y cuando las losas tienen menos de 5 m de
longitud el efecto de la temperatura en los esfuerzos es
despreciable
En Colombia los métodos de diseño para los pavimentos de concreto más utilizados son
los propuestos por la AASHTO en 1993 y la PCA en 1984 (Manual Diseño Concreto).
Favorecen la selección de los pavimentos de concreto
la disponibilidad de la mano de obra, sobre todo durante
la construcción de pavimentos para vías secundarias o
terciarias, que por sus características se pueden construir
con medios muy sencillos, con equipos simples,
herramientas de fácil consecución y con uso intenso de
mano de obra con baja capacitación. Estas características
permiten la rápida constitución de empresas de
construcción en prácticamente cualquier lugar.
Los pavimentos se diseñan para que duren un
determinado número de años dependiendo del tipo
escogido y de algunas condiciones económicas. Por las
características funcionales de los pavimentos de
concreto, se recomienda que el período de diseño sea
igual o superior a los 20 años.
Por su parte la vida útil es el número de años en
que el pavimento está en condiciones de permitir la
circulación de los vehículos en unas condiciones buenas
de operación.
Para diseñar pavimentos de concreto es necesario
conocer la deformación que él tiene cuando se le aplica
una carga, para ello se hace la prueba de placa; que
está normalizada (Norma INVE 168-07, AASHTO T222,
ASTM 1196) y consiste en aplicar sobre el suelo “in-situ”
una carga por medio de una placa rígida de 760 mm de
diámetro y medir su asentamiento.(Manual Diseño Concreto)
Cuando se habla de pavimentos se debe tener en cuenta que el término hace referencia
a todas las capas que conforman la estructura y no sólo a la superior, o de rodadura, que en
el caso de los pavimentos de concreto son las losas. Los pavimentos de concreto pueden
estar constituidos por varias capas a saber: nivelación, base y losa. (Manual Diseño Concreto)
En los métodos de diseño de pavimentos de concreto, se considera la resistencia a la
flexión, medida a 28 días, evaluada mediante su módulo de rotura, siguiendo el método de
ensayo de la Norma INV E–414-07, como uno de los parámetros que determinan el espesor,
sin embargo el ensayo que controla ese esfuerzo, es de difícil realización y motivo de grandes
discusiones por la poca confiabilidad y gran dispersión en los valores que arroja el propio
ensayo. (Manual Diseño Concreto)
PÀVIMENTOS ARTICULADOS
TRANSCRIPCION PREZI 2016
Transcripción de PAVIMENTO ARTICULADO
PAVIMENTOS ARTICULADOS
Se entiende por pavimento a la estructura superficial compuesta generalmente por varias capas de diferentes materiales que sirve de acabado a una vía, ya sea vehicular o peatonal.
El sistema constructivo de pavimentos articulados es muy popular por:
requerir poca maquinaria
por ser facil de instalar y facil de reparar La etapa constructiva consiste en la colocacion de adoquines sobre una capa de arena gruesa, suelta, sin aglomerantes, con un sello de arena entre sus juntas, que finaliza con la compactacion del conjunto. PAVIMENTO son aquellos en los cuales la capa superior o acabado del pavimento está constituida por elementos prefabricados de concreto, piezas de arcilla cocida, o piedras duras en su forma natural o cortadas siguiendo algún patrón modular, que empalman entre si sin emplear materiales cementantes para fijarlos. Su origen se encuentra en los antiguos empedrados.
PAVIMENTOS ARTICULADOS seccion tipica de un pavimento
Subrasante
Subbase
Base
Capa de rodadura
ventajas de la utilización
de adoquín 1) La utilización de arena disminuye el costo de los materiales.
2) los materiales llegan a la obra listos para ser utilizados.
3) no requiere de acabados superficiales cuidadosos y prolongados. 4) La puesta al servicio de las áreas adoquinadas es inmediata. 5) A lo largo de su vida útil el mantenimiento es mínimo. 6) No se requiere el empleo de personal o herramientas especializadas. 7) El mantenimiento bajo la capa de rodadura es muy sencillo. SECCION TIPICA DE UN PAVIMENTO
Adoquin.
Arena de sello.
Capa de arena
Base: recebo compactado, suelo-cemento.
Subrasante: terreno natural. FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN PAVIMENTO ARTICULADO Subrasante SUB-BASE BASE CAPA DE
RODADURA Entre las características funcionales de un pavimento articulado se destacan:
La resistencia al
deslizamiento mediante
una adecuada textura
superficial. La regularidad
superficial del
pavimento, tanto
transversal como
longitudinal. Las propiedades
de reflexión
luminosa. El ruido de rodadura,
tanto en el interior de los
vehículos como en el exterior. ARENAS UTILIZADAS PARA PAVIMENTO ARTICULADO Debe ser una arena limpia, común y lavada, preferiblemente gruesa, puede ser una arena natural procesada o arena fabricada, esta arena no podrá contener mas de un 3% de arcillas y/o limos y estara exenta de materias extrañas y sales perjudiciales. Arena de asiento Tendra que ser una arena fina natural, como la que se utiliza para pañetar, tiene que estar completamente seca, libre de cualquier materia organica y sales solubles perjudiciales.
Nunca se le debe adicionar cemento, cal o mortero puesto que el sello fallaria y con el tiempo se saldria de la junta. Arena de sello ENSAYOS Se recomienda efectuar el ensayo de resistencia a los adoquines. Este ensayo es importante para corroborar la capacidad de aguantar la abrasión producida por el tránsito que para la rotura por las cargas del tráfico normal.
Dimensiones
En esta categoría lo más importante es la uniformidad dimensional frente a los diferentes adoquines para que empalmen bien entre sí y en conjunto produzcan una superficie plana, las tolerancias serán de más o menos 1.5 mm en las dimensiones en planta y de más o menos 2 mm para el espesor. El proceso constructivo de los pavimentos articulados o en adoquín, comprende la construcción de las diferentes capas que considera el diseño del pavimento. Proceso constructivo Compactación
inicial Sellado de
las juntas Construcción
de la base Construcción de
la capa de
arena de
apoyo Instalación de
los adoquines Compactación
final y limpieza Mantenimiento
del pavimento CRECIMIENTO DE MATERIAL
VEGETAL ENTRE LOS ADOQUINES En las zonas del pavimento en adoquines que presenten tráfico muy bajo, es común que aparezca el crecimiento de material vegetal entre los adoquines. Este material vegetal noafecta para nada la estabilidad del pavimento pero si daña su aspecto estético. FORMAS DE COLOCACION Y TIPOS DE ADOQUINES MAQUINAS PARA LA COLOCACION DE ADOQUIN IMAGENES GRACIAS
PAVIMENTOS PÈRMEABLES
PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
OBJETIVOS DEL PAVIMENTO
DISEÑO DE PAVIMENTOS
Los pavimentos se diseñan y construyen con el objetivo de prestar el servicio para el cual
fue concebido, durante un periodo determinado, manteniendo unas condiciones de seguridad
óptimas, con un costo apropiado.
En el diseño del pavimento es necesario tener en cuenta varios elementos, de los cuales
los más importantes son la capacidad de soporte del suelo, el tránsito que circulará sobre la
estructura durante todo su periodo de diseño, las condiciones climáticas y los materiales con
que se construirá
DISEÑO DEL PAVIMENTO - MÉTODO SHELL
Este método considera la estructura del pavimento como un sistema multicapa
linealmente elástico, bajo la acción de las cargas de tránsito, en el cual los
materiales se encuentran caracterizados por su módulo de elasticidad de Young
(E) y su relación de Poisson (μ). Los materiales de la estructura se consideran
homogéneos y se asume que las capas tienen una extensión infinita en sentido
horizontal.
El procedimiento básico supone al pavimento como una estructura tricapa (Figura
18), en la que la capa superior corresponde a las carpetas asfálticas, la intermedia
a las capas granulares y la inferior, que es infinita en sentido vertical, corresponde
a la subrasante.
El método utiliza un programa BISAR de cómputo, el
cual permite calcular los esfuerzos y deformaciones que se producen en cualquier
punto de la estructura
la SHELL ha logrado determinar las combinaciones
de espesores de las diferentes capas del pavimento que garantizan el
cumplimiento de los valores εt y εz durante el periodo de diseño.
Características de la mezcla asfáltica:
Aún cuando existan muchos tipos de mezclas asfálticas, la SHELL considera que
son dos las propiedades fundamentales de ellas, que inciden en su
comportamiento.
a. Módulo de elasticidad dinámico
b. Resistencia de la mezcla a la fatiga, es decir, a la acción repetida de las
cargas.
15. BIBLIOGRAFÍA
• LEDERMAN, Pablo. METODO DE DISEÑO DE LA SHELL, PAVIMENTOS
FLEXIBLES. Folleto.
• A.I.M. ingenieros civiles. Informe de laboratorio IL-2006. Diseño de Mezcla
Asfáltica Norma INVÍAS MDC-2 con asfalto 60-70 normalizado. Método
Marshall.
• Manual de diseño de Geo-sistemas de drenaje y sub-drenaje. PAVCO.
• Arredondo Arango, Carlos Eduardo. Aristizabal, Alba Luz. Morales, Marcela.
ENFOQUE MECANÍSTICO DEL MÉTODO SHELL Y SU APLICACIÓN EN
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. AIM, 1989. 32P.
• LEDERMAN S., PABLO. Asociación de Ingenieros civiles Universidad
Nacional de Colombia. En: Diseño de pavimentos: Memorias (1991: Santa
Fe de Bogotá) AICUN, 1991. P.1-45; P.V. 47088P.
• SHELL PAVEMENT DESIGN MANUAL: ASPHALT PAVEMENT AND
OVERLAYS FOR ROAD TRAFFIC. SHELL INTERNATIONAL
PETROLEUM. LONDON, SHELL, 1978. 435P. 46620P.
• VIECO, Bernardo. Estudio de suelos y pavimentos para SABANETA
(06’122). Medellín septiembre 21 de 2006.
• Manual de diseño ASSHTO 93.
• SANCHEZ SABOGAL, Fernando. Pavimentos. Tomos I y II.
• MONTEJO FONSECA, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras,
2002.
• Municipio de Sabaneta, Antioquia. Secretaría de Obras Públicas. Estudio de
Suelos para proyecto “Construcción de la carrera 46 entra calles 75 y 77
Sur, vías adyacentes y obras complementarias, municipio de Sabaneta”.
105
• Municipio de Sabaneta, secretaría de tránsito. Aforos y estudios de tránsito
en Carrera 46 entre calles 75 y 77 sur, vías adyacentes y obras
complementarias, municipio de Sabaneta.
• FERNÁNDEZ LOAIZA, Carlos. Mejoramiento y estabilización de suelos.
• DE LILI, Félix. Curso sobre diseño racional de pavimentos flexibles.
Universidad del Cauca, 1991.
1.5.ANALISIS GRANULOMETRICO.
DEFINICION DE GRANULOMETRIA
Bajo este título general se comprenden todos los métodos para la separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños. De tales métodos se mencionará el cribado por mallas, que es el de mayor interés para la mayoría de los proyectos.
La granulometría de un suelo tiene considerable importancia. Las dimensiones de los fragmentos que lo integran son, en parte, la base de la subdivisión en gravas, arenas y arcillas. El tamaño y la uniformidad de la dimensión o selección revelan la competencia y eficiencia del agente de transporte.
En materiales normales depositados por agua, su tamaño es en cierto grado un índice de la proximidad mayor o menor de la roca generadora. Por eso, un suelo con granos muy gruesos indica poco transporte. Los distintos agentes y modos de transporte conducen a depósitos que difieren materialmente en selección y capacidad de transporte. Las corrientes de turbidez son capaces de conducir materiales gruesos a largas distancias sin mayor selección, mientras que las corrientes normales de agua o aire depositan algunos de los sedimentos mejor seleccionados que se conocen, es decir, arenas de playa, médanos.
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o subbases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (74 micrones) se utiliza el método de análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración
Método para análisis mecánico . - Equipo necesario. - Un juego de tamices normali zados según la tabla anterior. - D o s b a l a n z a s : c o n c a p a c i d a d e s s u p e r i o r e s a 2 0 k g s . y 2 0 0 0 g r s . y precisiones de 1 gr. y 0,1 gr. Respectivamente. - Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - U n v i b r a d o r m e c á n i c o . - Herramientas y accesorios. Band eja metálica, poruña, recipientes plásticos y escobilla.
FACTORES DE DISEÑO
EVALUACION DE PAVIMENTOS
RENDIMIENTO DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÓN CLIMATOLÓGICA
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ASFALTO
COMPOSICIÓN FÍSICA DEL ASFALTO
DEFINICION DE GRANULOMETRIA
Bajo este título general se comprenden todos los métodos para la separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños. De tales métodos se mencionará el cribado por mallas, que es el de mayor interés para la mayoría de los proyectos.
La granulometría de un suelo tiene considerable importancia. Las dimensiones de los fragmentos que lo integran son, en parte, la base de la subdivisión en gravas, arenas y arcillas. El tamaño y la uniformidad de la dimensión o selección revelan la competencia y eficiencia del agente de transporte.
En materiales normales depositados por agua, su tamaño es en cierto grado un índice de la proximidad mayor o menor de la roca generadora. Por eso, un suelo con granos muy gruesos indica poco transporte. Los distintos agentes y modos de transporte conducen a depósitos que difieren materialmente en selección y capacidad de transporte. Las corrientes de turbidez son capaces de conducir materiales gruesos a largas distancias sin mayor selección, mientras que las corrientes normales de agua o aire depositan algunos de los sedimentos mejor seleccionados que se conocen, es decir, arenas de playa, médanos.
COMPOSICIÓN FÍSICA DEL ASFALTO
COLOMBIA
La red de carreteras en Colombia está constituida por aproximadamente 163.000
km, las cuales se distribuyen en 16.640 km de red Primaria y 146.500 km de red Secundaria
y Terciaria, es decir, gran parte de las vías del país son de bajo tráfico
Están a cargo de los departamentos, normalmente
hacen parte de la red secundaria, aunque algunas
pueden tener características similares a las de las vías
nacionales. Estas carreteras unen municipios de uno o
más departamentos, en buena parte de ellas la superficie
sobre la que circulan los vehículos corresponde a la de
materiales granulares, que pueden ser seleccionados o
no. Estas carreteras por su importancia se denominan
como Secundarias.
Son las que dependen administrativamente de los
municipios. Dependiendo de la importancia que tengan
pueden estar pavimentas o no, algunas pueden unir dos
o más municipios sin llegar a ser departamentales. En
principio con esta red se sirve a las veredas y a los caseríos.
En el país existen otras figuras administrativas como
son los distritos (capitales, turísticos, especiales) o las
Áreas Metropolitanas, en ese caso las características de
las vías se pueden asimilar a alguna de las definidas en
los anteriores numerales.
La selección del tipo de pavimento está determinada
por muchas variables entre las que están los criterios
técnicos, los factores económicos del país o de la zona,
de las fuentes de materiales, su idoneidad y distancia
de acarreo, ahorros en energía, materiales y otros que
en determinadas ocasiones pueden inclinar la decisión
hacia un pavimento, como pueden ser las condiciones
ambientales o la disponibilidad de equipos y de mano
de obra.
Las metodologías de diseño de pavimentos flexibles son generalmente de carácter empírico
o mecánico – empíricas. En el caso de los métodos empíricos se correlaciona el comportamiento
de los pavimentos in situ, a través de observaciones y mediciones de campo,
con los factores que causan los mecanismos de degradación en estas estructuras. Los
factores más importantes son las cargas impuestas por el tránsito, las condiciones ambientales
(principalmente temperatura y precipitación) a las cuales se encuentra sometida la
estructura, el tipo de suelo o terreno de fundación (subrasante), la calidad de los materiales
empleados y deficiencias durante el proceso constructivo. Todos estos factores son controlados
y medidos durante las fases de estudio para correlacionarlos con los mecanismos de
degradación y crear así el método de diseño. (UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 17-2, 2007 43)
Caso Colombiano
En Colombia el método de diseño de pavimentos flexibles del Instituto Nacional de Vías
[50], es empírico. Como ya se mencionó, cambios en el tiempo de las condiciones de tránsito
o del clima de la zona de estudio pueden hacer que métodos de este tipo pierdan confiabilidad
en la predicción del dimensionamiento de pavimentos. Lo delicado de esta situación
es que en Colombia las condiciones de tránsito y clima son cambiantes:
• El transporte por carretera es el sistema más utilizado de desplazamiento de carga y
de pasajeros (a pesar que en los últimos años ha venido aumentando el uso del transporte
aéreo). La tendencia del parque automotor por este medio de transporte en los
últimos 30 años, ha sido incrementar en número y magnitud de cargas. En general, el
incremento promedio anual del tránsito es del 4,6% y la capacidad instalada del parque
automotor de carga ha venido creciendo con una tasa anual promedio del 5,08%
[47, 71, 72].
• Con respecto al clima, fenómenos ambientales como “El Niño” o “La Niña”, hacen que
la temperatura presente variabilidad interanual de 2°C en algunas zonas del territorio
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 17-2, 2007 47
nacional y que la precipitación aumente provocando períodos de lluvia de hasta dos
meses más de lo normal por año [47]. El problema anterior se agrava cuando por las carreteras colombianas los pesos máximos permitidos de carga en muchas ocasiones son excedidos como se observa en las Tablas 1 y 2.
Tabla 1. Peso máximo permitido, porcentaje de excedidos y peso máximo registrado
de camiones tipo C2 en 5 vías colombianas
Camión C2
Bogotá-Girardot
Ibagué-Cali
Buga-Buenaventura
Medellín-La Pintada
Santamaría-Bosconia
Muestra eje sencillo, llanta sencilla
3380
1035
2014
2615
999
Mayores al permitido, (6 ton).
8
4
3
25
5
% de excedidos
.0.2
0.4
0.2
1.0
0.5
Muestra eje sencillo, llanta doble
3380
1035
2014
2615
999
Mayores al permitido (11 ton)
1025
368
651
747
542
% de excedidos
30.3
35.6
32.3
28.6
54.3
Fuente. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 17-2, 2007
Tabla 2. Peso máximo permitido, porcentaje de excedidos y peso máximo registrado
de camiones tipo C3 en 5 vías colombianas
Camión C3
Bogotá-
Girardot
Ibagué-
Cali
Buga -
Buenaventura
Medellín -
La Pintada
Santamaría-
Bosconia
Muestra eje sencillo, llanta sencilla
934
586
795
678
355
Mayores al permitido, (6 ton).
123
116
132
-
82
% de excedidos
13.2
19.8
16.6
-
23.1
Muestra eje tándem, llanta doble
934
586
795
678
355
Mayores al permitido (22 ton)
138
246
88
142
104
% de excedidos
14.8
42.0
11.1
20.9
29.3
Fuente. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 17-2, 2007
En Colombia los métodos de diseño para los pavimentos de concreto más utilizados son
los propuestos por la AASHTO en 1993 y la PCA en 1984. Ambos métodos tienen
características distintas y los espesores calculados con ellos, para condiciones similares,
pueden ser diferentes, pese a lo anterior, se siguieron las recomendaciones de los dos métodos
para la elaboración de las cartas de diseño que se proponen en el catálogo de estructuras.
En Colombia se tiene una gran tradición en la construcción de pavimentos de concreto
en prácticamente cualquiera de sus aplicaciones, desde pisos industriales, en bodegas para
el almacenamiento de cargas livianas hasta grandes áreas para el manejo de contenedores;
pasando por la adecuación de los pisos de viviendas, ciclovías, andenes, pavimentos urbanos,
pavimentos rurales, autopistas y en fin en cuanta posibilidad exista.
En general se recomienda que el espesor de cualquier losa para pavimentos de concreto
no tenga menos de 13 cm de espesor y que la longitud de las losas no sea mayor a 25 veces
el espesor ni mayor a 1,3 veces el ancho de la misma.
REFERENCIAS
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION
OFFICIALS. AASHTO Guide for design of pavement structures. Washington : AASHTO, 1986.
1993. 1998. 2 vol.
7.2 ASSOCIATION MONDIALE DE LA ROUTE. La carretera de Hormigón : guía práctica
para la transferencia de tecnología. Panamá : FICEM, 2006. 59 p.
7.3 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de diseño de pavimentos
asfálticos en vías con bajos volúmenes de tránsito. Bogotá : INVIAS, 2007. 62 p.
7.4 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de diseño de pavimentos
asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito. Bogotá : INVIAS, 1998. 117 p.
7.5 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Especificaciones generales de
Construcción de carreteras. Bogotá : INVIAS, 2007.
7.6 GARCIA ALADIN, María Fernanda. Catálogo de diseño de pavimentos rígidos de
la PCA Adaptado a las condiciones de tránsito colombianas. Popayán: UNICAUCA, 2002.
385 p.
7.7 HUANG, Yang Hsien. Pavement analysis and design. New Jersey : Prentice-Hall,
1993. 815 p.
7.8 HOLZT, Robert D. & KOVACS, William D. An Introduction to Geotechnical
Engineering. Prentice Hall, 1981.
7.9 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Zonificación de los Conflictos
de Uso de las Tierras en Colombia. 2002.
7.10 LONDOÑO NARANJO, Cipriano Alberto. Diseño, construcción y mantenimiento
de pavimentos de concreto. Medellín : ICPC, 2001. 198 p.
7.11 LONDOÑO NARANJO, Cipriano Alberto, Pavimentos de concreto : guía para
reparaciones de profundidad parcial. Bogotá : ACPA : ICPC, 1999. 12 p.
7.12 LONDOÑO NARANJO, Cipriano Alberto, Pavimentos de concreto : guía para
reparaciones de profundidad total. Bogotá : ACPA : ICPC, 1999. 14 p.
7.13 LONDOÑO NARANJO, Cipriano Alberto. Tránsito terrestre. Medellín : ICPC, 1988.
12 p.
7.14 MONTEJO FONSECA, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras. Bogotá
: Universidad Católica de Colombia, 1998. 759 p.
7.15 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Design and construction of joints for
concrete streets. Skokie : PCA, 1992. 12 p.
7.16 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Joint design for concrete pavements.
Skokie : PCA, 1961. 10 p.
7.17 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Fuel Savings of Heavy Trucks on
Concrete Pavement,. Skokie : PCA, 2001. 8 p.
7.18 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Soil cement mixtures : Laboratory
handbook. Chicago : PCA, 1950. 86 p.
7.19 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Soil Cement Pavements. Skokie : PCA,
1990. 4 p.
7.20 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Thickness design for concrete
pavements. Chicago : PCA, 1984. 32 p.
7.21 RICO RODRIGUEZ, Alfonso. JUAREZ BADILLO, Eulalio. Mecánica de
suelos : fundamentos de la mecánica de suelos, teoría y aplicaciones de la mecánica de
suelos, flujo de agua en suelos. México : Limusa, 1980. 1981. 1982. 3 Vol.
7.22 STARK, Richard E. Road surface’s reflectance : Influence lighting. Skokie :
PCA, 1986. 7 p.
7.23 TERZAGHI, Karl. PECK, Ralph. & MESRI Gholamreza. Soil Mechanics in
Engineering Practice, Jhon Wiley & Sons, Inc. 1996.
7.24 WITCZAK, Matthew W y YODER, Eldon Joseph. Principles of pavement
design. New York : John Wiley, 1975. 711 p.
7.25 ZANIEWSKI, John P. Effect of pavement surface type on fuel consumption.
Skoki : PCA, 1989. 4 p.
7.26 AMERICAN PAVEMENT CONCRETE ASSOCIATION. Life Cycle Cost
Analysis - A Guide for Comparing Alternate Pavement Designs. ACPA, 2002, 50 p.
NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE PAVIMENTOS
(METODOLOGÍAS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES: TENDENCIAS, ALCANCES Y LIMITACIONES)
Hugo Alexander, Rondón Quintana
Ing. Civil, M.Sc., Docente, Facultad de Ingeniería Civil, Investigador Grupo de Pavimentos y Materiales de Ingeniería.
Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia,
[email protected].
Fredy Alberto, Reyes Lizcano
Ing. Civil, Ph.D., Departamento de Ingeniería Civil, Investigador Grupo CECATA.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia,
[email protected]
PRIMERO.
Actualmente se ha venido desarrollando una nueva metodología para el estudio y análisis de pavimentos la cual emplea programas de elementos finitos para la determinación de esfuerzos y deformaciones.
Para el caso de los pavimentos, son capaces de modelar diferentes geometrías, condiciones de frontera, criterios de falla y carga cíclica.
En el mercado existen diversos programas de elementos finitos pero los que se especializan en pavimentos son el SENOL (University of Nottingham),
FENLAP (University of Nottingham), ILLI-PAVE (University of Illinois), GT-PAVE
(Georgia Institute of Technology) y el NOEL (Université de Nantes), y códigos como el DIANA
(Delft University of technology) y el CESAR (Laboratoire Central des Ponts et Chaussées
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 17-2, 2007 53
• El comportamiento de estos materiales bajo carga cíclica es complejo y aún no ha sido
totalmente entendido [12, 17, 63, 64, 96, 99]. Uzan [94] menciona que bajo carga cíclica
la respuesta de estos materiales es fuertemente no lineal. Además bajo esfuerzos
de corte ellos exhiben dilatancia y deformación tanto resiliente como permanente.
• La estructura del pavimento está compuesta por diferentes materiales que experimentan
diferentes comportamientos bajo carga cíclica y condiciones del medio ambiente.
• Las capas asfálticas presentan un comportamiento viscoso con componentes elásticas
y plásticas.
• La temperatura y humedad de las capas granulares varía en el tiempo y por lo tanto su
comportamiento con cada repetición de carga.
• El tipo y magnitud de la carga cíclica varía constantemente y no es conocida con exactitud
previa a los ensayos de laboratorio y las simulaciones computacionales. Además,
las trayectorias de esfuerzos en el laboratorio son limitadas y no reproducen las reales
en el pavimento (Figura 7).
• A pesar de que los materiales granulares presentan anisotropía inherente (por la geometría
de las partículas, efectos de la compactación y la gravedad), muy pocas ecuaciones
constitutivas tienen en cuenta esta consideración ya que es de difícil obtención
numérica y experimental.
• El tamaño máximo del agregado para conformar capas de base en pavimentos por lo
general se encuentra entre 2 cm y 5 cm, requiriendo en los ensayos experimentales
grandes especimenes de al menos 15,2 cm de diámetro,
• El comportamiento de la muestra en el laboratorio es diferente al de campo,
• En el laboratorio por lo general, el efecto de la compactación y la historia de carga
durante la construcción del pavimento no se tienen en cuenta.
Figura 7. Variación de esfuerzos con respecto al tiempo cuando se aplica una carga vehicular. [12]
(extraída de [30]).
Otra metodología de análisis reciente es emplear modelos numéricos computacionales llamados Elementos Discretos (DEM por sus siglas en inglés) los cuales utilizan este tipo de elementos para el cálculo de fuerzas y desplazamientos entre las partículas de un esqueleto granular. El fin de esta metodología es intentar describir fenómenos físicos del comportamiento de los materiales a nivel micromecánico para poder entender el comportamiento a nivel macro. (METODOLOGÍAS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES: TENDENCIAS, ALCANCES Y LIMITACIONES. 54 Rondón Quintana, Reyes Lizcano)
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CLIMÁTICO DE LA MEPDG ―AASHTO 2008‖ EN COLOMBIA PARA TRES CONDICIONES CLIMATICAS
WILMER BERNARDO MENA ABADÍA
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERIA
2013
El factor clima junto con el tráfico es uno de los factores más importantes que lleva al pavimento a un progresivo deterioro a lo largo de su vida útil. Los diseños de pavimentos durante los últimos tiempos se han llevado acabo teniendo como base el Método de diseño de pavimentos AASHTO-93 que también considera los efectos ambientales, a través de la estimación de un sistema eficaz del módulo resiliente que refleja las variaciones estacionales atribuidas a la susceptibilidad de la humedad de los suelos, dejando aislado las variaciones generadas en los pavimentos por efecto de las fluctuaciones en la precipitación, velocidad del viento, nubosidad, temperaturas, humedad del aire y demás parámetros que incluye el modelo climático de la MEPDG.
La adaptación del factor climático a la Guía de pavimento Mecanístico-Empírico de diseño (MEPDG) que se genera con este proyecto de Maestría representa un cambio de paradigma en el diseño y la rehabilitación de las estructuras de pavimento sobre su predecesor de AASHTO 1993. Esta adaptación indudablemente traerá mejores predicciones del comportamiento de los pavimentos en Colombia y por ende estructuras capaces de soportar las agresiones de los factores externos y cumplir con la vida útil para la cual se diseñan.
Los efectos climáticos al igual que el tráfico también causan deterioros, por ejemplo, cambios de temperatura causan fisuras térmicas sobre los pavimentos, envejecen el asfalto....
El elemento climático más perjudicial para un pavimento es la precipitación.
El agua puede llegar a desgastar capas como la base y sub-base hasta tener contacto con la subrasante y generar disminución de soporte, deformaciones permanentes y el deterioro de la superficie de rodadura.
Por todo lo anterior este proyecto basa sus esfuerzos en la aplicación de la Guía de diseño de pavimentos mecanicista-empírica AASHTO 2008 en nuestro país, que proporciona modelos útiles de predicción, metodologías de análisis, y un procedimiento de diseño que puede ser ajustado, mejorado y calibrado hacia condiciones locales, y de esta forma proporcionar capacidades de predicción razonables para los diferentes diseños de estructuras de pavimentos
ALGUNOS PARADIGMAS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
Como se indicó en el capítulo 1, los métodos de diseño han evolucionado con los años en respuesta a agentes externos como el clima y el tráfico y como una función del avance de la tecnología. Algunos de los procedimientos convencionales de diseño de pavimento utilizados en el pasado fueron los 56
catálogos, el método de la relación de soporte California (CBR- 1929 T. E. Stanton y O. J. Porter), diseño de pavimentos con la Shell-1978, notas Road 29 y 31 (de origen británico- 1960), el Manual de Diseño de Carreteras III (HDM3- Paterson, 1987) del Banco Mundial, el número de clasificación de Aeronaves (ACN-1981) y la AASHTO 1972, 1986 y 1993 [26].
La mayoría de estos procedimientos se basan en datos obtenidos a partir de sitios de prueba, y con ecuaciones matemáticas empíricas que están formuladas para guiar los futuros procesos de diseño.
Los diseños en Colombia han sido híbridos, es decir, se han realizado apoyándose de las notas Road, el CBR y en gran parte de la AASHTO.
En últimas, la función de la MEPDG es predecir los deterioros o fallas y el IRI (índice de regularidad internacional) a un nivel de confiabilidad seleccionado.
BIBLIOGRAFIA
[1] HUANG, Yang. (2004). Pavement Analysis and Design. Second Edition.
[2] ARIZONA AND TEXAS PAVEMENT DESIGN ON EXPANSIVE SUBGRADE SOIL: A COMPARISON. ARIZONA STATE UNIVERSITY. THESIS; Claudia E. Zapata, Chair, Sandra L. Houston, Edward Kavazanjian Y Mohamed El-Basyouny, 2009 Pag 98.
[3] DESIGN AND CONSTRUCTION GUIDELINES FOR THERMALLY INSULATED CONCRETE PAVEMENTS. TASK; Luke Johanneck, Derek Tompkins y Lev Khazanovich 2010. Pag 59.
[4] ATLAS CLIMATOLÓGICO NACIONAL. Part I ―Aspectos Nacionales‖ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Pag 18
[5] MODELO NUMÉRICO PARA ANALIZAR EL EFECTO DEL CLIMA EN PAVIMENTOS. Universidad de los andes; Silvia Caro Spinel*; Cristina García Aragón **; Bernardo Caicedo Hormaza. Paper.. Pag 7.
[6] Visión general sobre la nueva guía de diseño mecanicista AASHTO-ME y los modelos de deterioro para pavimentos flexibles. Roberto Hernández, Paul Garnica, Ricardo Solorio. Paper pag 11.
214
[7] THE EFFECT OF ENVIRONMENTAL FACTORS ON THE IMPLEMENTATION OF THE MECHANISTIC-EMPIRICAL PAVEMENT DESIGN GUIDE (MEPDG); George Abraham Dzotepe Graduate Research Assistant Department of Civil and Architectural Engineering University of Wyoming, July 201. Pag 191.
[8] MECHANISTIC-EMPIRICAL PAVEMENT DESIGN GUIDE IMPLEMENTATION. University of South Carolina. R. L. Baus and N. R. Stires. Submitted to The South Carolina Department of Transportation and The Federal Highway Administration. June 2010. Report No. GT006-10 Pag 109
[9] Implementation of the MEPDG for Flexible Pavements in Idaho. National Institute for Advanced Transportation Technology University of Idaho. Author(s) Fouad Bayomy, Sherif El-Badawy, and Ahmed Awed. Report Date October 2011 Pag 294
[10] Visión general sobre la nueva guía de diseño mecanicista AASHTO-ME y los modelos de deterioro para pavimentos flexibles. Roberto Hernández, Paul Garnica, Ricardo Solorio. Paper pag 11
[11] Quintero, Natalia M. Validation of the Enhanced Integrated Climatic Model (EICM) for the Ohio SHRP Test Road at U.S. 23. Tesis (Master of Science). Athens, OH. U.S.A. Russ College of Engineering and Technology of Ohio University, November 2007.
[12] Guide for Mechanistic- Empirical Desing. ―OF NEW AND REHABILITATED PAVEMENT STRUCTURES‖. PART 2. DESING INPUTS. FINAL REPORT NCHRP. NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH PROGRAM TRANSPORTATION RESEARCH BOARD NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 2004 PAG 50.
215
[13] Ullidtz, P., Pavement analysis. Elsevier Science Publishers, 1987.
[14] Bradbury, R.D., Reinforced Concrete Pavements. Wire Reinforcement Institute. Washington D.C., 1913.
[15] Mamlouk, M., The Handbook of Highway Engineering. Taylor and Francis Group, 2006.
[16] Ministere del'Equipment et du Logement, Catalogue de Structures Types de Chaussees, Direction des Routes et de la Circulation Routiere. SETRA, LCPC Paris, 197
[17] Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras. Principios fundamentales, el tránsito, factores climáticos y geotecnia vial. Volumen I. Carlos Hernando Higuera Sandoval. Uptc. Tunja 2011. Pag 279.
[18] Manual de diseño de pavimentos asfalticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito Bogotá D.C..1998.
[19] Ingeniería de pavimentos. Fundamentos, estudios básicos y diseño. Alfonso Montejo y Fonseca. Universidad Católica de Colombia. Pag 612
[20] Yoder, E.J. and Witczak, M.W., Principles of Pavement Design. Second Edition, John Wiley & Sons, USA, 1975.
[21] Road Note 29, A Guide to Structural Design of Pavements for New Roads. Third Edition, TRRL, Department of the Environment, London, 1978.
216
[22] INTERNATIONAL JOURNAL OF CLIMATOLOGY. THE COLLABORATIVE HISTORICAL AFRICAN RAINFALL MODEL: DESCRIPTION AND EVALUATION. CHRIS FUNK, JOEL MICHAELSEN, JIM VERDIN, GULEID ARTAN, GREG HUSAK, GABRIEL SENAY, HUSSEIN GADAIN and TAMUKA MAGADAZIRE. Recibido el 23 July 2001, Revisado 4 September 2002 y Aceptado el 4 September 2002. Pag 20.
[23] Barker, W.R., Brabstone, W.N. and Chou, Y.T. A general System for the Structural Design of Flexible Pavements. 4th International Conference on the Structural Design of Asphalt Pavements. Ann Arbor, 1977.
[24] Wilson, G.W., Soil Evaporative Fluxes for Geotechnical Engineering Problems. Ph.D. dissertation, University of Saskatchewan, Saskatoon, Canada, 1990.
[25] Federal Highway Administration Geotechnical Aspects of Pavements Reference Manual/ Participants Workbook. Publication No. FHWA NHI-05-037, May 2006.
[26] European Union, Service Procurement Notice: Updating of Road Design Manuals-Kenya Web document Retrieved from European Commission Website, URL: www:cc:cec=EUROPEAID=contn/, (lastvisited on 14th, September 2009)
[27] Montana Department of Transportation, Research Programs Newsletter, Summer 2007 Review. Montana Department of Transportation, Montana, USA, 2007.
217
[28] Guía de diseño Mecanístico – Empírico de Pavimentos – Manual Práctico. American Association of State Highway and Transportation Officials, Traducido: July 2008 Interim Edition, 204 pag.
[29] MODELING MECHANISTIC-EMPIRICAL ROAD DESIGN: THE CASE FOR KENYAN ROADS. By Nyakiti Samson Agia. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the award of the degree of Master of Science in Pure Mathematics Faculty of Science ―Maseno University‖
[30] Carvalho, R.L., Mechanistic-Empirical Design Of Flexible Pavements: A Sensitivity Study. Masters Thesis, University of Maryland,USA, 2006.
[31] Evaluación y caracterización del deterioro de estructuras de pavimentos bituminosos con capas de base granular tratada con cemento propuestas en el manual del Instituto Nacional de Vías, a través de método Mecanístico-Empírico. Berenice Garces Gelvez. Universidad industrial de Santander facultad de ingenierías físico-mecánicas escuela de ingeniería civil Bucaramanga, 2011. Pag 206.
[32] Guía Metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de Pavimentos asfalticos de carreteras – INVIAS ―Etapa 3 – Establecimiento de la condición del pavimento‖. Bogotá DC, 2012.
[33] Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfalticos de carreteras ―instructivo para la inspección visual y la evaluación de los deterioros de los pavimentos asfálticos de carreteras, segunda edición – 2008 Invias.
[34] Estudio e investigación del estado actual de las obras de la red nacional de carreteras convenio interadministrativo 0587 – 03 ―Manual para la inspección
218
visual de pavimentos flexibles y rígidos octubre de 2006 Bogotá d.c.‖ – INVIAS.
[35] Quintus, H.L. and Moulthrop, J.S., Mechanistic-Empirical Pavement Design Guide Flexible Pavement Performance Prediction Models for Montana Volume II Reference Manual, Montana Department of Transportation, Montana, 2007.
[36] CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS - FERNANDO SANCHEZ SABOGAL Ingeniero Civil.
[37] Diseño de Pavimentos Rígidos. Carlos Arrate L. Natalia Sierra H. Álvaro Solar D. Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción, Chile
[38] Larson, G., and B. J. Dempsey. Enhanced Integrated Climatic Model. Version 2.0, Final Report. Contract DTFA MN/DOT 72114. Department of Civil Engineering, University of Illinois at Urbana-Champaign, 1997.
[39] Design and construction guidelines for thermally insulated concrete pavements. Tpf-5(149). Mndot contract no. 89261. Prepared by: luke johanneck, derek tompkins, lev khazanovich. November 2010
[40] Developing MEPDG Climate Data Input Files for Mississippi. Final Report FHWA/MS-DOT-RD-11-232. Michael Heitzman and David Timm. Pag 43.
[41] ENVIRONMENTAL EFFECTS IN PAVEMENT MIX AND STRUCTURAL DESIGN SYSTEMS CALIBRATION AND VALIDATION OF THE ICM VERSION 2.6. PRELIMINARY DRAFT FINAL REPORT PART 2. Prepared
219
for National Cooperative Highway Research Program Transportation Research Board National Research Council. Pag 370.
[42] Design moisture condition guidelines for pavement design and material assessment October 2010. Dr Haran Arampamoorthy John Patrick Opus International Consultants, Central Laboratories, Lower Hutt, New Zealand NZ Transport Agency research report 424. Pag 38.
[43] The Implications of Climate Change on Pavement Performance and Design By Qiang Li, Leslie Mills and Sue McNeil A report submitted to the University of Delaware University Transportation Center (UD‐UTC) September 25, 2011
[44] NCHRP 602 Calibration and Validation of the Enhanced Integrated Climatic Model for Pavement Design. NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH PROGRAM. Pag 73.
[45] Atlas Climatológico de Colombia. IDEAM. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales República de Colombia
[46] Atlas de Radiación Solar de Colombia. República de Colombia Ministerio de Minas y Energía. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGIA Y ESTUDIO AMBIENTALES ―IDEAM‖
[47] Witczak, M. W., Zapata, C.E., and Houston, W.N., Models Incorporated Into The Current Enhanced Integrated Climatic Model NCHRP 9-23 Project Findings and Additional Changes After Version 0.7, Inter Team Technical Report. Arizona State University, 2006.
220
[48] Li, D. and Selig, E.T., Resilient Modulus for Fine Grained Subgrade Soils. ASCE Journal of Geotechnical Engineering, Vol. 120, No. 6. June 1994.
[49] Liang, R.Y., Rababah, S. and Khasawneh, M., Predicting Moisture Dependent Resilient Modulus of Cohesive Soils Using Soil Suction Concept. Journal Of Transportation Engineering, Vol. 131, No. 1 ASCE, January 2008.
[50] Dally, J.W. and Riley, W.F. Experimental Stress Analysis. College House Enterprises. Knoxville, TN., 2005.
[51] Collop, A.C. and Cebon, D. A Model of Whole-Life Flexible Pavement Performance. 7th International Conference on Asphalt Pavements. Nottingham, UK. 1992.
[52] Yavuzturk, C. and Ksaibati, K., Assessment Of Temperature Fluctuations In Asphalt Pavements Due To Thermal Environmental Conditions Using A Two-Dimensional, Transient Finite Difference Approach. Mountain-Plains Consortium, 2002.
[53] El-Basyouny, M. and Jeong, M.G., E®ective Temperature for Analysis of Permanent Deformation and Fatigue Distress on Asphalt Mixtures. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, No. 2127, Washington, D.C. 2009.
[54] Witczak, M. W., Effective Temperature Analysis for Permanent Deformation of Asphaltic Mixtures. A-001 MIDAS Study, September 1992.
[55] Koppen Climate Classification, on Wikipedia, URL:
http://en.wikipedia.org/wiki/Koppen_climate_classification#mw-head,
(last visited on 17th, May 2010).
[56] Patel, M.R., Wind and Solar Power Systems. CRC Press, Boca Raton, Florida, 1999
COSTA RICA
PANAMÁ
Mezclas con asfaltos modificados en la República de Panamá
Fecha de recepción: Febrero del 2010
Fecha de aprobación: Junio del 2010
Mgt. Ing. H. Gerardo Botasso
LEMaC. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata.
[email protected]
Ing. Julián Sanjur y Inga. Alba Bravo
Ministerio de Obras Públicas Ciudad de Panamá.
[email protected]
Las especificaciones técnicas del Ministerio de Obras Públicas de Panamá, en su capítulo 24, consideran la ejecución y control de calidad de las “carpetas de hormigón asfáltico”.
Además muestra el plan de modernización en los laboratorios de control de calidad del MOP, para hacer frente al cumplimiento de las especificaciones, debido a que este organismo se constituye en la autoridad de fiscalización de dichas obras.
La provisión de ligante asfáltico en la República de Panamá, es producto de la importación desde la República de Venezuela, la cual se realiza frente a los requerimientos de la demanda nacional. El gobierno de Panamá es el encargado de la importación. Los envíos del ligante asfáltico se realizan en buques por el océano Pacífico. Antes de proceder a la distribución del ligante asfáltico, el gobierno de Panamá, a través del Laboratorio de Materiales del Ministerio de Obras Públicas de la Nación realiza los controles de calidad que permitan garantizar la calidad del producto y por ende la durabilidad de las obras viales en las que el mismo se utiliza. El producto controlado es comercializado por Refinería Panamá S.A.
Las mezclas asfálticas en caliente que se ejecutan en Panamá, se desarrollan en el Capítulo Nº 24 de las Especificaciones Técnicas Nacionales denominado “Carpetas de hormigón asfáltico”.
Tecnología de la fabricación: se dispone de plantas asfálticas distribuidas en todo el país, con disímil tecnología según la región.
La mezcla constará de la combinación de agregados gruesos, finos, relleno mineral y cemento asfáltico para uso vial en proporciones tales que satisfagan los requisitos físicos y de desempeño (entiéndase por acción de las cargas del tránsito vehicular e intemperismo).
Las proporciones granulométricas de los agregados gruesos, finos y relleno mineral deberán ser tales que se ajusten a los requisitos de una mezcla asfáltica caliente de gradación densa.
El método de diseño es bajo la metodología Marshall, exigiéndose la verificación del punto óptimo.
Cada parámetro exigido, responde a criterios de calidad internacionalmente aceptados.
CONCLUSIONES
Existen en la actualidad serias deficiencias en el Pliego de Especificaciones Técnicas del MOP (Panamá), en cuanto al alcance de las especificaciones técnicas.
El laboratorio del Ministerio, bajo este contexto, ha solicitado la colaboración y asistencia, mediante la formación de un proyecto de cooperación Binacional en donde decide modificar el capítulo 24, el cual hasta aquí presenta un desarrollo de un 70 % del trabajo.
Lo expresado en el artículo, presenta los puntos más salientes, que representan los grandes temas faltantes. Su ausencia ha provocado innumerables inconvenientes en el control de calidad y en la durabilidad de las obras.
El marco del trabajo se desarrolló con la participación de los principales actores, recorriendo diferentes zonas del país a efectos de tener plena conciencia de la realidad y dificultades que el sector vial poseía a la fecha. Se han organizados talleres de discusión y difusión durante los años 2008 y 2009.
Se ha diseñado un plan de evaluación para cuantificar el impacto de estos cambios en la durabilidad de las obras viales.
Referencias bibliográficas
1. Carasalle, César. (2004). Taller de manejo de grupos. Ediciones UTN.
2. CEDEX. (2001). Normas NLT Normas de ensayo del Laboratorio de Transporte y Mecánica del suelo del Centro de Estudios y Experimentación del Ministerio de Obras Públicas, España.
3. AASHTO. (2005). American Association of State Highways and Transportation Officials, USA.
4. ASTM. (2006) American Society for Testing and Materials, USA.
5. Comisión Permanente del Asfalto (2006). Especificaciones técnicas generales de concretos asfálticos densos, semidensos y gruesos en caliente. Argentina