Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
30 pages
1 file
Procesos, funciones o transformaciones: son los componentes funcionales del sistema.
Por IMMANUEL WALLERSTEIN siglo veintiuno editores 1 RECONOCIMIENTOS Cuando acepté escribir este libro, recibí, por casualidad, una invitación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, España, para dar un seminario de verano sobre "análisis de sistemasmundo". El curso consistiría en cinco conferencias. Los participantes eran en su mayoría alumnos graduados y profesores jóvenes de universidades españolas, quienes, en su mayoría, habían tenido escaso contacto con el análisis de sistemas-mundo. Eran alrededor de cuarenta. Aproveché así la ocasión para presentar una primera versión de los cinco capítulos de este libro. Y me he beneficiado por los comentarios recibidos. A ellos les agradezco. Cuando terminé de escribir el borrador de este libro, le pedí a cuatro amigos que lo leyeran y criticaran. Estos amigos son personas en cuyo juicio como lectores y experiencia docente confío. Pero todos tenían cierto grado de participación e interés en el análisis de sistemas-mundo. Esperaba por tanto obtener una variada gama de reacciones, y eso fue lo que sucedió. Como es el caso con un ejercicio semejante, les estoy agradecido por rescatarme de zonceras y pasajes oscuros. Me ofrecieron sus avezadas sugerencias, las cuales incorporé. Pero, por supuesto, persistí en mi opinión acerca del tipo de libro que yo consideraba más útil escribir, y los lectores merecen mis disculpas por ignorar parte de sus sugerencias. Así y todo, el libro es mejor gracias a las cuidadosas lecturas de Kai Erickson, Walter Goldfrank, Charles Lemert y Peler Taylor. 2 PARA COMENZAR: COMPRENDER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Los medios, así como también los científicos sociales, repiten constantemente que hay dos cosas que dominan el inundo en que vivimos desde los últimos decenios del siglo xx: la globalización y el terrorismo. Ambos se nos presentan como fenómenos sustancialmente nuevos: el primero rebosante de esperanzas y el segundo, de peligros temibles. El gobierno de los Estados Unidos parece desempeñar un papel central en el avance de uno y la lucha contra el otro. Pero por supuesto, estas realidades no son meramente estadounidenses sino mundiales. Lo que subyace a gran parte de este análisis es el eslogan de la señora Thatcher, primer ministro de Gran Bretaña entre 1979 y 1990: TINA ("There is NO Alternative", en español: "No Hay Ninguna Alternativa"). Se nos dice que no hay ninguna alternativa a la globalización, a cuyas exigencias todos los gobiernos deben someterse. Y se nos dice que, si queremos sobrevivir, no hay ninguna alternativa más que aplastar sin piedad al terrorismo en todas sus manifestaciones. La caracterización no es falla de verdad, pero sí muy parcial. Si observamos la globalización y el terrorismo como fenómenos definidos en un tiempo y escena limitados, tendemos a llegar a conclusiones tan efímeras como los periódicos. En general, no hemos sido capaces de comprender el significado de estos fenómenos, sus orígenes, su trayectoria y, más importante aún, cuál es su lugar en el orden mayor de las cosas. Solemos ignorar su historia. Somos incapaces de juntar las piezas del rompecabezas y nos sorprendemos constantemente de que no se cumplan nuestras expectativas a corto plazo. ¿Cuántas personas esperaban en los años ochenta que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desmoronase tan rápida y pacíficamente como lo hizo? ¿Y cuántos esperaban en 2001 que el líder de un movimiento del que pocos habían oído hablar, al-Qaeda, atacase las torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono el 11 de septiembre, provocando tanto daño? No obstante, vistos desde cierta perspectiva, ambos hechos forman parte de un escenario mayor cuyos detalles pudiéramos no haber conocido por adelantado pero cuyos rasgos generales eran mas que predecibles. Parte del problema es que hemos estudiado estos fenómenos en compartimientos estancos a los que hemos dado nombres especiales -política, economía, estructura social, cultura-sin advertir que dichos compartimientos eran construcciones de nuestra imaginación más que de la realidad. Los fenómenos de los que nos ocupábamos en dichos compartimientos estancos estaban tan estrechamente entrelazados que cada uno presuponía al otro, cada uno afectaba al otro y cada uno era incomprensible sin tener en consideración a los demás compartimientos. Y otra parte del problema es que tendemos a dejar fuera de nuestras consideraciones analíticas acerca de aquello que es "nuevo" o no los tres puntos de inflexión importantes del sistema-mundo moderno: 1) el largo siglo XVI, durante el cual nuestro sistema-mundo moderno vio la luz como economía-mundo capitalista; 2) la Revolución francesa de 1789, como acontecimiento mundial que dio lugar a la dominación subsiguiente, durante dos siglos, de una geocultura para este sistema-mundo, cultura que fue dominada por un liberalismo centrista, y 3) la revolución mundial de 1968, que presagió la larga fase terminal del sistema-mundo moderno en que nos encontramos y que socavó la geocultura liberal centrista que mantenía al sistema-mundo unificado. Quienes proponemos el análisis de sistemas-mundo, lema del que trata este libro, venimos hablando acerca de la globalización desde mucho antes de que el término fuera inventado (no, empero, como de algo nuevo sino como de algo que había sido un elemento básico para el sistema-mundo moderno desde que éste comenzara en el siglo XVI). Hemos argumentado que los compartimientos estancos de análisis -lo que en las universidades se denomina disciplinas-son un obstáculo y no una ayuda en la comprensión del mundo. Hemos argumentado que la realidad social en que vivimos y determina cuáles son nuestras opciones no ha sido la de los múltiples estados nacionales de los que somos ciudadanos sino algo mayor, que hemos llamado sistema-mundo. Hemos dicho que este sistema-mundo ha contado con muchas instituciones -estados y sistemas interestatales, compañías de producción, marcas, clases, grupos de identificación de todo tipo-y que estas instituciones forman una matriz que permite al sistema operar pero al mismo tiempo estimula tanto los conflictos como las contradicciones que calan en el sistema. Hemos argumentado que este sistema es una creación social, con una historia, con orígenes que deben ser explicados, mecanismos presentes que deben ser delineados y cuya inevitable crisis terminal necesita ser advertida. Este punto de vista no sólo nos ha enfrentado a la sabiduría oficial de quienes detentan el poder, sino también a buena parte del conocimiento convencional propuesto por los científicos sociales a lo largo de los últimos dos siglos. Por tal motivo, decimos que es importante mirar de un nuevo modo no sólo el modo en que funciona el mundo en que vivimos, sino también cómo hemos llegado a pensar acerca de este mundo, Los analistas de sistema-mundo se ven a sí mismos, por lo tanto, como participantes de una protesta fundamental contra los modos en los que hemos pensado que conocíamos el mundo. Pero 3 7 54
Copyright David Dittrich, Ervin Sarkisov. Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation. Puede consultar una copia de la licencia en: http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html Miles servidores corporativos están siendo comprometidos diariamente, Gbytes de información privilegiada se transfieren cada día por los los canales de comunicación, las corporaciones informan de miles y millones de pérdidas.
PARTES DEL ANÁLISIS 1-Elementos, género y función 1.1-Identifica todos los elementos de la página, defínelos y explica qué función cumplen Cabecera de página: Está ubicado en la parte superior de cada página y sirve pare identificar el periódico, el número de la página y la fecha. Cabecera de sección: Nos indica el nombre de la sección temática en la que nos encontramos: Nacional, Internacional, economía… Cintillo: Es el titular temático que se va a tratar en las siguientes páginas y que puede abarcar varias ellas. Antetítulo: Elemento que antecede al titular y sirve para introducirlo o presentarlo, muy usado para dar contexto. Titular: Elemento que sintetiza lo esencial del texto y destaca por un mayor tamaño de letra. Según la su importancia ocuparán un mayor o menos número de columnas. Subtítulo: Completa la información del titular. Es un elemento opcional común en las noticias largas que forma parte de la titulación. Firma: Nombre del autor de la información. La noticia siempre debe ir firmada. Entradilla: Comienzo de la información, resume lo más relevante de una información en el caso de una noticia. Puede ir dentro del cuerpo o separada y varía de características según el género. Pie de foto: Elemento que orienta al lector y da detalles relevantes sobre una fotografía Firma de foto: El propietario de la foto o el que la ha cedido a los medios. Cuerpo: El contenido de una noticia que va ubicado debajo de la titulación. Es donde se desarrolla toda la información. Destacado: Extrae y sintetiza una parte del contenido que se cree relevante para el lector. La información destacada debe estar incluida en el cuerpo. Despiece: Contenido complementario de una información que aparece de forma separada y destacada (encuadrada, en negrita…). Suele ser breve y ofrece algún aspecto secundario o anecdótico. Ladillo: Título en negrita que se utiliza para separar y facilitar la lectura de la información contenida dentro de un cuerpo. También tiene un propósito visual y lo podrimos comparar con un la separación por capítulos de una novela. Filete: Línea separadora de diferentes contenidos en una página. 1.2-Identifica los textos según el género y la función que cumplen *En la noticia y el reportaje el titular suele ir alineado a la izquierda: transmite objetividad y formalidad **En la crónica y la entrevista el titular suele ir centrado: Valor más estético y puede no llevar verbo. Géneros informativos: Noticia, reportaje, entrevista y crónica Noticia: Es el relato periodístico más sencillo e imparcial. Es la forma más directa, rápida y sucinta en la que el periodista no opina sobre lo que está contando. Incluye los datos más importantes de un acontecimiento Reportaje: Es un relato informativo que " ahonda en algunos elementos informativos y establece relaciones entre hechos y acontecimientos más allá de los límites que definen la noticia " (Vocento). Incluye: elementos noticiosos, testimonios, fuentes variadas, color, narración, descripción, escenarios, diálogo, punto de vista. Crónica: Hechos noticiosos ocurridos en un tiempo/espacio determinados. El cronista es testigo y nos explica su experiencia personal.
Una vez que los gerentes terminaron con la planeación ¿qué sigue? Éste es el momento en que los gerentes deben comenzar a "trabajar el plan". Y el primer paso para hacerlo implica diseñar una estructura organizacional adecuada. Este capítulo aborda las decisiones involucradas en el diseño de esta estructura.
This research aims to analyze the uses of mobile phones by student teachers as part of their initial training at ENS Abidjan in Côte d ’ Ivoire. The quantitative and qualitative data are analyzed from a questionnaire survey of 60 stud ent teachers of Mathematics who ow n personal mobile phones. Results shows that they use these devices to interact with colleagues, trai ners and resource persons. In addition, as part of their training, these mobile de vices allow them to search for educational resources, store and access it whenever they need it. Based on th e uses of such tools by the student teachers, we argue how they can be used by teacher ed ucators in their initial training duties.
Medieval Worlds, 2023
This introduction to this collection of articles on oaths in premodern Japan and premodern Latin Europe aims merely to survey the data presented in the articles, and some comparativist findings. It considers terminology, chronology, avoidance of oath-taking, identity of oath-takers, diversity in formulas and practices of swearing, depending on hierarchy and situations, sanctions for perjury, and the efficiency (or not) of oaths. This article has been published by Medieval Worlds at https://doi.org/10.1553/medievalworlds_no19_2023s3.
International Journal for Research in Applied Science and Engineering Technology IJRASET, 2020
e-cadernos, 2023
Journal of Modern Greek Studies
European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 2010
Foro Internacional, 2020
Business Perspective Review, 2020
American Journal of Case Reports
Proceedings of the 2nd Unconventional Resources Technology Conference, 2014
Diagnostics, 2023
Frontiers in Pharmacology
The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 2016
International Mathematical Forum, 2016
Annales de Réadaptation et de Médecine Physique, 1998