IdeAS de loS doCeNteS ACeRCA
del PÁRAmo Y Su CoNSeRVACIóN
teACheRS’ IdeAS ABout the mooR ANd ItS PReSeRVAtIoN
JoSé Alí moNCAdA*
[email protected]
[email protected]
YelItzA leóN VARgAS**
[email protected]
edI CAldeRóN zeRPA***
[email protected]
universidad Pedagógica experimental
libertador, Caracas,
Venezuela
Fecha de recepción: 04 de marzo de 2009
fecha de aceptación: 12 de julio de 2009
Resumen
Uno de los puntos de partida para la ejecución del componente Educación Ambiental Formal del Proyecto “Páramo
andino: conservación en el techo de los Andes”, en Venezuela, fue indagar en las ideas que tenían los docentes de las escuelas
de Gavidia (Mérida) y Tuñame (Trujillo) acerca del páramo y su conservación. Esto se realizó a través de una investigación
con enfoque cualitativo, integrando la información obtenida a través de entrevistas autoadministradas y de entrevistas hechas
en profundidad. Si bien los docentes viven en zonas asociadas a este ecosistema, sus ideas evidencian la necesidad de discutir
y ampliar algunos contenidos relativos al tema. En el trabajo se presentan temas y contenidos para ser considerados en la
elaboración de planes de formación educativa ambiental de los docentes del paramo.
Palabras clave: concepciones, docentes, páramo, educación ambiental, desarrollo sostenible
Abstract
One of the starting points for the execution of the Formal Environmental Education component of the “Andean Moor:
preservation on the roof of the Andes” Project, in Venezuela, was to inquire on the ideas the teachers from the schools in
Gavidia (Mérida) and Tuñame (Trujillo) had about the moor and its conservation. This was done through a research with
qualitative approach, integrating the information obtained through self-administrated interviews and deep interviews. Even
with the teachers living in areas associated to this ecosystem, their ideas prove the need to discuss and widen some content
related to the topic. On the paper topics and contents are presented to be considered in the elaboration of environmental
educational formation plans for the teacher on the moor.
Key words: conceptions, teachers, moor, environmental education, sustainable development
Resumo
Um dos pontos de partida para a execução do componente Educação Ambiental Formal do Projeto “Páramo Andino:
conservação no teto dos Andes”, na Venezuela, foi indagar nas idéias que tinham os docentes das escolas de Gavidia
(Mérida) e Tuñame (Trujillo) sobre o páramo e sua conservação. Isto realizou-se através duma pesquisa com enfoque
qualitativo, integrando a informação obtida por entrevistas auto-administradas e entrevistas feitas em profundidade. Não
obstante os docentes morar em zonas associadas com este eco sistema, suas idéias evidenciam a necessidade de discutir
e estender alguns conteúdos relativos ao tema. No trabalho apresentam-se temas e conteúdos a serem considerados na
elaboração de planos de formação educativa ambiental dos docentes do páramo.
Palavras chave: concepções, docentes, páramo, educação ambiental, desenvolvimento sustentável
EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre, 2009 • 795 - 806.
IdéIAS doS doCeNteS SoBRe o PÁRAmo e SuA CoNSeRVAÇÃo
795
Investigación
sus servicios ambientales. Para esto incluyó un componente de Educación Ambiental, que atiende una variedad
de destinatarios, dentro de la que se incluye el sector de la
educación formal.
PRESENTACIÓN
En este trabajo se exponen los resultados del estudio
para obtener las ideas que tienen los docentes de las poblaciones de Tuñame -estado Trujillo- y Gavidia -estado Mérida- sobre el páramo y su conservación, como base para
el diseño de un programa de formación docente y línea
base para su evaluación, una vez inalice el proyecto.
José Alí Moncada, Yelitza León Vargas, Edi Calderón Zerpa: Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación
Gavidia se encuentra ubicada dentro del municipio Rangel del estado Mérida y en el Proyecto se involucraron cuatro escuelas ubicadas dentro y aledañas a este valle: Gavidia, Mocao,
Los Corrales y Mucumpate, las cuales forman parte del Núcleo
Escolar Rural Estadal Nº 029. En otro contexto, Tuñame se encuentra en el municipio Urdaneta del estado Trujillo, y cuenta
con cinco instituciones educativas para atender a su población:
U. E. María Antonia Araujo, E. B. Tuñame y las Escuelas Rurales: Pajarito, Chicotoro y Arenales.
796
Los páramos son ambientes de alta
montaña con una gran diversidad biológica
adaptada a las condiciones del trópico frío.
La importancia de su conservación radica, además del valor intrínseco de su biodiversidad, en que son la fuente del
agua que recibe una gran parte de las poblaciones rurales
y urbanas del occidente de Venezuela, de Colombia y de
Ecuador, son un reservorio de carbono y de materia orgánica, y ofrecen un espacio para el desarrollo de la vida de
numerosas comunidades campesinas e indígenas depositarias de una rica herencia cultural.
Los páramos están amenazados por la expansión de
la agricultura, la ganadería y la deforestación; actividades
en expansión debido a la necesidad de producir alimentos
e ingresos para una población marginada y en constante
aumento. La falta de políticas orientadas a la conservación
de estos ambientes y a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes agrava la situación. A esto se suma la posibilidad de que el calentamiento global esté afectándolos.
Para abordar la complejidad de esta situación, el Proyecto Páramo Andino se ha planteado el diseño, integración y puesta en práctica de iniciativas que contribuyan a
la superación de las principales barreras que obstaculizan
la conservación de la biodiversidad y de las funciones ecológicas y sociales de los páramos de Venezuela, Colombia,
Ecuador y Perú (Proyecto Páramo Andino – Universidad
de los Andes, 2006).
El proyecto propone compatibilizar la conservación
y el uso sostenible de los páramos con la distribución equitativa de los beneicios derivados del aprovechamiento de
El conocimiento de la información ambiental que
tienen estos docentes acerca del páramo y su conservación
es fundamental para asegurar la adecuación y la pertinencia de los programas y proyectos educativos ambientales
que se emprendan (Novo, 1998). Asimismo, el conocimiento de la visión que tiene el docente del tema ambiental y su problemática ayuda a orientar su formación desde
una perspectiva más realista (Collado, 2007).
Este trabajo es además un aporte a la línea de investigación “Turismo Sustentable y Educación Ambiental
en áreas naturales y culturales de Venezuela”, desarrollada por el Laboratorio de Ecología Humana del CICNAT
– UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas. Así como al
programa educativo SELVA (Sembrando Los Valores Ambientales) que desarrolla el Jardín Botánico de Mérida en
escuelas rurales y urbanas del estado Mérida.
Método
La presente es una investigación descriptiva de naturaleza cualitativa. Esta postura se justiica por la complejidad del estudio, el cual incluye tanto conceptos que
tienen los docentes como prácticas que implementan en su
cotidianidad. Se concibió bajo un diseño transeccional o
transversal, y se ejecutó en un momento especíico (meses
de septiembre – octubre de 2008). Los aspectos planteados a los docentes en este diagnóstico fueron:
• Deinición de páramo;
• Elementos que lo diferencian de otros ecosistemas;
• Fauna del páramo;
• Flora del páramo;
• Leyenda, mito o historia asociada al páramo;
Investigación
Para la recolección de la información se recurrió a
dos técnicas de investigación: la aplicación de un cuestionario autoadministrado a un grupo de docentes en cada
sitio piloto y la realización de entrevistas en profundidad
a un grupo de docentes seleccionado previamente. Ambas
técnicas fueron combinadas con el in de diversiicar el
tipo de información y reforzar la credibilidad del estudio.
En el siguiente cuadro se muestra el número de entrevistas
realizadas con cada técnica en cada sitio piloto.
Cuadro 1
Número de entrevistas aplicadas con cada técnica en
cada sitio piloto
eNtReVIStAS
sitio piloto autoadministradas en profundidad total
gavidia
13
4
17
tuñame
19
7
26
Los cuestionarios autoadministrados se aplicaron en
reuniones con cada grupo de docentes en cada sitio piloto. El tiempo promedio de aplicación fue de 20 minutos,
lo que se explica por el hecho de que las preguntas eran
abiertas. A las respuestas se les hizo un análisis de contenido (Padrón Guillén, 1996), y, posteriormente, una categorización de las mismas (Martínez, 2006).
En el caso de las entrevistas en profundidad, se seleccionó un docente por cada una de las unidades educativas de los sitios piloto. Las entrevistas se realizaron de
manera individual y se registraron en grabadora digital.
Posteriormente, fueron transcritas de acuerdo al formato
propuesto por Martínez (1998) y el ejercicio de categorización se hizo mediante la discusión y el consenso de
cuatro investigadores: un biólogo, un docente de aula, un
educador ambiental y un licenciado en letras.
Resultados
La información que se presenta fue obtenida a partir
de los cuestionarios autoadministrados. En los casos que
se consideró necesario, se complementó con lo expuesto
en las entrevistas en profundidad. Es importante destacar
que no se encontraron diferencias importantes entre lo hallado con uno y otro método. La diferencia radicó en la
calidad de la información aportada, que fue mucho mayor
en las entrevistas en profundidad, como era de esperar y
fue una de las razones para combinar ambas técnicas.
el concepto de páramo
El concepto de páramo suele ser complejo, debido
a que puede ser deinido desde criterios ecológicos (presencia de un ecosistema o formas de vida particulares),
geográicos (factores y elementos del clima), o integrando ambos tipos de criterios. Asimismo, el signiicado que
cada grupo humano da al páramo puede variar de acuerdo
a cada contexto y realidad sociocultural (Hofstede, Segarra y Mena, 2003). Esto se evidenció en los atributos del
concepto que fueron dados por los docentes entrevistados
(Cuadro2).
Cuadro 2
Atributos del concepto de páramo
atributo
Gavidia (n=13) tuñame (n=19) total (n=32)
zona montañosa 6
5
11
de altura
Clima de baja
4
12
16
temperatura
fauna y lora
6
12
18
abundante y propia
Propio de la
4
1
5
región andina
es un ecosistema 2
2
4
lugar con
1
1
2
recursos naturales
terrenos
1
1
2
no habitados
Los tres atributos con mayor frecuencia de respuesta
corresponden a la deinición técnica de páramo, aunque es
importante resaltar que los docentes carecen de elementos
conceptuales para deinirlo, a pesar de que este es el ecosistema inmediato existente donde estos educadores viven
y realizan su labor pedagógica. En las entrevistas a profundidad se evidenció que existe una variedad de visiones
del páramo que van desde una perspectiva técnica-global,
como por ejemplo:
Es un lugar de un ambiente muy frío, un clima con escasez de lluvia, pero que tiene cierto
tipo de vegetación como el frailejón, y se da
otra vegetación que tiene que ver con ese clima, es un clima extremadamente frío. (Docente N° 3 – Tuñame)
EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre, 2009 •795 - 806.
• Literatura (cuentos, novelas o poemas) relacionada
con el páramo;
• Beneicios que le brinda el páramo a los seres humanos;
• Problemas ambientales del páramo;
• Causas de estos problemas ambientales;
• Razones por las que se debe conservar el páramo;
• Acciones para conservar el páramo que conoce el
entrevistado;
• Acciones para conservar el páramo que el entrevistado ha realizado;
• Postura acerca del uso del páramo y
• Concepto de desarrollo sustentable.
797
Investigación
Hasta otras que lo circunscriben a elementos de
cada localidad:
Es la cabeza de la parroquia Tuñame, es donde
conservamos el agua, el frailejón. Es la parte
más natural de Tuñame.
(Docente N° 6 – Tuñame)
Asimismo, algunos lo deinen desde la presencia humana:
Es una extensión de terreno que tiene muchas
plantas y que el hombre no ha involucrado sus
manos en ellas. Es tierra virgen.
(Docente N° 7 – Tuñame)
Desde una postura más utilitaria:
José Alí Moncada, Yelitza León Vargas, Edi Calderón Zerpa: Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación
Es un ambiente que ofrece muchas oportunidades para la agricultura.
(Docente N° 2 – Gavidia)
798
Tal diversidad de visiones lleva a la necesidad
educativa de que los procesos de formación docente que
se emprendan en el marco del Proyecto Páramo Andino,
se discutan y analicen los atributos de la deinición de
páramo desde las distintas perspectivas, tanto las que
aportan los saberes técnicos, como aquellas que se derivan de los saberes cotidianos de los docentes. Esto es
un punto de partida para construir cualquier programa
que promueva la conservación y uso sostenible de este
ecosistema.
Para complementar esta visión de lo que es el páramo, se encontró que los atributos más comunes con
los que los docentes lo deinen fueron las características
que más utilizaron para diferenciarlo de otros ecosistemas. Al respecto, el 72% de los entrevistados mencionó
algún elemento de la biodiversidad (el frailejón), y el
44% mencionó elementos climáticos, en particular, la
temperatura.
Un aspecto a recalcar es que sólo el 12,5% mencionó
la altura como factor que diferencie al páramo de otros
ecosistemas; criterio que suele ser muy utilizado en los
documentos técnicos, y que requiere también ser tomado
en cuenta en las actividades de formación de los docentes,
para destacar el carácter sistémico e interdependiente de
los factores clima-altitud-biodiversidad.
la fauna y la flora que conocen
Los mamíferos: conejo de páramo, lapa, venado
y oso frontino; y el ave cóndor fueron los animales más
mencionados por los docentes entrevistados (Cuadro 3).
Cuadro 3
Animales del páramo mencionados con mayor frecuencia por los docentes
animal
Gavidia (n=13) tuñame (n=19) total (n=32)
Conejo de páramo
7
10
17
(Sylvilagus brasiliensis)
Cóndor
9
6
15
(Vultur gryphus)
lapa
2
8
10
(Agouti taczanowskii)
Venado
6
2
8
(mazama ruina bricenii)
oso frontino
8
0
8
(tremarctos ornatos)
Vacas
1
4
5
(Bos taurus)
Caballos
3
2
5
(equus caballus)
trucha
3
1
4
(Salmo sp)
El hecho de que el conejo de páramo (Sylvilagus
brasiliensis) y la lapa (Agouti taczanowiski) estén entre
los más mencionados puede ser evidencia que aún se mantienen altas poblaciones naturales de estas especies, a pesar de la presión de la caza.
El segundo animal más mencionado fue el cóndor
(Vultur gryphus) –especialmente por los docentes de Gavidia–. Este es un resultado que llama la atención por tratarse de una especie que no se encuentra en estado silvestre en Venezuela, sino que sólo existe en cautiverio. Una
de las causas puede ser el extenso trabajo divulgativo que
se hizo en la zona a raíz de la introducción de cóndores en
los años noventa y la presencia de un centro de información y algunos ejemplares en cautiverio en el páramo de
Mifafí en el Parque Nacional Sierra de La Culata (estado
Mérida), y su exhibición en el Parque Zoológico Chorros
de Milla de la ciudad de Mérida.
El oso frontino (Tremarctos ornatus) fue mencionado
únicamente por los docentes de Gavidia. Esto puede ser resultado de los diversos programas que se han realizado para
promover la conservación de esta especie –en particular en el
Parque Nacional Sierra Nevada– y que ha llevado a la amplia
difusión de la imagen del oso, incluso en campañas turísticas.
Al respecto, uno de los docentes indicó que:
Nunca lo he visto, pero se que en el páramo hay
(Docente N° 2 – Gavidia)
Se destaca que no hubo mención de reptiles o anibios, ni aun en las entrevistas en profundidad. Al respecto,
Monasterio y Molinillo (2003) reportan que existen varias
especies del género Atelopus sp (sapitos) en la lista de an-
Investigación
Es evidente la necesidad de que al abordar el tema
de la biodiversidad del páramo en los talleres de formación, se destaquen las funciones ecológicas de los anibios
y los invertebrados, los cuales pasan desapercibidos, son
desconocidos y, en el peor de los casos, son animales rechazados.
Finalmente, sería pertinente explicar que la introducción de especies no nativas pueden generar alteraciones
al ecosistema, que en el caso de los Andes venezolanos
tienen su mejor ejemplo en la invasión de la rana toro a
muchos humedales altoandinos.
En cuanto a las especies lorísticas que conocen, el
frailejón (Espelatinae) fue mencionado por el 97% de los
entrevistados, pudiendo considerarse el elemento de la
biodiversidad más característico o conocido de este ecosistema (Cuadro 4).
Cuadro 4
Plantas del páramo mencionados por los docentes con
mayor frecuencia de respuesta
PlANtA
gAVIdIA (N=13)
tuñAme (N=19) totAl (n=32)
frailejón
12
19
31
(espeletia)
musgo
2
10
12
(Bryophyta en sentido amplio)
frailejón morado
0
7
7
(oritrophium venezuelense)
Aliso
0
6
6
(Alnus acuminata)
díctamo real
1
3
4
(gentiana nevadensis)
Coloradito
4
0
4
(Polylepis sericea)
Pinos
0
4
4
(Pinus sp)
eucaliptos
0
4
4
(eucaliptus globulus)
orégano
2
1
3
(lippia origanoides Kunth)
huesito de páramo
3
0
3
(Arcytophyllum nitidum)
Cebolla de páramo
0
3
3
(Allium cepa l)
toronjil
1
1
2
(melissa oficinalis l.)
eneldo
2
0
2
(Anethum graveolens l)
Cidrón
2
0
2
(lippia alba –mill- N.e Br)
Después del frailejón, el musgo fue el elemento vegetal más conocido por los docentes de ambos sitios. La
amplia difusión de la campaña (“Campaña musguito”)
para prevenir su extracción, con el in de elaborar pesebres
en navidad puede ser una de las razones que explique este
resultado. Es importante mencionar que éste es un programa que es promovido y desarrollado por diversas instituciones del país, que incluyen el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, el Instituto Nacional de Parques,
el Jardín Botánico de Mérida y la Universidad Nacional
Experimental del Táchira, entre otros.
Otro aspecto que destaca en el Cuadro 4 es que muchas de las plantas conocidas tienen un uso tradicional y
comercial; este uso ha afectado de manera importante a
especies como el díctamo real y el frailejón morado (Monasterio y Molinillo, 2003). Esta situación lleva a abordar
en los procesos de capacitación de docentes el tema del
uso sustentable de estos y otros elementos de la biodiversidad del páramo.
mitos, leyendas. elementos literarios
Tanto en Gavidia como en Tuñame las leyendas y los
mitos más comunes están relacionados con los humedales
altoandinos (lagunas parameras) que existen en cada zona
(50% de los entrevistados). A continuación se muestran
dos ejemplos de esto: Uno de los docentes de Gavidia, en
referencia a la laguna de Santo Cristo (el humedal altoandino más grande de Venezuela) y la Laguna de Mucubají
indica:
Hay una leyenda de la Laguna Santo Cristo
donde se habla de que es milagrosa. Que ahí
se han matado varias personas, el que le tire
piedras, la laguna se molesta, empieza a bajar
como la neblina y se pone como brava. Igual
que la de Mucubají. Que cuando uno empieza
a molestar la laguna o que se metan a nadar,
ella se molesta y empieza a bajar la neblina,
que atrapa a las personas.
(Docente N° 1 – Gavidia)
Por su parte, una de las docentes de Tuñame contó que:
…uno no se puede meter a la laguna, que en
la laguna se escuchan ciertos sonidos extraños y según los señores de antes, dicen que las
lagunas están encantadas y que uno no puede
gritar, que uno no puede formar mucha iesta
o algarabía cerca de esas lagunas. Y aquí cerca está la laguna de La Morita, que también
dicen que escuchan bullas, que no se pueden
formar algarabías, porque hay peligro de que
se reviente. (Docente N° 1 – Tuñame)
EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre, 2009 •795 - 806.
ibios amenazados del páramo. Esta situación es más grave en el caso de especies endémicas de zonas del estado
Mérida como Piñango, Tovar o Mucubají. En cuanto a los
invertebrados, sólo fueron citados el caracol de páramo (1
docente en Tuñame) y los tirisuyes (2 docentes en Tuñame). Estos últimos coleópteros fueron mencionados también por dos de los docentes en las entrevistas en profundidad, siendo recordados por ser “un animalito chiquitico
que sale en abundancia en mayo y busca la ropa blanca y
la mancha” (Docente N° 7 -Tuñame).
799
Investigación
Esta visión mágica y animista de los humedales altoandinos es común tanto en otras regiones de
los andes venezolanos (Robles, 2007), como en otros
países de la región (Proyecto Páramo Andino, 2008).
Después de las leyendas y los mitos asociados a las
lagunas, los docentes de Tuñame mencionaron algunos propios de este sitio, como el del espectro solar,
el cual fue recogido en el Catálogo del patrimonio
cultural del municipio Urdaneta (Instituto del Patrimonio Cultural, 2007) y expresado por una de las docentes de la siguiente manera:
José Alí Moncada, Yelitza León Vargas, Edi Calderón Zerpa: Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación
En lo alto del arenal está el espectro solar,
que se da en los meses de abril, no tengo fecha exacta, que sale el sol en la mañana y la
sombra de uno se releja en el cielo, así como
algo parecido a lo que hay en Mérida, que es
el relejo de la virgen, algo así. Eso sucede de
6 a 8 de la mañana en los meses de abril
(Docente N° 6 – Tuñame)
800
Todos estos mitos y leyendas contribuyen a
fortalecer la noción de “encantamiento” del páramo,
asociándolo a algo misterioso que debe ser respetado. Esto diversifica los argumentos para promover la
valoración del páramo, centrado ahora en lo cultural,
y en el valor que tiene este conjunto de creencias
para las poblaciones locales, de cara a promover la
protección del espacio para conservar los saberes populares asociados, tal como lo plantean Luigi, Aranguren y Moncada (2008) con el mito y culto a María
Lionza en Yaracuy.
En cuanto a los elementos literarios que hacen mención al páramo, el 72% de los docentes indicó no conocer
alguno. Sólo el 12,5 % (4 maestros de Gavidia) indicaron conocer el poema de la Loca Luz Caraballo de Andrés Eloy Blanco, ampliamente difundido en la zona, e
incluso tiene un monumento que es atractivo turístico en
la ruta del páramo. Una situación similar se encontró en
las entrevistas en profundidad, donde algunos de los docentes manifestaron que “Soy poco lectora” (Docente N°
1 – Tuñame), o “Leer no me gusta mucho” (Docente N°
4 – Tuñame).
En este aspecto se evidencia un gran necesidad,
no tan sólo de estimular el hábito de la lectura en el
docente, sino en dar a conocer distintos poemas y cuentos de escritores venezolanos, tales como Tulio Febres
Cordero o Andrés Eloy Blanco, relativos al páramo y
sus elementos. Al respecto, sería pertinente que el Proyecto Páramo Andino incorporara en sus programas de
capacitación en Educación Ambiental, una recopilación
de cuentos y poemas de autores venezolanos como material de apoyo.
Beneficios ambientales que brinda el páramo,
sus problemas ambientales y las causas
percibidas
La producción de agua y el aire puro son los principales beneicios que brinda el páramo a los seres humanos,
en opinión de los docentes entrevistados (Cuadro 5).
Cuadro 5
Beneicios que brinda el páramo en opinión de los
docentes entrevistados
BeNefICIo
gAVIdIA (N=13) tuñAme (N=19) totAl (n=32)
Aire puro
2
7
9
fuente de agua
2
7
9
fuente de salud
3
5
8
y calidad de vida
es hábitat de plantas 4
2
6
y animales
Paisaje (goce estético) 4
2
6
espacio para
5
1
6
la agricultura
Paz y tranquilidad
1
5
6
Atractivo turístico
3
0
3
Provee de plantas
0
3
3
medicinales
Clima
2
0
2
En líneas generales, puede decirse que los docentes
conocen poco de los beneicios que el ecosistema páramo
le brinda a los seres vivos. Un aspecto que resalta es que
sólo el 19% indica que es hábitat de plantas y animales,
por lo que pudiera interpretarse que la mayoría tiene una
postura antropocéntrica, dado que al pensar en beneicios,
sólo se piensa en el ser humano, sin considerar que es un
ecosistema en el que coexisten otros seres vivos.
Asimismo, dentro de los beneicios para el ser humano, algunos implican grandes transformaciones del páramo –como es el caso de quienes lo conciben como espacio agrícola–, o como proveedor de materias primas –en
el caso de quienes lo ven como fuente de plantas medicinales–. La importancia del páramo como espacio agrícola
fue ratiicado en las entrevistas en profundidad, cuando
los docentes manifestaron opiniones como:
El páramo es netamente agrícola, sus papas, sus
zanahorias, últimamente hay cultivos hortícolas
como colilor, ajo, brócoli, y ganado. Lo que pasa
es que mucha gente no cuidamos eso.
(Docente N° 4 – Tuñame)
No obstante, el mantenimiento de la mayor parte de
los beneicios mencionados lleva implícita la conservación
y uso sustentable del ecosistema para que dichas funcio-
Investigación
En cuanto a los problemas ambientales que se presentan en el páramo, el 75% mencionó la contaminación
del agua y el suelo por la utilización de agrotóxicos. Este
problema ha sido mencionado desde hace muchos años
(Viloria y Segovia, 1985). Velásquez (2003) reiere que el
aumento desmedido de la productividad a partir del uso
de agroquímicos es consecuencia de la implantación de
un modelo capitalista de producción en los valles altoandinos de Venezuela, el cual es sin duda no sustentable. El
problema ha sido abordado desde hace años, pero aún está
presente, y es un problema creciente a nivel mundial (García Cardona, 2006). Para mostrar la existencia de este problema en Gavidia, citemos lo expresado por una docente
de ese sitio piloto:
El veneno, eso es demasiado. Aquí cerca de la
escuela hay personas que tienen sembrado, y
eso cada nada están fumigando. ¡Pero eso es
horrible!, eso el veneno le corre a uno. Y eso
se lo hemos pasado por escrito, por la Asociación Civil, por los Consejos Comunales, y la
gente no hace caso, y se les pide que cuando
vayan a fumigar que no hayan niños. Ese es el
problema más grande que hay aquí. Uno como
que se intoxica, le da alergia al cuerpo, un zarpullido, le da gripe, tos. Esos son los malestares más comunes. (Docente N° 1 – Gavidia)
El segundo problema en importancia mencionado
por los entrevistados fue la tala y la quema. Este problema
es percibido en mayor grado por los docentes de Tuñame
que por los de Gavidia. Se debe recordar que el valle de
Gavidia está dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, e
implica un mayor control por parte de los entes gubernamentales de estas actividades que degradan el ambiente.
El tercer problema manifestado fue la incorrecta disposición de desechos sólidos, tanto en los cuerpos de agua
como en el suelo. En algunos casos, no se trata solamente
de desechos sólidos, sino también de desechos orgánicos,
como restos de animales. Este problema es común en ambos sitios piloto. La situación en Tuñame es vista por uno
de sus docentes así:
El uso de fertilizantes. La gente que está sembrando debería tener más cuidado con la
cuestión de los insecticidas. Por ejemplo, hace
como una semana, había un olor muy desagradable que llegaba lejos, entonces era que estaban quemando los potes esos de venenos.
Y también lo de los animales muertos que van
a dar a la orilla de la quebrada y eso contamina el agua. (Docente N° 3 – Tuñame)
Al indagar cuáles eran las causas de estos problemas, el 63% indicó que es por la falta de conciencia del ser
humano. Esta falta de conciencia parece estar relacionada
con una postura orientada por la ambición de enriquecerse
a corto plazo, sin pensar en las consecuencias para los humanos o el ecosistema. Estas ideas surgen del análisis de
dos entrevistas en profundidad que permiten ilustrar esta
visión:
Falta de conciencia de las personas. La gente
trabaja en beneicio propio sin tomar en consideración las consecuencias de lo que traiga
el uso de fertilizantes. Les toca fumigar y lo
hacen y no les importa qué venga después. Lo
que les interesa es mi terreno y que se me dé mi
cosecha. (Docente N° 3 - Tuñame)
Falta de concienciación de la gente. Aquí al
páramo ha venido mucha gente a dar talleres
de orientación sobre qué químicos utilizar y
cuáles no deben utilizar, pero la gente no hace
caso. Hay mucha deforestación por el deseo
de hacer dinero y tener muchos bienes materiales, no les importa llegar hasta la última
montaña con tal de enriquecerse. (Docente N°
2 – Gavidia)
Las implicaciones de esta situación van más allá del
alcance de este trabajo que está centrado en la capacitación de docentes, y evidencian la necesidad de una acción
comunitaria más amplia para poder hacer frente a estas
situaciones. Es importante que el docente asuma su rol de
promotor social y se constituya en un agente de cambio,
promoviendo la organización y participación de la comunidad desde la escuela. Este es un aspecto del peril del
docente que debe ser considerado tanto en su formación
profesional, como en los cursos de capacitación y formación.
Razones y acciones para conservar el páramo
La producción de agua y el valor estético que tiene el páramo resultaron las principales razones para
conservarlo. Al igual que en el caso de los beneicios
que ofrece este ecosistema, son muchas las razones de
conservación que son desconocidas por los grupos entrevistados (Cuadro 6).
EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre, 2009 •795 - 806.
nes continúen beneiciando al ser humano; tal es el caso
de la producción de agua, el ser fuente de salud, el goce
estético y la paz y la tranquilidad, entre otras. Esto pudiera
aportar valiosos argumentos a la hora de justiicar la conservación y el uso sustentable del páramo, particularmente
si se aplican estrategias didácticas en las que se requiera
el análisis crítico y se planteen dilemas éticos como agentes de aprendizaje (Jickling, Lotz-Sisitka, O´Donoghue y
Ogbuigwe, 2006).
801
Investigación
Cuadro 6
Razones para conservar el páramo en opinión de los
docentes entrevistados
RAzóN
gAVIdIA (N=13) tuñAme (N=19)
Produce agua
3
7
Por su belleza
2
5
Nos produce alimentos
2
2
Por el bien del ser humano 0
4
Para proteger su biodiversidad 0
3
Para mantener el ecosistema 1
1
Para mantener el clima
1
0
Produce oxígeno
1
0
Para las próximas generaciones 1
0
es parte del ambiente
1
0
totAl (n=32)
10
7
4
4
3
2
1
1
1
1
José Alí Moncada, Yelitza León Vargas, Edi Calderón Zerpa: Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación
La mayor parte de los argumentos en pro de la conservación del páramo se relacionan con beneicios que éste
brinda al ser humano. Tan sólo cinco docentes indicaron
razones tales como mantener el ecosistema o proteger su
biodiversidad, en las que subyace una postura más biocéntrica que en los demás casos.
802
Se destaca que tan sólo un docente hizo mención
de “las futuras generaciones”, evidencia de una solidaridad diacrónica que debería estar mucho más arraigada
en nuestras sociedades. Este es un punto a considerar a la
hora de plantear cualquier acción educativa en el marco de
un desarrollo sostenible.
Las respuestas además ratiican la necesidad de divulgar la gran cantidad de beneicios ambientales que el
páramo brinda a los seres vivos (seres humanos y otras
especies) como elemento discursivo de mensajes o contenidos educativos ambientales.
El siguiente paso fue preguntar qué acciones para
conservar el páramo conocían los docentes (dimensión
cognitiva) y cuáles habían realizado (dimensión comportamental).
Con respecto a las acciones de conservación que
conocen, el 66% indicó algún tipo de acción educativa.
Esto era una respuesta esperada al tratarse de docentes.
No obstante, algunos planteamientos en las entrevistas en
profundidad podrían considerarse particularmente valiosos para el desarrollo de programas educativos en ambos
sitios piloto:
La historia y la geografía deben abocarse a
lo local, que el docente se autoprepare para
transmitir esos conocimientos, y que nosotros
tenemos que trabajar esto con la realidad que
circunda la institución.
Hacer campañas de concientización, pero no
de esas que las leyes te van a multar, porque
eso no crea conciencia, sino una campaña que
te haga relexionar a través de ver la realidad,
por ejemplo, explicar que no se puede arrancar el frailejón porque pasa tal o cual proceso
y hay que explicarlo. Esa campaña debe ser
preparada por la misma gente de aquí del páramo. (Docente N° 4 – Gavidia)
En esta propuesta se destacan aspectos importantes,
tales como: la adaptación del currículo y de la temática
ambiental a la realidad contextual de cada localidad; el
enfoque más interpretativo y relexivo que punitivo a la
hora de desarrollar mensajes y programas educativos, y
el deber de involucrar directamente a los destinatarios de
estos mensajes y programas en su formulación.
La siguiente acción de conservación, mencionada
por el 28% de los docentes, fue evitar la tala y la quema.
Este aspecto se sabe que va más allá de lo meramente educativo, e involucra los planes de vigilancia y protección
que la misma comunidad, en conjunto con entes como la
Guardia Nacional, el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (Minamb) y el INPARQUES, deben implementar en cada área.
En menor proporción, un 16% indicó que se debe
evitar el uso de agroquímicos. Este aspecto ya fue discutido anteriormente, y viene a ratiicar la necesidad de promover la adopción de técnicas de agricultura orgánica y
sustentable en ambos sitios pilotos, para lo cual las escuelas deben centrarse en formar en estos temas a los futuros
usuarios de los recursos.
Otras prácticas citadas con menor frecuencia (3%)
fueron: no lanzar desechos sólidos, sembrar árboles, crear
brigadas de control ambiental, regular el tamaño de las
poblaciones locales, reciclar, no extraer musgo y no extraer frailejones. El complemento de estas respuestas se
encuentra en las acciones que han realizado, lo cual se
muestra en el Cuadro 7.
Cuadro 7
Acciones para conservar el páramo que han realizado
los docentes entrevistados
ACCIóN ReAlIzAdA gAVIdIA (N=13) tuñAme (N=19) totAl (N=32)
Jornada de recolección
6
13
19
de desechos
Plantación de árboles
4
7
11
Ninguna
2
3
5
Proyectos con sus estudiantes
0
2
2
elaboración de avisos
0
1
1
conservacionistas
Mantiene un huerto
1
0
1
familiar agroecológico
decirle a la gente
0
1
1
que no extraiga el musgo
Acciones de reciclaje
1
0
1
y reuso en clase
No deja basura
1
0
1
cuando visita el páramo
Investigación
En cuanto a la plantación de árboles, esta es una actividad que se ha visto estimulada en algunas escuelas del
país a raíz de la implantación de la Misión Árbol. En el
caso de la Escuela “María Antonio Araujo” de Tuñame, la
construcción de un vivero y la reproducción de alisos para
reforestación ha sido también apoyada por el Proyecto Páramo Andino.
Cinco de los docentes (16%) manifestaron no haber
realizado actividades de conservación, y sólo dos (6%) indicaron haber realizado actividades con sus estudiantes.
Llama la atención que, a pesar de ser docentes en servicio,
son pocos los que han implementado acciones relativas a
la conservación del páramo. La entrevista en profundidad
recogió esta experiencia de uno de los docentes de Gavidia:
Dentro de Educación Física hay un área en
que se maneja la parte ambiental, un trabajo
de conservación del ambiente. Hacemos campañas de limpieza hacia la montaña. Salimos
a la montaña a forestar. Los niños han salido a
sembrar árboles donde están las nacientes de
agua de consumo.
También se les han dado a los niños charlas de
educación ambiental, para que cuando ellos
vayan con sus papás no tiren basura y eviten
de contaminar las aguas con venenos.
Una vez el agua empezó a bajar muy llena de
barro, y subimos con los niños a las nacientes
y limpiamos el pozo que está en las nacientes,
cambiamos las mangueras que tenían tierra.
(Docente N° 2 – Gavidia)
Si bien la experiencia presentada es valiosa, esta no
es general, quedando pendiente crear mecanismos que
motiven y estimulen a un mayor número de docentes a
trabajar en pro de la conservación del páramo.
uso sustentable del páramo
A nivel mundial, uno de los más importantes temas
de discusión y divergencia entre quienes se dedican a los
estudios ambientales ha girado en torno a si las zonas na-
turales deben usarse o preservarse, y en los albores del
siglo XXI aún se mantiene viva la controversia. Como
evidencia, el 28% de los docentes consultados considera
que el páramo no debe usarse, y el 72% restante indicó
estar de acuerdo con el uso, pero para ciertas actividades,
como las siguientes:
• Turismo de bajo impacto (25%). Es una de las
actividades económicas que, en teoría, es más
cónsona con los objetivos de conservación de las
áreas naturales. Aunque en Gavidia esta actividad
está cobrando mayor auge y presenta atractivos
como la visita a la laguna de Santo Cristo y servicios de hospedaje y alojamiento enmarcados en
modelos de sustentabilidad (como los promovidos
por el Programa Andes Tropicales), en Tuñame
todavía hay muchas deiciencias. Al respecto, la
capacitación desde la escuela en turismo sustentable puede plantearse como una opción pertinente para promover la conservación de los espacios
con ines turísticos, e incentivar la realización de
actividades socioproductivas que mejoren la calidad de vida de estas comunidades.
• Recuperación de lo que hasta ahora se ha deteriorado (25%). Estos docentes plantean que en el páramo
deben realizarse actividades de reforestación y recuperación de áreas degradadas.
• Uso agrícola, pero sin deterioro (16%). El uso del
páramo como espacio para la producción agrícola
sigue siendo considerado por los entrevistados, pero
también se concibe que se debe hacer de manera mucho más racional. Una docente de Tuñame lo expresa de la siguiente manera:
El páramo debe utilizarse para la agricultura; bueno,
no hay que dañar la montaña, no quemar, ni dañar
los árboles. Deben haber cultivos en las zonas apropiadas que ya han sido “deforestadas” (concepto
propuesto por el entrevistador). (Docente N° 2 – Tuñame)
• Uso educativo (6%). Son docentes que proponen
el uso del páramo para la realización de actividades
tales como trabajos de campo y visitas escolares:
Yo creo que no es dejar de usar el páramo, es
usarlo con conciencia, es enseñar a los niños
desde pequeños, es llevarlos a acampar y enseñarlos. (Docente N° 4 – Gavidia).
En resumen, la mayor parte de los docentes está
de acuerdo con el uso del páramo, pero para la realización de actividades de bajo impacto o que no afecten
signiicativamente la capacidad de funcionamiento del
ecosistema. Esto es un valioso punto de partida para los
procesos de capacitación, particularmente para debatir
en torno al concepto de desarrollo sostenible.
EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre, 2009 •795 - 806.
Las jornadas de recolección de desechos es una actividad que realizan con regularidad los docentes entrevistados. Estas suelen desarrollarse en las adyacencias de las
escuelas, aunque pueden hacerse en sitios más alejados
como es el caso de la limpieza de la laguna de Santo Cristo
por parte de la escuela de Gavidia. Todas estas actividades
deberían ir acompañadas de un previo proceso de relexión
y análisis de la situación, para que no se conviertan en una
mera actividad puntual y desvinculada que no genera los
cambios educativos que se requieren.
803
Investigación
En este sentido, era importante conocer qué sabían
los docentes entrevistados acerca de este modelo, y encontramos que el 38% indicó no saber qué es. El resto de los
entrevistados dio respuestas que fueron categorizadas de
la siguiente manera:
Cuadro 8
Atributos asociados al concepto de desarrollo sostenible por parte de los docentes entrevistados
José Alí Moncada, Yelitza León Vargas, Edi Calderón Zerpa: Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación
AtRIButo del CoNCePto gAVIdIA (N=13)
Acciones para el bienestar de la comunidad 5
es lo mismo que desarrollo endógeno 3
Conserva los recursos naturales
2
uso de la naturaleza para obtener dinero 1
desarrollo donde todos participan
0
desarrollo a largo plazo
0
genera independencia tecnológica
1
garantía de un futuro estable
0
804
tuñAme(N=19) totAl (n=32)
2
7
1
4
2
4
3
4
1
1
1
1
0
1
1
1
Una parte de los docentes concibe el modelo de desarrollo sostenible desde su dimensión social, en forma de
acciones para el bienestar de la comunidad. Se debe aclarar que si bien ésta es una de las dimensiones fundamentales del modelo, no se puede dejar de lado la dimensión
ecológica, por lo que se debe hacer énfasis en la necesidad
de usar los recursos para generar bienestar, asegurando la
capacidad de los ecosistemas de albergar la vida.
El 12% confunde desarrollo sostenible con desarrollo endógeno, y si bien ambos conceptos están sumamente
relacionados y son compatibles en muchos de sus planteamientos, sería valioso aclarar a qué se reiere cada modelo.
Esto es otro de los contenidos que debe ser incorporado en
los talleres de formación de docentes.
Otro 12% mencionó que desarrollo sostenible implica
el uso, pero también la conservación de los recursos naturales.
Aquí se incorpora la dimensión ecológica, pero el uso puede
tener varios ines: simple crecimiento económico o factor de
desarrollo local. Estas distintas posturas tienen mucho valor
didáctico, dado que pueden funcionar como “disparadores”
de los procesos de discusión socializada dentro de los procesos de capacitación, donde es necesario aclarar y discutir el
concepto de desarrollo sostenible, sus implicaciones prácticas y su interdimensionalidad.
Conclusiones e implicaciones educativas
Las conclusiones del presente trabajo de investigación se reieren a tres aspectos:
1. en cuanto al método y su utilidad
La realización de un diagnóstico de las concepciones que tienen los sujetos a participar en procesos educa-
tivos ambientales es fundamental para deinir y hacer pertinentes los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que se vayan a incorporar en el mismo. Esta
no suele ser una práctica muy común en el caso de los
proyectos de desarrollo, pero afortunadamente el Proyecto
Páramo Andino la ha incluido en su planiicación. Este trabajo busca demostrar la importancia que tiene realizar este
tipo de estudios de línea base para obtener información
útil que oriente las actividades de capacitación y permita
evaluar los logros temporales o inales del proyecto.
Asimismo, se debe transitar hacia técnicas de investigación que brinden mayor riqueza de información, acordes a
un modelo epistemológico que guarde mayor relación con la
complejidad del hecho educativo. Para el diagnóstico de las
concepciones que tienen los docentes de Gavidia y Tuñame
se utilizó: la aplicación de un cuestionario autoadministrado
a un grupo de docentes de ambos sitios y la realización de
entrevistas en profundidad a un número menor de estos educadores. La complementariedad de la información recabada
quedó demostrada al momento de interpretar y analizar los
resultados obtenidos. Lo que evidencia su adecuación para
este tipo de investigaciones.
2. en cuanto a concepciones que tienen los
docentes hacia el páramo, su conservación y
su uso sustentable
A pesar que la mayoría de los docentes viven en el
páramo, existe una variedad de formas de deinirlo, que
van desde las que incluyen criterios ecológicos y geográicos, hasta otras que lo ven como espacios para ser aprovechados por la agricultura. Sin embargo, existe coincidencia en reconocer al frailejón como un elemento que lo
caracteriza y deine.
En cuanto a su fauna, son el conejo, el cóndor, la
lapa, el venado y el oso frontino los animales más conocidos. No ocurre lo mismo con invertebrados y anibios, los
cuales, a pesar de tener gran valor ecológico en este ecosistema, son desconocidos por el grupo entrevistado. En
relación a la lora, son el frailejón y el musgo las plantas
más conocidas. La primera es la especie emblemática del
páramo, pero en el caso del musgo, al igual que ocurre con
el frailejón morado y el díctamo real, son conocidos por
el intenso uso que se les da, al punto de poner en peligro
su existencia, e incluso alterar el ecosistema y mermar los
beneicios que genera.
Dentro de los mitos y las leyendas que se asocian al
páramo, el “encantamiento” de las lagunas es el más conocido. En cuanto al ámbito literario, existe un evidente desconocimiento de obras que aborden al páramo como tema.
Esta debilidad debe ser considerada para diversiicar las
formas de valoración de este ecosistema, pudiendo abor-
Investigación
darse desde la dimensión cultural y resaltando los saberes
tradicionales asentados en los mitos y las leyendas.
El páramo es concebido como un productor de agua,
aire puro, fuente de salud y calidad de vida por una parte de
los docentes. No obstante, son pocos los que lo valoran de
una manera integral; es decir, desde su multiplicidad de valores: ecológico, estético, educativo, recreativo, económico,
cultural, mágico-religioso y de subsistencia, entre otros.
La contaminación del suelo y el agua por el uso de
agrotóxicos fue el principal problema ambiental percibido
en ambos sitios. Después de éste, mencionaron la tala y
la quema y la disposición inadecuada de desechos sólidos
como otros problemas que les afectan. El mal uso de los
agroquímicos es un problema ambiental, lamentablemente
común en la mayoría de los valles altoandinos de Mérida,
Táchira y Trujillo (Velásquez, 2003). La solución de este
problema requiere ir más allá del ámbito educativo en el
que se enmarca esta investigación: se hace necesario el
desarrollo de tecnologías limpias alternativas, el cumplimiento de la normativa legal existente, un mayor compromiso de gobiernos locales e instituciones responsables y
la participación comunitaria, no como discurso, sino como
acción de cambio.
Tal como era de esperar por tratarse de docentes, las
actividades educativas resultaron ser las acciones para la
conservación del páramo que más conocen. No obstante, se encontró una diferencia entre lo que saben y lo que
hacen (principales actividades de conservación que ejecutan), dado que no suelen realizar muchas de estas actividades con sus estudiantes, centrándose sólo en la realización
de eventuales jornadas de limpieza y algunos pocos reforestan con especies locales.
Finalmente, más del 70% de los entrevistados considera que el páramo debe usarse, pero de una manera que
no afecte la capacidad de los ecosistemas de mantener la
vida. Sin embargo, la mayoría de los entrevistados desconoce el concepto de desarrollo sostenible y, por ende,
su interdimensionalidad –económica, ecológica, social e
institucional– y sus implicaciones prácticas.
3. en cuanto a las implicaciones educativas
La información obtenida en este diagnóstico permite
precisar cuatro áreas temáticas para la capacitación de los
docentes atendidos por el Proyecto (Cuadro 9)
Si bien estos temas y contenidos se plantean como implicación directa de la información recogida en este trabajo
y tienden a deinir los temas de la capacitación docente, los
mismos todavía deben ser complementados con las observaciones de campo y los objetivos del Proyecto Páramo Andino. Asimismo, se requeriría de un proceso de validación o
consulta con los mismos docentes y los directivos educativos,
a in de promover un proceso dialéctico y asegurar la viabilidad institucional de las acciones educativas a emprender.
Asimismo, se debe destacar que la información recogida trasciende el alcance de este trabajo, al evidenciar
situaciones ambientales que requieren no sólo de la actuación de los docentes, sino de la comunidad organizada y
las instituciones responsables del manejo de las áreas.
Para concretar, el trabajo deja abierta la necesidad
de seguir ahondando en las ideas que tengan otros grupos
de docentes en contextos similares, a in de establecer posibles orientaciones educativas que trasciendan el ámbito
de las dos localidades a las que se limita este trabajo, y
EDUCERE • I n v e s t i g a c i ó n a r b i t r a d a • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre, 2009 •795 - 806.
Cuadro 9
Áreas temáticas y contenidos para la capacitación de los docentes
ÁReA temÁtICA
CoNteNIdoS
1. educación Ambiental y desarrollo Sostenible
1.1 Problemas ambientales del páramo y de la localidad: causas y
consecuencias. Propuestas de medidas para su abordaje
1.2. desarrollo Sostenible: deinición, implicaciones y dimensiones.
Su relación con el desarrollo endógeno
2. el páramo como ecosistema
2.1. el páramo como ecosistema: factores bióticos y abióticos
que lo deinen
2.2. Biodiversidad del páramo (lora y fauna). especies emblemáticas
2.3. los humedales altoandinos: orígenes, características e importancia
2.4. Beneicios ambientales que brinda el páramo
al ser humano y a otros seres vivos
3. Agricultura orgánica y sustentable
3.1. Inventario de las actuales prácticas de cultivo (rubro, destino
del rubro, uso del agua, uso de agroquímicos, manejo de los residuos,
uso del suelo, medidas de seguridad y protección)
3.2. Alternativas a las prácticas agriculturas tradicionales:
policultivos, agricultura orgánica, lombricultura, recuperación de suelos, entre otras
4. manejo y aprovechamiento de residuos
4.1. manejo de los residuos y desechos sólidos: producción (consumo),
clasiicación, recolección y disposición
4.2. Alternativas para su manejo: reuso, reciclaje y compost
y desechos sólidos
4.3. Aprovechamiento didáctico de estas prácticas
805
Investigación
se pueda dar un alcance regional. Asimismo, sería valioso
indagar en las ideas y los signiicados que pueda tener el
páramo para los pobladores locales (niños, jóvenes y adultos), y complementar así la información recabada, debido
a que la construcción de la sustentabilidad como modelo
de vida en el páramo no es sólo responsabilidad del docente, aunque sea un agente de cambio clave en nuestra
sociedad actual.
*josé Alí Moncada
licenciado en educación, mención Ciencias Biológicas (uCAB).
magíster en educación Ambiental (uPel-IPC). doctorando en desarrollo Sustentable (universidad Simón Bolívar). docente investigador
(categoría Agregado) en uPel, IPC. línea de Investigación: turismo
Sustentable y educación Ambiental en áreas naturales y culturales de
Venezuela. PPI, Nivel 2.
**Yelitza león vargas
licenciada en Biología, mención Botánica, magister en Botánica
(university of Iowa. doctora en Ciencias Naturales egresada de Rheinishe friederich-Wilhems- universität Bonn. docente, investigadora
(categoría de Asociado) en la facultad de Ciencias de la universidad
de los Andes. líneas de investigación: taxonomía, ecología vegetal y
educación ambiental. PPI, Nivel 2.
***edi Calderón Zerpa
licenciada en educación mención Integral. docente asesora en la
educación formal del Proyecto Páramo Andino en Venezuela.
Notas
1
José Alí Moncada, Yelitza León Vargas, Edi Calderón Zerpa: Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación
2
806
Se menciona esta especie por ser la más común. no obstante, también podría referirse a la lapa rabona o pacarana (Dinomys branickii), que es una especie propia de los Andes venezolanos.
igualmente pueden referirse al venado matacán andino (Mazama ruina bricenii) o al venado caramerudo de páramo (Odocoileus virginianus goudotti).
Bibliografía
Collado, josé Manuel (2007). la visión del profesorado de Secundaria sobre la contaminación acústica. en Ministerio
de Medio Ambiente (edit.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. (pp. 27-46) Madrid,
españa: Doctorado interuniversitario de educación Ambiental – Ministerio de Medio Ambiente.
García Cardona, Milagros (2006). la construcción de los agrotóxicos como un riesgo en la escena pública internacional.
Un análisis desde la psicología social discursiva. Fermentum,16 (45): 209-255.
Hofstede, Robert; Segarra, pool y Mena, patricio (2003). Los páramos del mundo. Quito, ecuador: Global peatland initiative/nC-iUCn/ecoCiencia.
instituto del patrimonio Cultural (2007). Catálogo del Patrimonio Cultural venezolano 2004 – 2006. Municipio Urdaneta.
Caracas, venezuela: Autor.
jickling, bob., lotz-Sisitka, Heila, O´Donoghue, Rob y Ogbuigwe, Akpezi (2006). Educación Ambiental, Ética y Acción: Un
libro de trabajo para poner manos a la obra. nairobi, Kenia: pnUMA.
luigi, Marlene; Aranguren, jesús y Moncada, josé Alí (2008). el origen y el culto a Maria lionza como elementos para la
educación ambiental y patrimonial en venezuela. Revista de Investigación,63: 19-42
Martínez, Miguel (1998). La investigación cualitativa etnográica en educación. Manual teórico-práctico. Ciudad de México: trillas.
Martínez, Miguel (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: trillas.
Monasterio, Maximina y Molinillo, Marcelo (2003). venezuela. en Hofstede, R., p. Segarra y p. Mena (eds.). Los páramos
del mundo (pp. 205-236). Quito, ecuador: Global peatland initiative/nC-iUCn/ecoCiencia.
novo, María (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, españa: Universitas.
padrón Guillén, josé (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas, venezuela: publicaciones del Decanato de postgrado de la Universidad nacional experimental Simón Rodríguez.
proyecto páramo Andino – Universidad de los Andes (2006). Síntesis de resultados durante la fase de diseño y líneas de
trabajo para la fase de ejecución. Documento no publicado. Mérida, venezuela: proyecto páramo Andino.
proyecto páramo Andino (2008). Entre nieblas. Mitos y leyendas del páramo. Quito, ecuador: Autor.
Robles de Mora, lolita (2007). Leyendas del Táchira I. San Cristóbal, venezuela: ediciones Robledal.
velásquez, nelly (2003). Ambiente, sociedad e historia en los valles altoandinos de venezuela (1930-1999). Fermentum,13
(36): 38-54
viloria, Miguel y Segovia, Gustavo (1985). Proyecto de Educación Ambiental para el valle de Tuñame, estado Trujillo.
informe Final de pasantía. Facultad de Ciencias Forestales y ecológicas. Mérida, venezuela: UlA.