Academia.eduAcademia.edu

MATERIAL PARA EL PAE

En las preguntas siguientes, analiza los contenidos de los enunciados y trata de ordenarlos de acuerdo a sus relaciones internas. Es aconsejable que, en un primer intento, cubras las opciones y ordenes por sí mismo los enunciados de cada pregunta. Después, compara, tu decisión con las alternativas propuestas. Recuerda siempre que lo mejor es abordar cada problema sin esquemas previos. Estudia cada pregunta y los mismos contenidos te mostrarán sus conexiones lógicas internas.

TEMA 3: Plan de redacción En las preguntas siguientes, analiza los contenidos de los enunciados y trata de ordenarlos de acuerdo a sus relaciones internas. Es aconsejable que, en un primer intento, cubras las opciones y ordenes por sí mismo los enunciados de cada pregunta. Después, compara, tu decisión con las alternativas propuestas. Recuerda siempre que lo mejor es abordar cada problema sin esquemas previos. Estudia cada pregunta y los mismos contenidos te mostrarán sus conexiones lógicas internas. 1. “La Coya” 1. Este incesto tenía por origen al Sol y a la Luna. 2. La costumbre fue celosamente respetada, sobre todo a partir de Pachacútec. 3. El ideal era que fuera su hermana de padre y madre. 4. Era la esposa legítima del Inca. 5. Los hijos que tenía el Inca en la Coya eran los únicos legítimos. 6. El Inca no podía contraer matrimonio con una hermana sólo de madre. a) 5–4–2–1–3–6 b) 3–2–1–4–5–6 c) 2–4–1–5–6–3 d) 4–3–6–1–2–5 e) 1–2–4–3–6–5 2. “Las plantas respiran” 1. El aire penetra en las hojas por unas aberturas que se llaman estomas. 2. Las hojas son los pulmones de las plantas. 3. En la inspiración la planta toma oxígeno. 4. La respiración de las plantas se realiza por las hojas. 5. Por la espiración la planta desprende gas carbónico. a) 1–2–3–4–5 b) 2–4–1–5–3 c) 4–2–5–3–1 d) 3–5–2–4–1 e) 4–2–1–3–5 3. “El asesinato” 1. A la mañana siguiente, se comentaba el asesinato en toda la ciudad. 2. La policía no descansaba en la búsqueda del asesino. 3. La Guardia Civil ayudó a las pesquisas. 4. La gente se asombraba de que alguien hubiera sido capaz de matar a un niño inocente. 5. No se hablaba de otra cosa. a) 2–3–1–4–5 b) 5–3–2–1–4 c) 1–5–4–2–3 d) 4–3–2–1–5 e) 2–1–3–5–4 4. “El mundo árabe” 1. El Islam es a la vez una religión y uno de los pilares del mundo árabe, considerada por todas partes como religión del Estado. 2. La práctica del Islam es un elemento común. 3. El petróleo es el símbolo de la riqueza de los países árabes del Golfo Pérsico y también en Argelia y Líbia, en el norte de África. 4. El mundo árabe lo forman el conjunto de países de lengua árabe que ocupan la zona comprendida desde el Golfo Pérsico hasta el Atlántico. 5. El Panarabismo es un gran movimiento político que tiende a unir a todos los países de lengua árabe y de la civilización musulmana en una gran comunidad de intereses. a) 1–3–4–2–5 b) 2–5–4–3–1 c) 4–2–1–3–5 d) 5–2–1–3–4 e) 4–1–3–2–5 5. “El Mar Mediterráneo” 1. En el siglo V las invasiones de los bárbaros provocaron el declive de la actividad marítima en su cuenca occidental. 2. A causa de las cruzadas las relaciones se reavivaron rápidamente. 3. El Mediterráneo baña el sur de Europa, los países del norte de África y algunos de Oriente Próximo. 4. Ha sido desde siempre una vía marítima para el comercio y las conquistas. 5. El soleado clima de que goza la cuenca mediterránea ha permitido desarrollar una actividad turística muy importante. a) 3–4–1–2–5 b) 1–2–4–3–5 c) 4–2–5–1–3 d) 5–2–1–3–4 e) 3–1–5–2–4 6. “El ladrón” 1. La policía corría tras él y varias veces estuvo a punto de darle alcance. 2. La gente se apartaba al paso del enfurecido y peligroso delincuente. 3. Hubo algunas personas que se sumaron a la policía en esta accidentada persecución. 4. El ladrón corría por las calles, blandiendo una enorme navaja y sembrando el pánico entre los transeúntes. a) 1–3–2–4 b) 2–1–4–3 c) 3–4–1–2 d) 1–3–2–4 e) 4–2–1–3 7. “La hermana Cesarina” 1. La tos se la contagiaron en Pekín. 2. Yo no sé qué hacer para calmar la tos de Cesarina. 3. Cesarina tiene mucho miedo por su tos. 4. La hermana Cesarina tenía mucha tos. 5. Le advirtieron que la tos podía complicársele. a) 1–4–3–5–2 b) 4–1–5–3–2 c) 3–5–2–4–1 d) 2–1–4–5–3 e) 1–2–3–4–5 8. “Juan y el estudio” 1. El estudio siempre fatigaba a Juan. 2. Nunca hubo antes veterinario en el pueblo. 3. La luz de la habitación no era propicia para el estudio. 4. El veterinario vive en el pueblo hace cinco años. 5. Juan es el hijo zurdo del veterinario. a) 3–5–1–2–4 b) 5–3–2–1–4 c) 4–5–3–1–2 d) 4–1–5–3–2 e) 1–3–5–4–2 9. “La manipulación del lenguaje” 1. El lenguaje hace patente la realidad para comunicarla a alguien. 2. La mentira, pues, incomunica. 3. El lenguaje tiene un presupuesto fundamental: la verdad. 4. El que engaña a otro lo desinforma y lo incomunica. 5. Si alguien que habla no se atiene a la realidad de las cosas deja realmente de comunicar algo. a) 3–5–1–2–4 b) 3–1–5–4–2 c) 3–2–4–1–5 d) 5–4–1–3–2 e) 2–1–3–4–5 10. “Los buques” 1 . Eran de líneas muy finas y de fondo plano. 2. Las primeras embarcaciones que cabría calificar como buques navegaron por el Nilo y el Mar Rojo en época egipcia. 3. Los fenicios perfeccionaron los primitivos barcos egipcios y generalizaron el uso del ancla. 4. Llevaban un mástil con vela rectangular y también remos. 5. A mediados del siglo XIX, se impuso la hélice y se construyeron las primeras embarcaciones con casco totalmente metálico. a) 4–1–3–2–5 b) 2–3–4–5–1 c) 2–1–4–3–5 d) 1–2–4–3–5 e) 1–2–5–3–4 11. “La baja de la TAMN“ 1. La tasa activa en moneda nacional (TAMN) disminuyó de 36,9% a 36,3%. 2. En cambio la tasa de interés de ahorros en moneda nacional aumentó de 12,7% a 12,9% en el mismo período. 3. En tanto, la tasa activa promedio en moneda extranjera (TAMEX) se incrementó ligeramente, pasando de 16,3% a 16,4%. 4. En relación a diciembre de 1994, ésta se redujo en 2,7 puntos porcentuales. 5. A diferencia de la TAMN, la tasa de ahorros se mantuvo en el mismo nivel registrado al cierre de julio (5,4%). a) 1–4–2–5–3 b) 1–3–4–2–5 c) 2–4–1–3–5 d) 2–1–4–5–3 e) 3–4–5–1–2 12. “Los Motores” 1. Los motores hidráulicos aprovechan la energía potencial del agua. 2. Estos mecanismos se denominan motores. 3. Los térmicos utilizan la fuerza de expansión que adquieren los gases al calentarse. 4. Los motores se clasifican según el tipo de energía absorbida y transformada. 5. El hombre ha creado un conjunto de mecanismos destinado a transformar en movimiento a una clase determinada de energía. a) 5–1–2–3–4 b) 4–3–2–5–1 c) 3–2–4–1–5 d) 5–2–4–1–3 e) 2–1–3–5–4 13. “Ahora te escribiré” 1. Dirás … lo que quieras de mí. 2. Pero, hija, ante ti, tan culta, me siento acomplejada al tomar la pluma. 3. Tienes razón. 4. Querida amiga Marisol dirás que soy una fresca y que no te escribo nunca. 5. No sé por dónde empezar. a) 4–2–1–3–5 b) 4–1–3–2–5 c) 5–4–3–2–1 d) 1–4–5–2–3 e) 5–2–3–4–1 14. “La elocución” 1. Cuando se enuncia conviene respetar el esquema creado en la disposición de las ideas. 2. En realidad, incluye dos actividades casi simultáneas: La enunciación y la revisión. 3. La elocución consiste en la elaboración lingüística del texto. 4. Además, según la retórica, deben seguirse dos artes. 5. La gramática (producción de enunciados correctos) y la retórica (producción de buenos enunciados por su eficacia y desenvoltura). a) 2–3–1–4–5 b) 1–2–3–4–5 c) 3–1–4–5–2 d) 3–2–1–4–5 e) 1–3–2–4–5 15. “La noche” 1. Se levantó un vientecillo agradable y fresco. 2. Fue anocheciendo. 3. Las luces del crepúsculo se fueron extinguiendo. 4. Parpadearon las primeras estrellas. a) 4–1–2–3 b) 3–1–4–2 c) 2–1–4–3 d) 1–4–3–2 e) 3–1–2–4 16. “El despertar de Juan” 1. Fue al lavabo y metió la cara en el agua. 2. Se enjugó el rostro a conciencia, como si ejecutara una operación difícil y complicada. 3. El fresco en los párpados cansados le dio una sensación de bienestar. 4. Luego se puso los pantalones. 5. Se levantó taciturno, pesado. Miró en torno suyo, el tiempo parecía haberse detenido en aquella habitación humilde. a) 1–2–3–4–5 b) 1–3–2–4–5 c) 5–1–2–3–4 d)5–4–1–2–3 e) 3–2–1–4–5 17. “Los Teoremas” 1. En el método directo de prueba, procedemos de la hipótesis á la conclusión a través de una serie de deducciones. 2. En las pruebas indirectas, comenzamos por suponer que la conclusión no es cierta, a continuación a través de una serie de deducciones, obtenemos una proposición que contradice la hipótesis del teorema. 3. Cada una de las cuales está justificada por algún axioma o por algún teorema. 4. En los teoremas existen dos diferentes métodos de prueba. 5. Si un teorema es una proposición que ha de verificarse se puede construir una prueba basada en la inducción matemática. a) 1–4–2–3–5 b) 5–3–1–2–4 c) 5–1–3–2–4 d) 4–1–3–2–5 e) 4–3–1–5–2 18. “El hombre mesopotamio” 1. El individuo estaba colocado en el centro de varios círculos concéntricos de autoridad, que delimitaban su libertad de acción. 2. En una civilización, donde se considera el universo entero como un Estado, la. Obediencia tiene que ser necesariamente la virtud principal. 3. El Estado se basa en la obediencia, en la aceptación incondicional a la autoridad. 4. El más próximo y estrecho de estos círculos estaba formado por las autoridades familiares. 5. Después de la familia se encontraban otros círculos, otras autoridades: el Estado y la sociedad. 6. No es extraño por lo tanto que para el mesopotamio la “vida virtuosa” fuera la “vida obediente”. a) 2–3–6–1–4–5 b) 1–3–2–4–5–6 c) 1–2–3–4–5–6 d) 2–6–1–3–4–5 e) 3–4–5–6–1–2 19. “Un turista agradecido” 1. Cuando llegué a Madrid lo encontré y le pregunté qué tenía que hacer para ir al centro de la ciudad. 2. El me preguntó si quería ir en taxi o en autobús. 3. Viendo que iba con muchas maletas, me aconsejó que cogiera un taxi, diciéndome que no iba a costarme mucho. 4. Yo le di las gracias por todo y le dije que había sido muy amable. El se despidió muy satisfecho, deseándome que lo pasara muy bien. 5. Como era muy amable le pregunté si sabía indicarme un hotel que estuviera bien, pero que no fuera demasiado caro, y así lo hizo. 6 La primera vez que fui a Madrid, encontré a un español muy simpático y amable en la estación, me dio toda suerte de información y consejos. a) 6–5–4–1–2–3 b) 6–5–3–4–1–2 c) 6–5–4–2–3–1 d) 1–5–2–3–4–6 e) 6–1–2–3–5–4 20. “El sueño del Dr. Martínez” 1. Es la hora de la siesta. Hace calor, un calor bochornoso y sofocante. 2. El cual despechugado en mangas de camisa, dormita en cómoda poltrona. 3. Entre sueños y resoplidos, una sonrisa beatífica se dibuja en el rostro sanguíneo, nariz chata cejas pobladas del buen doctor. 4. Una mosca zumbona revolotea sobre la calva sudorosa del doctor Martínez. 5. Está sonrisa apenas esbozada, es el signo de un sueño feliz. El doctor Martínez está soñando, realizando en el sueño una de sus más grandes ilusiones, ser aviador. 6. La mosca planea sobre la calva, preparando el aterrizaje; pero los resoplidos del doctor espantan una y otra vez al pegajoso insecto. 7. El imperceptible zumbido de la mosca que sobrevuela su calva ha despertado en su alma una ilusión perdida y nunca realizada: ser aviador , volar .... volar ... a) 1–2–3–4–5–6–7 b) 1–2–3–5–7–6–4 c) 1–4–2–6–3–5–7 d) 1–4–2–7–6–3–5 e) 1–2–4–7–6–5–3 Thomas Mann, un novelista pensador Montaña Mágica, de Thomas Mann, aparecida en 1924, una de las novelas cumbres del siglo XX. En La Montaña Mágica, dos personajes-símbolo debaten la eterna polémica del racionalismo contra el irracionalismo. Ortega y Gasset afirma, en La deshumanización del arte, que el género novelesco está agotado. Su literatura profunda y trascendente le valió el Premio Nóbel en 1929. Poco después de La deshumanización del arte empiezan a aparecer novelistas geniales: Kafka, Joyce, Faulkner, Thomas Mann. El orden correcto es: a) 1-2-3-4-5 b) 4-2-1-5-3 c) 4-1-5-3-2 d) 5-3-4-1-2 e) 3-5-1-2-4 Función de la prensa La prensa: medio más común para conocer los hechos importantes. Los acontecimientos importantes deben ser conocidos por el público. Las distintas posiciones ideológicas tratan de difundir sus planteamientos entre el público. Las funciones de información y orientación que cumple la prensa deben ceñirse a una estricta ética periodística. La prensa pretende orientar al público según la posición de los editores. El orden correcto es: a) 1-5-2-4-3 b) 3-1-2-4-5 c) 2-1-3-5-4 d) 1-2-3-5-4 e) 2-4-3-5-1 La caña de azúcar Derivados de la caña de azúcar. Generador de divisas. Cosecha y molienda. Proceso de industrialización Su cultivo en zonas apropiadas. El orden correcto es: a) 5-3-4-1-2 b) 1-2-3-4-5 c) 3-4-5-2-1 d) 2-5-1-3-4 e) 4-3-1-2-5 El regalo de cumpleaños Luego de la función teatral esperó la salida de los actores. Ellos subieron a un auto y partieron rápidamente. Su madre le había pedido como regalo el autógrafo de su actriz predilecta. En su desesperación para alcanzarlos fue atropellado. El orden correcto es: a) 3-1-4-2 b) 3-1-2-4 c) 3-4-1-2 d) 1-2-3-4 e) 1-2-4-3 La captura de una presa Llevó a sus crías a un refugio seguro. Sus crías reclamaban alimento con urgencia. Empezó la persecución en pos del alimento. Olfateó en diversas direcciones hasta encontrar una presa. El orden correcto es: a) 2-1-4-3 b) 1-2-3-4 c) 3-4-2-1 d) 2-1-3-4 e) 4-3-1-2 Microbios patógenos Microbios patógenos son peligrosos debido a dos características. Los síntomas que presentan las personas enfermas. Su extraordinaria capacidad de reproducción. Y por otro, la reproducción de toxinas que afecta el funcionamiento de un órgano. Una bacteria puede reproducirse cada 20 minutos. El orden correcto es: a) 5-2-1-3-4 b) 1-3-4-5-2 c) 1-3-5-4-2 d) 2-1-3-5-4 e) 1-5-3-4-2 El teatro calderoniano Estructura de La vida es sueño. Calderón : Vida y obra. Valoración de La vida es sueño. El teatro español del Siglo de Oro. Génesis de La vida es sueño. El orden correcto es: a) 4-2-1-5-3 b) 4-2-5-1-3 c) 1-2-3-4-5 d) 4-2-3-5-1 e) 2-5-1-3-4 Los tests de inteligencia La naturaleza de los tests de inteligencia. Aplicaciones de los tests de inteligencia. El papel de la inteligencia en el desempeño del individuo. Los test de inteligencia y la evaluación del potencial laboral. El orden correcto es: a) 3-1-4-2 b) 1-3-2-4 c) 3-1-2-4 d) 1-2-3-4 e) 3-2-4-1 Yuri Gagarin, Cristóbal Colón del espacio El vuelo del Vostok lo colocó en torno a nuestro planeta durante una hora y 29 minutos. Se le denominó por este hecho Cristóbal Colón del espacio. Su hazaña cambio el lenguaje del hombre y emocionó al mundo entero. Cosmonauta soviético. Primer hombre que sobrevoló el espacio exterior el 12 de Abril de 1961. El orden correcto es: a) 5-2-3-4-1 b) 4-2-1-5-3 c) 4-5-1-2-3 d) 4-5-2-3-1 e) 3-2-4-5-1 La educación y la globalización La inserción económica y social del país en el mundo globalizado. La modernización y globalización en el mundo actual. La política educativa en la década de los años 90. La situación del magisterio nacional. El orden correcto es: a) 2-3-4-1 b) 3-4-2-1 c) 2-1-4-3 d) 2-1-3-4 e) 1-2-3-4 La conquista del océano El inicio de la conquista del océano. La importancia de los buzos y submarinos en la conquista del océano. El hombre descubre la importancia del “sexto continente”. El interés reciente por los recursos del océano. El orden correcto es: a) 3-4-2-1 b) 3-1-2-4 c) 4-1-2-3 d) 1-2-3-4 e) 3-4-1-2 El mito de Aqueronte En la mitología griega fue considerado uno de los ríos infernales que las almas debían cruzar para llegar a su última morada. El más importante de ellos tiene un extraño curso. Este hecho indujo a los antiguos a pensar que este río era una de las entradas al infierno. Después de recorrer una región montañosa, inicia un cauce subterráneo y vuelve a la superficie cerca del mar formando un pantano. Con este nombre se designa a varios ríos de la Antigua Grecia. El orden correcto es: a) 5-2-4-1-3 b) 5-4-3-2-1 c) 5-2-4-3-1 d) 3-4-1-5-2 e) 3-1-5-2-4 La conquista de América 1492; año de la llegada de Colón a América. Las conquistas se iniciaron en Nicaragua, Guatemala, Panamá y México. Anacaona, Hatuey y Monctezuma: los líderes de las primeras rebeliones americanas. Los conquistadores financiaron con sus expediciones con préstamos de judíos. El orden correcto es: a) 2-3-4-1 b) 1-4-3-2 c) 1-3-2-4 d) 1-4-2-3 e) 4-1-2-3 Moralidad y ética La moralidad, conjunto de acciones que se realizan de acuerdo con los valores aceptados por una comunidad. La ética, disciplina filosófica que estudia la moralidad. Toda comunidad tiene su código moral que rige los patrones de lo bueno y lo malo. Un típico problema ético es: ¿Cuál es el fundamento de una regla moral? El orden correcto es: a) 2-1-3-4 b) 2-4-1-3 c) 1-3-2-4 d) 1-3-4-2 e) 3-4-2-1 Paracelso Afirman todos unánimemente que poseía un poder escrutador que le permitía penetrar el espíritu mismo de las cosas de la naturaleza. Vio la luz en Einsiedeln, Suiza, el día 10 de Noviembre de 1493. Una de las figuras más preeminentes que surgieron en los albores del Renacimiento. Los biógrafos de Paracelso, al hablar de él como alquimista, le colocan en el rango más elevado. El orden correcto es: a) 3-2-4-1 b) 3-2-1-4 c) 2-3-4-1 d) 2-3-1-4 e) 4-3-2-1 Eslabones perdidos Otro ejemplo: el ornitorrinco de pico de pato, eslabón entre aves y mamíferos. Estos animales se conocen vulgarmente como eslabones perdidos. El arqueópterix sería un típico caso de la conexión entre aves y reptiles. De acuerdo con la teoría de la evolución, debe haber animales intermedio entre los grandes grupos. El orden correcto es: a) 4-2-3-1 b) 2-4-3-1 c) 4-2-1-3 d) 3-1-4-2 e) 4-1-3-2 El método científico Planteamiento de hipótesis; conjetura que resuelve provisionalmente el problema. Si predicción se ajusta a los hechos, la hipótesis es confirmada o corroborada. Corroborar o refutar hipótesis, formular predicción que se deduce de ésta. Si predicción no se ajusta a los hechos, la hipótesis es falsa y debe descartarse o reformularse. El orden correcto es: a) 1-2-3-4 b) 2-3-1-4 c) 1-3-2-4 d) 1-2-4-3 e) 3-4-2-1 Mañana de examen Ya en el microbús, se dispuso a leer por última vez sus apuntes. Tomó una manzana y salió. Se levantó temprano esa mañana. Por fin terminó y pudo dar ese largo suspiro que tan bien expresa la misión cumplida. El examen era extenso y parecía complicado. Llegó un tanto atrasado. El orden correcto es: a) 5-6-3-1-4-2 b) 3-1-5-6-4-2 c) 5-3-2-1-6-4 d) 3-2-1-6-5-4 e) 3-2-6-1-4-5 La gramática de Montagne En ese artículo memorable, un brillante ensayo de filosofía formal, Montagne demostró que los mismos lenguajes naturales pueden construirse como lenguajes formales. El tratamiento de semántica en modelos iniciales de gramática generativa fue duramente atacado por los lógicos. Planteando un modo de superar estos problemas de la teoría gramatical, Richard Montagne escribió un excelente artículo: “Universal Grammar” (“Gramática universal”). La crítica lógica incidía en dos aspectos específicos: la ausencia de condiciones de verdad en la sintaxis generativa y la falta de rigor en sus descripciones gramaticales. El orden correcto es: a) 4-3-1-2 b) 1-3-4-2 c) 2-4-3-1 d) 3-1-2-4 e) 3-4-2-1 Figuras de dicción Mientras que los metaplasmos son figuras de dicción que inciden en el nivel fonológico y morfológico, los metataxis se inscriben en el nivel sintáctico. Las figuras de dicción operan sobre el plano lingüístico de la expresión. Las figuras se definen como recursos retóricos de ornato verbal, su objetivo es embellecer el estilo. “Quien a hierro mata...” es una aposiopesis, un caso de metataxis. “Te veo distinta y distante” en una paronomasia, un caso de metaplasmo. El orden correcto es: a) 4-5-3-2-1 b) 1-2-3-5-4 c) 2-1-4-3-5 d) 3-2-5-1-4 e) 3-2-1-5-4 Fuerza de atracción Fuerza que era ejercida por todos los cuerpos. En el año 1867 Isaac Newton estableció que existía una fuerza de atracción. Y disminuía mientras más separados se encontraban unos de otros. Esta fuerza aumentaba si la masa de los cuerpos era mayor. El orden correcto es: a) 2-3-4-1 b) 4-3-1-2 c) 2-1-4-3 d) 4-2-1-3 e) 2-4-1-3 Figuras de pensamiento Las figuras de pensamiento se dividen en: ante el público y ante el asunto. El apóstrofe, una exclamación que se dirige contra un adversario, es un ejemplo de figura ante el público. El oxímoron, una antítesis que transgrede la lógica natural, es un ejemplo de figura ante el asunto. Una clase de figuras de discurso son las figuras del pensamiento. Las figuras de pensamiento operan en el nivel semántico del lenguaje. El orden correcto es: a) 4-5-1-2-3 b) 2-3-5-1-4 c) 3-1-5-4-2 d) 4-1-5-3-2 e) 1-2-3-4-5 La independencia peruana La decisiva participación de San Martín. Conspiraciones criollas contra la Corona (1809-1814). ¿Emancipación o independencia?, deslinde terminológico. La revolución indígena de Túpac Amaru (1780). El orden correcto es: a) 2-4-3-1 b) 1-3-4-2 c) 4-1-2-3 d) 3-4-2-1 e) 3-1-2-4 Alcoholismo Chile está ubicado entre los tres primeros países consumidores de alcohol. El alcohol es una droga de consumo habitual. Las personas alcohólicas enferman gravemente y pueden llegar a morir. Generalmente las personas comienzan consumiendo pequeñas cantidades. Progresivamente el consumo aumenta en cantidad y contenido alcohólico de las bebidas. El orden correcto es: a) 1-2-3-4-5 b) 3-4-5-2-1 c) 2-3-4-5-1 d) 2-4-5-3-1 e) 2-1-4-5-3 Crimen y castigo de Dostoievski Análisis de Raskolnikov, protagonista de la novela. La teoría del crimen como enfermedad, según Raskolnikov. Dostoievski el realismo psicológico. Crimen y castigo, la novela psicológica. El orden correcto es: a) 3-4-1-2 b) 3-1-4-2 c) 4-1-2-3 d) 4-3-1-2 e) 1-2-4-3 Cobro de intereses bancarios Espera del cumplimiento del plazo fijado. Reunión de una cantidad suficiente de dinero. Apertura de una cuenta de ahorros a plazo fijo. Decisión de abrir una cuenta de ahorros en el banco. Cobro de los intereses ganados. El orden correcto es: a) 4-2-3-1-5 b) 2-4-3-5-1 c) 1-4-2-3-5 d) 1-2-5-3-4 e) 4-2-1-5-3 Las variables Las variables se clasifican en: Independiente, Dependiente y Controlada. Una variable es cualquier factor de un fenómeno que puede influir en él. Por ejemplo, si ejerces una fuerza menor, el elástico se estirará menos, la variable es el elástico. Los científicos para estudiar los fenómenos, usan el concepto de variable. El orden correcto es: a) 1-2-3-4 b) 2-3-1-4 c) 1-4-2-3 d) 2-3-4-1 e) 4-2-3-1 Tratamiento de la neurosis Se encarga más bien de anomalías del comportamiento que reciben el nombre de neurosis vegetativas. Este tratamiento se ocupa de anomalías que no tienen causas orgánicas. El método también busca que el paciente pueda curarse por su propia voluntad. El tratamiento de éstas trata de alejar la influencia del estado anímico sobre el funcionamiento corporal. El orden correcto es: a) 2-4-1-3 b) 2-1-4-3 c) 4-2-3-1 d) 2-3-4-1 e) 4-2-1-3 La alopatía Dichas sustancias ejercen efectos curativos sobre la zona enferma. Es el tratamiento de las enfermedades a través de sustancias contrarias. Se trata de introducir sustancias extrañas al organismo. Estos efectos se producen a través de una acción bacteriana. Alopatía viene del griego allos (otros) y pathos (enfermedad). El orden correcto es: a) 3-4-1-2-5 b) 5-3-1-4-2 c) 3-1-5-4-2 d) 5-3-4-2-1 e) 5-2-3-1-4 Célula Las células son pequeñas unidades estructurales. La mayoría de las células tienen todas las características de los seres vivos. Todos los seres vivos están formados por millones de células. Nacen, crecen, se reproducen, se alimentan y mueren. Los organismos formados por más de una célula son pluricelulares. El orden correcto es: a) 1-3-5-2-4 b) 3-1-2-4-5 c) 2-4-3-1-5 d) 3-5-1-2-4 e) 1-2-3-4-5 TEMA 4: ELIMINACIÓN DE ORACIONES En las siguientes preguntas, señale qué oración del enunciado es eliminable, por no añadir ninguna información al contenido del texto, o porque no guarda ninguna relación con éste. Si usted cree que no puede eliminarse ninguna oración o frase del fragmento, porque todas aportan datos al contenido, entonces marque la opción ninguna. 1. (1) El pescador tocaba el violín bastante bien, a pesar de la tosquedad que siempre manifestaba. (2) No le gustaba, sin embargo, hablar de su instrumento. (3) Rechazaba a los que le preguntaban cómo había aprendido. (4) Era notable su facilidad con el violín. (5) Parece que el dueño de un bar le había enseñado, cuando era un niño (6) En el puerto, el pescador pasaba por medio loco. a) Ninguna. b) 2 y 4. c) 3. d) 4. e) 6. 2. (1) La goleta llegó a cien millas del círculo polar; luego, fue derivando hacia el Sudoeste. (2) Cazábamos focas, y seguíamos el curso de las manadas. (3) Las grandes masas de animales nadaban rumbo al Sudoeste. (4) Los cazadores aceitaron y cargaron sus armas mientras los marineros arriaban los botes. (5) Los botes chapoteaban en el agua y los cazadores se embarcaron, gritando como caníbales. a) ninguna b) 1 c) 1 y 5 d) 3 y 4 e) 3 3. (1) El tren había salido a la hora reglamentada. (2) Picaporte ocupaba el mismo compartimento que su amo. (3) Un tercer viajero sentóse en el rincón vacío. (4) Era Sir Francis Cromarty, compañero de juego de mister Fogg. (5) Sir Francis Cromarty, alto, rubio de cincuenta años de edad, habitaba desde su juventud en la India. (6) Una hora después de haber salido de Bombay, el tren había atravesado la isla Salcette y corría sobre el continente. a) ninguna b) 2 c) 1 y 3 e) 4 e) 6 4. (1) Los perros no eran malos pero habían jurado alcanzar a la liebre sólo para matarla. (2) La liebre penetró en un bosque donde las hojas crujían estrepitosamente. (3) Cruzó una pradera y luego un jardín donde había cuatro estatuas dé las estaciones y un patio cubierto de flores, donde algunas personas tomaban café. (4) Las señoras dejaron las tazas para ver la carrera desenfrenada que a su paso arrasaba con el mantel. (5) El primer puesto lo ocupaba la liebre ligera como una flecha; el segundo el danés negro, el tercero el ovejero y el último, el lebrel. (6) La carrera siguió a través del patio. Los perros corrían con la lengua afuera y con los ojos entrecerrados. a) ninguna b) 2 c) 4 d) 5 e) 6 5. (1) Debía, entrar en el Colegio Nacional tres meses después de la muerte de mi padre. (2) La tristeza del hogar, el espectáculo constante del duelo, el llanto silencioso de mi madre, me hicieron abreviar el plazo. (3) Yo mismo pedí ingresar tan pronto como se celebraron los funerales. (4) Silencioso y triste, me ocultaba en los rincones para llorar a solas. (5) Todo mi ser albergaba una profunda tristeza y melancolía. (6) Recordaba el hogar, el cariño de mi madre, mi independencia, la buena comida y el dulce sueño de la mañana. a) ninguna b) 2 c) 4 y 5 d) 5 e) 6 6. (1) Se levantó temprano para esperar el buque en que llegaba su padre. (2) Había esperado tanto ese día. (3) La última imagen que tenía de él, cuando estaba aun pequeño, era la de su paso fugaz por el dormitorio. (4) No lo veía hace mucho tiempo. (5) El encuentro fue muy emotivo. a) ninguna b) 1 y 2 c) 3 d) 4 e) 5 7. (1) En aquellos días, cuando nos reíamos de las travesuras del perro, nuestras miradas siempre se dirigían hacia la silla donde solía descansar nuestra madre. (2) Nuestra madre ya no se encontraba con nosotros. (3) Fueron días muy tristes. (4) Nunca podré olvidar aquel rostro dulce. (5) Ni aquellas caricias de mi madre. (6) La casa no era la misma. a) ninguna b) 2 c) 3 y 4 d) 5 e) 6 8. (1) Se oía el canto de los pajarillos en el bosque. (2) En aquellas horas de la mañana, y a causa del rocío nocturno, se notaba una sensación especial de frescura. (3) Todo ello, unido a la luz clara y al cielo azul, hacía deleitoso el paseo entre los árboles. (4) Moviendo su ramaje suavemente, lucían el verde nuevo de sus hojas. a) ninguna b) 1 c) 2 d) 1 y 2 e) 4 9. (1) El payaso tocaba la trompeta bien, para ser un músico de circo pobre. (2) No le gustaba, sin embargo, hablar de su instrumento. (3) Rechazaba a los que le preguntaban como había aprendido. (4) Era notable su facilidad con la trompeta. (5) Parece que su padre, testarudo y un poco loco, lo había obligado a practicar por la fuerza. (6) En el circo, el payaso también pasaba por medio loco. a) ninguna b) 2 y 4 c) 3 d) 4 e) 6 10. (1) Alarcón relata la historia de un granjero que cultivaba zapallos. (2) El granjero iba a llevar sus opulentos frutos a la feria. (3) La noche anterior, un ladrón le robó sus zapallos. (4) El granjero se fue a la feria con las plantas de zapallos que quedaron. (5) Buscó entre los zapallos en venta e hizo calzar los tallos de las plantas con los troncos de los frutos sospechosos. (6) No cupo duda: los pedúnculos sirvieron de prueba del robo y el granjero recuperó sus zapallos. a) ninguna b) 2 c) 4 d) 5 e) 6 11. (1) Estábamos de pie sobre una roca elevada. (2) Era bastante alta. (3) Desde allí podíamos ver el mar. (4) Allá lejos navegaba lentamente un viejo barco pesquero. a) ninguna b) 2 c) 3 d) 2 y 3 e) 4 12. (1) En la habitación hay una cómoda poltrona y, sobre ella, sentado, el escritor fuma en silencio. (2) Observa las volutas de humo del cigarrillo que asciende, primero, espeso, unido. (3) Después se va desflecando, haciéndose más tenue, más gris, hasta perderse en el techo. (4) Un rayo de sol penetra por la rendija de la ventana y viene a dar sobre un libro que está abierto sobre la mesa. (5) El autor del libro en cuestión es Dostoiewsky. a) ninguna b) 2 c) 2 y 5 d) 3 e) 5 13. (1) La lengua es el sistema de signos que utiliza una colectividad de hablantes. (2) Es, por tanto, un hecho social. (3) Como sistema se podría comparar a las reglas del ajedrez. (4) Toda lengua es un sistema. (5) Es mutable diacrónicamente e inmutable sincrónicamente. a) 4 b) 2 c) 3 d) 5 e) ninguna. 14. (1) Hoy casi todos los medios combinan la palabra y la imagen. (2) Al principio los periódicos ofrecían sobre todo noticias económicas y políticas. (3) La palabra puede ser escrita u oral. (4) En España, La Gaceta de Madrid se publicó por vez primera en 1661. (5) La imagen puede ser estática o cinética. a) 3 y 5 b) ninguna c) 2 y 4 d) 2 y 3 e) 5 15. (1) Soy una vieja taza, descolorida y desportillada. (2) Ya no sirvo para nada por culpa de una rajita que atraviesa mi vientre. (3) Es casi imperceptible, pero basta para que se derrame la leche del desayuno. (4) Mis dueños, a quienes he acompañado durante quince años, me abandonaron el mes pasado. (5) Ahora estoy cubierta de polvo. a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) ninguna 16. (1) El punto es un signo ortográfico que marca una pausa fuerte. (2) Hay que acostumbrarse a construir frases breves, sencillas y claras y a rematarlas con puntos. (3) Se utiliza cuando un período tiene sentido completo y no queda nada pendiente. (4) Si el texto continúa inmediatamente después en el mismo renglón, se llama punto y seguido. (5) Si con él se remata un párrafo, se llama punto y aparte. a) 3 b) 5 c) 2 d) 4 e) ninguna 17. (1) Todas las mañanas lo primero que hacía don Augusto después de levantarse era saludar a Bernardo. (2) “Buenos días hijo”, gritaba asomándose a la habitación del niño. (3) Siempre le tocaba desayunar solo entre las tazas y platos. (4) Sin aguardar respuesta, se iba por el pasillo tarareando viejos cuplés, canciones de su época. (5) Luego se afeitaba en el cuarto de baño. a) 3 b) ninguna c) 2 d) 5 e) 4 18. (1) Ribeyro, nació en Miraflores, en el seno de una familia de clase media burguesa. (2) Asistió al colegio Champagnat. (3) Ingreso a la PUC del Perú donde cursó estudios de derecho. (4) Se instaló en París en 1960. (5) Desde 1960 estando en París ejerció el único cargo público de su vida, como Embajador Permanente frente a la UNESCO. a) ninguna b) 2 c) 3 d) 5 e) 4 19. (1) Todo esto mediante la comunicación que se establece con la lectura. (2) La lectura es un medio de comunicación muy difundido en nuestra moderna civilización. (3) A través de la lectura nos trasladamos a lugares remotos sin la necesidad de viajar. (4) Ampliamos nuestros conocimientos sin concurrir a las aulas. (5) Y disfrutamos de las mejores obras sin la incomodidad de pelear unos boletos de la taquilla. a) 1 b) ninguna c) 3 d) 5 e) 4 20. La noticia (1) Noticia es todo hecho que tiene interés para los lectores. (2) Debe estar escrita en un lenguaje claro y directo. (3) Su estructura se compara con la de una pirámide invertida. (4) El lenguaje tiene que ser directo. (5) Suele constar de un título, una entrada y un cuerpo. a) 4 b) ninguna c) 5 d) 2 e) 3 TEMA 5: COMPRENSIÓN LECTORA INSTRUCCIÓN: Lee técnicamente los siguientes textos, luego conteste las interrogantes planteadas, marcando la respuesta correcta. TEXTO Nº 01 Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos que los que nacen a término, según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores concluyeron que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70% más de posibilidad de padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una de las causas más frecuentes de problemas escolares y sociales en la infancia. De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of Diseases in Childhood, los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres veces mayor de contraer el TDAH. ¿Cuál es el tema del texto? Un estudio en Dinamarca Problemas en la infancia Niños enfermos Problemas escolares y sociales de los infantes Bebés prematuros y TDAH ¿Cuál es el título más adecuado para el texto? Hiperactividad Un estudio interesante Bebés prematuros, niños hiperactivos Bebés prematuros Gestación incompleta ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto? a) Mixta b) Compleja c) Continua d) Variada e) Variante ¿Qué clase de texto es según la ubicación de la idea principal? Analizante Sintetizante Analizante-sintetizante Encuadrado Paralelo Es una idea incompatible con el texto: Los bebés prematuros podrían tener problemas escolares. Un 30% de bebés prematuros no tendrán ningún tipo de problemas. El TDAH es una enfermedad que se debe combatir a tiempo Los bebés sietemesinos tienen mayores riesgos de contraer TDAH. a y c De acuerdo al texto se deduce: El 70% de bebés prematuros nacen entre las 34 y 36 semanas. Los bebés que nacen después de un embarazo normal probablemente no padecerán TDAH. El 30% de bebés prematuros tendrá 3 veces más riesgos que los demás. Los niños con TDAH tienen bajo coeficiente intelectual. El estudio se realizó en Dinamarca. TEXTO Nº 02 En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón. Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube de las horas que va extinguiendo a la emoción. ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto? Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés. La rutina va minando la pasión entre los dos. La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que obnubilaba a los dos. La conversación determina la razón. El corazón se impone a la emoción. El autor ¿qué actitud deja entrever? a) Emotiva b) Exaltada c) Rencorosa d) Racional e) Comprensiva. TEXTO Nº 03 Frederic Bastiat, economista francés del siglo XIX, decía que las armas no cruzan por donde cruzan los bienes. Para un paleolítico nacionalista, la Guerra del Pacífico sigue siendo motivo de odio y de rencor; empero, el cerrar las fronteras al comercio y al libre tránsito de ciudadanos afines sólo propicia aquello que -aparentemente- repudian. En otras palabras, dicen odiar la guerra y simultáneamente la propician. Según el texto un “paleolítico nacionalista” es: Un político tradicional. Un soldado que lucha por su patria. Un arqueólogo que solo realiza investigaciones en su país. Un capitalista que se opone a la inversión extranjera. Un ciudadano que rechaza la presencia de capitales chilenos en el país. ¿Qué podemos deducir del texto? Hay incompatibilidad entre la guerra y el capital. La guerra del Pacífico es motivo de odio. Existe incoherencia en quienes no pueden olvidar la Guerra del Pacífico y a la vez se oponen a las relaciones comerciales con Chile. Todas las anteriores. a y c TEXTO Nº 04 Conflagrada y sacudida España no pudo, primero, oponerse válidamente a la libertad de sus colonias. No pudo más tarde intentar la reconquista. Los Estados Unidos declararon su solidaridad con la libertad de la América española. Acontecimiento extranjero en suma, siguieron influyendo en los destinos hispanoamericanos. Antes y después de la revolución emancipadora no faltó gente que creía que el Perú no estaba preparado para la independencia, pero la historia no le da razón a esa gente negativa y escéptica, sino a la gente afirmativa; romántica, heroica, que pensó: son aptos para la libertad todos los pueblos que saben adquirirla. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? La libertad y la democracia son exóticas. A Estados Unidos no le interesaba la independencia latinoamericana. El Perú no estaba listo para la independencia. Otros países estaban preparados para su independencia, mas no el Perú. El Perú estaba listo para la libertad porque se la ganó. ¿Qué pretende el autor del texto? Demostrar que las personas que planteaban que el Perú estaba preparado para su independencia tenían la razón. Comparar el proceso de independencia de los países europeos con el Perú. Mostrar las cualidades de los hombres que hicieron posible la Independencia del Perú. Resumir los últimos años de vida colonial en el Perú. Definir el proceso de independencia de todos los pueblos americanos. ¿Cuál es la afirmación correcta? La historia le da la razón a la gente escéptica, puesto que el Perú supo ganar su libertad. Diversos acontecimientos extranjeros influyeron en los destinos hispanoamericanos. España no trató de ponerse a la libertad de sus colonias. Estados Unidos se mantuvo al margen de los acontecimientos. España logró la reconquista gracias a las personas escépticas en el Perú. TEXTO Nº 05 "Cada palabra de la Biblia es cierta", puntualiza el hermano Eduardo Gonzáles, profesor en el Instituto de Religión de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, nombre oficial de los mormones. Gonzáles nos obsequia “Manual para el alumno” - Religión 301. El Antiguo Testamento, (…) donde leemos que el Hombre de Neanderthal es "un esqueleto que, según se ha comprobado recientemente, tenía los huesos deformados por un grave caso de artritis" (pág. 15). En ningún lado dice que es broma. Sandro Mairata. La República on Line, 10 Septiembre 2006 ¿Qué podemos deducir del texto? El Hombre de Neanderthal no es producto de la evolución sino de una enfermedad. La Biblia es la palabra de Dios. El Hombre de Neanderthal sufrió de artritis. Los mormones no creen en la evolución. a y d ¿Qué quiere decirnos el autor del texto con la expresión “En ningún lado dice que es broma”? Le parece normal que un mormón no crea en la evolución Ha leído completamente la Biblia. Le parece ridículo el argumento sobre el Hombre de Neanderthal. No tiene sentido del humor. Le parece trivial la enseñanza religiosa. Texto Nº 06 El surrealismo es un automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. ¿Cuáles afirmaciones son verdaderas? El surrealismo propone que el artista se libere de todas las ataduras racionales, estéticas y morales. Es un movimiento exclusivamente literario. Propone que seamos inmorales y locos. Considera que la razón es un obstáculo para expresar el funcionamiento real del pensamiento. Son ciertas: Todas b) 1, 2 y 4 c) 1 y 4 d) 1 y 2 e) 1, 2 y 3 TEXTO Nº 07 Kant decía que no se aprende filosofía sino que se aprende a filosofar; que no se enseñan pensamientos sino que se enseña a pensar. Lo primero enseñar un saber ya hecho hace del educar algo solventable con unas cuantas destrezas. Lo segundo, no transferir el conocimiento sino mover a buscarlo, lo vuelve un oficio exigente, comprometido. ¿Qué se deduce del texto? Aprender filosofía es una tarea difícil. Los profesores deben motivar a sus alumnos. Los mejores profesores tienen destrezas. Un buen profesor promueve la búsqueda del conocimiento. La transferencia de conocimientos también puede darse de alumno a profesor. TEXTO Nº 08 La verdad es que un maestro está en la posesión de verdades y valores de los cuales el educando carece por completo. De tal modo la inteligencia del alumno es como una tabula rasa limpia y despejada, en la cual nadie, puede ni tiene el derecho alguno a escribir nada sino sólo el propio educando porque el principio vital y activo del conocer y el don natural de la libertad que hacen del educando la persona humana en proceso de realización, no viene de fuera, del maestro, no viene de nada ni de nadie. Viene desde adentro. De la profundidad misteriosa e insondable del educando. Él es el que percibe desde dentro de sí mismo, las primeras nociones por medio de sus experiencias sensoriales y así solo él es capaz de ir de lo conocido a lo desconocido en el dinámico proceso de llegar a ser lo que es hombre singular. ¿Qué sostiene el autor del párrafo? La inteligencia del alumno es una “tabula rasa” limpia y despejada en donde el profesor tiene el derecho de escribir en ella. Los profesores son las únicas personas que con sus verdades desarrollan la inteligencia del humano. La inteligencia la adquieren los alumnos por medios externos de su persona. La inteligencia es una “tabula rasa” en la que nadie sino el propio individuo tiene el derecho de escribir. La inteligencia es una capacidad psicológica innata. ¿A qué se orienta fundamentalmente el párrafo leído? A mejorar los métodos de enseñanza - aprendizaje A mejorar la capacidad intelectual del alumno. A orientar los fines de la educación A mejorar la capacidad intelectual del profesor A transformar la educación peruana ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se deriva lógicamente del párrafo leído? Es política del Estado mantener la relación del alumno con el maestro para beneficio del desarrollo espiritual de la sociedad. Es política del Estado desarrollar una metodología de la enseñanza eficaz para lograr la relación maestro – alumno. Los alumnos deben formarse en libertad porque su capacidad intelectual de conocer es individual. Todo maestro sólo debe estar en condiciones de estudio constante para que desarrolle su personalidad auténtica como profesor. El conocimiento primario que logran los hombres es por medio de sus experiencias sensibles. ¿Cuál de las siguientes expresiones está implícitamente sostenida en el párrafo anterior? Los profesores son mejores cuando más influyen en la mente de sus alumnos. Sólo el educando es el único que está en capacidad de conocer con la correcta orientación del maestro. La libertad del hombre se debe a la capacidad intelectual para poder aprender los valores de su sociedad. Los maestros deben tener sumo cuidado de ir modelando desde niño a sus alumnos. Los alumnos poco a poco o casi nada necesitan del aporte de los profesores porque su capacidad de aprender es propia. TEXTO Nº 09 La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito el derecho del hombre v la mujer a obtener información v tener acceso a métodos de su elección seguros, eficaces aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación de la familia, así como a otros métodos de su elección para la regulación de su fecundidad, que no estén legalmente prohibidos, y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propician los embarazos y los partos sin riesgo La atención de la salud reproductiva incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales. La salud reproductiva implica: La regulación de la fecundidad Libertad de elección de métodos Las relaciones personales Papel activo de los servicios públicos Prohibir legalmente métodos ¿Cuál es el tema central del texto anterior? La salud reproductiva Los embarazos y los partos La fecundación Servicios de salud y la salud sexual Métodos legales de reproducción ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? La salud reproductiva está incluida en la salud sexual. EI desarrollo de la vida es un objetivo de la salud sexual. Los servicios de salud deben propiciar los embarazos, partos y abortos. Los métodos seguros y eficaces no son asequibles económicamente. Sólo la mujer tiene derecho a obtener información sobre planificación ¿Cuál de las siguientes es una idea que no está expresada en el texto? Las relaciones personales son un objetivo de la salud sexual. El hombre y la mujer tienen derecho a acceder a los servicios de salud que propicien los partos. La salud reproductiva está relacionada con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Hombres y mujeres deben tener acceso a métodos seguros de planificación familiar. El estado general del bienestar social, mental y físico con el sistema reproductivo en todos sus aspectos es la salud reproductiva. TEXTO Nº 10 Los periódicos han enfatizado demasiado la tasa de muertes violentas en Huaraz para este año. Un caso aislado, el accidente de un ómnibus, fue la causa de más de las tres cuartas partes de las muertes violentas en la ciudad este año. Mientras tanto, los diarios están publicando encabezados como “¡Muertes violentas se elevan considerablemente en Huaraz este año!” Esto está afectando nuestra industria del turismo y haciendo que algunos ciudadanos de Huaraz tengan miedo de caminar por las calles de noche”. Si las afirmaciones del párrafo anterior son ciertas, ¿cuál de las siguientes conclusiones está mejor sustentada por las afirmaciones de dicho párrafo? Huaraz nunca antes ha tenido un accidente tan grave como el accidente del ómnibus de este año. Los periódicos nunca deben publicar estadísticas sin la autorización previa de los diversos consejos de turismo de la ciudad. Los ciudadanos de Huaraz son proclives a reaccionar fuertemente a las estadísticas publicadas por lo medios de comunicación. El término “muerte violenta” es demasiado vago para permitir una apropiada interpretación de estas estadísticas. El mal uso de las estadísticas por parte de los medios de comunicación le ha dado a Huaraz una inmerecida reputación de violenta. ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto? a) Mixta b) Compleja c) Continua d) Variada e) Variante TEXTO Nº 11 En 1896 Henry Becquerel encontró que las sales de uranio emitían radiaciones penetrantes semejantes a las que Roentgen había producido solamente un año antes con un tubo de descarga de gases. Los elementos que son naturalmente radiactivos emiten radiaciones espontáneamente sin la adición de cualquier energía de ellos. Rutherford y Soddy investigando el fenómeno descubierto por Becquerel, encontraron que los hechos empíricos de la radiactividad podían explicarse suponiendo que los átomos radioactivos no eran estables sino que se desintegraban a velocidades características para formar nuevos átomos de otros elementos tan pronto como las emisiones radiactivas se identificaron experimentalmente y se probó que los rayos alfa eran realmente iones de helio ¿Qué podemos decir respecto al uranio? Fue descubierto en 1896. Sus sales son radiactivas. Se encuentra en forma pura. Se produce en tubos de descarga de gases. Contiene átomos de hielo. Los elementos naturales radioactivos: Se desintegran. Tienen energía añadida a los núcleos. Fueron descubiertos por Rutherford. Fueron descubiertos por Roentgen. Tienen núcleos estables. La radioactividad se explica: Por la energía añadida a los núcleos. Porque los átomos radioactivos no son estables. Por desintegrarse a velocidades arbitrarias. Por perder iones de helio. Por ser los rayos alfa iones de helio. Lee detenidamente los siguientes textos y responde según corresponda. 31. La libertad (1) Un breve análisis de la noción de libertad nos ayudará a penetrar en los móviles secretos de esta tragedia de la esclavitud. (2) Ser libre es poder desarrollar su naturaleza y no según una voluntad arbitrada, sino obedeciendo a las leyes eternas inscritas en esta naturaleza. La libertad es, pues, ante todo, una obediencia espontánea, consentida, vivida interiormente. (3) El gran error es plantear el problema de la libertad en términos de independencia, El hombre, ser relativo (que significa religado), no puede ser independiente. Yo soy libre de escoger tal o cual alimento que me parece más adecuado a mi gusto o a mi necesidad; pero no soy libre de tener o no tener hambre. Soy libre de viajar o de casarme; pero para ejercer esta libertad, es preciso que me sienta previamente atraído por un país o por una mujer. (4) En la base de toda libertad, hay por tanto, una atracción, un deseo, un vínculo. Es libre aquél que puede escoger de entre los vínculos que le solicitan, los que responden a sus aspiraciones más profundas. De aquí que el problema de la libertad desemboque en el problema del amor. (5) No podemos escoger entre la dependencia y la independencia, sino entre la dependencia viva que fructifica y la muerte que oprime; dicho de otra manera, somos libres en la medida exacta en que podemos amar los seres y las cosas de que dependemos. (6) Nuestras posibilidades de libertad se identifican con nuestras posibilidades de comunión. En idéntico ambiente y oficio un hombre se sentirá libre y otro esclavo; el matrimonio, por ejemplo, será para nosotros una liberación o una servidumbre, según como aceptemos el vínculo conyugal: la mujer fiel, presencia vivificante para aquél que la ama, será para el que no la ame algo insoportable. El santo, que puede amar todo, se siente libre en todos los ambientes y en todas las circunstancias; el inafectivo y el refractario, incapaces de vincularse, encuentran en todas partes la esclavitud. 1. Ser libre es poder desarrollar nuestra naturaleza teniendo en cuenta a: a) La voluntad b) Los vínculos internos c) Los impulsos d) Las leyes eternas d) Los valores 2. Es erróneo enfocar el problema de la libertad en términos de: a) Elección b) Amor c) Liberalidad d) Independencia e) Servidumbre 3. Sólo seremos libres si _____ los seres y las cosas de que dependemos. a) decidimos por b) amamos c) dejamos d) escogemos e) vinculamos 4. Podemos decir que el problema de la libertad radica esencialmente en: a) No poder escoger entre la dependencia y la independencia. b) Nuestra posibilidad de identificamos con nuestros problemas. c) Convivir con seres que no queremos. d) Ser esclavos de nuestra personalidad. e) Conducirse sin las leyes naturales. 5. La idea central del autor del texto sería: a) La libertad es un problema sólo humano, b) El hombre no es un ser independiente. c) La libertad, realmente, es un problema de amor. d) Un hombre es libre cuando sabe escoger. e) Sólo el santo es verdaderamente libre. 32. La moneda (1) Si se nos ocurriera preguntarle a cualquiera que pasa por la calle qué es la moneda, y si para respondernos se limitara a interrogarse a sí mismo, tal vez nos diría: “La moneda es una cosa que recibo en pago de mis servicios y que doy en pago de lo que compro”. Convendría de buena gana en que ella puede muy bien no tener ninguna utilidad en sí misma, dado que nos permite procurarnos cualquier cosa de la cual podemos tener necesidad. (2) Pero si ha leído alguna obra clásica sobre el tema, no dejará de decirnos: “La moneda es una mercancía que sirve de instrumento de cambio y de común medida de los valores”. Y, por poca memoria que tenga, agregará enseguida: “Su valor varía en razón inversa a su cantidad; pues cuando la cantidad de moneda aumenta, los precios suben y viceversa”. (3) La noción libresca de la monedamercancía y la teoría cuantitativa son, en efecto, la base de la teoría tradicional de la moneda; y es por medio de estas dos nociones claves como muchos autores, inclusive contemporáneos, pretenden explicar todos los fenómenos monetarios. (4) La idea de que la moneda es esencialmente mercancía, cuyo valor varía con la cantidad, estaba arraigada desde hacía tanto tiempo en los espíritus, que cuando los legisladores franceses del período revolucionario trataron de dotar a su país de un sistema monetario racional, dudaron en establecer una relación de valor legal entre el oro y la plata, pues pensaban que ambos metales son como lo serían el café y el té  dos mercancías similares, pero distintas, cada una de las cuales tiene su valor propio que evoluciona más o menos independientemente del valor de la otra. (5) Sin embargo, el régimen bimetalista, instaurado en Francia por la ley del año XI y adoptado por un gran número de países de Europa y América, funcionó normalmente durante tres cuartos de siglo, asegurando a las relaciones monetarias, en el mundo entero, una estabilidad que no han recuperado desde entonces. (6) A pesar de todo, entre 1904 y 1914, se consiguió restaurar en el mundo paridades monetarias estables, sobre la base del oro, aun en países cuya circulación monetaria estaba hecha de dinero depreciado o de papel. Más tarde, después de la crisis universal de cambios que acompañó y siguió a la guerra mundial de 19141918, se puso en práctica sistemáticamente, en casi todo el mundo, un régimen de papel moneda estabilizado. Inmediatamente, el dólar y la libra, desligados del oro, formaron, sin embargo, con un gran número de monedas satélites, un sólido bloque monetario. En Alemania se asistió a la realización de un sistema monetario prácticamente desprovisto de toda base metálica y, pese a eso, de una notable estabilidad. (7) En verdad, sí queremos comprender los fenómenos a menudo desconcertantes a los cuales da lugar el funcionamiento de los sistemas monetarios, debemos cuidarnos de toda teoría que parta de un principio muy simple. Antes que nada, tenemos que observar y analizar los hechos. (6) La opinión clásica acerca de la moneda es que ésta es: a) Un símbolo sin valor en sí misma b) Una mercancía c) Un invento ineludible d) Instrumento de cambio e) Algo necesario para comprar 7. De acuerdo con la teoría clásica, el valor de la moneda depende de: a) Su cantidad b) Su demanda c) Su cotización d) El aumento de precios e) El precio del té y del café 8. Los valores del oro y de la plata evolucionan: a) Dependientemente b) En relación con el valor del dólar c) Independientemente d) En relación con el papel moneda e) Ligados a la libra esterlina 9. El régimen bimetalista trajo como consecuencia: a) Estabilidad monetaria b) La Primera Guerra Mundial c) La aparición del papel moneda d) Inestabilidad monetaria e) El desprestigio del oro 10. Después de la Primera Guerra Mundial se instauraron sistemas monetarios basados en: a) El oro b) La plata c) Monedas desligadas del oro d) Papel moneda estabilizado e) El dólar y la libra esterlina 11. De acuerdo con el texto leído, ¿cuál de las siguientes proposiciones es correcta? a) Todos los fenómenos monetarios pueden explicarse tomando como base la teoría cuantitativa. b) El valor de la moneda dependerá siempre de un metal precioso, tal como sucedió con el régimen bimetalista francés. c) La experiencia ha demostrado que la estabilidad monetaria es buena cuando los países adoptan el régimen bimetalista. d) En los países europeos el sistema monetario está desprovisto de la base metálica. e) El valor de la moneda varía en razón proporcional a su cantidad. 33. Las ciudades (1) Las ciudades antiguas siempre fueron centros comerciales a los que se unía una multitud de artesanos que negociaban con el producto de su trabajo. Las ciudades griegas y sus colonias, los establecimientos comerciales fenicios, fueron las primeras ciudades del Mediterráneo y su situación litoral indica que vivían del comercio marítimo. Después de las invasiones bárbaras, cuando la inseguridad de la Alta Edad Media redujo el comercio en Europa, las ciudades decayeron. Las ciudades más bellas de fines de la Edad Media estaban situadas sobre las grandes rutas comerciales, especialmente las que iban de Flandes al Mediterráneo por la Borgoña o el Valle del Rhin e Italia del Norte. En los dos extremos de esta ruta, Amberes y Brujas, de una parte, Génova y Venecia de la otra, deben su riqueza monumental a la prosperidad comercial del siglo XV. (2) Durante mucho tiempo, el comercio se hizo exclusivamente por barco. De ahí que la mayoría de las grandes ciudades de Europa sean puertos: Londres, Rotterdam, Hamburgo, Copenhague, Estocolmo, Leningrado, Burdeos, Lisboa, Barcelona, Marsella; o estén situadas sobre ríos navegables como Nrís, Lyon, Colonia y Sevilla. (3) Otro hecho que ha caracterizado a las ciudades antiguas, sobre todo a las pequeñas ciudades europeas, es que han vivido mucho tiempo de los intercambios con las zonas rurales vecinas. El mercado semanal y las ferias anuales fueron su principal razón de ser hasta el siglo XIX. Cuando estaban situadas entre dos regiones de producciones diferentes, era notable su prosperidad. Este es el caso de las ciudades de “piedemonte” donde se intercambiaban los productos de la montaña y los valles como en Grenoble y Huesca. (4) A lo anterior, debemos agregar que el sistema colonial, basado en el comercio, hizo nacer muchos establecimientos comerciales y puntos de escala que en ocasiones se han convertido en grandes puertos y ciudades: Nueva York, Nueva Orleans, Bombay y Calcuta, La Habana y Buenos Aires, Datar y el Cabo, Singapur y HongKong. (5) Todas las ciudades antiguas fueron, a la vez, ciudades de artesanos y de negociantes. Pero como el artesanado existía también en los pueblos y los negocios a escala reducida no podían sostener una población muy numerosa, las ciudades fueron muy pequeñas hasta el siglo XVIII. Cuando nació la industria en las cuencas carboníferas de la Europa Occidental, se vio crecer una generación de “ciudades negras”; los pozos de mina, los altos hornos, las chimeneas de las fábricas se elevaron por encima de las tristes casas de los obreros. Por otro lado, la industria hizo surgir ciudades enteramente nuevas, como Pittsburgo (Estados Unidos) y ciudades mineras como Johannesburgo (África Austral). (6) En general, las fábricas se han instalado en centros urbanos ya existentes, y la industria se ha agregado a las actividades comerciales y artesanales antiguas que han continuado desarrollándose. Este es el caso de Amberes y de Lyon, en donde, como la industrialización es posterior al fenómeno urbano, la mayoría de las fábricas se levantan en zonas suburbanas muy extensas. 12. Del texto leído se desprende que, hasta el siglo XIX, las pequeñas ciudades europeas subsistieron gracias a) al desarrollo de la actividad artesanal b) al intercambio de productos en ferias y mercados c) al desarrollo del comercio marítimo d) a la prosperidad de las zonas agrícolas e) al establecimiento del comercio 13. En el texto se mencionan las ciudades de Grenoble y Huesca con el propósito de a) destacar dos centros comerciales de gran importancia durante el siglo XIX. b) señalar casos de ciudades que sirvieron como puntos de escala comercial. c) mostrar casos de ciudades que se levantaron en torno a zonas rurales. d) ejemplificar el caso de ciudades que prosperaron por estar ubicadas entre regiones de producciones diferentes. e) ilustrar el desarrollo alcanzado por la agricultura en el siglo XIX. 14. El segundo párrafo del texto leído plantea, con respecto a las grandes ciudades europeas, que a) se fundaron en las rutas comerciales. b) nacieron como puertos. c) se fundaron en épocas en que el comercio se hacía por barco. d) se fundaron en las riberas de los ríos navegables o a orillas del mar. e) todas las anteriores, conjuntamente. 15. En el texto se afirma que durante la Alta Edad Media: a) las ciudades fueron invadidas por los bárbaros. b) las rutas comerciales fueron interrumpidas. c) las ciudades declinaron ostensiblemente. d) las ciudades dependían exclusivamente del comercio marítimo. e) se levantaron ciudades en las rutas comerciales. 34. La rata, una plaga que no se acaba (1) Al contrario a lo que muchos podrían creer, el hombre no es el mamífero más numeroso ni en términos de adaptabilidad el más exitoso; esa posición ocupa la rata. Cuatro especies de ratas, que llevan el nombre común de “comensales” –pues literalmente comparten nuestro alimento– se comen anualmente una quinta parte de las cosechas del mundo. Combatida por el hombre desde la antigüedad (los egipcios fabricaron veneno contra ratas), ha sobrevivido y prosperado junto con el hombre, en parte gracias a la producción de alimentos de éste, pero principalmente por sus extraordinarias cualidades físicas, biológicas y sociales. (2) Portadora de la peste que en 1347 mató 25 millones de personas, la rata mantiene en el mundo su posición de plaga. En Asia, cada año 48 millones de toneladas de arroz son comidas por las ratas (lo suficiente para alimentar a 250 millones de personas) y transmite más de veinte enfermedades, entre ellas la salmonelosis, leptospirosis y la terrible fiebre de Lhassa. Para entender cómo este animal, teniendo por enemigo al hombre, ha podido prosperar tanto, es necesario conocer su combinación única de características. (3) Originaria de Asia, la rata –gran nadadora y viajera– se ha extendido hoy por todo el mundo, siendo cuatro las especies que han unido su destino al del hombre y merecido el título de comensales. (4) La más conocida por nosotros, y que tiene el dudoso honor de ser considerada el animal más destructor de la tierra, es la llamada “Rattus norvegicus” o rata noruega. El nombre se debe a que esta rata que proliferó en toda Europa en el siglo XVIII, emigró a otros continentes en los barcos mercantes y se le asoció con el comercio marítimo, que en aquella época era la principal actividad de Noruega. La más grande de las ratas, llega a pesar cerca de un kilo; la noruega es agresiva y resistente al frío. (5) La portadora de la plaga que azotó Europa es la ágil “Rattus rattus“, también llamada en el hemisferio norte rata techera. Trepadora de paredes, capaz de vivir por generaciones en árboles o en surcos, la rata techera es más parecida al ratón y también existe en nuestro continente. La “Rattus exulans”, o rata polinesia, emigró de Asia hace miles de años con los primeros colonizadores de las islas del Pacífico y hoy ocupa desde Hawai hasta Nueva Zelandia. La más pequeña de las cuatro, “Rattus exulans” es marrón y parecida al pericote. (6) La última de las comensales, “Bandicota bengalensis”, conocida también como rata de bengala, es parecida de cara a nuestro cuy pero, de feo pelo desgreñado. Más chica que la noruega, Rattus exulans es la más prolífica (desde los dos meses de edad puede concebir cada mes siete crías) y acostumbra almacenar en su madriguera siete veces más comida de la que consume en la superficie. (7) El secreto del éxito de la rata está en la extraordinaria habilidad para adaptarse a casi cualquier medio. Para lograr esta adaptabilidad, la. rata cuenta con un gran recurso natural, que le permite comprimir el proceso evolutivo en un tiempo muy corto: su fecundidad. Una rata puede tener en un año 15 mil descendientes; doce generaciones, bajo la presión selectiva del medio. Esto explica en parte la super  rata. 16. De las siguientes afirmaciones, sobre el texto leído, es falsa: a) La más pequeña de las ratas se le conoce como “Rattus exulans”. b) La habilidad de la rata radica, fundamentalmente, en que puede ingerir cualquier tipo de alimento. c) La rata es un animal que transmite enfermedades en ocasiones mortales para el hombre. d) La rata portadora de la plaga que azotó Europa, también vive en América. e) La rata de bengala no es la más prolífica. 17. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el primer párrafo? a) La rata aunque tiene muchos enemigos naturales, son tan pocos y tan alejados de su hábitat que no le hacen mella. b) Entre las ratas existe poca colaboración pues están acostumbradas a vivir en colonias cerradas, limitadas por la disponibilidad de alimento. c) El hombre es quien involuntariamente alimenta a la mayoría de las ratas del mundo; es su gran enemiga en una lucha que hasta ahora ha ganado la rata. d) Ningún animal –con excepción de la rata– tiene la capacidad del hombre de variar su dieta. e) La rata comensal ha tenido condiciones previas especiales que la hacen una super–rata. (1) El cochero rechinó sus látigos en los ficticios equinos que raudos lo llevaban por coloreadas nubes bajo la bóveda celeste de un firmamento sin fin, cuando una voz sonora, cual trueno, golpeó cada nervio de su medroso cuerpo. 18. El párrafo describe: a) un medroso cuerpo b) el golpe de sus nervios c) el firmamento sin fin d) un viaje imaginario e) los ficticios equinos (1) “Un parásito es un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, en donde logra obtener el medio ambiente y los nutrientes necesarios para su crecimiento y reproducción. Esta definición no implica que el parásito tenga que causar daño a su huésped. Por el contrario, los parásitos más afortunados son aquellos que logran un balance con el huésped de tal manera que aseguran la sobrevivencia, el crecimiento y la propagación tanto del parásito como del huésped. (2) Las principales relaciones entre huésped y parásito pueden ser expresadas de la siguiente forma: (3) Simbiosis: Los participantes (es decir huésped y parásito) se prestan ayuda mutua y se benefician uno al otro. Ejemplo: las termas y sus protozoarios intestinales. Ninguno de los dos puede vivir sin el otro. (4) Comensalismo: Los participantes viven en asociación íntima y constante uno sobre o dentro del otro, sin evidencia de daño o beneficio para ninguno de los dos. Ejemplo: miembros de la flora microbiana normal del tracto respiratorio o de la piel del hombre. La asociación es relativamente constante pero sin consecuencias. (5) Parasitismo: Esta relación implica que uno de los participantes (el parásito) obtiene un beneficio significativo del otro (el huésped). Algunos organismos son parásitos facultativos es decir pueden vivir tanto en relación con el huésped como independientes de él. Otros organismos son parásitos obligados, es decir tienen requerimientos absolutos por un huésped y no pueden sobrevivir o propagarse fuera de él. Los organismos que no tienen una existencia parasitaria, pero requieren de nutrientes orgánicos, reciben el nombre de saprófitos. (6) La relación huésped parásito está determinada tanto por aquellas características de los parásitos que favorecen su establecimiento y dañan al huésped, como por los diversos mecanismos del huésped que se opone a estos procesos. Entre los atributos de los parásitos están la infectividad, invasividad, patogenicidad y toxigenicidad. Si los parásitos lesionan al huésped en grado suficiente, se presentan trastornos en éste, que se manifiestan como enfermedad. 19. Del texto se desprende que el parásito a) proporciona el medio ambiente y los nutrientes al huésped. b) es siempre un elemento dañino para el huésped. c) el huésped necesita del parásito para sobrevivir. d) obtiene del huésped el medio ambiente y los nutrientes necesarios para su crecimiento y reproducción. e) Ninguna anterior. 20. Cuando los parásitos dependen absolutamente del huésped, entonces se trata de: a) Una relación de simbiosis b) Una relación de comensalismo c) Parásitos facultativos d) Parásitos obligados e) Saprófitos 21. Del texto se desprende que la relación más justa y la relación más perjudicial para el huésped son: a) Simbiosis y Parasitismo b) Simbiosis y Comensalismo c) Comensalismo y Parasitismo d) Simbiosis y Saprofitosís e) Parasitismo facultativo y Parasitismo obligado 35. “Las sociedades de los insectos“ (1) “Los insectos sociales viven en comunidades integradas que de alguna manera son similares a las humanas. En las dos comunidades existe la división del trabajo. En las sociedades de insectos, algunos de los miembros son responsables de la reproducción; otros, los obreros recogen comida y otros, los soldados, defienden la colonia. Del mismo modo, grupos humanos como agricultores y los comerciantes tienen las funciones específicas de producir bienes y proveer servicios para la comunidad. (2) Las sociedades de los insectos y de los hombres también son semejantes en el sentido de que los individuos que pertenecen a la comunidad trabajan juntos. Las termitas obreras coordinan sus esfuerzos para construir nidos. Análogamente, en las sociedades humanas, los ingenieros, los arquitectos, los urbanistas y los obreros se unen para construir ciudades. (3) Los nidos de los insectos sociales son tan complejos como una ciudad creada por el hombre. En los nidos de algunos insectos se destinan lugares especiales para las crías y para los depósitos de comida. Muchos nidos tienen también sistemas que regulan la temperatura. Así, los nidos de los insectos son tan funcionales como las casas de los hombres. (4) Por lo tanto, no debe sorprender que se hayan hecho tantas analogías entre las sociedades de los insectos y las humanas. No debe olvidarse, sin embargo que el comportamiento social de los insectos está determinado por mecanismos innatos e instintivos. Los insectos no muestran ninguna capacidad para aprender o para desarrollar una tradición social basada en el aprendizaje”. 22. Las comunidades de los insectos son similares a las comunidades de los humanos porque a) son muy organizadas b) existe un líder que dirige las actividades c) son muchos sus habitantes d) todos sus miembros trabajan mucho e) existe una división del trabajo 23. Los nidos de los insectos son complejos como una ciudad porque a) se parecen a nuestras casas b) son su hábitat c) los construyen con material que ellos mismos elaboran d) tienen todo muy bien organizado y distribuido e) sólo hay lugares destinados para las crías y para depósitos de comida 24. Según el texto, lo que nos hace distintos de los insectos es a) nuestra capacidad para aprender b) nuestra capacidad de relación c) nuestro sistema de comunicación d) nuestra inteligencia y audacia e) nuestra capacidad de organización 25. De acuerdo con el texto ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Tanto en las sociedades de los insectos como de los humanos existe una coordinación entre sus miembros. b) El comportamiento de los insectos está determinado por mecanismos innatos e instintivos. c) Los nidos de los insectos no son tan funcionales como nuestras casas porque carecen de confort. d) Los miembros de la sociedad de los insectos tienen funciones específicas. e) El trabajo en las sociedades de los insectos es comunitario y participativo. 36. “Orígenes del castellano” (1) “El castellano o español es una de las lenguas romanas o neolatinas. A este conjunto o familia de lenguas pertenecen también el italiano, el francés, el portugués, el rumano, el romance (hablado en parte de Suiza), el catalán (hablado en Cataluña), el sardo (hablado en Cerdeña), el provenzal (hablado al sur de Francia), el gallego (hablado en Galicia), entre algunas lenguas más. (2) Todas estas lenguas son el resultado de la fragmentación y diversificación del latín hablado en el Imperio Romano. Las regiones en donde nacieron fueron en otros tiempos provincias de este Imperio. La lengua de los dominadores romanos desplazó a las lenguas de esas regiones hasta eliminarlas parcial o totalmente, pero estas produjeron en el latín ciertas transformaciones en la pronunciación, en el vocabulario y en la gramática. Estos cambios lingüísticos se acentuaron, se incrementaron y se diferenciaron con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 después de Cristo. (3) Los cambios lingüísticos se produjeron por fenómenos parecidos a los que ocurren en el aprendizaje de una lengua que nos es la materna, extranjera. Los hablantes dejaron de hablar su lengua para hablar una lengua más universal en su época: el latín. Pero hablar la nueva lengua con total corrección era imposible. Cambiaron la pronunciación de ciertos sonidos y la realización de ciertas reglas gramaticales de acuerdo a lo que estaban acostumbrados a hacer en la lengua anterior (lengua que no abandonaron totalmente relegándola a situaciones más familiares). (4) España fue provincia romana desde el siglo III antes de Cristo y en ella aparecieron varias lenguas durante la Edad Media, cuando cayó el Imperio Romano. (5) Del periodo anterior a la llegada de los romanos quedan pocos testimonios. Las lenguas de los pueblos del período pre –romano influyen especialmente sobre la pronunciación del latín en la península Ibérica. Entre los pueblos que los romanos encontraron estaban los tartesios, los iberos, los celtas y los fenicios. Muchos topónimos (nombres de regiones, ciudades, valles, pueblos, etc.) utilizados en la actualidad proceden de esa época. (6) Una de las lenguas contemporáneas que en España existía antes de la Romanización de la península con una amplia difusión es el vascuence (hablado en el País Vasco, norte de España). Los vascos lograron resistir al poderío militar romano y al influjo de su lengua, conservando la suya y su cultura. (7) Los romanos llegaron a España como parte de su campaña en las Guerras Púnicas que enfrentaron a los fenicios en la ciudad de Cartago (norte de África, frente a Sicilia). Entre los años 218 y 206 antes de Cristo tomaron las zonas bajo la influencia cartaginesa: las ciudades de Cádiz (Gadir), Málaga (Malaka) y el sudeste de España. (8) Terminada la guerra contra los cartagineses, los romanos iniciaron la colonización penetrando por el valle del río Ebro (al norte): Cataluña, Aragón y algunos valles de los, Montes Cántabros. Por el sur tuvieron que vencer primero a los Iberos y celtíberos. Tomaron Andalucía y llegaron hasta Lusitania (nombre latino de Portugal). Todo este proceso duró desde el 150 hasta el 19 antes de Cristo año en que vencieron definitivamente a los cántabros y astures del norte. (9) La romanización consistía en ir integrando a los pueblos conquistados a la economía romana, a sus instituciones públicas y a su cultura. Al cabo de 250 años se hicieron famosos los nombres de varios hispano–latinos: el filósofo Séneca (24–64 d. C.), los poetas Lucano (38–65 d. C.) y Marcial (40 d. C.); el retórico Quintiliano (35–95 d. C.), los emperadores Trajano (98–117 d. C.). Adriano (117–138 d. C.) y Teodosio (347–395 d. C.), quien dividió el Imperio en dos: Imperio Romano de Occidente y de Oriente. 26. No es lengua romana a) el vascuence, hablado en el País Vasco b) el provenzal, hablado al sur de Francia c) el catalán, hablado en Cataluña d) el portugués, hablado en Portugal e) el gallego, hablado en Galicia 27. Con respecto a las lenguas romanas señale la proposición falsa. a) Son el resultado de la fragmentación del latín hablado en el Imperio Romano. b) Nacieron en las antiguas provincias del Imperio Romano. c) Son aquellas que tienen una fuerte carga romántica y emotiva. d) Son llamadas también neolatinas. e) Son un conjunto o familia de lenguas habladas en Europa. 28. Los _____ lograron resistir al poderío romano. a) Tartesios b) Vascos c) Celtas d) Iberos e) Astures 29. Los Romanos llegaron a la Península Ibérica porque a) eran ambiciosos. B) querían avanzar hacia Lusitania. C) querían apoderarse de los tesoros de los Celtíberos. D) querían conquistar el mundo. E) se estaban enfrentando a los cartagineses. 30. El período de penetración romana a la Península Ibérica fue a) del 150 hasta el 19 a. C. b) en el 476 d. C. c) en el 218 y 206 a. C. d) del 98 al 217 d. C. durante el emperador Trajano. e) del 347 al 395 d. C. durante el emperador Teodosio quien dividió el Imperio en Occidente y Oriente. 31. De acuerdo con el texto ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) El latín poco a poco fue desplazando a lenguas regionales hasta eliminarlas total o parcialmente. b) Los pueblos conquistados realizaron algunos cambios fonéticos y sintácticos en el latín. c) El fin del período romano en occidente se dio en el año 476 d. C. d) Los romanos no se interesaron en integrar a los pueblos conquistados a su propio sistema organizativo. e) Las lenguas regionales fueron relegadas a situaciones familiares. (1) “El tedio tiene mucho que ver con el aburrimiento pero es más paralizante. El que está invadido por el tedio padece aburrimiento, no cabe duda, pero además está como paralizado en su actuar. O no tiene metas o, si las tiene, le parecen inasequibles, por lo que las víctimas del tedio tienden, y se sumen, en la inacción. La conciencia de esa pasividad e ineficacia les hace más difícil la posibilidad de ser felices. (2) El tedio se da cuando al aburrimiento se une la falta de sentido de vivir. No tiene sentido ni el trabajo, ni la familia, ni las relaciones con los que le rodean. Por ello, todo se transforma en peso incierto que agobia, que enerva. (3) El tedio es un pariente próximo de la depresión y, en muchos casos, es uno de los factores etiológicos. Tanto clínicos como psiquiatras están de acuerdo en que la depresión es una de las afecciones que más ha aumentado en estas últimas décadas. Así como la histeria estuvo de moda en la segunda mitad del siglo pasado, en esta segunda mitad del siglo XX lo está la depresión. (4) En algunas depresiones endógenas, la causa principal es una alteración bioquímica que afecta principalmente a los sistemas monoaminérgicos. En las depresiones reactivas, en cambio, el principal factor es la disposición psíquica del individuo frente a los acontecimientos que le afectan: aunque pueda haber una cierta predisposición con base genética, no hay duda que factores como el tedio y la pérdida del sentido de la vida, son condiciones que favorecen la aparición y la permanencia de la depresión.” 32. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo 2? a) El origen del tedio. b) La depresión es la enfermedad del siglo XX. c) El tedio y la pérdida del sentido de la vida originan la depresión d) Todos llegamos a tener depresiones en nuestra vida. e) Hay que aprender a convivir con el tedio y la depresión. 33. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene alguna de las ideas fundamentales desarrolladas en el texto leído? a) Los factores etiológicos y monoaminérgicos motivan el tedio y la depresión. b) Padecer tedio y aburrimiento nos puede originar la muerte. c) La pérdida del sentido de la vida favorece el padecimiento de la depresión. d) Muchos jóvenes y adultos padecen de depresión. e) Continuamente hay que cambiar de actividad para no caer en el aburrimiento. 34. ¿Qué se puede deducir entre depresión endógena y depresión reactiva? a) La depresión endógena afecta al sistema monoaminérgico, mientras que la depresión reactiva afecta al sistema nervioso del individuo. b) La depresión reactiva es una consecuencia de la depresión endógena. c) Son dos tipos de depresiones que responden a diferentes factores. d) No hay diferencia alguna. e) La diferencia está en el tiempo porque primero aparece la depresión endógena y pasado unos años aparece la depresión reactiva. 35. Condiciones que favorecen la depresión: a) la falta de afecto b) el aburrimiento c) la falta de empleo d) el tedio y la pérdida del sentido de la vida. e) la carencia de dinero y los problemas económicos. 36. ¿Cuál de las siguientes, alternativas puede inferirse de la información presentada en el texto? a) La depresión suele ser consecuencia de la vida agitada que actualmente llevamos. b) Es muy común que los adolescentes y las personas mayores caigan en depresión. c) Todos en algún momento de nuestras vidas hemos caído en la depresión. d) Generalmente las personas que padecen aburrimiento suelen caer en la depresión. e) Toda depresión tiene una base genética. 37. La enfermedad que estuvo de “moda” la segunda mitad del siglo XIX fue: a) la depresión b) el tedio c) la paranoia d) la histeria e) la esquizofrenia 38. La persona que está invadido por el tedio: a) padece insomnio b) piensa en el suicidio c ) padece aburrimiento d) desea estar todo el día en constante actividad. e) no desea ver a nadie. (1) “La conciencia humana es la suprema divinidad. Esta fórmula de Marx expresa admirablemente la adoración del hombre a sí mismo, no hay Dios por encima de nosotros, no hay leyes modelo ideal que oriente nuestra conducta: el hombre encuentra exclusivamente en sí mismo el principio y la justificación de sus opiniones, de sus sentimientos y de sus actos. La aplicación de ese principio lleva directamente a la anarquía y al caos. (2) Basta obedecer a la propia conciencia se nos dice. Pero, ¿qué quiere decir eso? La conciencia humana es un instrumento delicado que se descompone con facilidad bajo la presión de las pasiones y de los apetitos. La mayor parte de los hombres que obran mal obedecen a su conciencia, o más aún, es su conciencia la que obedece a sus deseos y a sus caprichos. (3) Muchos agitadores políticos creen sinceramente que una revolución sangrienta es el mejor camino hacia la justicia social; ese esposo, un poco disgustado en su matrimonio, se convencerá fácilmente de que el divorcio es el único remedio para sus males, y el gánster mismo, convencido de la mala distribución de las riquezas (la propiedad es un robo, ha dicho un apóstol del anarquismo), verá en un golpe bien planeado un legítimo acto de revancha individual. Así todas las conciencias, divinizadas, se enfrentarían unas a otras en una confusión y discordia sin fin. (4) Digamos más bien que lo que hay es una conciencia moral y una conciencia intelectual. Y que la verdad de una opinión no se mide por la convicción del que la defiende, sino por el acuerdo de esa opinión con una realidad que impone a nosotros y que no depende de nosotros. Los jueces que condenaron a Galileo estaban persuadidos de que el Sol daba vueltas alrededor de la Tierra, y la fuerza de su convicción, lejos de acercarles a la verdad, agravó aún más su error. (5) Y así como el principio regulador de nuestra inteligencia está en la verdad, el principio regulador de nuestra conducta está en el bien. Esta verdad y este bien no están en nosotros, sino en Dios y en las leyes establecidas por Dios. Si nosotros nos apartamos de estas leyes con nuestro pensamiento, caemos en el error; si las fingimos con nuestra conducta, cometemos un mal o un pecado. (6) No basta, pues, con obedecer a la propia conciencia; es necesario, además, que la conciencia humana obedezca a la ley divina que es fuente de las reglas de la justicia y del amor. (7) Porque la conciencia humana no es, como decía Marx, la suprema luz; sino que es un espejo para reflejar la verdad y el bien. Si este espejo está empañado por nuestro orgullo y por nuestras pasiones, nos induce al error y al mal; si está nítido, leemos en él las órdenes de Dios, y si obedecemos estas órdenes construiremos el orden en nosotros y a nuestro alrededor.” 39. ¿Cuál de las siguientes alternativas puede inferirse de la información presentada en el texto? a) Todos los hombres tienden a hacer el bien con sus semejantes. b) Sólo los católicos están dispuestos a seguir el bien. c) La conciencia humana ha de tornar en cuenta un referente objetivo. d) El hombre debe actuar según su propia conciencia. e) Para que una persona esté en paz consigo mismo tiene que obedecer los designios de su religión. 40. ¿Qué relación existe entre los párrafos 2 y 6? a) El párrafo 2 señala que todo hombre es libre de hacer lo que le dicta su conciencia y el párrafo 6 nos incita a obedecer la ley divina. b) El párrafo 2 sostiene que la persona cae con facilidad ante las tentaciones de las pasiones y el párrafo 6 asegura que con amor y paz el hombre se salva. c) El párrafo 2 asegura que basta obedecer a la propia conciencia y el párrafo 6 señala que es Dios quien perdona nuestros errores. d) El párrafo 2 afirma que la conciencia humana es débil y el párrafo 6 afirma que por lo tanto nuestra propia conciencia requiere además, obedecer la ley divina para actuar bien. e) El párrafo 2 afirma que es fácil hacer el bien y el mal porque esto depende de la conciencia de cada uno y el párrafo 6 sostiene que es Dios quien guía nuestras acciones. 41. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo 5? a) Dios nos hace libres para hacer siempre el bien. b) Todos los hombres tendemos a seguir el bien o el mal. c) La verdad y el bien están en las leyes establecidas por Dios. d) Nuestra conciencia es la suprema divinidad. e) Todo hombre tiene que obedecer su propia conciencia. 42. Marx afirma, en el texto, que a) el hombre debe obedecer su propia conciencia. b) el hombre debe ser religioso. c) el mundo tiene que alcanzar la justicia sólo a través de la revolución. d) el hombre es capaz de alcanzar el bien. e) se llega a una justicia social acabando con todo. 43. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una de las ideas fundamentales desarrolladas en el texto leído? a) Si fingimos con nuestra conducta cometemos un pecado. b) Los jueces que condenaron a Galileo estuvieron convencidos de que el Sol giraba alrededor de la Tierra. c) La conciencia humana es un instrumento del hombre. d) Para alcanzar la paz y el orden en su vida, la conciencia humana debe obedecer a la ley divina. e) Muchos agitadores políticos creen sinceramente que una revolución sangrienta es el mejor camino hacia la justicia social. 44. ¿Qué diferencia se puede deducir entre conciencia moral y conciencia intelectual? a) No existe diferencia alguna, significan lo mismo. b) La conciencia moral nos lleva a alcanzar el bien pero nuestra condición animal nos aleja; mientras que la conciencia intelectual nos guía en el estudio. c) La conciencia moral está regulada por el bien; mientras que la conciencia intelectual lo está por la verdad. d) La conciencia moral suele estar presente en los hombres pacíficos y la conciencia intelectual, en los científicos. e) La conciencia moral nos acerca más a Dios y la conciencia intelectual, más a los hombres, a lo real. 45. Según el texto leído, el hombre que actúa mal a) siente placer al hacerlo. b) es feliz porque disfruta con el dolor ajeno. c) no siente culpa alguna. d) lo hace para llevar siempre la contraria. e) obedece a sus deseos y caprichos. 46. ¿Cuál de las siguientes alternativas no puede inferirse de la información presentada en el texto? a) El hombre que obra mal suele obedecer a sus deseos y caprichos. b) Al final de sus días Marx afirmó que sí hay leyes modelos que orientan la conciencia de todo hombre. c) El bien y la verdad no están en el hombre sino en Dios y en las leyes establecidas por él. d) El hombre que busca la verdad y sigue el bien actúa según su conciencia moral e intelectual. e) El hombre no sólo debe obedecer su propia conciencia, también tiene que obedecer la ley divina. 47. Según el texto leído, los jueces que condenaron a Galileo a) lo hicieron porque era un peligro para la época. b) actuaron según su conciencia intelectual. c) tomaron esa decisión por cuestiones políticas. d) actuaron según la presión social. e) se dejaron llevar por el intimismo de los grupos de poder. COLEGIO PARTICULAR MIXTO LAS ARENAS APTITUD VERBAL –PAE QUINTO DE SECUNDARIA PROF. MARÍA PALACIOS