LA COLUMNA PRESTES
Juan Marcelo Verdueta Quisbert
José Luis Paz Nomey
“Perseguida oficialmente por las fuerzas oficialistas en número mucho
mayor, la Columna Prestes, realizando una rapidísima guerra de
movimientos, no ha sido jamás vencida y combatió hasta el fin del Gobierno
Bernárdez, internándose voluntariamente en territorio extranjero (Bolivia) en
los primeros días de 1927.” 1
1. INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo inicia con un párrafo extraído de: “La Correspondencia
Sudamericana”, Revista editada por el Secretariado Sudamericano de la
Internacional Comunista, que en 1928 se refería a la situación política del Brasil,
que se encontraba en momentos de convulsión y cambio.
Es así que el movimiento conocido como la “Columna Prestes”, del que se
ocupará el presente trabajo, llegó a ser un hito en la historia política y social del
Brasil, y un inspirador ejemplo para otros movimientos latinoamericanos.
Para abordar el tema, y en forma sucinta, se analizará el contexto social, político y
económico del Brasil años antes y años después del estallido del movimiento,
posteriormente se ahondará en la vida del personaje que dio el nombre a este
1
Brasil: Síntesis de la Política Actual. En Revista: La Correspondencia Sudamericana N° 3. Buenos
Aires – Argentina. 31 de agosto de 1928. Disponible en: Archivo Histórico del Movimiento Obrero
Brasilero.
1
fenómeno, como fue Luis Carlos Prestes y su influencia en vida y en muerte en el
país carioca, y finalmente se describirán las acciones que comprenden la Columna
Prestes en sí.
2. EL BRASIL DEL INICIO DEL SIGLO XX.
2.1. El Contexto histórico-político.
Para la historia oficial de herencia europea, seguramente la historia del Brasil
empieza el año 1500, cuando el navegante español Vicente Yánez Pinzón llega a
la costa brasilera. Pero la historia brasilera es más densa y compleja que su
misma Amazonía, saltaremos el periodo de exploración española y portuguesa,
también el tiempo del Brasil colonial, y el de los movimientos independentistas,
hasta llegar al final de la época del Brasil Imperial. Donde Pedro II, heredero de
Pedro I, abdica en 1889 fruto de una revuelta militar dirigida por el general Manuel
Deodoro da Fonseca, quien proclamaría a Brasil como República 2 Federal,
fungiendo como presidente de los Estados Unidos del Brasil.
La política y los métodos arbitrarios de Fonseca, además de una revuelta de la
Marina, obligaron a renunciar a éste, tomando el poder su vicepresidente Floriano
Peixoto. Este estableció un gobierno tan dictatorial como el de su predecesor, de
tal manera que el orden no regresó al país, sino bajo el gobierno del primer
presidente de la República civil, Prudente José de Moraes Barros3.
En 1922, Artur da Silva Bernardes es elegido presidente. El inicio de una crisis
económica obligó a su gobierno a hacer cortes drásticos en el presupuesto del
Estado, lo que causó un descontento general que desembocó en julio de 1924 en
una gran revuelta, cuyo epicentro estaba en São Paulo. La revuelta fue dominada
después de seis meses de enfrentamientos por el ejército que permanecía leal al
presidente. Para evitar nuevos problemas, Bernardes decretó la ley marcial que
2
Cierto número de reformas de inspiración republicana fueron decretadas: la separación de la
Iglesia y el Estado. La redacción de una constitución inspirada por la Constitución de los Estados
Unidos, adoptada en 1891.
3
Historia de Brasil. Disponible en línea: www.americas-fr.com, consultado el 24 de Julio de 2011.
2
quedó en vigor hasta el fin de su mandato. En agosto de 1927, el gobierno decidió
la prohibición de las huelgas.
Durante el período de 1894 a 1930, hubo una serie de presidentes electos sin
oposición o de poca influencia, de este modo obtenían una votación superior al
80% del electorado.
En 1930, Julio Prestes es declarado ganador de las elecciones presidenciales.
Getulio Vargas, el perdedor, era un político efusivo y nacionalista, originario del
estado de Río Grande do Sul. Vargas disponía del apoyo de una gran mayoría del
ejército y de la clase política, es así que en octubre de 1930 desencadenó un
golpe de estado, y después de tres semanas de combates fue designado
presidente provisorio, con muy amplios poderes. El 17 de julio de 1934, Vargas fue
elegido oficialmente presidente4.
El gobierno de Vargas es conocido con el denominativo de Estado Novo (Estado
Nuevo). En el transcurso del primer año de su mandato constitucional, Vargas
encontró una fuerte oposición de parte de la izquierda del Movimiento de los
Trabajadores Brasileños. En noviembre de 1937, en vísperas de elecciones
presidenciales, Vargas hizo disolver el Congreso y proclamó una nueva
constitución que le confería poder absoluto5.
Las medidas emprendidas por este presidente acabaron con el pacto “Café con
Leche”, impulsando la industrialización y el desarrollo económico del país y
promoviendo reformas sociales que eximían la protección social y otorgaban
mejores condiciones de vida al pueblo. (Prestes, 2006: 31).
4
Historia de Brasil. op. cit.
Reorganizó el gobierno y la administración del país según el modelo de los regímenes totalitarios
italiano y alemán. Los partidos políticos fueron prohibidos, la prensa y la correspondencia fueron
sometidas a una estrecha censura.
5
3
Vargas tomaba prestado elementos del fascismo europeo, buena parte de la
nueva legislación de Vargas, especialmente la ley laboral de 1939, venía inspirada
de la Carta del Trabajo del estado fascista italiano y del New Deal EE.UU.6
En 1945, un golpe de estado militar obligó finalmente a Vargas a renunciar. El
primer magistrado de la Corte Suprema, José Linhares, fue nombrado presidente
provisorio a la espera de elecciones. Dichas elecciones se llevaron a cabo en
diciembre de 1945, donde el antiguo Ministro de Guerra, Eurico Gaspar Dutra,
obtuvo la victoria, entrando en funciones en enero de 1946. Getúlio Vargas
volvería a la presidencia de Brasil en enero de 19517.
2.2. La Política del “café con leche”.
El periodo de 1894 a 1930 es conocido como el de la “política del café con leche”,
el cual fortaleció y privilegió el dominio de los hacendados del café de San Pablo y
de los ganaderos de Minas Gerais8, gracias a este régimen los oligarcas de estos
estados se substituían en la presidencia del Brasil.
La política del “café con leche”, propiamente se refiere al gobierno de una serie de
presidentes que gobernaron sin oposición o con una oposición muy débil, lo cual
era posible gracias al pacto entre las élites de los estados de Minas Gerais y San
Pablo. Estos 2 grandes estados reunían juntos un tercio de la población brasileña,
y atraían hacia su área de influencia a un Estado mediano (como Pernambuco,
Río de Janeiro o Bahía) a quien daban la vicepresidencia y a algunos Estados
pequeños que recibían otras compensaciones, resolviendo así el problema de la
sucesión (presidencial). Esta política, financiaba la producción y comercio del café,
6
José Steinsleger. “Luis Carlos Prestes, Cavaleiro de una esperanza”. Artículo en: La Jornada.
Disponible en línea: http://www.lainsignia.org/2001/diciembre/cul_009.htm, consultado el 05 de
Junio de 2011.
7
Historia de Brasil. Disponible en línea: www.americas-fr.com, consultado el 05 de Junio de 2011.
8
El nombre de “café con leche” deriva de la relación entre el café de los hacendados de San Pablo
y de la leche de los ganaderos de Minas Gerais.
4
pero esta medida impedía el desarrollo de otros rubros productivos y la
industrialización de los mismos9.
Esta práctica tuvo el importante apoyo del sistema del voto restringido a una
pequeña área de población, de los fraudes generalizados en la votación y en el
cómputo, y el reconocimiento de los electos por el Congreso, y la influencia del
Poder Ejecutivo.
2.3. El contexto socio-económico.
Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo importantes cambios
demográficos en Brasil, estrechamente vinculados al ciclo cafetalero10. La
producción cafetera amplió la frontera agrícola y condujo a que los capitales se
concentraran en muy pocas manos. Tanto latifundistas como comerciantes
vinculados a las exportaciones - importaciones fueron quienes cerraron el circulo
de poder. Esta forma de crecimiento económico distanció más a las clases
sociales y al espacio geográfico, además de beneficiar directa e indirectamente a
los centros urbanos y a las áreas rurales relacionadas con los sectores de
importación - exportación. Esto produjo importantes desequilibrios entre el poder
económico y el poder político11. En el Anexo B se puede apreciar la importancia de
las exportaciones de café de 1825 a 1885.
Esta economía agrícola que poseía más tierras disponibles que mano de obra y
capitales, trajo consigo el devastamiento de nuevas tierras y la notable
disminución de su fertilidad. Para la explotación de esas inmensas tierras, los
9
Prestes, 2006: 13.
El café fue el último de los productos regionales exportables de una sucesión de ciclos
productivos, que entre los siglos XVI y XVII se concentró en la producción de azúcar, y en una
economía minera durante el siglo XVIII basada en la exportación de oro y diamantes.
11
Yucra Condori Rosinaldo, et. al. “Presencia de Brasil en el mercado mundial durante el siglo XIX
hasta 1930: auge del azúcar y el café, migración europea”. Lima – Perú. 2011. pp. 9. Disponible en
línea: es.wikipedia.org, consultado el 05 de Junio de 2011.
10
5
latifundistas debieron recurrir al trabajo semiasalariado de inmigrantes12, en su
mayoría italianos como se observa en el Anexo A.
El estado de San Pablo fue uno de los que más invirtió en políticas inmigratorias13.
La sociedad para el Fomento de la Inmigración, creada por los Fazandeiros del
café, las distintas compañías de navegación, así como también el Departamento
de Agricultura, fueron algunas de las instituciones que contribuyeron a
subvencionar la inmigración14.
Con el tiempo, los inmigrantes se incorporaron al circuito productivo como
asalariados o arrendatarios. Poco a poco se fue desarrollando así una clase de
pequeños y medianos propietarios, de arrendatarios y asalariados que
posteriormente
representaría
un
sector
muy
importante
política
y
económicamente, dado que conformaría la base de un mercado interno
relativamente importante en Brasil15.
Los
centros
urbanos,
donde
se
desarrollaron
las
primeras
actividades
manufactureras, surgieron sobre la base de la acumulación realizada por los
sectores exportadores. En 1903 los textileros de Río de Janeiro 16 y en 1906 los
ferroviarios de San Pablo fueron quienes encabezaron las primeras huelgas que
lograron movilizar a numerosas trabajadores. La tendencia anarcosindicalista de
estas organizaciones no fue compartida por algunos sectores de la clase media
brasileña, esto sumado a la política represiva del gobierno lograron debilitar
notoriamente la actividad sindical en este país17.
12
Este modelo de producción se sirvió también de la mano de obra que había quedado disponible
de las actividades económicas preexistentes; numerosos esclavos provenientes de las antiguas
plantaciones azucareras y de los centros mineros se concentraron ahora en los latifundios
cafetaleros.
13
La inmigración europea cubrió las necesidades de mano de obra, así también el importante
crecimiento demográfico vegetativo que experimentó su población, la cual pasó de diez a catorce
millones en el período 1872 – 1888.
14
Yucra Condori Rosinaldo, op. cit. pp. 10, consultado el 05 de Junio de 2011.
15
Ibid.
16
Las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro las mayores receptoras de inmigrantes; en ellas se
establecieron los principales canales de comercialización y financiamiento.
17
Yucra Condori Rosinaldo, et. al., op. cit. pp. 11.
6
Afiliado a la III Internacional, se había fundado en 1922 el Partido Comunista de
Brasil. De un medio de prensa comunista publicado en 1928, citado al inicio de
este trabajo, se extrae un diagnóstico sobre la situación del Brasil en aquel año. A
la letra dice:
“Pensamos no equivocarnos al establecer los siguientes puntos básicos de
este proceso:
a) Choque de intereses entre el capitalismo industrial urbano, cuyo
crecimiento se acelera de año en año, y el capitalismo agrario,
dominador absoluto del país;
b) Explotación intensificada de las masas obreras, sea de las
industrias urbanas, sea de las plantaciones de café, azúcar, etc.
c) Pauperización y proletarización de la pequeña burguesía urbana
y rural, por efecto de la concentración de la industria y de la
agricultura;
d) Tendencia, más acentuada en los últimos tiempos hacia un
acuerdo tácito entre los intereses del capitalismo agrario y del
capitalismo industrial.
En suma, todos estos fenómenos extremadamente complejo y entre
cuyos factores determinantes debemos incluir los de origen internacional (guerras,
conflictos imperialistas, revoluciones), originan una situación de inestabilidad
general que caracteriza la situación social dominante en el Brasil en éstos últimos
tiempos.” 18
El sector rural recibió mucha menos atención en sus reivindicaciones, el peligro a
movilizaciones era menor ya que los patrones, los propietarios y sus pistoleros, se
encargaban de ello de una forma muy contundente. El poder político era
18
Brasil: Síntesis de la Política Actual. En Revista: La Correspondencia Sudamericana N° 3.
Buenos Aires – Argentina. 31 de agosto de 1928. Disponible en línea: Archivo Histórico del
Movimiento Obrero Brasilero.
7
controlado por los dueños de la tierra, a los cuales no les gustaba ningún tipo de
organización de los trabajadores, aunque ésta fuera controlada por el gobierno19
A partir de la década de 1920, en Brasil se produjo un fuerte auge cultural y
político de la mano del movimiento modernista. Algunos intelectuales y artistas
intentaron recuperar
-aunque de forma teórica- las aportaciones negras a la
sociedad brasileña como elementos positivos, enriquecedores, y plenamente
integrantes de la nueva sociedad. Pero sería sobre todo con la publicación de
Casa grande e Senzala de Gilberto Freyre en 1933, que cambiaría definitivamente
la percepción sobre el valor de la mezcla racial y de la genuina forma de ser
brasileña. El complejo de inferioridad vivido hasta el momento se transformó en
una multirracialidad positiva proyectada hacia fuera20.
En Brasil la visión de "el otro" dentro de la "democracia racial" se fue perfilando
como un discurso unificador y eliminador de diferencias dentro del proyecto
nacional. Lo indígena y lo africano pasaron a considerarse como algo del pasado,
produciéndose una tendencia natural a su integración en un proyecto homogéneo
con una cultura común marcada por el predominio blanco. Se estaba creando la
identidad de un país a partir de los elementos culturales y sociales que
interesaban a las élites gobernantes y que eran capaces de poder englobar a toda
la sociedad21.
2.4. El Tenentismo.
En 1922, año en que Brasil conmemoraba el primer centenario de su
independencia de Portugal, aconteció un levantamiento militar de los tenentes en
el Fuerte de Copacabana. Éste era un movimiento militar que agrupaba a jóvenes
19
Gétulio Vargas, como hacendado de Rio Grande do Sul, disfrutaba de la simpatía de los otros
propietarios de la tierra que le estaban gratos por no haber amenazado el sistema existente de la
propiedad de la tierra. El populismo no dejaba de ser una estrategia para consumo urbano.
20
José Steinsleger. op. cit., recuperado el 20 de Junio de 2011.
21
Ibid.
8
oficiales que, en representación de los sectores medios, manifestaban su
inquietud por la ausencia de reformas políticas y sociales en la anquilosada
estructura social brasileña. Al año siguiente, los tenientes de Río Grande del Sur
encabezaban un segundo movimiento militar, dando inicio a la llamada
"Revolución Gaúcha"22.
Allí nació la mítica "Columna invicta" del capitán Luis Carlos Prestes, que durante
tres años recorrería treinta y seis mil kilómetros en todas las direcciones del
territorio brasileño, librando más de seiscientos combates, hasta su desaparición
en territorio boliviano por ausencia de proyecto y perspectiva política 23. Más
adelante detallaremos este movimiento.
El proceso del tenentismo terminaría con la revolución armada de 1930, dirigida
por Getulio Vargas. Simultáneamente surgió el movimiento integralista, de corte
fascista y en 1933, cuando el descontento ya era general, se creó la Alianza
Nacional Libertadora (ANL), que tuvo como eje principal al Partido Comunista que
presentó un programa similar y tan difuso como el de los tenentes24.
3. LUIS CARLOS PRESTES.
3.1 Nacimiento, primeros años y juventud.
Luíz Carlos Prestes nació el 3 de enero de 1898 en Porto Alegre, estado de Río
Grande do Sul [Rio Grande del Sur]. Su padre fue Antônio Pereira Prestes, oficial
del Ejército, quien falleció a los 38 años, y su madre fue Leocádia Felizardo
Prestes, profesora de primaria, de familia aristócratica portuguesa y en favor de la
22
Los combates se dieron de agosto a noviembre de 1923, en distintas regiones del país. En 1924,
el general Isidoro Dias Lopez se apoderó de Sao Paulo y, ante el bombardeo indiscriminado de la
ciudad efectuado por las tropas gobiernistas, abandonaron la ciudad para dirigirse al interior y
luego hacia el sur.
23
José Steinsleger. op. cit., recuperado el 20 de Junio de 2011.
24
José Luis Ruiz Peinado. “El Brasil de los populismos: de la construcción de la identidad nacional
a la supuesta democracia racial José Luis Ruiz-Peinado”. En Dossier 2003. Universidad de
Barcelona. 2003.
9
abolición de la esclavitud. Cuando Prestes cumplió nueve años, la familia Prestes
se trasladó a la ciudad de Rio de Janeiro, donde su padre falleció, dejándoles en
dificultades financieras. (Prestes, 2006:9)
En 1909, para continuar sus estudios, ingresó en el Colegio Militar, ya que tenia la
intención de formarse en la carrera castrense. En febrero del año 1916 se inscribe
en la "Escola Militar do Realengo" [Escuela Militar de Realengo], ubicada en la
misma ciudad, egresando a los 22 años con el título de Ingeniero Militar. En la
mencionada Escola fueron sus camaradas: Juarez Távora, Carlos da Costa Leite,
Eduardo Gomes, Newton Prado Antônio de Siqueira Campos, Landerico de
Albuquerque Lima y Osvaldo Cordeiro de Farias, quienes más tarde serían
protagonistas de las revueltas tenentistas de la década de los años 20´s. Prestes
participó activamente preparando el levantamiento del 5 de julio de 1922 en Río de
Janeiro, pero no llegó a formar parte directamente de este movimiento porque se
encontraba enfermo de fiebre tifoidea. (Prestes, 2006: 11 – 13)
3.2. La Columna Prestes y el exilio en Bolivia.
Como se mencionó, en los años 20´s, estaba vigente la llamada “Política del Café
con Leche”. Además, en 1922 se iniciaban una serie de levantamientos armados
que dieron inicio al movimiento tenentista como afrenta directa al gobierno
oligarca. Prestes, luego de terminar sus estudios, fue destinado a Río Grande do
Sul, ciudad en la que en 1924, inició su participación política, estableciendo un
levantamiento en apoyo a la revuelta de São Paulo contra el gobierno oligarca,
presidido por Artur da Silva Bernardes. De este levantamiento, empezó la
formación de la llamada Columna Prestes. (Prestes, 2006: 24)
En 1927, junto con sus seguidores, Prestes se exilia en Bolivia y se vincula con las
cabezas de los partidos comunistas de Uruguay, Argentina y Brasil. Durante este
tiempo, inicia el contacto con la ideología socialista y cambia su visión de la
10
realidad brasileña. En 1931 se exilia en la Unión Soviética e ingresa en el partido
comunista. (Prestes, 2006: 29).
3.3. Regreso al Brasil, participación en el movimiento antifascista y
prisión.
En 1934, Prestes regresó al Brasil y fundó la Alianza Nacional Libertadora,
agrupación creada para difundir ideales y consignas contrarias al gobierno
populista de Getúlio Vargas. Prestes, entonces influido por los ideales socialistas
soviéticos, no entendía el profundo nacionalismo progresista del gobierno de
Vargas. (Prestes, 2006: 31)
En 1935, liderizó la llamada “Intentona Comunista”, insurrección que tenía como
objetivo principal el derrocamiento de Getúlio Vargas. El gobierno de Vargas logró
sofocar la rebelión y Prestes fue apresado. Su esposa, Olga Benário, de
nacionalidad alemana y quien también participó de la insurrección, fue detenida y
extraditada a su país, donde fue asesinada en un campo de concentración en la
Segunda Guerra Mundial. (Prestes, 2006: 34 – 35)
3.4. Libertad, expulsión del PCB y muerte de Luiz Carlos Prestes.
En 1945, después de estar preso por nueve años (fue acusado de participar en la
muerte de una supuesta delatora del movimiento armado), fue puesto en libertad y
apoyó la candidatura de Getúlio Vargas, aliándose con él debido a un posible
golpe pro-yanqui. A su salida asumió la dirección del Partido Comunista y fue
elegido senador por el Distrito Federal. Su designación fue anulada y se declaró
en la clandestinidad durante el gobierno de Gaspar Dutra, tiempo en el que el
Partido Comunista de Brasil (PCB) fue declarado ilegal. En 1957 se le levantaron
los cargos y volvió a figurar públicamente. (Prestes, 2006: 45)
11
En 1964, después del golpe de estado contra João Goulart, quien instauró la
dictadura militar, Prestes retornó a la clandestinidad. En 1971 se exilió en Francia,
mientras que en 1978, debido a discrepancias ideológicas, fue despojado de su
cargo de Secretario General del PCB y en 1980 lo expulsaron de su propio partido.
Debido a una amnistía, en 1979 volvió a la vida pública y participó en la Campaña
por las elecciones “Directas-Ya”, del año 1984. Murió en Rio de Janeiro el 7 de
marzo de 1990. (Prestes, 2006: 68 – 70)
4. LA COLUMNA PRESTES.
La Columna Prestes fue el punto preponderante de las revoluciones tenentistas,
fue un movimiento militar que recorrió 25 mil Km. a través de 13 Estados de Brasil,
durante dos años y cinco meses de confrontación con el ejercito oficialista. En
tanto que, las insurrecciones anteriores fueron rápidamente sofocadas, la empresa
de Prestes recorrió Brasil, y derrotó a los principales comandantes del ejército
nacional brasileño. La Columna Pestes se constituyó en un ejército popular, que
tenía como objetivo atraer al pueblo a sus filas y engrosar las filas de la misma
marchando. (Prestes, 2006: 25)
4.1. Los orígenes y la formación de la Columna Prestes.
Tras el fracaso de la rebelión tenientista de 1922 se produce un nuevo
levantamiento en Sao Paulo en 1924. Esta ciudad fue tomada por veinte días,
pero después las autoridades lograron controlarla. Después de la toma fallida de
Sao Paulo, el mes de agosto del mismo año, los sobrevivientes de la insurrección
se refugian en el oeste de Paraná, ahí se unen con Carlos Prestes, quien formó en
Rio Grande do Sul una tropa para apoyar a la rebelión en Sao Paulo. Prestes logra
huir de las tropas del gobierno de Artur da Silva Bernardes. Esta rebelión fue
12
brutalmente vencida pero se ahondo el sentimiento de lucha contra la dominación
burguesa.
Los rebeldes bajo las órdenes del General Isidoro Dias Lopes25, junto a Luis
Carlos Prestes y otros de sus camaradas se dirigen a Foz de Iguazú y hacia
Paraná, desde donde emprenden la marcha llamada la Columna Prestes. Ésta, en
un principio solo contaba con 1500 soldados que participaron en la anterior
revolución paulista y otros más que se unieron a la causa anti oligárquica. El
ejército popular con Carlos Prestes a la cabeza avanzó al norte, y en abril de 1925
cruzaron Santa Catalina, atravesaron una parte de Paraguay y luego entraron al
Mato Grosso do Sul, dirigiéndose después con dirección al nordeste; en
noviembre de 1925 penetraron el estado de Maranhao y después a la ciudad de
Teresina, donde en un violento combate de los rebeldes frente al gobierno local, la
Columna Prestes sufriría una importante reducción de sus tropas; en diciembre de
1925 se dirigieron a Caerá.
En enero de 1926 atravesaron Rio Grande do Norte y en febrero en Villa Piancó,
en Paraíba se suscitaron tres combates de magnitud. En el mes de marzo fueron
al sur cruzando Pernambuco y Bahía, donde también se suscitaron violentos
enfrentamientos con sus respectivos gobiernos locales. Se puede apreciar parte
de este recorrido en el Anexo C.
La Columna Prestes con sus técnicas, movimientos y estrategias de combate
contra pequeñas tropas militares, evitaban combates en porciones desiguales. Los
rebeldes se enfrentaban con las tropas del ejército brasileño, tropas de los
gobiernos locales y tropas privadas de grandes terratenientes.
Los rebeldes estaban en contra de la política del régimen del “café con leche”.
Ellos querían un país democrático, estaban en contra de las reformas políticas y
sociales del gobierno de Arturo Bernardes. Pero, los esfuerzos de Prestes contra
la República Nueva no llegaron a sus metas idealizadas de cambiar el sistema
25
Ex líder de la fallida revuelta en Sao Paulo.
13
dominante. Ellos no observaban rápidos y evidentes cambios en la estructura
reinante, y no consiguieron mantener la revolución contra la oligarquía gobernante.
La Columna Prestes no logró tener la cantidad de integrantes que hubiera
deseado para poder cumplir su lucha contra la clase dominante. En el inicio de su
lucha obtuvo apoyo popular pero la presión oficialista debilita a sus colaboradores.
Después tuvo diferentes integrantes26 como ser el movimiento de los tenentistas,
miembros de otras regiones del país como los campesinos, la población que
estaba en contra de las autoridades despóticas.
Los ejércitos oficialistas, tropas de hacendados y policías del estado mantuvieron
una fuerte persecución contra los insurrectos en toda su trayectoria. En octubre de
1926, Prestes despistó a sus perseguidores cruzando nuevamente Bahía, Piauí y
Goiás, por nuevas rutas y alcanzando finalmente el Mato Grosso, y después
cruzaría la frontera hacia la República de Bolivia 27. Prestes se dio cuenta de la
influencia que tenían las autoridades gubernamentales sobre el pueblo y vio como
imposible ampliar su lucha y derrocar al sistema vigente.
4.2. Disolución de la Columna Prestes.
El fin del gobierno de Artur Bernardes, sustituido en noviembre por Washington
Luis, la falta de resultados a los esfuerzos de la Columna, el cansancio y
desánimo de los principales líderes y la degeneración de la marcha 28, entre otros
muchos motivos29, confluyeron en la decisión de dar fin a la mítica Columna
26
Los tenientes querían reformar el aparato estatal, mientras que los militantes obreros querían
negar el Estado y destruirlo. Era difícil ignorar el pensamiento anarcosindicalista obrero y la
identificación de los tenientes como parte del estado mismo.
27
En febrero de 1927 una parte de los rebeldes al mando del jefe tenentista Siqueira Campos se
refugian en Paraguay. Algunos rebeldes viven en la clandestinidad en Bolivia, otros hacen lo
mismo en Brasil donde fueron perseguidos por el gobierno dominante.
28
Muchos integrantes de la columna cometían delitos, violaciones y robos.
29
La población brasileña estaba siendo afectada, porque los perseguidores de la columna eran
violentos con los civiles y cometían muchas arbitrariedades.
14
Prestes. Además, Prestes tenía claro que no tenían una propuesta política
clara.(Prestes, 2006: 25) Entonces, Prestes expresaba:
“la inutilidad de nuestros esfuerzos (...) empezamos a darnos cuenta de
que las consecuencias de que la lucha que sosteníamos golpeaban la parte
más pobre de la población, pues detrás de la columna venían las fuerzas
del gobierno, capaces de todas las violencias y arbitrariedades (...) Además
de eso, por falta de un objetivo político claro, en el seno de la columna
empezaron a aparecer síntomas de degeneración, lo que podría conducir
muchos de sus componentes al bandidaje… “ (Calmon; 1939: 28)
Entonces, en octubre de 1926 se decidía dar fin a la legendaria Columna Prestes,
ésta, al mando de Luis Carlos Prestes30 pasó a la posteridad por su lucha contra
los ejércitos oficialistas, por librar más de cincuenta batallas y combates, y por la
naturaleza de sus peticiones.
Para diciembre de 1927, Luis Carlos Prestes continuaba en Bolivia, y Astrojildo
Pereira, Secretario General del partido comunista en Brasil, lo invito a formar de
una alianza entre “el proletariado revolucionario, bajo la influencia del Partido
Comunista de Bolivia (PCB) y las masas especialmente campesinas bajo la
influencia de la Columna y su comandante”. Prestes rechazo tal invitación.
Cuando Carlos Prestes estaba en Buenos Aires los comunistas estalinistas y
trotskistas intentaron ponerlo de su lado, pero él no respondió asumiendo una
posición más radical que el nacionalismo, ya no tenía interés en la Columna.
Prestes se opuso a la revolución de octubre de 1930 a la cabeza del entonces
presidente Getulio Vargas. Posteriormente, rompería con sus antiguos camaradasjóvenes militantes llamados “tenientes” y apoyó la “revolución antiimperialista y
agraria” defendida por los comunistas brasileños. El manifiesto de 1930 consagra
30
Prestes y muchos rebeldes más se exilian en Bolivia, ahí Prestes conoce a los dirigentes del
partido comunista argentino, uruguayo y brasileño, se contacta con la ideología socialista y obtiene
otra visión de su país.
15
el principio de una nueva etapa en Prestes. Desde entonces es considerado de
izquierda.
5. CONCLUSIONES.
Dados los acontecimientos expuestos en forma sucinta, la Columna Prestes llegó
a ser legendaria por el recorrido que hicieron a lo largo del extenso territorio del
Brasil, y los múltiples enfrentamientos entre los rebeldes y las fuerzas del ejército
oficialistas del gobierno central, de los gobiernos locales, de las fuerzas policiales
y de tropas particulares sustentadas por terratenientes.
Se ha descrito rápidamente los movimientos tenentistas, y la Columna Prestes
como el acontecimiento más importante de éstos, cuyos pormenores y
consecuencias prepararon el terreno para la Revolución de 1930, alterando desde
entonces el sistema dominante de Brasil.
Luis Carlos Prestes, fue el principal impulsor de la Columna que llevó su nombre.
Éste, expresó en forma explícita las razones que, desde su perspectiva, fueron
causas del “fracaso” y disolución de dicha Columna, atribuidas al fin del Gobierno
de Bernardes, a la falta de resultados evidentes, al cansancio y desánimo de los
rebeldes, a la degeneración de la marcha y, a la falta de un proyecto político claro
en el movimiento.
Será pues imposible analizar, en pocas páginas, las complejas particularidades
políticas, económicas, sociales y culturales que hicieron de la Columna Prestes,
un ejemplo de movilización popular de masas.
16
6. BIBLIOGRAFÍA
GUERRA VILAVOY, Sergio
1989
Historia y Revolución de América Latina, Editorial La
Habana.
GONZALES CASANOVA, Pablo
1939
Historia del movimiento en América Latina Brasil, Chile,
Argentina y Uruguay. Edición D.F. Siglo XXI.
LOPES DE SOUSA, Helen
“formigas de fogo”: memórias da Coluna Prestes em Nova
Iorque”, Universidad Federal de Pernambuco;
en: Ars
Historica, v. 1, n. 2, jul.- dez. 2010, pp. 4.
PEINADO, José Luis
“El Brasil de los populismos: de la construcción de la identidad
nacional a la supuesta democracia racial” en: En Dossier
2003, Universidad de Barcelona.
PRESTES, Anita Leocadia
2006
“Luiz Carlos Prestes. Patriota, revolucionario, comunista”,
Ed. Expressao Popular, Sao Paulo.
Archivo Histórico del Movimiento Obrero Brasilero
----------
Brasil: Síntesis de la Política Actual. En Revista: La
Correspondencia Sudamericana N° 3. Buenos Aires –
Argentina. 31 de agosto de 1928.
Otras fuentes:
STEINGLER, José
17
-----------
“Luis Carlos Prestes, Cavaleiro de una esperanza”, Disponible
en línea: http://www.lainsignia.org/2001/diciembre/cul_009.htm
YUCRA. Rosinaldo
2011
“Presencia de Brasil en el mercado mundial durante el siglo
XIX hasta 1930: auge del azúcar y el café, migración europea”,
Disponible en línea: www.wikipedia.org
Historia de Brasil.
Disponible en línea: www.americas-fr.com
18
ANEXOS
ANEXO A. INMIGRACIÓN EN BRASIL 1881 - 1930
Fuente: es.wikipedia.org (Recuperado el 5 de julio de 2011)
ANEXO B. EXPORTACIONES DE CAFÉ (1825 – 1885)
Fuente: es.wikipedia.org(Recuperado el 5 de julio de 2011)
19
ANEXO C. FOTOGRAFÍAS
Mapa del recorrido de la Columna Prestes (de Maranhão a Piauí).
Fuente: Helen Lopes de Sousa. As “formigas de fogo”: memórias da Coluna Prestes em
Nova Iorque – MA Universidad Federal de Pernambuco. En: Ars Historica, v. 1, n. 2, jul.dez. 2010, pp. 4.
20
Luis Carlos Prestes y Cordeiro de Farias, refugiados en Bolivia en 1927.
Fuente: Almanaque Gaúcho 2009 (Recuperado el 5 de julio de 2011)
Luis Carlos Prestes. Foto tomada entre 1930 – 40.
Fuente: es.wipipedia.org(Recuperado el 5 de julio de 2011)
21