Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
20 pages
1 file
Temas de la Antropología Mexicana II, 2014
En este trabajo narramos la manera en que el descubrimiento de un conjunto de sitios y elementos de cultura material anómalos para la región, al ser investigados en detalle, permitieron develar un desarrollo cultural autónomo de los periodos Clásico y Epiclásico en la frontera septentrional de Mesoamérica y que fue relevante para el surgimiento del Estado Tolteca.
En este artículo se propone integrar el sistema constructivo como otro elemento constitutivo del grupo Xajay, a partir del reconocimiento de los saberes y prácticas necesarios para la construcción de sus edificaciones. El estudio del sistema constructivo se llevará a cabo a partir de una perspectiva tecnológica por cadenas operatorias, y la interpretación de los datos implicará la inclusión de los postulados del enfoque cognitivo externalista y la antropología de la tecnología, que tienen por objetivo generar un marco explicativo para la definición de unidades sociales.
Un estudio tecnológico sobre la lítica tallada de los sitios Xajay ubicados al oeste del actual estado de Hidalgo, México, abarcando del 550 al 1100 d.C.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1996
L a c u l t u r a C h a c h a p o y a s-9 INTRODUCCIÓN Al llegar los españoles al Perú los chachapoyas conformaban una de las varias "naciones" que integraban el inmenso territorio del Incario o Tahuantinsuyo. Al igual que las demás agrupaciones étnicas que se desarrollaban paralelamente en espacios cordilleranos como costeños, la de los chachapoyas, que florecía en el flanco oriental de los Andes, también la integraban grupos étnicos menores articulados entre sí culturalmente y, al parecer, también por un idioma común o en su defecto por formas dialectales emparentadas. Consideramos que es de segunda importancia de si la voz chachapoyas originalmente designaba a la confederación de grupos étnicos a la que nos referimos, o si este apelativo fue generado luego de la irrupción española en el Incario. Lo cierto es que en el universo de las culturas de prosapia andina, los chachapoyas configuraban una "nación" per sé más. Lo atestigua el perfil de los monumentos arquitectónicos que levantaron, como es el caso de Kuélap, con sus murallas que se elevan hasta por algo más de 19 metros. Pero el elemento en particular que distingue a la cultura Chachapoyas es la técnica sui generis que empleaban en la decoración de sus muros y mediante la cual expresaban los símbolos de su mundo mágico-religioso. A todo esto hay que agregar otros elementos culturales, como el del sarcófago o estatua funeraria, patrón que no se repite en las demás culturas cordillerano-costeñas como tampoco en el resto de América. En lo que respecta a la identidad de la cultura Chachapoyas, habría que sumar lo que comentan al respecto las crónicas del siglo XVI. Así, por ejemplo, Pedro Cieza de León (1553) anota que los chachapoyas, comparados con los restantes pobladores del Incario "…andan vestidas [sic.] ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan ponerse sus llautos [gorros], que es señal que traen para ser conocidos en toda parte". Como veremos oportunamente, no por eso puede soslayarse la presencia de poderosos ingredientes que hablan de un parentesco ancestral, que articulan a la cultura Chachapoyas con las que se desarrollaban contemporáneamente en el Área Inca o andina, tanto en sus espacios cordilleranos como costeños. El territorio de los chachapoyas se extendía por más de 300 kilómetros en su eje longitudinal, cubriendo sectores septentrionales de los Andes Amazónicos, en altitudes que fluctúan entre 2000 y 3000 metros. Este espacio del flanco oriental andino, a diferencia del resto del territorio cordillerano-costeño que mira al océano Pacifico, va cubierto por bosque tropical de neblina, el mismo que se inicia partiendo de los llanos amazónicos o Amazonía propiamente dicha hasta alcanzar altitudes que se aproximan a los 4000 metros sobre el nivel del mar. No obstante los lazos que culturalmente vinculaban a las diversas agrupaciones étnicas menores que conformaban la "nación" Chachapoyas, éstas rivalizaban y luchaban entre sí permanentemente. Sin embargo, a partir de los inicios mismos de la invasión de los incas a sus predios, al comenzar el último tercio del siglo XV, los chachapoyas se unían oponiendo férrea resistencia. Por lo mismo su * El arqueólogo Klaus Koschmieder se refiere a la pintura de San Antonio con el nombre de Kacta (Koschmieder, 2012: 108, 114 fig. 115), sin aclarar que se trata del mismo mural analizado, copiado y dado a conocer en diversas publicaciones por el autor desde 1986 (Kauffmann Doig, 1987b, etc.). Esto conduce a confusiones y hasta a suponer que se trata de un sitio inédito, identificado por Koschmieder.
INVESTIGACIONES SOCIALES, 2013
RESUMEN A pesar de la importancia que adquirió la cultura Chancay en la costa norcentral durante los períodos tardíos (Intermedio Tardío: 1000-1470 d.C. y Horizonte Tardío: 1470-1533 d.C.), es poco lo que se conoce sobre sus manifestaciones culturales, en especial sobre sus sistemas de asentamiento y la distribución espacial y arquitectónica de los mismos; esto producto de las escasas investiga-ciones desarrolladas. En el presente trabajo, presentamos algunas consideraciones sobre las áreas domésticas Chancay, a partir de las investigaciones desarrolladas en áreas domésticas y residenciales en varios sitios de la cultura Chancay, en el valle Chancay. Los datos recuperados en el sitio de Andoma, en la localidad de Huando, nos permiten definir las estrategias constructivas de los recintos de función doméstica, con recintos de planta rectangular emplazados sobre plataformas consecutivas, con áreas de depósito internos de planta rectangular, cuadrangular y ovalada; sobre el nivel del piso o subterráneos; así como la presencia de ofrendas y contextos funerarios humanos que han sido colocados en el interior de los recintos. pAlAbrAs ClAve: cultura Chancay, áreas domésticas, áreas residenciales, valle Chancay, Arqueología. some considerations on the domestic areas of the chancay culture ABSTRACT Despite the importance acquired Chancay culture in north-central coast during the later periods (Late Intermediate Period: 1000-1470 AD and Late Horizon: 1470-1533 AD), little is known about cultural events, especially on settlement systems and spatial distribution and architecture of the same, that the few product of research conducted. In this paper, we present some considerations about Chancay domestic areas, from research conducted in domestic and residential areas in several Chancay culture sites in the Chancay Valley. Data retrieved Andoma site, in the town of Huando, allow us to define the constructive strategies of domestic function enclosures with rectangular enclosures consecutive deployed on platforms with internal storage areas rectangular, square, oval, on ground level or underground, as well as the presence of human offerings and funerary contexts that have been placed inside the enclosures.
2019
La aceptacion de que Mexico es un pais multicultural ha sido un proceso sumamente lento que incluso ha tenidos periodos de retroceso. Esto se debe a que los diferentes gobiernos nunca han trazado una politica cultural dentro del territorio nacional. Pero se debe reconocer que el mismo sistema capitalista crea la diferenciacion racial y de clases en la medida que le procura una extraccion mayor de riqueza sobre todo a aquellos sectores sociales considerados pobres. Asi que entre los pobres aun los indigenas forman parte del estrato mas pobre del pais. El racismo ancestral creado dentro de las relaciones economicas es parte de la ideologia capitalista al considerar que aquellas expresiones culturales que no entran en su vision moderna cultural son expresiones incivilizadas y salvajes que “no aportan” a su desarrollo y que por eso se deben combatir. Un ejemplo de ello fue el esfuerzo integracionista que el gobierno de Mexico impuso a los pueblos indigenas desde los anos cincuenta del s...
Cultura Jicamarca-Huachipa, 2020
Jicamarca Huachipa pertenece a la Costa Central. Ingresa al río Rímac por el margen norte, a la altura de Vitarte, Huachipa Norte, Pueblo Nuevo de Jicamarca y Camarquilla. El área de investigación iniciada por Jorge Silva, Kenneth G. Hirth, Rubén García y José Pinilla B. Quebrada, es Jicamarca (Huaycoloro), destacando el área doméstica en la llanura, a 390 msnm en la mitad superior de la costa, zona que podemos definir como Desierto desecado subtropical (zona de vida) o Chala (Pulgar Vidal). El terreno presenta poca agua en la quebrada de Jicamarca, Huachipa está ubicado en la zona seca, pero cerca al mar, lo cual es estratégico para la producción agrícola y actividad pesquera. En cuanto a la toponimia, Huachipa es una palabra de origen quechua, significa lugar donde escampan las nubes.
This printout presents cumulative data concerning the 4QIsaiah fragments, correlating between DJD sigla and IAA inventory numbers, as well as the photographic history of all fragments, correlating between PAM negatives and IAA B-numbers. The spreadsheet underlying this printout is subject to periodic update as part of the research project "Revealing the Sealed Document: Revisiting the Qumran Isaiah Scrolls" supported by the Israel Science Foundation (ISF 1000/20).
2024
TOTAL Number of Writings OF DR UDAY DOKRAS TILL 16 sept 2024
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Journal of Tourism, Sustainability and Well-being, 2024
Traditional Vs Online Homework Support, 2024
… archéologique de l'Est, 2011
Scientific reports, 2018
2018
Annals of neurosciences, 2014
Journal of Applied Animal Research, 2010
Journal of Hematopathology, 2010
Geomatics, 2023
Journal of Environmental Science and Management, 2019