Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las sexualidades constituyen, según la perspectiva adoptada para este seminario de grado, formas de relación social y, como tales, dinámicas, flexibles y diversificadas en una inagotable pluralidad de prácticas y representaciones. Así, el seminario se propone reflexionar sobre esta pluralidad a partir de un enfoque antropológico en diálogo con otras disciplinas. Pensar las sexualidades como formas de relaciones sociales posibilitará, además, situarlas en un marco histórico determinado, atravesado por las condiciones materiales y las intervenciones de determinados discursos de la vida social. Esto permitirá entender a las sexualidades como procesos que cambian, se modifican y se resignifican de modo permanente. Por otro lado, las sexualidades aparecen como un componente critico en la constitución de sujetos y grupos. Su problematización implica interpelarla y concebirla no como una entidad estática y uniforme, sino como parte de un mapa dinámico de poder que constituye/suprime y despliega/paraliza determinadas identidades. En este sentido, la sexualidad no es un elemento secundario con respecto a otros aspectos de la cultura que han sido focos de mayor atención en y desde los estudios antropológicos. Por el contrario, su análisis y problematización presentan interesantes cuestionamientos que, entendemos, coadyuvan al desarrollo y a la formación en la etapa de grado. En consecuencia, se propone un abordaje de tres núcleos conceptuales o módulos que se consideran imprescindibles en estos enfoques. En primer lugar, se introducirán aspectos epistemológicos del campo de la sexualidad y la teoría social. En una segunda instancia se desarrollarán la temática de la "identidad" y particularmente a las especificidades que se generan cuando se introducen las dimensiones del sexo, las sexualidades y el género. En tercer lugar, reflexionaremos entorno a algunas de las instancias políticas y militantes a través de las cuales las sexualidades se expresan. A su vez, el presente seminario cuenta con los antecedentes de haberse dictado en los años 2009 y 2011 a cargo de este equipo y formalmente a nombre del Profesor Fernández Unsain, (N° RES(CD): 1729/09 y 2401/11) desarrollando una metodología horizontal de planificación y dictado de las clases, basada en la producción colectiva de conocimiento. La presente propuesta fue madurando a lo largo de los años a partir del trabajo del colectivo junto con los valiosos aportes de estudiantes de ambas cursadas.
Las poblaciones varían según sus orígenes filogenéticos -evolutivos-y raciales, sexual y ontogénicamente -por su edad-, además por los caracteres de cada individuo, según su propia historia de vida. Al estudiar la variación de una población se consideran varios niveles o escalas de análisis, de lo particular a lo general, desde lo individual, intragrupal hasta lo intergrupal. En el ámbito individual se estable la cuarteta básica de identificación, como sexo, edad, filiación poblacional y estatura, además de rasgos individualizantes (lateralidad, grado de robustez, traumas y otros). En la escala intragrupal se separan ambos sexos pues su tamaño y morfología son diferentes, y la caracterización del grupo se efectúa según su sexo. Un procedimiento similar se emplea en la escala intergrupal, cuando se trata de la caracterización de una región o territorio (Rodríguez, 1994).
analisis de la sesxualidad
Antropología y feminismo, 2019
Contribuciones …, 2009
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal RODRÍGUEZ-SHADOW, MARÍA J.;LÓPEZ HERNÁNDEZ, MIRIAM Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales Contribuciones desde Coatepec, Núm. 16, enero-junio, 2009, pp. 77-89 Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Contribuciones desde Coatepec ISSN (Versión impresa): 1870-0365 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto NICOLAS BALUTET • LA PUESTA EN ESCENA DEL MIEDO A LA MUJER FÁLICA... 77 Contribuciones desde Coatepec • NÚMERO 16, ENERO-JUNIO 2009 • PÁGINAS 77-89 Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales Anthropology and Archeology of the sexuality: theoretical and conceptual premises MARÍA J. RODRÍGUEZ-SHADOW 1 MIRIAM LÓPEZ HERNÁNDEZ 2
Boletin Antropologico, 2000
In the present paper I intend to expose some ideas about the necessity to incorporate in anthropological investigations, studies concerning sexuality and gender as key elements for the critic of the anthropological foundations of culture. The sexuality, as experience and expression of the sexual body, and the gender, as social judgement that marks the sexual differences between men and women in the hierarchical order of power relations, constitute themes of great social-symbolical richness for anthropology, as critical-subversive devices of the dominion systems that are confronted in culture, and influence the sexuality and the relations between the genders. Basing myself on these ideas, I present some propositions to critical anthropology.
Reflexiones Teologicas, 2012
INTRODUCCIÓN La educación secundaria tiene, como nivel educativo obligatorio, características distintivas y demandas pedagógicas propias, que constituyen un desafío profesional para todos los profesores de este nivel, independientemente de la disciplina en cuya enseñanza se especializan. Por esta razón, el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como un propósito principal para la formación inicial de los futuros profesores, contribuir al desarrollo de su capacidad para comprender los procesos de desenvolvimiento de las y los adolescentes mexicanos, y la relación entre esos procesos y la experiencia en la escuela secundaria. A través del conjunto de cursos que se estudian durante los cinco primeros semestres de la Licenciatura, los estudiantes normalistas adquirirán un conocimiento sólido acerca de las intensas transformaciones en la adolescencia y la profunda influencia que esos cambios ejercen sobre los intereses y las prioridades vitales de los alumnos de educación secundaria. En el primer curso de esta asignatura se estudiaron los aspectos generales de la adolescencia, partiendo de una reflexión sobre el carácter histórico y el concepto de este fenómeno, en relación con los cambios sociales y culturales que en el último siglo han hecho posible una transición crecientemente prolongada entre el final de la infancia y la plena incorporación a la vida social activa. Asimismo, se revisaron los aspectos generales de cambios en los ámbitos biológicos, de la constitución de la identidad personal y en el cognitivo, resaltando su carácter integral como uno de los criterios básicos para lograr una comprensión correcta de los cambios que se dan en este periodo. El curso Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad está enfocado al estudio de los procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están experimentando. El curso destaca la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí mismos. Las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre al visitar la escuela secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos, así como el análisis de la información que realizarán en la escuela normal, contribuirán a la adquisición de la sensibilidad que se pretende desarrollar en ellos y al convencimiento de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos una comunicación adecuada. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio y la bibliografía básica para su análisis. Asimismo, se incluye un apartado de bibliografía complementaria cuya finalidad es ampliar la información de los temas correspondientes, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes de las escuelas normales. En el bloque I, " La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual " , los temas están orientados a que los estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración sexual que se presentan durante la pubertad. Se estudian los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales a partir de pautas y secuencias generales, así como de medidas estadísticas establecidas en relación con talla, peso, estructura corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios. Con este marco y a partir de las experiencias personales, los estudiantes comprenderán que existen variaciones individuales en el desarrollo de los procesos de cambio, lo que contribuye a evitar la tendencia a establecer estereotipos rígidos en los que se ubique a todos los adolescentes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Маргулановские чтения, 2008
Durnovo N.N. Starosłowiańskie прѣгыни (прѣгынꙗ) / M. Durnovo. – Warszawa, 1924. – С. 105-109. – Отдельный оттиск из: Prace filologiczne, t. X.
Al-Qanṭara, 2023
An Ethical Modernity? Hegel’s Concept of Ethical Life Today – Its Limits and Potential. Eds. Tereza Matějčková and Jiři Chotaš (Brill), 2019
Barbiera, I., Choyke, A.M. & Rasson, J. A. (eds.) Materializing memory. Archaeological material culture and the semantics of the past. International Series I-1977. Oxford: Archaeopress, 2009
Anais do XIII Encontro Nacional de Prática de Ensino de Geografia
Mediterranean geoscience reviews, 2020
Renewable Energy, 2021
Tanzania Recent Developments on Land and Banking Law, 2019
Computational Statistics & Data Analysis, 2009
JOURNAL OF NOVEL RESEARCH AND INNOVATIVE DEVELOPMENT, 2024
Crop Science, 2000
Current Directions in Biomedical Engineering
Islamic Management and Empowerment Journal, 2020