Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014
…
10 pages
1 file
The physical dimension of literature dominated the field of literary reflection until recent times, when the emergence of new verbal art forms –such as postcolonial literatures and digital literature– produced a relativization and redefinition of old categories and postulates that limited the corpus of study to a few works, thereby restricting the understanding of the literary phenomenon. In the field of comparative literature, this change is reflected in the rise of the paradigm of world literature and translation studies. However, the study of oral literature or orature still has a great methodological and analytical vacuum within literary comparatism. In this sense, this article seeks to problematize the concept of world literature –as literary circulation– and literary translation from the point of view of oral literature, taking as illustrative example the Sephardic community.
A Parte Rei Revista De Filosofia, 2005
Me referiré a las diferentes perspectivas desde las que pueden ser abordadas las relaciones entre Filosofía y Arte en la Postmodernidad, acotando mi exposición a la Literatura, el Cine y la Plástica objetual. En un artículo de reciente aparición 1 he analizado-en extenso-la naturaleza de la escritura hipertextual, así como los compromisos ontológicos y epistemológicos que ella implica. He mostrado cómo el carácter laberíntico del Hipertexto no es otra cosa que la expresión de un universo fragmentado. Aquí me ocuparé del tipo de conocimiento que pueden comportar las obras de ficción, si es que-claro está-comportan alguno; sobre el modo en el cual se construyen subjetividad y texto, así como las relaciones entre mundo y lenguaje. Se pretende así dar sucinta cuenta de las diversas retóricas de la postmodernidad, particularmente a través del análisis del Hipertexto 2 y la semántica de mundos posibles, esto es, de las lógicas paraconsistentes asociadas a la ficcionalidad. Aquí vendrá a cuenta la afirmación del carácter ficcional de la realidad, aspecto central de esta Ponencia, la que según se espera, debiera contribuir a una
Castilla Estudios De Literatura, 1991
1.1. La lingtiística del texto y la teoría del textol han contribuido decisivamente al estudio del fenómeno literario 2 , en una renovación teórica y metodológica que sobrepasa las varias tendencias estructuralistas y generativistas y los análisis estilisticos, sociológicos, psicoanalíticos, etc. Esto no significa recusación de aquellos análisis o de aquellas tendencias, pues uno de los méritos mayores de la teoría del texto y de la textología semiótica consiste precisamente en el eclecticismo, en la apremiante necesidad de un método multidisciplinar e interdisciplinar en el estudio del lenguaje y de la literatura. En esta óptica interdisciplinar hemos de tener en cuenta teorías específicas como la «Textstruktur-Weltstruktur-Theorie» (TeSWeST) de János S.
La revista Cuadernos de Aleph invita a todas las personas interesadas a reflexionar e indagar sobre la construcción literaria de realidades y mundos paralelos del decimotercer número de la revista, que llevará por título Otros mundos posibles: ficcionalizaciones de la realidad en la literatura hispánica «Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real», «El inmortal», El Aleph, Jorge Luis Borges. Desde sus orígenes, la ficción ha sido para el ser humano uno de los instrumentos indispensables para su necesaria e inevitable supervivencia y evolución. Entendida como simulación o imitación de la realidad, en todas las épocas y en todos los lugares, esta ha intentado explicar su condición y la realidad circundante gracias a su capacidad para construir historias, para ficcionalizar. En ocasiones verosímiles, en otras inverosímiles o, difícilmente deslindables realidad y fantasía-como en nuestro universal Quijote-, las ficciones se han convertido no solo en un medio de aprehensión del mundo conocido y desconocido, sino también en una forma de (re)conocimiento, crítica o evasión, tanto para autores como para lectores. Con el paso de los siglos, hemos acumulado desde Oriente y Occidente un considerable acervo cultural de poéticas, narrativas y figuras independientes de la realidad cotidiana al que los escritores no han dudado en acudir en diferentes momentos históricos para explicar(se) los miedos, sufrimientos, limitaciones, frustraciones, rebeldías, ambigüedades, incertezas, anhelos y esperanzas proyectados en el día a día de las sociedades en las que se encuentran inmersos. A ellos queremos echar la vista atrás, sin excluir épocas o géneros para replantearnos los conceptos de realidad, verdad, verosimilitud, ficción y fantasía y aproximarnos a la noción de ficción desde las consideraciones semánticas y formales que propone L. Doležel en su modelo mimético de los mundos posibles en Heterocósmica. Ficción y mundos posibles (1998).
Anuario Filosofico, 1984
Castilla: Estudios de Literatura, 1997
En mi opinion, una de las propuestas mas interesantes y mas fecundas de la Teoria sde la literatura en los ŭltimos arios es la que se centra en el estudio de la ficcion, y dentro de ella particularmente la llamada Teoria de los mundos posibles, con las aportaciones que vienen haciendo desde los arios ochenta autores como Tomas Albaladejo, Lubomir DoleZel o Thomas Pavel l . No conviene olvidar, sin embargo, que esta teoria se ocupa fundamentalmente de los textos narrativos, asi como de la ficcion basada en la presentacion de unos acontecimientos que se suceden en el tiempo, por lo que los textos pertenecientes al genero dramatico, en tanto tambien presentan una historia, aunque no sea narrada, pueden ser vistos a la luz de alguna de sus aportaciones. Tampoco conviene obviar que no en todos los textos narrativos el caracter de la ficcion es igualmente relevante; es preciso tener presente que algunos de los conceptos principales sobre los que opera esta teoria son irrelevantes en los t...
2006
surgen las primeras teorías cosmológicas aparecen ligadas a ellas la existencia de otros mundos semejantes al nuestro, con seres similares a los que habitan la tierra. La literatura utilizó este tema con mucha precaución. La cosmología dominante hasta el s. XVI fue la aristotélico-ptolemaica y en ella no se aceptaba que hubiera más mundo que el nuestro. Podría decirse que esto fue asumido por los escritores, puesto que con la aparición del De revolutionibus de Copérnico »), con la utilización por parte de Galileo del telescopio, apareció un número muy importante de libros que abordaron este tema. A finales del s. XVII se asumia que podian existir otros mundos como el nuestro y que esos mundos podían estar habitados. Es a partir de este momento cuando la literatura incorporó la pluralidad de mundos entre sus temas, siendo Fontenelle quien terminara popularizándolo.
Estudios artísticos, 2021
El artículo recupera la idea de “los mundos posibles” porque permite pensar el mundo como una pluralidad. En este sentido, ilumina la realidad plural de América, donde existen otras “experiencias sensitivas” expresadas en el lenguaje poético, que históricamente se han visto confinadas. Por consiguiente, se analiza el lenguaje poético de dos poetas de Bolivia: el aimara Clemente Mamani y la quechua aimara Elvira Espejo. Su propuesta poética expresa la cosmovisión aimara, donde la noción de tiempo y espacio corresponden al tiempo ancestral. En la poética de Clemente Mamani circulan elementos que expresan poder, fuerza y coraje del mundo de arriba, siendo mediadores entre la parcialidad de arriba y de abajo. De otro lado, la poética de Elvira Espejo pone en circulación los poderes del mundo de abajo, es la mediadora entre el mundo de abajo y arriba a través del canto, la música, la palabra, la fertilidad y la reproducción.
RESUMEN: En este artículo se analiza la obra de José Caballero Bonald en el entremado de relaciones entre me-moria y creación a través de la lectura de su poesía pero también de sus novelas. Se podrá comprobar cómo en sus textos, el autor elabora materia literaria a partir de su experiencia vital. ABSTRACT: This paper focuses on the work of José Manuel Caballero Bonald, especifically in the relationship between memory and literary creation, not only in ther poetry, but also in his novels. It'll be shown how in his texts, the author creates literature with his life experience.
LÓGICA PARACONSISTENTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; EL GATO DE SCHRÖDINGER, HACIA UNA COLECCIÓN DE “HISTORIAS POSIBLES” PARA EL UNIVERSO., 2010
RESUMEN: Me ocuparé del tipo de conocimiento que pueden comportar las obras de ficción, si es que –claro está– comportan alguno; sobre el modo en el cual se construyen subjetividad y texto, así como las relaciones entre mundo y lenguaje. Se pretende así dar sucinta cuenta de las diversas retóricas de la posmodernidad, particularmente a través del análisis del Hipertexto y la semántica de mundos posibles, esto es, de las lógicas paraconsistentes asociadas a la ficcionalidad. Aquí vendrá a cuenta la afirmación del carácter ficcional de la realidad, aspecto central de esta tesis, la que según se espera, debiera contribuir a una mejor comprensión de los procesos de hibridación por los que atraviesan las diferentes áreas del saber o ecosistemas discursivos, posibilitando con ello la discusión interdisciplinaria, la transferencia de información y el ejercicio de la ciencia como empresa social, donde los investigadores y el lector crítico se podrán reconocer como pertenecientes a una comunidad de retóricas y de problemas. Mostraré cómo la expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción –postmoderna– de la realidad, nuestra " filosofía primera " se ha vuelto, en un sentido elemental, estética. Es precisamente este el sentido de la expresión El giro estético de la Filosofía. Este nuevo paradigma postmoderno, el de la presencia del arte que se manifiesta como clave hermenéutica de la cultura y de la sensibilidad presente, ha significado la consiguiente revitalización que para la filosofía significa el salir del estrecho ámbito en que permanecía recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradición moderna. La razón poética –o la " lógica " del discurso estético– como se ha señalado, es una razón volcada hacia la revelación interpretativa de su objeto. En la razón poética aparece, lo que podemos denominar, una conciencia hermenéutica. Es esta una razón volcada hacia la capacidad interpretativa de la razón, bajo su propio hacer interpretativo. Dr. Adolfo Vásquez Rocca. 1.- Este Artículo es el desarrollo –en una segunda entrega– de las tesis expuestas en "Mundos Posibles y Ficciones Narrativas" , publicado en A Parte Rei, Nº 37, 2005, Madrid
Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. Actas del I Congreso Internacional de Asetel, 2014
En 1772 Goethe afi rmaba con toda contundencia: "El arte es creador mucho antes de ser bello […]. Hay en el hombre una naturaleza creadora que se hace manifi esta tan pronto como él ha asegurado su existencia" (AA. VV., 1987: 85). Aunque sus palabras no están exentas de matices, Goethe defendía la existencia de un arte caracterizado por resultar propia y específi camente humano y por tener en la consecución de la belleza artística su auténtica razón de ser. De acuerdo con la primera condición, ese acto creador procedía de un sentimiento interior, único e independiente (Goethe, 1981: 13). Pero tal afi rmación implica a su vez la desintegración de la concepción clásica del mundo y del arte pues lo estético se erige en una categoría superadora de la idea de belleza. Dicho planteamiento supone admitir nada menos que la existencia de un arte estético, autónomo en su acepción moderna, un arte que, en principio, se desliga del sentido aplicado o utilitario que lo había defi nido desde Aristóteles 1 . Ahora bien, ese arte, propio 2. Así en Schiller: "Si el genio poético debe poder elevarse, con libre y autónoma actividad, por encima de todos los límites accidentales, inseparables de cualquier situación determinada, para alcanzar su absoluto poder, no debe, por otra parte, trasponer los límites necesarios que el concepto de naturaleza humana comporta, pues su misión y esfera es lo absoluto pero solo dentro de la humanidad", (1995, 83).
Nuova Antologia Militare. Fascicolo 19. Giugno 2024, 2024
Thomas, Chizhinime Godstime, 2024
Springer eBooks, 2024
Newsletter di Archeologia CISA 9, 2018
Jadavpur Journal of International Relations, 1996
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2009
Sensors, 2013
Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, 2019
Cypriot Journal of Educational Sciences
Pagesia. industria i mon rural, 2016
In: «Reti Medievali Rivista», 23/1 (2022), pp. 21-33 (<http://rivista.retimedievali.it>)
International Journal of Environmental Research and Public Health, 2014
Linguistics Initiative
Journal of Applied Polymer Science, 2019
Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 1997
Computer Music Journal, 2007
Scientific Reports, 2015
Crop Protection, 2019
Oncologist, 2011
HortScience, 1990