Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
El artículo ofrece algunas reflexiones y propuestas sobre museos antropológicos: No mirar solo al pasado que se nos escapa; los museos deben enseñar ideas y conceptos a través de objetos; acercar los museos a las universidades y centros de investigación; conservar elementos representativos de la identidad.
Teoría y Práxis de la Museografía etnográfica, 2008
Introducción El Museo es una institución de carácter permanente que según la Ley del Patrimonio Histórico Español (1985, art. 59) adquiere, conserva, investiga y exhibe para fines de estudio, educación y contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural. Estos objetivos están muy lejos de alcanzarse en la mayoría de los museos españoles pues, salvo algunas excepciones, no han alcanzado el nivel de desarrollo en cuanto a edificios, exposiciones permanentes y temporales, fondos, gabinetes pedagógicos y actividad investigadora. La mayoría de los museos están todavía mal instalados o en edificios inadecuados, las salas permanentes no son renovadas y las exposiciones temporales son coyunturales. Los museos, salvo excepciones muy emblemáticas, carecen de medios humanos y económicos para mantener vivo el interés del público, no cumpliendo así las funciones de educar y entretener a la sociedad. Es cierto que se han dado pasos importantes desde que la gestión de estas instituciones, que no la titularidad, fuera transferida a las comunidades autónomas, lo que ha favorecido la tendencia a crear nuevos museos, especialmente los de Arte Contemporáneo, marginando o simplemente manteniendo aquellos otros ya constituidos. En el momento presente, creemos que el nivel de los museos en general y en el de los antropológicos en particular no corresponde al actual desarrollo económico y social y educativo de nuestro país pues, la mayoría a abrir a duras penas sus puertas, y aveces, ni siquiera esto es posible. Un hecho nuevo ha irrumpido con fuerza en el panorama cultural: los ayuntamientos están promoviendo la creación de museos antropológicos-etnológicos-etnográficos y la administración autonómica es incapaz de ordenar y dirigir este proceso. Los museos etnográficos, etnológicos, de artes y costumbres populares, de folclore, de artesanías, de artes decorativas e incluso del hombre, es decir, lo museos antropológicos, recogen y exhiben utensilios y objetos denotativos y simbólicos, relacionados con la vida cotidiana de los hombres, en desuso o a punto de estarlo. Porque no es ninguna novedad, aunque conviene traerlo a colación, que los museos antropológicos, exhiben solo objetos seleccionados que fueron de uso habitual en la sociedad, pero que han dejado de serlo, aunque puedan ser retomados como elementos con nuevas funciones: estéticas, decorativas, educativas, es decir, se conservan como bienes del patrimonio cultural.
Hace unos quince años, tras haber iniciado un trabajo de campo sobre la oralidad con la finalidad de incorporar al museo historias de vida y testimonios personales de distintas actividades y oficios del mundo urbano y agrocampesino, el Museo Etnolóxico (Ribadavia-Ourense) consideró que los museos etnográficos de Galicia no se habían interesado por la imagen y, muy especialmente, por la fotografía. La tradición etnográfica gallega disponía de unos precedentes suficientemente sólidos para entender que no se partía de cero y aunque, ciertamente, no había habido en el siglo xx gallego un programa articulado de utilización de la fotografía como en otros territorios, sí encontramos experiencias y episodios relevantes de investigación fotoetnográfica, parejos a un desarrollo notable de la fotografía profesional y aficionada. Por todo ello, parecía procedente, dentro del marco de acción de un museo etnológico, activar el rescate de archivos y colecciones fotográficas para su tratamiento documental, su análisis e interpretación y su posterior difusión pública.
Se reflexiona sobre el concepto de patrimonio cultural como algo consolidado diferenciándolo del concepto la cultura como algo vivo, así como la clasificación a efectos prácticos en España y se acuña el término patrimonio antropológico. También se analizan los contenidos de la ley del patrimonio histórico de Andalucía de 1993.
En estas últimas décadas, se han producido cambios muy importantes respecto al concepto de museo. Una evidencia clara de lo que está pasando, es que los museos se han dado cuenta de que necesitan urgentemente establecer y construir relaciones más profundas con las comunidades a las que pertenecen. Son ya muchos los que han puesto en marcha programas innovadores para que sus visitantes participen en nuevas formas de aprendizaje museístico, pero aún queda bastante por hacer. Algunos de estos programas han sido capaces de atraer a individuos que nunca antes habían visitado un museo, como, por ejemplo, grupos de minorías étnicas, familias con bajos ingresos o mujeres, y lo han hecho entendiendo que los museos son una magnífica fuente cultural y construyen relaciones cada vez más estrechas con las comunidades que los rodean. Los ejemplos de museos que han organizado estos programas son muy diversos; desde los grandes museos de perfil universal, pasando por algunos de carácter local, hasta centros culturales dirigidos por indígenas.
Barranquilla es una ciudad en constante crecimiento, dicha expansión urbana demanda nuevos escenarios para las manifestaciones culturales y artísticas que crecen junto a ella. El presente trabajo tiene como finalidad la restauración, expansión y consolidación del Museo Antropológico de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, en su actual emplazamiento, donde comparte el 90% de los espacios con la facultad de bellas artes. Es necesario, con el fin de hacer de Barranquilla, una ciudad de museo, con un atractivo cultural igual a su atractivo folclórico, e inculcar en la población residente y extranjera una visión histórica de la costa Caribe e inclusive del resto del país, a través de los espacios para la exhibición de las piezas antropológicas; se implementara la expansión del actual museo antropológico localizado en la calle 68 entre carreras 53 y 54, esta expansión se hará con el fin de darle espacios adecuados a las piezas a exhibirse, circulaciones apropiadas para los visitantes, diseño y construcción de nuevos espacios que se adecuen a necesidades estrictas del museo; Así como también, la implementación de un emplazamiento para los cursos libres de artes, que funcionarían como laboratorio de artes y conservatorio de música.
Entornos digitales y su incidencia con el acceso, la creación, conservación, circulación, difusión y mediación de exposiciones en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) 2015-2020. Incidencia de la relación entre entornos digitales y el cumplimiento de los roles del museo, 2023
El presente texto pretende aborda la evolución y transformaciones del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) en Guayaquil, Ecuador. Inaugurado en 2004 con una colección diversa que incluye contenidos de carácter artístico y arqueológico, el MAAC ha experimentado cambios administrativos y de gestión a lo largo de su vida institucional. A su vez, es importante mencionar que, mediante sus diversas áreas y servicios, el museo busca no solo busca preservar el patrimonio cultural, sino también integrarse en la comunidad para mejorar la calidad de vida y fomentar la participación cultural por parte de la ciudadanía.
New Testament Studies, 2023
For centuries, Christians have understood some of the texts included in the New Testament as ‘Jewish,’ in the sense of them being written by (converted) Jews for other Jews. From a historical perspective, a new development in the academy suggests that such approaches do not do justice to the nature of these texts. Indeed, even more recent attempts at understanding the New Testament against the background of Judaism are also found wanting. Instead, placing these texts within the broader context of the diverse ways of embodying Jewish ancestral customs in the pre-rabbinic Second Temple period, this interpretive trajectory, involving scholars from a wide array of backgrounds, insists that Paul, Matthew, Mark, Luke, John, Revelation etc., should be understood as expressions of Judaism. This article highlights key issues involved in such re-readings of New Testament texts, including ways in which they may or may not relate to normative-theological positions among Christians and Jews today. First, the study looks at how the question is asked in our contemporary setting. Then, moving down historical layers, issues related to history and categorisation are addressed before we, finally, return to the present to consider possible implications of our findings.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
A Companion to the Archaeology of the Roman Empire v.2, 2024
Variación discursiva y cambio lingüístico: la difusión de las variantes preposicionales en completivas nominales del siglo XVII en dos extremos de la distancia comunicativa, 2024
Animot. Studi critici sull'animalità, 2024
Tengeru Community Development Journal, 2022
Editura Științifică, București, 1967
Acts of the International Theological Conference: Orthodox Theology on the Way to the “Dematerialized Reality” of Late Modernity, Athens, 11-14 October 2023, "Theologia", vol. 95/1 (2024) 249-267 , 2024
Revista de derecho público, 2023
Ensaios sobre Roberto Schwarz, 2024
Rethinking Marxism, 2009
Current Opinion in Plant Biology, 2008
Endocrinology, 1985
Atma Reksa : Jurnal Pastoral dan Kateketik
Analytica Chimica Acta, 2005
Journal of Fluid Science and Technology, 2008
Journal of Electronic Testing, 2013
Journal of Applied Physiology, 2000