Academia.eduAcademia.edu

Conducta suicida: Datos y propuestas en población peruana

2023, Diagnóstico

Alberto Perales-Cabrera 1, Manuel Castro-Baca 2, Luis Matos-Retamozo 3, Freddy Vásquez-Gómez 4, Maria H. Sjogren 5 Prevenir un suicidio es, actualmente, prioridad en Salud Pública ya que es la principal razón de muerte violenta en el mundo. Globalmente, cada año, cerca de un millón de personas mueren por suicidio, aunque hay un sub-registro significativo (1) . La epidemiologia y tasa de suicidios es diferente en el mundo; así, se registra mayor número de suicidios en Europa del Este, comparado a América Latina. Igualmente, el género masculino registra mayor cantidad de suicidios consumados, aunque el sexo femenino tiene un número mayor de intentos suicidas. Vale mencionar que, frecuentemente, se observa intentos previos antes de consumarlo. Tal conducta debe alertarnos pues ofrece esperanza que una intervención apropiada y pronta puede reducir el número de víctimas. Una reciente publicación describe la epidemiología de suicidios en Perú utilizando el sistema informático nacional de defunciones en el período 2017-2021. Se observó que la mayoría de los suicidios ocurrieron en el genero masculino, casi un 70%, la mayoría solteros (79.5%), con edad promedio de alrededor de 35 años y menos del 30%, contaban con instrucción secundaria completa. La mayoría cometió suicidio por ahorcamiento en su domicilio. La segunda causa de suicidio fue envenenamiento (56.9%), método preferido por el sexo femenino. A pesar de este esfuerzo, los autores concluyen que sus datos son una aproximación de la realidad ya que no existe un sistema definido con datos oficiales del Perú(2). Aparte de estos datos generales no hay información concreta sobre 1 diferentes grupos en riesgo de suicidio en la ciudadanía peruana. Las investigaciones realizadas sobre conducta suicida en población estudiantil en la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, han demostrado prevalencias mayores a las reportadas en población general además de incremento en los últimos tiempos(3,4). Una pregunta que surge es por qué hay mayor número de suicidios en los médicos y personal de salud. La Asociación de Psiquiatría Americana estima una tasa suicida del doble en médicos comparado a la población general y hay mayor índice de suicidio en las especialidades de psiquiatría y anestesiología(11). Se observa qué rasgos suicidas en la población general se concentran en estos profesionales, donde los niveles de estrés, depresión, agotamiento profesional y el pensamiento el médico no se equivoca, no comete errores acentúa la desesperanza. Pedir ayuda es considerado evidencia de vulnerabilidad y posible pérdida de prestigio o trabajo. Además, los profesionales en medicina tienen acceso a drogas adictivas y potencialmente letales. Hay algunos atributos personales que incrementan el grado de conflicto interno y el riesgo de auto punición, así cuanto más rígida la personalidad es menor la aceptación de errores, mayor el temor al estigma o perjudicar su carrera. El profesional antes de buscar ayuda Docente Extraordinario Experto, Psiquiatría, Ética y Bioética, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Miembro Fundador y Ex-director, Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, UNMSM. Miembro Honorario y Expresidente, Academia Nacional de Medicina del Perú. Codirector de la Mentoría Centrada en la Persona y el Desarrollo Humano. Facultad de Medicina. UNMSM. ID ORCID: 0000-0002-3940-5182. 2Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNMSM. Magister en Salud Pública, Universidad del Estado de Michigan, Lansing, MI, USA. Doctorado en Administración, University of Maastricht y Centrum Católica - Perú. ID ORCID: 0000-0003-2697-3145. 3Médico Psiquiatra, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Psiquiatra, Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado -Hideyo Noguchi” Maestrías: Salud Pública - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Psicoterapia. Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Psiquiatría Infanto-Juvenil. ID ORCID: 0009-0000-9527-9080. 4Médico de la UNMSM, Especializado en Psiquiatría de la UPCH. Médico Psiquiatra, Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado -Hideyo Noguchi”. Fundador del Programa de Prevención del Suicidio del Instituto Nacional de Salud Mental Lima y de la Sociedad Peruana de Prevención del Suicidio. Representante Nacional de International Association for Suicide Prevention (IASP) desde 2012, y de Asociación de Prevención del Suicidio en Latinoamérica y el Caribe (ASULAC) desde 2008. ID ORCID: 0009-0003-1829-1125. 5Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNMSM. Maestría, Salud Pública, Universidad Johns Hopkins, Maryland. Profesora Asociada de Medicina Preventiva, Servicios Uniformados de la Universidad de Ciencias de la Salud. Gastroenteróloga, Hepatóloga, Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, Bethesda, Maryland. Miembro, Academia Nacional de Medicina del Perú. ID ORCID: 0000-0003-3318-3950. Recibido: 12.07.2023 Aceptado: 15.08.2023 Publicado: 07.06.2023 puede automedicarse, usar alcohol en exceso o desarrollar conducta riesgosa como promiscuidad, juegos patológicos, abuso de drogas y otros. La Peruvian American Medical Society (PAMS) consciente de lo crítico de esta información, convocó a un Webinar con la participación de cuatro prestigiosos académicos versados en el tema, en el mes de febrero de 2023. Este artículo resume sus aportes y establece conclusiones, que pueden ser útiles para el sistema universitario peruano, su sistema de salud y tal vez los de otros países. Es cierto que diversos trastornos mentales se asocian a mayor prevalencia de suicidio; pero es importante recalcar que el suicidio es una conducta humana y no necesariamente una enfermedad mental. Clínicamente se pueden distinguir cinco etapas en la conducta suicida: pensamientos sobre la muerte pensamiento suicida - plan suicida - intento suicida y suicidio consumado. Usualmente, el suicidio consumado es el final de un largo proceso donde la víctima va elaborando un plan de auto eliminación, que puede cumplirse o extinguirse durante la vida del sujeto. Es probable que la ideación de quitarse la vida ha existido desde el inicio de la humanidad, sin embargo, las estadísticas en los últimos diez años nos indican que hay aproximadamente 30 intentos de suicidio por cada muerte consumada. Algunos expertos calculan que un 10% de la población mundial en algún momento de la vida ha contemplado ideas suicidas. China e India registran 50% de los suicidios mundiales(1). Igualmente, África registra gran tasa de muertes por suicidio. En Estados Unidos de Norte América se calcula 15 suicidios por cada 100,000 habitantes(6). Claramente el problema no es inusual o concentrado en ciertas poblaciones y es más común de lo que se piensa. Existen factores de riesgo que acrecientan el peligro: intentos previos, enfermedad mental, crisis económica, enfermedades crónicas y dolor crónico son importantes. Hay otras características, tal como mayor número de suicidios en bisexuales u homosexuales que en heterosexuales:16%, 11%, 6%, respectivamente(7). La ocupación y grado de educación podrían jugar un rol determinante, se observa mayor tendencia al suicidio en obreros que en ejecutivos, y en trabajadores de salud y en servicio militar que en otras profesiones (8). Poblaciones rurales están en mayor riego comparadas a poblaciones metropolitanas(9). Antecedente familiar de suicidio y adversidad en la niñez no son causas determinantes, pero pueden ser significativas. Algunos estudios señalan el acceso a las armas de fuego, el sensacionalismo de la prensa(10) y el aislamiento social como factores de riesgo importantes. Poblaciones vulnerables como inmigrantes refugiados y prisioneros tienen mayor riego de conducta suicida. La pandemia con SARS-Covid-19 ha sido un factor exponencial. La nota de prensa del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado -Hideyo Noguchi” del 10 de septiembre de 2021 nos dice que los indicadores suicidas se incrementaron en tiempos de pandemia en Lima. De 0.6 a 1.6% en la idea de acabar con la vida y de 2.8 a 7.5% en cifras de depresión. El personal de salud llegó a los límites de su resistencia durante esta crisis. Asímismo, la pandemia incrementó el estado de orfandad en menores de 18 años, con la consiguiente inseguridad de supervivencia y el fomento de sentimientos de depresión y desesperanza. En los estudiantes universitarios la ideación de suicidio interfiere seriamente con procesos de aprendizaje y rendimiento académico(3,4). El capital social que representa la población estudiantil universitaria constituye, para el país y la sociedad, un potencial de desarrollo que debe ser preservado. Investigaciones en estudiantes destacan conflictos con los padres como el motivo más frecuentemente asociado al intento suicida. Estos conflictos usualmente están presentes por largo tiempo. La población debe ser concientizada sobre el impacto de la conducta y el lenguaje con los niños. Las entrevistas con jóvenes potencialmente suicidas revelan conflicto y menor estima personal debido a palabras y acciones severas recibidas a temprana edad. El suicidio fue la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en 2019(11). Sin embargo, no existe amplio conocimiento de predictores de riesgo en preadolescentes. Las investigaciones sugieren un incremento de las tasas de intentos y suicidios consumados; en reconocimiento de esta crisis, el Instituto Nacional de Salud Mental en USA ha designado la reducción del suicidio en niños como una prioridad(12). La importancia radica no solo en la morbilidad y mortalidad durante la niñez sino en que la ideación suicida precoz puede pronosticar malos resultados a lo largo de la vida. Es imperativo obtener datos de riesgo de suicidio en niños preadolescentes para entender el alcance del problema y su tratamiento y prevención. Denominadores comunes parecen ser depresión, ansiedad y falta de contacto con profesionales especializados en salud mental. En julio de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó cifras de casos atendidos por intento de suicidio en los últimos dos años: 1.6% en niños de 0 a 11 años y 37% en edades de 12 a 17 años. Desafortunadamente esto no es nuevo, ya en el año 2003 se remarcó que el intento de suicidio era una emergencia pediátrica. Los principales factores de riesgo fueron sexo femenino, ausencia de los padres, maltrato infantil, fracaso escolar, cambio en la conducta y deseo o acto de fuga(13). A estas causas se añade el “bullying” que puede ser acoso directo (físico, psicológico, sexual, humillación/exclusión) acoso por redes sociales o teléfonos (sexting). Los métodos de suicidio en niños y adolescentes fueron usualmente: ahorcamiento (70%), envenenamiento (25%), lanzamiento (4.5%), armas de fuego, heridas cortantes, y otros. Un concepto de importancia es que el suicida no quiere necesariamente quitarse la vida, lo que desea es un cambio que le permita encontrar paz interna. Hay diferencia entre desesperación y desesperanza. Esto último es la certeza que no hay solución posible. Estadísticas nos informan que 80% de los suicidas adultos visitaron a su médico primario en los últimos 12 meses antes de consumar el acto, sin embargo, solo un 25% acudieron a ver a un psiquiatra(14). Esto sugiere que la prevención y tratamiento es tarea multidisciplinaria, los médicos generales necesitan ser capacitados para diagnosticar la conducta suicida precozmente y enlazar a la potencial víctima con los servicios necesarios. Un aspecto importante es reconocer que una baja autoestima, tal vez no cultivada en el seno familiar, y el desequilibrio de valores personales y factores de protección (relaciones personales sólidas, creencias religiosas, resiliencia personal) contribuyen significativamente a ideación suicida. Las madres y su cariño materno desde una temprana edad juegan un rol importante en conferir cierta inmunidad a sentimientos de desesperanza y pueden ayudar al equilibrio emocional frente a vicisitudes del diario vivir. Conclusión El suicidio ha aumentado su prevalencia en la última década. Se requiere investigar el grado y alcance de la conducta suicida en estudiantes universitarios; en nuestro caso estudiantes peruanos. Urge que las universidades, en cumplimiento de su responsabilidad social, organicen intervenciones preventivas y terapéuticas al respecto, a nivel universitario y poblacional en general. Referencias bibliográficas 1. GBD 2015 Mortality and Causes of Death Collaborators. Global, regional, and national life expectancy, all-cause mortality, and cause -specific mortality for 249 causes of death, 1980-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet 2016;388:1459. 2. Contreras-Córdova CR, Atencio-Paulino, JI, Cedano Carlos, et al. Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del sistema informático nacional de defunciones (SINADEF) en el período 2017-2021. Rev. Neuropsiquiatr 2022;85(1):19-28. 3. Perales A, Sánchez E, Barahona l, et al. Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. An Fac Med. 2019, 80(1):28-33. 4. Perales A, Izaguirre M, Sánchez E, et al. Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. An Fac Med. 2019;80(4):443-50. 5. Hampton T. Experts Address Risk of Physician Suicide. JAMA. 2005;294(10):1189-1191. 6. Curtin SC, Warner M, Hedegaard H. Increase in suicide in the United Sates, 1999-2014, NCHS Data Brief 2016;1. 7. Salway T, Ross LE, Fehr CP, et al. A systematic review and meta-analysis of disparities in the prevalence of suicide ideation and attempt among bisexual populations. Arch Sex Behav 2019;48:89. 8. McIntosh WL, Spies E, Stone DM. Suicide rates by occupational group - 17 states, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016;65:641. 9. Rubin R. Suicide rates higher in rural areas for most demographic groups. JAMA 2017; 318:1969. 10. Gunnell D, Biddle L. Suicide and the media: reporting could cost lives. BMJ. 2020;18:368. 11. World Health Organization Newsletter. June 17, 2021. 12. National Institutes of Mental Health. Identifying research priorities in child suicide risk. 2019. https://www.nimh.nih. gov/news/events/2019/identifying-research-priorities-inchild-suicide-risk-shtml 13. Huanca I, Ademir R. El “intento de suicidio” una emergencia pediátrica en la actualidad Rev Peru Pediatr. 2003;56(1):11-15. 14. Walby F, Overlien M, Kildahe T. Contact with mental health services prior to suicide: A systematic review and metaanalysis. Psychiatr Serv 2 018;69:751. Contribución de autoría: Todos los autores ha participado en la concepción del artículo, la recolección de datos, su redacción y aprobación de la versión final. Conflicto de interés: Los autores no tienen conflicto de interés con la publicación de este trabajo. Financiamiento: Autofinanciado. Citar como: Perales-Cabrera A, Castro-Baca M, Matos-Retamozo L, Vásquez-Gómez F, Sjogren MH. Conducta suicida: Datos y propuestas en población peruana. Diagnóstico (Lima). 2023;62(3). DOI: Correspondencia: Alberto Perales Cabrera. Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: +51 999-665455 / + 51-1-4764939 www.fihu.org.pe
EDITORIAL Conducta suicida en estudiantes universitarios Suicidal behavior in university students Alberto Perales 1,a 1 a Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Médico psiquiatra, doctor en medicina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3940-5182 Correspondencia: Alberto Perales Cabrera [email protected] Recibido: 21 de septiembre 2023 Aprobado: 29 de septiembre 2023 Publicación en línea: 30 de septiembre 2023 Conflictos de interés: El autor declara no tener conflictos de interés. Fuente de financiamiento: Autofinanciado _______________________________ Citar como: Perales A. Conducta suicida en estudiantes universitarios. An Fac med. 2023;84(3):233-4. DOI: https://doi. org/10.15381/anales.v84i3.26313. A finales del siglo pasado, Desjarlais y col. enfatizaron que el suicidio se había convertido en un problema crítico de salud mental (1). A inicios del presente siglo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el incremento mundial progresivo de la conducta suicida en población adolescente y adulta joven. Informó, además, que el mayor número de muertes violentas en el año 2000 (815 000 casos) no fue debido a las guerras sino al suicidio, con una tasa global de 14,5 por 100 000 habitantes; es decir, una muerte cada 40 segundos (2). Sobre tan dramática realidad se agrega, en opinión de expertos, que el problema del suicidio debe ser aún mayor debido al subregistro dependiente del estigma social por violentar valores religiosos y culturales, aparte de carecer de un sistema adecuado de registro de mortalidad por tal causa (3). En el marco estudiantil, la Universidad de California (EE.UU.) informó que según la Alianza Nacional para la Enfermedad Mental, el suicidio constituye la segunda causa de muerte en población de 15-24 años, y que, aproximadamente, 9% de estudiantes de la escuela superior (high school) ya había intentado suicidarse (4). Aunque a nivel universitario, las tasas de suicidio en estudiantes de medicina se registran con poca frecuencia en la literatura histórica e internacional (5), se nota creciente interés en el estudio del problema. La Universidad de Michigan (EE.UU.) reportó que el suicidio ocupó la segunda causa principal de muerte entre estudiantes universitarios y que cerca de 1100 suicidios ocurren en campus universitarios por año (6). Por otro lado, en las diez mayores universidades norteamericanas durante el periodo 2009-2018, la tasa de estudiantes que murieron por suicidio fue de 5,6 por 100 000 (7). En Ghana, en una encuesta aplicada a 1003 estudiantes universitarios (507 varones y 496 mujeres, edad promedio 20,25 años) se reportó 6,3% de intento suicida (8). En el Perú hay conciencia del problema y diversos esfuerzos preventivos vienen emergiendo. Según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF, 2021), la tasa de suicidios en adolescentes (12 a 17 años) fue de 3,6 por 100 mil habitantes, superior a la tasa nacional de 2,2 por 100 mil habitantes (9). De acuerdo a la información proporcionada por el Sistema de Vigilancia Centinela del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (MINSA), en el periodo 2016-2021, el 71,5 % de los casos de intento suicida en el Perú correspondió a personas de 15-34 años de edad (10). Según nuestros propios estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), registramos una prevalencia de intento suicida del 4% en el 2010 (11) la cual se incrementó a 8,5%, en el 2021 (12). A ello agregamos que en una encuesta realizada en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (Perú) encontramos 17,5% de intento suicida; sin embargo, este último dato debe interpretarse con cautela pues el estudio fue realizado durante la pandemia COVID-19 (13). Respecto a los factores de riesgo, se acepta que la conducta suicida es multifactorial en su etiología, con una variedad de factores comprometidos en su dinámica. El riesgo en adolescentes aumenta en relación a trastornos de ansiedad, depresión, trastornos psicóticos, abuso de sustancias, experiencias vitales negativas y traumáticas. Un factor importante a considerar es la presencia de un intento previo en la historia personal. En nuestros estudios y de otros investigadores, viene destacando el rol disfuncional de la fami- An Fac med. 2023;84(3):233-234. 233 Conducta suicida en estudiantes universitarios lia (14), especialmente los conflictos con los padres. Conviene destacar que, en el caso peruano, los alumnos llegan a la universidad con dichos problemas (12,13,15). A nivel mundial se vienen implementando programas de prevención (16) que suelen incluir líneas de ayuda, campañas de concientización y capacitación de profesionales de la salud y educación (17). En la UNMSM, nos apoyamos en la Teoría Informacional de la Personalidad de Pedro Ortiz, la cual propone que el hombre nace modelado genéticamente como miembro de la especie Homo Sapiens para, luego de ser educado y humanizado por la sociedad, culminar tal proceso al final de la adolescencia y convertirse en una personalidad (18,19,20). Sobre tal perspectiva teórica aceptamos -en expresión figurada- que toda sociedad constituye “una fábrica de seres humanos”. De sufrir ésta, interferencias que afecten el desarrollo humano descrito, facilitará, cual factor de riesgo, la emergencia de múltiples problemas, incluyendo los de orden psiquiátrico y de salud mental. Sobre tal postulado hipotético, y la evidencia de que un buen porcentaje de estudiantes ingresa con tales problemas a la universidad, creemos que, aparte de la intervención terapéutica (por profesional especializado) dirigida al manejo de la dinámica suicida, la universidad debe ejercer en serio su responsabilidad social y ofrecer a sus estudiantes, como objetivo educativo, la oportunidad de fortalecer su desarrollo humano a través de programas educativos innovativos orientados a corregir y consolidar su desarrollo como persona, para bien de ellos mismos, de la sociedad y del país. En la Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM, dicha responsabilidad social se viene aplicando mediante la Mentoría Centrada en la Persona y el Desarrollo Humano. 234 An Fac med. 2023;84(3):233-234. Alberto Perales REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. World mental health: problems and priorities in low-income countries. New York: Oxford University Press. 1995. 2. World Health Organization [Internet]. Krug E, Dahlberg L, James M, Lozano R, Zwi A (Eds). World report on violence and health. Geneva, World Health Organization, 2002 [Fecha de acceso: 18 de septiembre 2023]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/42495 3. Andoh-Arthur J, Adjorlolo S. Macro-level mental health system indicators and cross-national suicide rates. Glob Health Action. 2021;14(1):1839999. DOI: 10.1080/16549716.2020.1839999 4. University of California UCLA [Internet]. Suicide rates among young people continue to rise, but there are ways to help [Fecha de acceso: 18 de septiembre 2023]. Disponible en: https:// www.uclahealth.org/news/suicide-rate-highestamong-teens-and-young-adults 5. Blacker CJ, Lewis CP, Swintak CC, Bostwick JM, Rackley SJ. Medical Student Suicide Rates: A Systematic Review of the Historical and International Literature. Acad Med. 2019 Feb;94(2):274280. DOI: 10.1097/ACM.0000000000002430. PMID: 30157089 6. University of Michigan [Internet]. Facts and Statistics [Fecha de acceso: 18 de septiembre 2023]. Disponible en: https://caps.umich.edu/ article/facts-and-statistics-0 7. MendizábalR, King M. The Committee on Mental Health, Substance Use, and Wellbeing of the National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. From Mental Health, Substance Use, and Wellbeing in Higher Education: Appendix D, The Rateo f Student Death from suicide from the Big Ten Counseling Centers: 2009-2018. January 2021 8. Owusu-Ansah FE, Addae AA, Peasah BO, Oppong Asante K, Osafo J. Suicide among university students: prevalence, risks and protective factors. Health Psychol Behav Med. 2020 Jun 5;8(1):220233. DOI: 10.1080/21642850.2020.1766978 9. Ministerio de Salud del Perú [Internet]. El 71.5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú es de personas entre 15 y 34 años [Fecha de acceso: 18 de septiembre 2023]. Disponible en: 9. https://www.google.com/search?q=INEI.+Suic idio+adolescentes&oq=INEI.+Suicidio+ado lescentes&aqs=chrome..69i57j0i8i13i30.24 047j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 10. Ministerio de Salud del Perú [Internet]. El 71.5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú es de personas entre 15 y 34 años [Fecha de 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. acceso: 18 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/ noticias/648965-el-71-5-de-los-casos-deintento-de-suicidio-en-el-peru-es-de-personasentre-15-y-34-anos Perales A, Alarcón J, Sánchez E, Arcaya M, Cortez E, Parhuana A, Caballero J, Carrera R, Torres H. Conducta suicida en estudiantes de medicina de una universidad nacional peruana. En: Violencia y Trauma en el Perú. Desafíos y Respuestas. I Bustamante, M Rivera, L Matos (Eds). Programa Trauma y Salud Global: UPCH, McGill University. Lima, 2013. Perales A, Izaguirre M, Sánchez E, Barahona L, Martina M, Amemiya I, et al. Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac med. 2019;80(4): 443-50. DOI: https://doi. org/10.15381/anales.v80i4.17142 Perales A, Saco S, Izaguirre M, Luna-Solís Y, Arias H, Padilla A, et al. Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021. An Fac med. 2023;84(3). Noa J, Miranda M. Factores de riesgo de intento suicida en adolescentes. MEDISAN. 2010; 14(3): 353. Cortés A, Aguilar J, Suárez R, Rodríguez E, Durán Jesús. Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27( 1 ): 33-41. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Prevención del suicidio [Fecha de acceso: 18 de septiembre 2023]. Disponible https:// www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio Alonzo D. The engaged community action for preventing suicide (ECAPS) model in Latin America: development of the ¡PEDIR! program. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2023 Jun;58(6):861-870. DOI: 10.1007/s00127022-02400-0 Ortiz P. El sistema de la personalidad. Ed. Centro Gráfico Comercial Orión. Lima, 1994. Ortiz Pedro. Ética social para el desarrollo moral de las instituciones educacionales y de salud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2007. Ortiz P. Neurociencia Clínica. Una explicación de los trastornos, defectos y deterioros neuropsíquicos de la personalidad. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San marcos. Lima, 2019.
CARTA AL EDITOR Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021 Mental health in undergraduate students of the Faculty of Health Sciences of the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021 Alberto Perales 1,a, Santiago Saco 2,b, Manuel Izaguirre 1,c, Ybeth Luna-Solís 3,d, Hugo Arias 2,e, Alberto Padilla f, Carlos Contreras-Pizarro 3,g, Anthony Salazar 3,h, Katherine Pinto 3,i Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco, Perú. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Médico psiquiatra, doctor en medicina, diplomado en ética. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3940-5182 Médico cirujano, maestría en salud pública. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6095-3298 Médico pediatra, doctor en educación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0768-7402 Médico psiquiatra, maestra en gestión estratégica de la calidad y auditoría médica. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7383-723X Médico pediatra, maestro en salud pública. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5555-9416 Licenciado en estadística. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0160-7037 Alumno de la escuela de medicina. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7394-6284 Alumno de la escuela de medicina. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4969-7892 Licenciada en psicología. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4829-5181 1 2 3 a b c d e f g h i An Fac med. 2023;84(3):367-369. / DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v84i3.24089. Correspondencia: Alberto Perales Cabrera [email protected] Recibido: 30 de abril 2023 Aprobado: 3 de agosto 2023 Publicación en línea: 18 de agosto 2023 Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés. Fuente de financiamiento: Autofinanciado Citar como: Perales A, Saco S, Izaguirre M, Luna-Solís Y, Arias H, Padilla A, et al. Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021. An Fac med. 2023;84(3):367-369. DOI: https://doi.org/10.15381/anales. v84i3.24089. Sr. Editor, Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes padece de algún trastorno mental y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Recomienda intervenir sobre estos problemas, pues, de otro modo, los jóvenes estarán en riesgo de perjudicar no solo su salud integral sino su propia vida (1). En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando que el grupo etario señalado en riesgo corresponde al de los estudiantes universitarios, se han realizado diversas investigaciones en poblaciones estudiantiles de pregrado (medicina, enfermería, obstetricia, nutrición y tecnología médica) cuyos resultados muestran prevalencias de problemas de salud mental superiores a las registradas en población general en cuanto a: conducta suicida, ideación homicida, indicadores de conducta disocial, problemas con el alcohol, depresión y ansiedad (2-6). Empleando la misma metodología de estas investigaciones, repetimos igual indagación en los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que consta de cinco escuelas académicas (medicina, odontología, farmacia y bioquímica, enfermería y obstetricia). Tal como en investigaciones previas para evaluar la conducta suicida, el pensamiento homicida y los indicadores de conducta disocial, se utilizó como instrumento preguntas extraídas del Cuestionario de Salud Mental, (adaptación peruana de una encuesta original elaborada en el Ministerio de Salud de Colombia y gentilmente cedido en los años noventa por el Dr. José Posada Villa, entonces Director de la División de Comportamiento Humano). El citado cuestionario fue aplicado en el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú, tanto en adultos (7) como en adolescentes (8) siendo posteriormente utilizado, entre otros instrumentos, para construir la encuesta que dicho instituto aplica en sus estudios epidemiológicos a nivel nacional (9). Para evaluar depresión y ansiedad se utilizaron las escalas de depresión (10,11) y de ansiedad (12,13) de Zung, empleadas a nivel nacional e internacional; y para evaluar problemas con el alcohol, el cuestionario CAGE (del inglés Cut-down, Annoyed, Guilty, Eye-opener) (14,15). Para el estudio, la Decana de la FCS envió una carta al correo institucional de cada alumno, precisando los objetivos y las condiciones voluntarias del mismo. A continuación, se les en- An Fac med. 2023;84(3):367-369. 367 Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021 Alberto Perales y col. Tabla 1. Prevalencias comparadas de salud mental en estudiantes de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, 2021. Facultad de Ciencias de la Salud UNSAAC (257) % Facultad de Medicina UNMSM (6) (1570) % Ideación suicida 33,9 (IC: 28-39,7) 25,8 (24,4 – 29,1) Intento suicida 17,5 (12,8 - 22,2) 8,5 (6,9 - 9,9) 13,2 (9,1 - 17,4) 22,0 (19,7 – 24,3) 25,3 (19,9 – 30,6) 21,0 (18,8 – 23,1) Pensamiento homicida Indicadores de conducta disocial Problemas con el alcohol 8,9 (5,4 – 12,5) 7,1 (5,7 – 8,5) Depresión 42,8 (36,7 – 48,9) 11,7 (10,0 - 13.4) Ansiedad 23,3 (18,1 – 28,6) 5,6 (4,4 – 6,8) UNSAAC: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. vió una carta motivacional y un cuestionario virtual para que respondan en un periodo de 15 días, extendido luego por 15 días más. Finalmente, el investigador principal adjuntó una breve explicación (podcast) sobre la fundamentación y propósito del estudio. Los datos fueron recolectados del 18 de agosto al 19 de septiembre de 2021 mediante Google Docs. Con la aprobación de las autoridades de la UNSAAC (Vice-Rector de Investigación y Decana de la Facultad de Medicina), los estudiantes entrevistados firmaron voluntariamente el correspondiente consentimiento informado. Al encuestado se le identificó por un código, sin posibilidad de contacto, por lo que se obtuvo una base de datos anonimizada. La unidad de análisis fue el alumno de pregrado de la FCS de la UNSAAC. La información analizada derivó de 257 informantes: 152 de medicina humana, 44 de enfermería, 13 de obstetricia, 24 de farmacia y bioquímica, y 24 de odontología. Edad promedio: 21,3 años (DE: 3,8), 66% de sexo femenino. Trabajaba 19,5%; vivía con familia no-nuclear o solo, 12%. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1 donde se los compara con los de un estudio previo; asimismo, de los alumnos que informaron haber intentado suicidarse, 1 vez lo hicieron 18 (45%); 2 veces, 16 (40%); y 3, 4 y 5 veces, 2 alumnos, (5%) en cada categoría. Las prevalencias de problemas de salud mental halladas en la población estudiantil de pregrado de la FCS de la 368 An Fac med. 2023;84(3):367-369. UNSAAC son altamente preocupantes aunque debe considerarse que la pandemia COVID-19 (durante la cual se hizo el estudio), como se ha descrito internacionalmente, generó un alto nivel de estrés y repercutió en la salud mental de la población mundial, particularmente adolescente (13,14,15). Agregamos a ello, que dificultades en la conectividad local influyeron negativamente en la encuesta, por lo cual se hace necesario evaluar el impacto de tales factores en nuestros resultados. A pesar de tales circunstancias negativas, creemos que los problemas de salud mental descritos en los estudios previos en los estudiantes sanmarquinos (2-6), reiterados en el presente estudio en la FCS de la UNSAAC, permiten generar la hipótesis de que el estudiante universitario peruano, cuyo riesgo etario ya ha sido señalado por la OMS (1), viene siendo afectado en su salud mental, expresados tanto en diversos trastornos y, muy particularmente, en riesgo suicida, situación que no está siendo tratada con la urgencia que se merece por las autoridades correspondientes. Recomendamos por ello profundizar las investigaciones y extenderlas a la población estudiantil universitaria de las diferentes regiones del Perú, así como diseñar programas de intervención terapéutica y preventiva para la población afectada. Agradecimientos Al Vicerrector de Investigación y a la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Antonio Abad del Cusco por su apoyo a la ejecución del proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Salud mental del adolescente. Ginebra: OMS; 2021 [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/adolescent-mental-health 2. Perales A, Alarcón J, Sánchez E, Arcaya MJ, Cortez E, Parhuana A, et al. Conducta suicida en estudiantes de medicina de una universidad nacional peruana. En: Bustamante I, Rivera M, Matos L, editores. Violencia y trauma en el Perú. Desafíos y Respuestas. Lima: UPCH, McGill University; 2013. p. 105-113. 3. Perales A, Sánchez E, Parhuana A, Carrera R, Torres H. Conducta suicida en estudiantes de la escuela de nutrición de una universidad pública peruana. Rev Neuropsiquiatr. 2013;76(4):231-235. 4. Perales A, Sánchez E, Arcaya M, Cortez E, Parhuana A, Carrera R, et al. Conducta suicida en estudiantes de la escuela de tecnología médica de una universidad pública peruana. El Antoniano. 2014;24(126). 5. Perales A, Sánchez E, Rosas M, Parhuana A, Carrera R, Torres H. Conducta suicida en estudiantes de la escuela de obstetricia de una universidad pública peruana. Rev Peruana de Psiquiatría. 2014,4(1):5-9. 6. Perales A, Izaguirre M, Sánchez E, Barahona L, Martina M, Amemiya I, et al. Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac med. 2019;80(4): 443-50. DOI: https://doi. org/10.15381/anales.v80i4.17142 7. Perales A, Sogi C, Sánchez E. Salas RE. Salud mental en una población urbano-marginal de Lima. En: Serie Monografías de Investigación N° 2. Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Lima, 1995. 8. Perales A, Sogi. Conductas violentas en adolescentes: identificación de factores de riesgo para diseño de programa preventivo. En: Serie Monografías de Investigación N° 3. Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Lima, 1996. Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2021 9. Instituto Especializado en Salud Mental. Estudio Epidemiológico Metropolitano en salud mental 2002. Informe General. Anales de Salud Mental. 2002; XVIII(1-2):1-197. 10. Zung WK. A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry. 1965;(12):63-70. DOI: 10.1001/ archpsyc.1965.01720310065008. 11. Novara J, Sotillo C, Warthon D. Estandarización y correlación de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para depresión en población de Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi; 1985. 12. Zung WW. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics. 1971;12(6):371-9. DOI: 10.1016/ S0033-3182(71)71479-0 13. Dunstan DA, Scott N. Norms for Zung’s Self-rating Anxiety Scale. BMC Psychiatry. Alberto Perales y col. 2020;20(1):90. DOI: 10.1186/s12888-0192427-6 14. Ewing JA. Detecting alcoholism. The CAGE questionnaire. JAMA. 1984;252(14):1905-7. DOI: 10.1001/jama.252.14.1905 15. Malet L, Schwan R, Boussiron D, Aublet-Cuvelier B, Llorca PM. Validity of the CAGE questionnaire in hospital. Eur Psychiatry. 2005;20(7):484-9. DOI: 10.1016/j.eurpsy.2004.06.027 An Fac med. 2023;84(3):367-369. 369