Academia.eduAcademia.edu

La lengua de la elegancia

2022, V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF

Revista gemela de Mundial Magazine, Elegancias se publica en París entre mayo de 1911 y agosto de 1914 con Rubén Darío como director literario. En un contexto en el que la lectora de prensa se instala dentro los posibles imaginarios sobre la mujer de entre siglos (Batticuore 2017), el estudio de publicaciones femeninas como Elegancias permite reconstruir las representaciones que circulaban en torno a lo femenino y su relación con el arte, la literatura, el consumo y la política. Sin embargo, poco se ha dicho sobre los vínculos entre la prensa de moda latinoamericana y la construcción de identidades nacionales, aunque el periodismo de moda ha hecho grandes aportes a la historia ideológica y a las normas culturales de las naciones contemporáneas (Nelson Best 2019). En un contexto como el de los centenarios, en el que la lengua nacional y la integración regional latinoamericana están en pleno debate (Ennis 2017), resulta más que pertinente revisar qué imaginarios sobre el español e Hispanoamérica circulaban en una publicación periódica del alcance territorial de Elegancias. Es por eso que este trabajo se propone analizar esta revista por fuera de su inscripción meramente como publicación para mujeres, y busca brindar una nueva mirada al corpus desde una perspectiva glotopolítica (Arnoux 2000). Por lo tanto, en esta investigación se analizará el lugar que ocuparon las lenguas y sus representaciones en la construcción de las lectoras de Elegancias. Se intentará probar que, en tanto proyecto editorial enmarcado dentro de los límites de territoriales y simbólicos del español, Elegancias se ve en constante tensión frente al contacto con otras lenguas como el francés y el portugués. Además, se relevarán cuáles fueron las ideologías lingüísticas predominantes en torno al español y sus variantes como lengua de integración regional que circulaban en dicha publicación periódica.

V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 María Florencia Capurro [email protected] Universidad Nacional de Hurlingham/ Universidad Nacional de Tres de Febrero La lengua de la elegancia: ideologías lingüísticas en la prensa de moda finisecular latinoamericana Revista gemela de Mundial Magazine, Elegancias se publica en París entre mayo de 1911 y agosto de 1914 con Rubén Darío como director literario. En un contexto en el que la lectora de prensa se instala dentro los posibles imaginarios sobre la mujer de entre siglos (Batticuore 2017), el estudio de publicaciones femeninas como Elegancias permite reconstruir las representaciones que circulaban en torno a lo femenino y su relación con el arte, la literatura, el consumo y la política. Sin embargo, poco se ha dicho sobre los vínculos entre la prensa de moda latinoamericana y la construcción de identidades nacionales, aunque el periodismo de moda ha hecho grandes aportes a la historia ideológica y a las normas culturales de las naciones contemporáneas (Nelson Best 2019). En un contexto como el de los centenarios, en el que la lengua nacional y la integración regional latinoamericana están en pleno debate (Ennis 2017), resulta más que pertinente revisar qué imaginarios sobre el español e Hispanoamérica circulaban en una publicación periódica del alcance territorial de Elegancias. Es por eso que este trabajo se propone analizar esta revista por fuera de su inscripción meramente como publicación para mujeres, y busca brindar una nueva mirada al corpus desde una perspectiva glotopolítica (Arnoux 2000). Por lo tanto, en esta investigación se analizará el lugar que ocuparon las lenguas y sus representaciones en la construcción de las lectoras de Elegancias. Se intentará probar que, en tanto proyecto editorial enmarcado dentro de los límites de territoriales y simbólicos del español, Elegancias se ve en constante tensión frente al contacto con otras lenguas como el francés y el portugués. Además, se relevarán cuáles fueron las ideologías lingüísticas predominantes en torno al español y sus variantes como lengua de integración regional que circulaban en dicha publicación periódica. A pesar de formar parte del grupo de publicaciones periódicas coordinadas por Rubén Darío, la revista Elegancias (1911-1914) ha sido relegada por la crítica durante largo tiempo. Hasta su catalogación definitiva en 2017, se pensaba que constituía meramente una sección de modas en Mundial Magazine1. Este descubrimiento abrió las puertas al análisis de Elegancias como revista independiente y a la revisión sobre el lugar que ocupaban las lectoras históricas en el imaginario del proyecto modernista latinoamericano. En esta diapositiva se puede observar la página inaugural de Elegancias. Los editores deciden abrir el primer número de la publicación con un apartado titulado “Al En su estudio inaugural, Alba Aragón se ve obligada a aclarar que [abro cita]: “Elegancias no fue concebida como un suplemento de Mundial Magazine [sino que] fue su complemento en una empresa que apostaba a capturar un público hispano deseoso por habitar los espacios simbólicos de la modernidad” (2016: 155) [cierro cita]. 1 V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 público en general, amigos y lectores”. Este espacio fundacional opera como eje programático de las dos revistas gemelas. Aquí se puede observar no sólo el status de Elegancias como publicación independiente, sino también el anclaje geográfico del proyecto en su conjunto. Sobre Elegancias se dice que buscará convertirse en el “exponente de la vida hispanoamericana en París” (“Al público”, I: 1)2, mientras que Mundial es definido como “el primer magazine hispano-americano editado en París” (ibídem); por lo que ambas revistas tienen la particularidad de confeccionarse en Francia ―y no en una metrópoli americana― para luego distribuirse en Latinoamérica y España 3. De esta manera, resulta posible pensar que los modelos de lectora que Elegancias propone parten de una identidad trasnacional, que si bien está sustentada en una lengua común, necesita paradójicamente posicionarse desde fuera del mundo hispánico para construir cohesión interna. Estas tensiones entre fuerzas centrípetas y centrífugas encierran representaciones complejas sobre lo nacional y lo internacional, y refuerzan otros cortes sociales como la clase. Es por eso que este trabajo se propone no sólo revisar el público de Elegancias a partir de la categoría de género ―construido en clara oposición con Mundial―, sino de otras variables que simultáneamente distinguen y agrupan al colectivo de mujeres al que estaba dirigido esta revista, como lo es la lengua. En trabajos anteriores (que aquí resumiré rápidamente) he indagado en la inscripción territorial de Elegancias a partir de las coordenadas espacio-temporales que fija el uso de deícticos en la publicación. En ese relevamiento, fue posible observar que, a pesar de su supuesto anclaje parisino, a veces este toma otros matices que trascienden lo meramente geográfico. De hecho, en varios artículos el adjetivo “parisiense” no es utilizado con valor gentilicio, sino con valor calificativo, ya que aparece graduado con un adverbio. Cito aquí un ejemplo extraído de la sección “De aquí y de allí” del número X de la publicación (abro cita): “una revista ilustrada organizó días pasados un referéndum 2 En adelante las referencias a textos de Elegancias y Mundial se incluyen en el cuerpo del trabajo con la indicación del número de la revista en romanos y la página en arábigos. Para simplificar el sistema de reenvíos, cuando sea necesario, estas referencias incluirán también la indicación del autor y el título del artículo citado. La colección completa de las revistas empleadas en esta investigación dispone de acceso libre en el repositorio digital del Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado (Universidad Nacional de Tres de Febrero): <http://archivoiiac.untref.edu.ar/index.php/rub-n-dar-o>. 3 Un caso similar es el de la revista Gustos y Gestos, editada en 1910 entre París y Buenos Aires por Leo Merelo. Georgina Gluzman (2018) considera a esta revista precursora directa de Elegancias. Para esta autora ambas estaban “destinadas a las mujeres de la alta burguesía latinoamericana residentes en París o aspirantes a esa pertenencia, Gustos y Gestos y Elegancias ofrecían un panorama de escritos e imágenes específicamente pensados para convertirse en objetos del deseo femenino” (p.153). V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 sobre el sombrero femenino, en cuatro reuniones bien parisienses” (cierro cita) (Elegancias X: 306). Este desplazamiento semántico de la cultura francesa desde el ámbito de lo geográfico hacia la clase se suele encontrar, como era de esperar, en secciones de moda. Cito un fragmento de la sección “Gran Moda” del número VII de la revista (abro cita) “El vestido, por excelencia, de la temporada, es en tela; nunca los paños tuvieron suceso tal. (…) Se hacen vestidos deliciosos, de una frescura y una sencillez exquisita y sobre todo muy parisién” (cierro cita). (Elegancias VII: 218). En este sentido, en Elegancias se puede rastrear con claridad aquello que señalaba Mariano Siskind (2016) en relación al imaginario parisino del modernismo latinoamericano. Para los intelectuales de fin de siglo, París se construye como un significante vacío, que no alude necesariamente a una materialidad específica, sino a un espacio virtual al le asignaban el contenido de lo moderno. Ahora bien, dado este carácter anfibio de Elegancias —el cual le permite superar su condición hispanoamericana y devenir parisiense— esta publicación se enfrenta al problema de la lengua. La revista se publica en español para ser distribuida en América Latina y España, en una clara búsqueda por construir un amplio mercado de lectoras a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, sus páginas están contaminadas de numerosas palabras en francés. Estos préstamos lingüísticos configuran un público lector con ciertas competencias que exceden a la lengua castellana. Si bien los galicismos más comunes hacen referencia a palabras vinculadas a la moda —como toilette, chic, cantoniers, fichú, entre otras, muchas de las cuales podrían considerarse prácticamente tecnicismos—, también aparecen otros términos de uso extendido como madeimoselle, monsieur, madame, garçon, boutique o rue. Para ilustrar que el uso de términos en francés excede meramente el ámbito de la moda, en esta diapositiva se proyecta una nota publicada en el número XLIII de Elegancias en la que se desarrolla el problema del voto femenino y se describe a las sufragistas. En este artículo se reproduce un diálogo entre el corresponsal y un transeúnte (abro cita) “Amigo mío, las precursoras de todo gran movimiento descuidaron siempre la toilette” (cierro cita). Si bien en esta pasmosa nota se satiriza la forma de vestir de las feministas y para ello se utilizan con valor irónico términos relativos a la moda, aquí se puede observar cómo cierto conocimiento del francés era necesario V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 para comprender varios de los temas transitados en Elegancias y no meramente las secciones de indumentaria. Entonces, dada esta convivencia del español y el francés en la revista ¿qué valores y funciones adquieren ambas lenguas? Para brindar luz a esta cuestión, resulta más que interesante visitar una semblanza firmada por el propio Rubén Darío. En este artículo se consagra a Delfina Bunge de Gálvez como la “primera poetisa hispano-americana de la lengua francesa” y se la bautiza como “madeimoselle Verlaine” (Elegancias XXIX: 491). Darío está fascinado con las cualidades artísticas de esta autora ya que su destreza excede sus prejuicios sobre las mujeres de letras. Aquí quisiera hacer una breve nota al pie sobre la escritura femenina para Darío. Alba Aragón (2016), en su estudio sobre los textos firmados por el nicaragüense en Elegancias, descubre que este guarda una visión teratológica de la mujer de letras y sostiene que aquellas que logran consagrarse son vistas como rarezas desde la perspectiva de Darío. Aragón retoma el siguiente fragmento de la semblanza de Aurora Cáceres también firmada por el propio Darío (abro cita) “Confieso ante todo que no soy partidario de las sabihondas (...) ¿De dónde proviene mi poco apego a las mujeres de letras? Posiblemente, o seguramente, porque todas con ciertas raras excepciones son feas” (Darío Elegancias XIX: 36). Esto, que parece un breve comentario de color, es clave para entender la operación discursiva que se realiza Darío en el caso de Delfina Bunge de Gálvez, ya que sus capacidades extraordinarias como mujer de letras radican en que se ha dedicado a escribir poesía en francés, lo cual la separa del resto de las escritoras del campo intelectual latinoamericano. Tengamos en cuenta que a lo largo del siglo XIX, las mujeres artistas han recurrido a diferentes estrategias para consagrarse y así trascender su condición de género. En ese sentido, la producción literaria en lengua extranjera de Delfina Bunge de Gálvez podría pensarse como una “treta del débil” — retomando un término de Josefina Ludmer (en Fumagalli 2021: 482)— para producir literatura que pudiera competir con sus pares varones. En su nota Darío argumenta a favor de producir literatura en francés de la siguiente manera (abro cita): “a los que me observaren, señora, que por qué usted ha preferido escribir sus poemas en francés, habiendo nacido y habiéndose educado en un país de lengua castellana, yo les constataré (…) ¿No escribió Brunetto en francés? ¿No lo hizo Dante en provenzal? Y para llegar a nuestras contemporáneas ‘musas’ ¿no escribe Judith Gauthier exquisitos versos en chino, y madame Delarue-Mardrus en árabe? (Elegancias V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 XXIX: 491) (cierro cita). De esta forma, el autor hermana la operación de Delfina Bunge de Gálvez con la tradición literaria europea y con autoras contemporáneas que deciden escriben en lenguas que no corresponden a su lengua nacional. Sin embargo, el argumento que esgrime Darío para justificar una escritura literaria en una lengua extranjera encierra una paradoja. ¿Con quién está dialogando esta poetisa? ¿Quiénes son sus lectoras? ¿Mujeres francesas o más bien mujeres latinoamericanas que se quieren distinguir dentro de sus compatriotas? Estas tensiones entre lengua nacional y lengua de prestigio resultan en una suerte de diglosia virtual —tan imaginaria como el lugar que ocupa París en la deixis de la revista―. De esta forma, el francés se constituye como la lengua de Elegancias, aunque en rigor este no lo sea. En consecuencia, el español queda relegado a una función meramente vehicular, en términos de Fasold (1984). La revista necesita de esta lengua para construir un público lector amplio, aunque Elegancias constantemente busca trascender esta inscripción lingüística. En ese sentido, el español es percibido como una lengua colonial de la que se hace uso, pero que no logra crear identidad nacional o regional. De esta manera, los cortes sociales que representan las naciones latinoamericanas pierden peso frente a otros parámetros como la pertenencia de clase. Para sumar aún más argumentos en favor de pensar el español como una mera lengua comercial con fines económicos dentro de este proyecto editorial, resulta más que interesante destacar que Elegancias editó un número en portugués. La edición número XXIV está íntegramente escrita en esta lengua para ser distribuida para a los abonados al periódico “Paiz” de Río de Janeiro en un claro intento por posicionarse en el mercado brasileño. No he podido rastrear una copia de este mismo número en español. En un contexto en el que la lengua nacional y la integración regional latinoamericana están en pleno debate―como lo fue el de los centenarios (Ennis 2017) ―, se torna más que pertinente relevar las operaciones que realiza sobre la lengua una publicación periódica del alcance territorial de Elegancias. Si se analiza la circulación de esta revista en Argentina, es posible observar que publicaciones “parisinas” (como Mundial, Elegancias y Gustos y Gestos) debían competir en el mercado porteño con magazines editados en Buenos Aires como Caras y Caretas (1898), El Hogar (1904) y Mundo Argentino (1911). En ese momento histórico Buenos Aires se había convertido en uno de los centros urbanos más importantes en América Latina y el mundo en términos V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 de circulación y acceso a la prensa periódica debido a sus altas tasas de alfabetización. Tradicionalmente, los estudios críticos e historiográficos argentinos se han centrado en la función de la prensa periódica en la nacionalización de las masas en el contexto inmigratorio, en estricta relación con la conformación de una literatura nacional y un discurso criollista (Prieto 2006). Por otro lado, se ha considerado al cosmopolitismo de entresiglos (entendido como forma de consumo y apropiación simbólica poderosamente productivo en términos culturales) como un fenómeno de la elite letrada, asociado con especial énfasis a las redes trasatlánticas que fomentaba el modernismo latinoamericano. Sin embargo, no se ha puesto el foco en el impacto que tuvo la distribución de información global a través de revistas de alcance hispanoamericano en la ecología de los medios locales, ni cómo operaron en tanto importadores de discursos e ideologías lingüísticas sobre las variedades del español y las literaturas nacionales en Argentina del Centenario. Queda pendiente para futuros trabajos analizar las categorías de lengua, nación, y clase en Mundial Magazine, realizar estudios contrastivos entre ambas publicaciones y analizar su inserción en el mercado porteño. Muchas gracias. Bibliografía Aragón, A. (2016). Huellas y textos inéditos de Rubén Darío en la revista Elegancias (1911-1914). Revista de crítica literaria latinoamericana, 42 (83), pp. 145-158. Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Lenguajes: teorías y prácticas. Buenos Aires, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 95-109. Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand. Ennis, A. (2017). La lengua al filo del siglo: las polémicas por el futuro del español en América en torno al 1900. Anuario de Glotopolítica 1, pp.197-228. Elegancias (1911-1914). Alfredo Guido, Armando Guido y Leo Merelo (eds.); Rubén Darío (dir. literario). París, números 1 al 46. Fasold, R. (1984). The sociolinguistics of society. Malden/Oxford.: Blackwell. Fumagalli, C. (2021). Tretas del débil. En Colombi, B. (coord.) Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas". FaHCE, UNLP; FFyL, UBA y PELCC, UNTREF 28, 29 y 30 de septiembre de 2022 Gluzman, G. (2018). Gustos y Gestos (1910) y Elegancias (1911-1914): imagen y palabra para la mujer moderna. En Marcela Gené y Sandra Szie (comp). A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires en los siglos XIX y XX. Buenos Aires: Edhasa. Nelson Best, K. (2019). El estilo entrelíneas. Buenos Aires: Ampersand Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI