ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA
EN EL SUR DE ANCASH*
Gustavo Solís Fonseca
RESUMEN
/so glosas fonológicas y morfológicas permiten reconocer en el quechua hablado en el sur
de Ancash, en el ámbito que correspondía a la antigua provincia de Bolognesi, las siguientes formaciones dialectales más inclusivas: Quechua tipo Alto Pativilca, Quechua
tipo Callejón de Huaylas, Quechua tipo Yarú y Quechua que conserva *IC/ y */el. Estas
formaciones dialectales han sido identificadas a partir del examen de las isoglosas
morfológicas referidas al tratamiento de las marcas de segunda persona y del pluralizador
verbal; como también de las isoglosas fonológicas siguientes: monoptongización de las
secuencias lay/, liy/ y /aw/, desafricación de *le/, adelantamiento de *le/ y despalatalización de /Uf y /ñl.
Los datos permiten identificar al río Pativilca como una frontera dialectal muy antigua
entre una variedad quechua tipo Yaru y otra tipo Huaylas. Asimismo, los indicios lingüísticos señalan que la presencia de elementos quechuas tipo Cajatambo en el sur de Ancash,
al otro lado del río, es relativamente reciente; pero también se observa una vuelta del
habla quechua de la zona a su matriz primigenia tipo Huaylas.
ABSTRACT
Phonologic and morphologic isoglosses let us recognize in the spoken Quechuafrom the
south of Ancash, in the territory which belonged to the ancient Bolognesi province, the
following more exclusive dialectic formations: Alto Pativilca Quechua, Callejón de Huaylas
Quechua, Yaru Quechua, anda Quechua that preserves *le/ and *le/. These dialect variants
have been identified according to the analysis of the morphologic isoglosses referred to
the treatment of the second person marks and the verbal pluralizer; so the following
phonologic isoglosses: vocal cluster of the sequences lay/, /iy/ and /aw/, "desafricación"
of *le/, fronting of *le/ and dispalatalization ofll// and lñl.
The data allowed us identify Pativilca Riveras a very old dialect border between a Yaru
Quechua variety, and another Huaylas kind. In the same manner the linguistic clues
indicates the presence of Quechua elements Cajatambo kind in the south ofAncash, at the
other side of the river, is relatively recently; but a/so we can see a retum of Quechua
language in the zone of its primigenia/ matrix Huaylas kind.
* Este artículo es una versión resumida de parte de mi tesis 'Zonificación (dia)lectal del quechua de la provincia de
Bolognesi (Ancash) de 1976. El comportamiento de las isoglosas y la zonificación dialectal resultante corresponden a la
época en que se hicieron los estudios.
Arqueología y Sociedad rtº 14, 2002: 151-164
Museo de Arqueología y Antropología
Universidad l'laclonal Mayor de San Marcos
GUSTAVO SOLts FONSECA
n este trabajo presentamos una zonificación 1 del quechua hablado en el
sur del departamento de Ancash. Lo
que aquí identificamos como sur de Ancash
coincide con el espacio geográfico que tenía la provincia de Bolognesi antes de su
división para dar lugar a la provincia de
Ocros. La zonificación resultante nos permite ver que las variedades más significativas -incluso reconocidas intuitivamente por
los propios hablantes- coinciden con
subdivisiones menores establecidas por reconocidos especialistas dentro del llamado
Quechua 1 o Quechua B2 •
E
IMFORTANCIA LINGÜÍSTICA DE IA
ZONA
La zona del sur de Ancash es, respecto del
quechua, de gran interés dialectológico.
Entre las principales razones de este interés
mencionaremos las siguientes:
a. Se presume que este territorio habría sido
ocupado por el quechua en forma continua
desde el momento de la difusión del
protoidioma (desde su cuna ubicada en la
zona costeña contigua, Valle del río Pativilca, o norte chico). El sitio arqueológico
de Caral (Supe) habría sido el centro político desde donde el protoquechua se extendió.
b. Constituye un área poco estudiada por los
especialistas, en comparación con otros lugares.
c. Es una región lingüística donde se presentan particularidades morfológicas importantes y confluyendo diversos procesos de
cambios fonológicos que singularizan a la
lengua quechua hablada en la zona.
Con relación al punto (c) cabe señalar, por
ejemplo, que dicha región se encuentra en
el límite suroeste del departamento. Hasta
esta zona ha llegado la monoptongación
iniciada en el Callejón de Huaylas. En esta
zona, posiblemente, se encontrarían las
manifestaciones del cambio en proceso. Por
otro lado, observamos que por los alrededores del poblado de Mangas es productivo el alargamiento vocálico, de manera sincrónica, o lo que podría ser un nuevo ciclo
de este proceso particularmente importante en el quechua central. Igualmente, el tratamiento del protofonema /q/, de muy variada manifestación en el territorio de la
provincia, y muy especialmente en el distrito de San Francisco de Mangas, es otro
fenómeno de cambio bastante interesante.
El tratamiento de /q/ en este distrito se relaciona con el que recibe en la Sierra Central, especialmente en Tarma. Procesos detenidos, como la despalatalización de /ñ/ y
de /ll/, que no ha llegado a Cajamarquilla,
en la margen izquierda del río Pativilca,
donde sí se ha dado el cambio de las
africadas y otros cambios particulares, son
otras tantas características que hacen singular a la zona en cuestión.
En el aspecto morfológico, el quechua hablado en este territorio presenta una importante isoglosa relacionada con el tratamiento del morfema de segunda persona actora
y poseedora que es la forma única /-yki/ en
el distrito de San Francisco de Mangas y sus
caseríos; mientras que en el resto de los lugares son formas diferentes para la persona
actora y para la persona poseedora: /-nki/ e
/-yki/, según contextos para persona actora;
e /-yki/ para persona poseedora. Esta diferencia en el tratamiento de la segunda persona, que va aparejada a otras diferencias
152
ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA EN EL SUR DE ANCASH
de orden morfológico, permite agrupar al
quechua de la zona en dos lectos mayores:
morfológicas y fonológicas que figuran enseguida:
a.- Aquel que usa sólo /-yki/ para actor y
poseedor.
Morfológicas
a. Morfema de referencia a la segunda persona
b. Pluralizador verbal
b.- Aquel que emplea /-nki/ e /-yki/ para actor, e /-yki/ para persona poseedora.
Fonológicas
a. Tratamiento de /q/
b. Monoptongación de las secuencias /ay/,
/uy/, /aw/
c. Alargamiento vocálico
d. Despalatalización de /11/, /ñ/
e. Desafricación de /e/, /él
UBICACIÓN DE LA ZONA
El territorio ocupado queda al suroeste del
departamento de Ancash. Coincide con el
territorio que ~enía la provincia de Bolognesi
antes de su desmembración. Los límites
políticos del espacio en cuestión son: al norte
y noreste con las provincias de Casma,
Recuay y Huari; al este con la provincia
huanuqueña de Dos de Mayo~ y al sur las
provincias limeñas de Cajatambo y Chancay.
Ninguna parte de este territorio conforma
el Callejón de Huaylas ni el Callejón de
~onchucos; estos dos valles tienen gran
importancia geopolítica y sociolingüística en
el departamento... El valle del río Santa tiene
su inicio en la laguna de Conococha que se
localiza exactamente en la línea fronteriza
con R.,ecuay, al norte de Bolognesi, en la
Collana de LaJ!lpas. Toda esta zona involucrada queda al oeste de la Cordillera Blanca; la Cordillera Negra la atraviesa de sur a
norte. Una gran parte de este territorio está
en las vertientes occidentales de la Cordillera Negra3 •
Muy brevemente vamos a describir en los
párrafos que siguen el comportamiento de
las isoglosas señaladas en el quechua del sur
de Ancash.
ISOGLOSAS MORFOLÓGICAS
Moñema de referencia a la segunda persona
La vía más importante del departamento anteriormente el principal camino incaico
y colonial - se inicia en Pativilca (Lima),
recorre el valle del río Fortaleza para tomar
luego la vera del río Santa. Una divisoria
que sale de Conococha lleva a Chiquián,
capital de la provincia de Bolognesi.
ISOGLOSAS
La zonificación que presentamos se sustenta en el tratam ie nto de las isoglosas
Las formas más difundidas de la marca de
referencia a la segunda persona en el quechua general son /-nki/ e /-yki/. Existe una
cierta especialización de estos sufijos, pues
el primero se usa en la frase verbal, en tanto
que el segundo se emplea como marca de
persona en la frase nominal, en la que se
hace referencia semántica a la persona
poseedora. En ciertas variedades quechuas /-yki/ es la única marca para ambas
funciones ; en tanto que en otras, en la frase
verbal se emplea en distribución complementaria tanto /-nki/ e /-yki/. Esta forma
parece que se concretiza algunas veces como
/-ki/ (Cajamarca: yawar-ki "tu sangre"); o
como /-y/ (Bolognesi: munayman "quisieras"). Procesos fonológicos que afectan principalmente a /k/ hacen que la marca de segunda persona presente distintas configuraciones fonéticas. Secuencias tales como
[-nkyi] [-ykyi]; [-ntyi] [-ytyi] ; [-nchi] [-ychi]
153
GUSTAVO SOLIS FONSECA
H
u
A
N
u
e
o
PUEBLOS UBICADOS
EN LA ZONA
.,••,
'
.
·,
,
\
-
.,,.- .,,. J
-·--·""
CHANCAY
Figura l . Pueblos ubicados en la zona de estudio.
154
ZONAS DIALECTALES DEL Q UECHUA EN EL SUR DE ANCASH
son manifestaciones fonéticas de las formas
-nki e -yki, respectivamente, y muestran la
amplia gama de variación fonética que ocurre con -k en dichas marcas de segunda persona actora y poseedora. Se puede constatar también la forma /-y/ como señal de segunda persona en algunas hablas de Bolognesi (Ej. munayman "quisieras").
Plurallzador verbal
Existen en el quechua varios sufijos en la
palabra verbal cuya función semántica es
expresar la idea de pluralidad referida al
sujeto o al objeto de la acción verbal. En el
caso del Quechua 1 tenemos el siguiente inventario de formas:
/-ya:/
/-rka:/
/-pa:ku/, /-ba:ku/.
/-:ri/
/-raqari/
En el quechua de Ancash figuran comúnmente /-ya:/, /-rka:/ y /-rqari/. Las demás
formas están presentes en el quechua de
Junín. La forma /-ya:/ es de uso más generalizado en Bolognesi y en general en todo
Ancash. La forma/-rka:/ solamente se comprueba en Bolognesi y tiene una distribución variada. Mientras que la forma /-rqari/
se menciona para el Callejón de Huaylas.
En la parte sur de Bolognesi (límite con
Cajatambo), /-rka:/ es e l único s ufijo
pluralizador; entre tanto que en el resto de
la provincia hay alternancia de /-rka:/-/-ya/.
Respecto a esta alternancia es posible señalar que /-rka:/ está perdiendo terreno a favor
de /-ya:/, lo que a nuestro parecer evidenciaría el ingreso reciente de esta última forma, desplazando a /-rka:/, la misma que se
mantiene sólo en los pueblos pertenecientes al distrito de San Francisco de Mangas,
fronterizos con la provincia limeña de Cajatambo.
ISOGLOSAS FONOLÓGICAS
Tratamiento de /q/
Este segmento presenta el más amplio espectro de variación fonética sincrónica. Por
ejemplo, Torero ( 1964) presenta hasta siete realizaciones distintas de esta consonante. Cerrón-Palomino ( 1973) anota que los
cambios ocurridos al protofonema /*q/ son
los que caracterizan al wanka respecto a
las otras variedades quechuas. En la mayor parte del territorio de Ancash hay estabilidad en la realización "originaria"
postvelar oclusiva sorda de /q/, con excepción a la zona sur del departamento, donde
parece darse una confluencia de procesos
de cambios que se dan en el quechua tipo
Wanka y en el tipo de quechua hablado en
el Callejón de Huaylas.
Monoptongaclón
La monoptongación es el cambio fonológico que caracteriza la fisonomía fonética del
quechua de Ancash, especialmente de las
variedades habladas en el Callejón de
Huaylas (Pantoja, S. et al 1974). Este cambio consiste en la coalescencia de las secuencias homosilábicas (diptongos) de vocal más
semiconsonante en monoptongas. Las secuencias que sufren este cambio son:
/ay/ /uy/ /iy/
/aw/
Un quinto diptongo /iw/, no muy frecuente
en la lengua, no está sujeto a monoptongación. La lengua no permite la vigencia del
diptongo /uw/ por regla de estructura
morférnica.
Hay una serie de etapas en la realización
fonética de cada uno de los diptongos desde el inicio del proceso hasta su realización
completa como monoptongo. Por otro lado,
cabe señalar que el proceso se inicia en límite de sufijo, entre:
155
GUSTAVO SOLIS FONSECA
... a+y... , a+w...
... u+y.. .
... i+y .. .
La generalización de la innovación consiste
en borrar el signo de linde de morfema para
luego atacar toda secuencia /ay/, /uy/, /iy/,
/aw/ que presenta la lengua.
alargamiento vocálico es secuela de la elisión de consonante. Los datos hacen ver
que en esta lengua se dio un proceso de
reanálisis funcional, el cual hizo que se
interpretara como vocal larga algunas vocales de la lengua que, previamente, eran
cortas.
Despalatallzaclón de /IV y de /ñJ
Alargamiento vocálico
La aparición de cantidad vocálica es una de
las innovaciones fonológicas más remotas
atestiguable en el idioma quechua. La idea
es que la cantidad vocálica se origina de un
segmento o de una secuencia de segmentos,
como por ejemplo el segmento /y/ de la
protolengua, que sola o adyacente a vocal
(precedente o siguiente) se funde en una
única vocal que es fonéticamente larga,
como se puede observar en muchos términos cognados de varios dialectos del quechua (Adelaar 1970).
Son varios los segmentos que producen sincrónicamente cantidad vocálica. Entre éstos tenemos:
/y/
/q/
/ni
/w/
De los cuatro segmentos señalados, /y/ es
altamente productivo, le sigue en productividad la consonante /q/.
La presencia de cantidad vocálica en el quechua así como su análisis se explica muy
bien en el marco de la hipótesis de Brent de
Chene (1979).
Aun cuando hay contemporaneidad parcial
en la despalatalización de los fonemas /ñ/ y
/11/, hay varios indicios que revelan la mayor antigüedad de la despalatalización de
/ñ/. Por ejemplo, no existe alternancia en la
despalatalización de /ñ/; en cambio sí existe en la realización de /11/, pues es comprobable {11, ly, l}. En ambos casos la despalatalización se inicia en límite de sufijo, para
luego extenderse a raíces.
Desafrlcaclón de /CJ y de /CJ
Las africadas de la protolengua, /*e/ y /*e/,
han tenido diferente destino en el quechua.
En la mayor parte de las variedades /*e/ ->/él, mientras que /*e/ aparece, dependiendo de las variedades, sea como /ts/ (Huaraz)
o como Is/ (Bolognesi y Ocros).
ZONIFICACIÓN DIALECTAL
El tratamiento de las isoglosas a las que hemos hecho referencia en el presente trabajo, así como la intuición de los hablantes
acerca de las diferencias dialectales (Carrillo Ramírez 1953), nos permite hacer la siguiente zonificación dialectal del quechua
del sur de Ancash, recogiendo las más importantes diferencias dialectales:
ZONA DIALECTAL 1
En esta perspectiva, cabe anotar que la elisión del protofonema */y/ es la fuente más
remota comprobable de surgimiento de cantidad vocálica en quechua. Por otro lado,
debe señalarse que no toda presencia de
El distrito bolognesino de San Francisco de
Mangas, con su capital Mangas, y sus
anexos: Chamas, Nanis, Gorgorillo y
Tauripón y el distrito de Pacllón (con ex156
ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA EN EL SUR DE ANCASH
cepción de sus anexos de Llamac y Pocpa)
constituyen una zona dialectal bien definida. Esta zona se caracteriza por el uso del
pluralizador + /-rka:/o de /-ya:/; así como
del morfema de segunda persona +/-yki/. De
igual manera, esta zona realiza las mayores
innovaciones fonológicas del fonema /q/ y
mantiene productivo el alargamiento
vocálico. Respecto al proceso de la monoptongación, sólo lo cumple en los sufijos
/-eaw/ y /-naw/. Esta área despalataliza /ñ/
y /11/ en todos los ambientes y ha cambiado
!*el--> !él y !*él--> Is!.
--> [ky] / i --> [ky] / i(n) b. /k/ --> [ty] /y Solamente en el habla de los más jóvenes
tenemos:
/k/ --> [ty] I i(n)_,
lo que constituye un mayor grado en el avance de la palatalización, es en este ambiente
que en el habla de los adultos se realiza [ky].
En la clasificación de Alfredo Torero ( 1974),
el habla de esta zona aparecería como perteneciendo a la variedad Yaru, a la que también incumbe la parte adyacente a Mangas
de la provincia de Cajatambo, Lima.
En los pueblos de Nanis, Chamas, Gorgorillo y Tauripón (anexos del distrito de San
Francisco de Mangas) y en Pacllón el proceso de cambios de /k/ cumple la siguiente
regla:
Las hablas quechuas de Pacllón y el distrito
de San Francisco de Mangas están estrechamente emparentadas con las de la ciudad de
Cajatambo. El cambio de palatalización de
/k/ que ocurre en esta zona, y que cumple
con los siguientes pasos:
/k/ --> [kyl/
a.
/k/ --> [ky] / {
;n}-
b. /k/ --> [ty] /y-,
está relacionado con el cambio más avanzado:
/k/ -->y,
que ha ocurrido en el quechua de la ciudad
de Cajatambo y poblados cercanos a
Bolognesi, tales como Copa, Pocquián, etc.
En el pueblo de Mangas se observa la
palatalización de /k/ en su forma más avanzada. Ha realizado los siguientes cambios:
a. /k/ --> [ky] I y -
t;n}-
En el distrito de Mangas y el pueblo de
Pacllón utilizan /-kama/ como morfema
limitativo; la misma forma es usada en Cajatambo. En la variedad quechua de Huaraz
se usa la forma /-yaq/.
En Mangas, Chamas y Nanis al igual que
en el poblado vecino de Copa, perteneciente a la provincia de Cajatambo, se está iniciando una innovación fonológica que consiste en el cambio:
/ni--> [w] - + m
/rnl -->[w]-+m
/kan+mi/ --> [kawmy] "hay"
/qan+man+mi/ --> [qawmawmy] "hacia ti"
Otra característica lingüística de esta zona,
que llama la atención a los hablantes de otras
variedades del quechua de Bolognesi, es la
realización del morfema/-pish/ que en otras
variedades es /-pis/4 • Ej. Paypish mikuykan
"Él/ ella también está comiendo".
157
GUSTAVO SOUS FONSECA
ZONA DIALECTAL 11
Alto Pativilca- Alto Marañón - Alto Huallaga, (dialecto Alto Pativilca).
Otra amplia zona dialectal está conformada
por los distritos de Bolognesi cuyas capitales son los poblados de Aquia, Huasta,
Chiquián, Ticllos, Corpanqui, Llaclla, Canis,
Cajamarquilla y Llipa. La variedad de esta
zona se caracteriza principalmente por:
pluralizador + /-ya:/, + /-rka:/, este último
morfema con una distribución restringida,
pues ocurre solamente precediendo al morfema durativo /-yka:/.
El uso de la segunda persona en esta zona
es del siguiente modo:
a.- /-yki/ en la frase nominal, y en la frase
verbal sólo después de los sufijos /-rqa/,
/-rqu/, /-na/, /shqa, -sha/. El quechua de algunos lugares de esta zona, después del sufijo /-rqu/ usa /-nki/.
b.- /-nki/ en la frase verbal.
En cuanto a las isoglosas fonológicas tenemos: fricación de /q/ en final de sílaba; en
tanto que sonorización inicial, siendo
oclusiva después de consonante nasal y en
inicio de palabra y fricativa en posición
intervocálica. La monoptongación ocurre
únicamente con /aw/ y sólo en los sufijos
/-éaw/ y /-naw/. La presencia de nuevas vocales largas se produce por el cambio de ciertas secuencias /ay/. Toda la zona ha hecho la
innovación /*é/ -->/él y !*el--> ... --> /si. En
la mayor parte de los lugares de esta zona
se despalatalizan /*ñ/ y /*11/, con excepción
de Cajamarquilla, Canis, Llipa y Carhuajara
donde se tiene /*ñ/ -->/ni sólo en sufijos y
se conserva /11/ en todos los ambientes. En
algunos lugares hay realización alternante
de /*ll/ --> (11, ly, l] pero solamente en raíces .
Según la clasificación de Torero ( 1974 ), esta
zona formaría parte de la variedad quechua
ZONA DIALECTAL 111
Otra zona dialectal está formada por el territorio de los pueblos de Cajacay, Raquia,
Yamor, Huayllacayán, Raján y Huanri
(Bolognesi) y Congas, Copa, Choque,
Huanchay (Ocros ). Esta zona maneja el
pluralizador /-ya:/; algunas hablas como las
de Cajacay, Yamor y seguramente las de
otros lugares aceptan el pluralizador /-rka:/;
en cambio, la de Huayllacayán lo rechaza
tajantemente. Como morfema (sufijo) de
referencia a la segunda persona usa /-yki/ y
/-nki/ con la distribución respectiva ya vista
anteriormente.
El fonema /q/ no sufre innovaciones, aunque en el habla informal y en final de sílaba
hay la tendencia a pronunciarlo fricativo, por
ejemplo en Congas, Copa, Huayllacayán. El
alargamiento vocálico es estacionario en esta
zona. No se presencia la despalatalización
de /ll/. En lo que se refiere a /ñ/ parece haber diferente tratamiento; se despalataliza
en los sufijos y, en Cajacay por ejemplo, los
adultos no despalatalizan en raíces /ñuqa/
"yo"; en cambio, los más j óvenes sí lo hacen aunque con elevado número de excepciones. La consonante retrofleja africada
/*el ha cambiado a /e/ y /*e/ aparece como
/ts/. En final de sílaba, y también al inicio
en ciertas palabras, hay alternancia /ts/ - /si.
Ejemplos:
/lutsqa/ - /lusqa/ "resbaloso"
/tsay/ -/say/ "eso"
Las hablas de esta zona ostentan las diferentes etapas del proceso de monoptongación. Por ejemplo, el habla de Huayllacayán no monoptonguiza, salvo los sufijos
/-caw/ y /-naw/ y las palabras /cawpi/ "centro" y /nawpa/ "adelante"; la secuencia /ay/
158
ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA EN EL SUR DE ANCASH
I
HUARI
,
:
--f
.._,.H
u
\
A
N
\
u
I
e
o
.
'
/
CAJATAMBO
AREAS DIALECTALES
Quechua Alto-Pativilca
Quechua Yaru
Quechua Huaylas
CHANCAY
Zona que conserva •¡'t_¡ y/~
Figura 2. Áreas dialectales determinadas.
159
-1
1
'-l- - - i
GUSTAVO SOLlS FONSECA
se cambia a [rey]; en el habla de los jóvenes, y /u+y/ se monoptonguiza opcionalmente. En otras /ay/ - -->[E:] y /u+y/ > [i:].
cífica variedad. Significa lo anterior que en
ciertos dominios geográficos reconocemos
la prevalencia de algunas formas o haz de
rasgos lingüísticos; [ ... ]. En verdad, de lo
que se trata es de señalar la trama de notas
comunes o zonales, que nos permite definir el perfil predominante en las comunidades enmarcada dentro de un espacio geográfico".
Dentro de la clasificación de Torero (1974),
esta zona dialectal formaría parte del territorio de la variedad Huaylas del dialecto
Huaylas-Conchucos.
ZONA DIALECTAL IV
2
El quechua de los pueblos de Chilcas, Acas,
Aco y Pimache conserva las africadas del
proto-quechua: palatal /*e/ y palatal retrofleja
/*el. Fonéticamente /e/ tiende a ser prepalatal.
El quechua de estos cuatro pueblos usa el
pluralizador /-ya:/ y también /-rka:/; como un
hecho singular anotamos la coocurrencia en
el habla de varios informantes de Chilcas, de
los dos pluralizadores, ejemplo:
/carkayka:ya:mun/ "están llegando".
Como morfema de segunda persona usan
/-nki/ y /-yki/. En estos lugares se monoptonguiza /aw/ en los sufijos /caw/ y /-naw/;
aparte de esto no se da más este proceso. La
consonante /q/ se fricativiza en final de sílaba y el alargamiento es estacionario. Se
despalataliza /*ñ/ pero se conserva /*11/ en
raíces.
3 Los
siguientes lugares de la zona sur de
Ancash figuran en el mapa: Acas, Aco,
Aquia; Cajacay, Cajamarquilla, Canis,
Carcas, Carhuajara; Chamas, Chilcas,
Chiquián, Choque; Congas, Copa, Corpanq ui, Cuspón Gorgorillo, Huanchay (de
Ocros), Huanchay, Huanri, Huasta, Huayllacayán; Llaclla, Llamac, Llipa; Mahuay,
Mangas, Matara; Nanis; Ocros, Pachapaqui,
Pacllón, Pimache, Pocpa; Racrachaca,
Raján, Roca; Tauripón, Ticllos; Yamor.
Algunos lugares de la lista precedente son
capitales de distrito, otros son simplemente
anexos. La ubicación aproximada de cada
lugar la tenemos en el mapa, en el que cada
uno de los nombres va acompañado con una
letra del alfabeto que lo va a representar en
los cuadros subsiguientes.
De acuerdo con Torero (1974), por conservar /*él y /*e/ en su sistema fonológico, el
quechua de estos lugares sería semejante al
habla de Sihuas, perteneciente al dialecto
Conchucos de la variedad Huaylas - Conchucos.
4
NOTAS
1
El nombre Quechua I acuñado por A. Torero es equivalente del nombre Quechua B
en la terminología de G. Parker (1971).
El concepto zanificación ha sido definido
por Alberto Escobar (1976:38) en los siguientes términos: "Por zonificación comprendemos el intento de demarcar aproximadamente las áreas espaciales en las que
prevalece un determinado tipo o una espe-
Históricamente, como ya hemos anotado en otra parte, el territorio de la provincia de Bolognesi y Ocros formaba parte,
hasta 1903, de la provincia limeña de Cajatambo. Más importante que esto para explicarnos las semejanzas lingüísticas entre las hablas limítrofes de las dos provincias son las múltiples coincidencias
etnoculturales que trasuntan las estrechas
relaciones socioeconómicas que hasta
ahora mantienen Cajatambo y los distritos vecinos de Pacllón y San Francisco de
Mangas. Por otro lado, se sabe que desde
160
ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA EN EL SUR DE ANCASH
muy tempranos años de la Colonia, el distrito San Francisco de Mangas constituía
un centro de adoctrinamiento religioso
(Doctrina de Mangas) que comprendía precisamente a los poblados de Pacllón,
Tauripón, Gorgorillo, Chamas, Nanis
(Bolognesi) y Copa, Pocquián y Huayllapa
(Cajatambo). Hasta ahora permanecen en
el pueblo de Mangas las capillas (pequeñas iglesias) y las casas de hospedaje de
algunos de los pueblos que formaban parte de la "doctrina".
BIBLIOGRAFÍA
ADELAAR, W. F. H.
1970 Vowel quantity in wanka verb suffixes.
XXXIX Congreso de Americanistas. IEP
Organizador.
CARRILLO RAMÍREZ, Alberto
1953 Ensayo monográfico de la provincia
de Bolognesi (Homenaje al aniversario de
su creación). Libro II. Tipografía Córdova.
Arequipa.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
1973 La evolución del fonema /q/ en Ya>a
Wanka. Lima: CILA-UNMSM. Doc. Nº 15.
DE CHENE, Brent
1979 The historical Phonology of vowel
Length. UCLA, Ph.D. Dissertation.
ESCOBAR, Alberto
1978 Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima. IEP.
PANTOJA, S.; J. RIPKENS y W. SWISSHELM
1974 Cuentos y relatos en el quechua de
Huaraz. 1, II. Estudios Culturales Benedictinos, No. 3. Huaraz.
PARKER, Gary
1971 Comparative Quechua Phonology and
Grammar V. The evolution of Quechua B.
Working Paper in Linguistics. Hawaii.
SOLÍS F., Gustavo
1976 'Zonificación dialectal del quechua de
la provincia de Bolognesi (Ancash). Tesis
UNMSM. Lima.
TORERO, Alfredo
1964.Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria. Lima.
1974 El quechua y la historia social andina.
Universidad Ricardo Palma. Lima.
161
GUSTAVO SOLIS FONSECA
N anis
Chamas
Mangas
Gorgorillo
Tauripón
Pacllón
Llamac
Poepa
Mahuay
Huasta
A quia
Racrachaca
Pachapaqui
Carcas
Chlquián
Matara
Roca
Cuspón
Uaclla
TIellos
Corpanqui
Huanchay
Cathuajara
...
:i::
C>
ii.
lll
o
ou
IQ
<
N
><
><
~
>
::::>
¡...
(/)
:¡
i:i:
C1
Q..
o
Canis
rZ
Cajamarquilla
z
Llipa
~
Pimachc
Aco
Acas
~
Chilcas
-.
Huanri
...i
~
...
~ján
;¡¡
Huanchay
Ocros
Cajacay
Yamor
Huaylb.caján
Congas
Copa
Choque
C>
lle
lll
~
a
u
IQ
<
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
<'"
('o
('o
('o
('o
('o
('o
('o
~
....
'.
:a
~
1
1
162
~
1
ji
w
1
ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA EN EL SUR DE ANCASH
Nanis
Chamas
Gorgonno
Taunpón
Pacllón
Llamac
Pocpa
Mahuay
Huasta
A quia
Racrachaca
Pachapaqw
Carcas
Chiquián
Matara
Roca
Cuspón
llaclla
Tiellos
Corpanqw
Huanchay
Carhuajan
Canis
Cajamarquilla
Llipa
Pimachc
Aco
Acas
Chileas
Huanri
Raján
Huanchay
O eros
Cajacay
Yamor
Huayllacaján
Congas
Copa
Choque
....
u
<
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
>
+
+
+
+
+
CI
o
.z
z
~
::j
r:..
~
O
5
u
~
<
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
X
+
X
+
+
+
+
+
+
+
+
X
X
+
+
+
+
+
+
+
X
X
X
~
+::s
..........
163
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
1
1
.
•
1
1
GUSTAVO SOLIS FONSECA
Nanis
Chamas
Mangas
Gorgorillo
Taw:ipón
Pacllón
IJamac
Pocpa
Mahuay
Huasta
A quia
Racrachaca
Pachapaqui
Carcas
Chiquián
Matara
Roca
Cuspón
IJaclla
Tiellos
Corpanqui
Huanchay
Carhuajan
Canis
Cajamarquilla
Llipa
Pimache
Aco
Acas
Chilcas
Huanri
Raján
Huanchay
O eros
Cajacay
Yamor
Huaylbcaján
Congas
Copa
Choque
......
X
(.!)
11.
~
CI
Pi
u
~
<
N
><
~
~
>
::>
+
+
+
+
+
+
+
+
+
•
+
+
+
+
+
+
+
•
•
•
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
•
•
•
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
.z
z
+
;g
:::]
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
1
1
r(/)
:!
~
CI
p.,
o
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
~
1
1
~
1
-..
'
1
1
......
+
+
+
1
+
1
+
1
+
+
+
1
u
+
+
+
+
+
+
+
+
1
~
+
•
1
<
+
~
1
X
. (.!)
11.
~
CI
5
1
1
'
+
+
+
+
+
t
>v
t
'>U
<u
*
*
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
X
+
+
+
+
+
+
+
X
X
X
1
+
1
'
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
1
1
'
1
'
1
1
1
1
1
1
'
1
1
1
1
1
1
'
1
1
1
1
1
1
'
+
1
1
+
1
1
1
1
+
:it1
t
+
164
+
+
.,,
:3
+
+
+
+
1
- :3
+
1
e=
t
1c=
'+~
'
....:......=
1
:it'
e=
:it1
'+ .#,
'-'--r
1
- - t
1
+
......
t
~
:it
"""
t