Academia.eduAcademia.edu

Teoria final sobre la Consciencia

Teoría Final sobre la Consciencia

Con esta teoría espero llenar el vacío existente entre tantas teorías sobre la Consciencia.

Contenido Teoría Final de la Consciencia, por Tomás Guevara Calderón, Filósofo Conceptualizador. Fecha 1 de octubre del 2024. ...................................................................................................................................................... 3 Glosario:..................................................................................................................................................................... 3 Introducción:.................................................................................................................................................... 4 I. Anaxágoras ................................................................................................................................................... 5 II. Sócrates (469-399 a.C.) .............................................................................................................................. 5 III. Platón (427-347 a.C.) ............................................................................................................................... 5 IV. Aristóteles (384-322 a.C. .......................................................................................................................... 6 V. San Agustín de Hipona (354-430 d.C.).................................................................................................... 7 VI. Boecio (480-524 d.C.) .............................................................................................................................. 7 VII. Al-Farabi (872-950 d.C.) ........................................................................................................................ 7 VIII. Avicena (980-1037 d.C.) ....................................................................................................................... 7 I. Karl J. Friston: .............................................................................................................................................. 8 II. Antonio Damasio:...................................................................................................................................... 9 III. Christof Koch:........................................................................................................................................10 IV. Gerald Edelman ......................................................................................................................................11 V. Giulio Tononi ............................................................................................................................................12 VI. David Hume: Analicemos a otro filosofo: David Hume .................................................................12 VII. Mario Bunge ..........................................................................................................................................14 VIII. Analicemos ahora a Rudolf Carnap (1891-1970)...........................................................................16 IX. Jerome Bruner: Veamos ahora las ideas de un psicólogo: Bruner..................................................17 X. Friedrich Nietzsche ..................................................................................................................................17 XI. Erick R. Kandel ......................................................................................................................................19 XII. Jose Hierro Sánchez-Pescador. ...........................................................................................................21 XIII. Michael Pravica: ...................................................................................................................................21 XIV. Bruno Bettelheim.................................................................................................................................22 XV. B.F. Skinner:...........................................................................................................................................23 XVI. Jacobo Grinberg: .................................................................................................................................25 XVII. Ken Wilber: ........................................................................................................................................27 XVIII David Chalmers .................................................................................................................................28 XIX Donald Hoffmann: ..............................................................................................................................29 XX. Thomas W. Clark:..................................................................................................................................30 XXI. Rupert Sheldrake: ................................................................................................................................31 Mecanismo de la Percepción: ...........................................................................................................................32 El experimento de la doble rendija: ............................................................................................................35 Louis De Broglie............................................................................................................................................36 Claus Jönsson: ................................................................................................................................................36 Resumen del Mecanismo de la Percepción y la Física Cuántica ............................................................38 Experiencias Personales: ..............................................................................................................................39 Teoría Final de la Consciencia, por Tomás Guevara Calderón, Filósofo Conceptualizador. Fecha 1 de octubre del 2024. Glosario: Es importante que, al escribir una teoría, de antemano definamos los principales términos que vamos a usar, esto con el fin de que los lectores no tengan que recurrir a su conocimiento objetivo, es decir a sus creencias actuales para entender lo que queremos comunicar. Términos que estaré usando: Consciencia Universal: Todo lo que existe, ya sea físico o no físico. Áreas de la Consciencia: Área Regional No. 1: Es el área que comprende todos los Universos, otras dimensiones, así como todas las galaxias. En nuestro universo a esta área se le llama el campo de Higgs. Área Regional No. 2: Esta es el área que comprende el área de los sueños, el área de los puntos de vista de individuos como Einstein, Spinoza, Platón y desde luego los nuestros, si así lo deseamos. También es el área dónde nos reunimos con nuestra propia Esencia, durante el sueño o en la meditación para citar dos ejemplos. Área Regional No. 3: Esta es un área en donde usualmente hacemos la transición o parte de ella, es decir, en donde nos deshacemos de nuestras creencias porque ya no nos sirven. Durante lo que consideramos la enfermedad de Alzheimer podemos literalmente decir que tenemos un pie en esta área número tres y el otro en el área número 1. Esta área es también habitada por lo que llamamos nuestros guías, que son aquellas Esencias que han abandonado para siempre el Área Regional Número uno y desde esa área se comunican con nosotros cuando lo requerimos, no cuando ellos quieren, esto por cuanto las Esencias no son intrusivas. También este es el área donde hacemos la transición después de que recordamos nuestra muerte, lo que cuál puede tardar años. Esencia: significa Mente, Espíritu o Alma Área Regional No. 4: Esta es el área dónde formamos nuestras ideas y que se intercepta con las Área No. 2 y 3 para ser implementadas el área No. 1 Conocimiento cognitivo: Todo el conocimiento que hemos adquirido en el presente, que yo llamo conocimiento objetivo. Conocimiento subjetivo: Todo el conocimiento que nuestra Esencia tiene, que es el mismo de la Consciencia Universal. Consciente: El acto de ser consciente de lo que estamos haciendo, lo que en ingles llaman “awareness”. Introducción: Esta teoría final de la Consciencia ha sido posible gracias a un trabajo constante durante más de 30 años, en los cuáles leí más de tres mil libros sobre diversas diciplinas, desde la filosofía, tal y como lo describo más adelante, psicología, cosmología, religión, y desde luego al uso de los tres sentidos internos que todos poseemos, que son: La Conceptualización, El Tiempo Diferencial y el Sentido Empático, que a su vez se combinan para formar los nueves sentidos internos que poseemos y entre el que se encuentra el sentido de la intuición. Además, debo agradecer a la inteligencia artificial de Microsoft, la cual empecé a usar desde marzo del 2003, y que fue fundamental para poner en orden mis ideas, cuatro cuadernos de notas que empecé a recolectar desde el año 2006 y la información objetiva actual, que el conocimiento cognitivo actual de miles de expertos. Para las personas que deseen contactarme, mi correo electrónico es: [email protected] El nombre de mi canal en YouTube es: Reescribiendo la Realidad y hasta el día hoy hay 160 episodios disponibles. Así que empecemos con la filosofía: I. Anaxágoras El primer filósofo conocido por introducir la noción de la mente fue Anaxágoras de Clazómenas (500 - 428 a.C.). Anaxágoras fue un filósofo presocrático que introdujo el concepto de “nous”, que se traduce como "mente" o "pensamiento". Este concepto fue fundamental en su filosofía, ya que consideraba que el nous era el principio organizador del cosmos. Nota: Aquí mi conceptualización me permitió cambiar este concepto de nous por Esencia. Después de Anaxágoras, varios filósofos importantes contribuyeron al desarrollo de la noción de la mente. Aquí presento algunos de los más destacados hasta el año 1000 de nuestra era: II. Sócrates (469-399 a.C.): Aunque no dejó escritos, sus ideas fueron transmitidas por sus discípulos, especialmente Platón. Sócrates se centró en el conocimiento del yo y la importancia de la introspección para alcanzar la verdad. III. Platón (427-347 a.C.): Discípulo de Sócrates, Platón desarrolló la teoría de las Ideas o Formas, donde la mente (o alma) es capaz de conocer las verdades eternas y universales. Su obra "La República" explora la naturaleza del alma y su relación con el conocimiento. Nota: Platón con su idea del alma, que es lo mismo que Esencia, estaba en el camino correcto para definir quienes somos como seres de energía y que venimos a esta realidad como humanos para explorar esta realidad física. Desgraciadamente Platón, al definir la naturaleza de la mente (o alma) se equivocó, si bien no es una entidad fundamental, si es un elemento fundamental de la Consciencia Universal, y por lo tanto trascendental, que se relacionaba con el conocimiento y la realidad de una manera única. Aquí tienes un resumen de su visión: Platón creía que el mundo sensible, el que percibimos con nuestros sentidos, es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas o Formas, que son eternas e inmutables. La mente es capaz de conocer estas Ideas a través del pensamiento y la razón, no a través de los sentidos. Nota: Platón no conocía los sentidos internos por eso no sabía que a través de estos sentidos internos podemos tener acceso a todo el conocimiento de la Consciencia Universal. 2. Dualismo: Platón sostenía que la mente (o alma) es distinta del cuerpo. Mientras que el cuerpo es perecedero y está sujeto a cambios, la mente es inmortal y puede acceder al conocimiento verdadero, esto es una verdad, Nota: pero Platón se equivocó al definir esta relación como dualismo. 3. Estructura del Alma: En su obra "La República", Platón describe el alma como compuesta por tres partes: Logos (razón): La parte racional que busca la verdad y el conocimiento. Thymos (espíritu) La parte emocional que se relaciona con el valor y la voluntad. Epithymia (deseo): La parte apetitiva que se ocupa de los deseos y necesidades físicas. Nota: aquí se equivocó por completo y esta supuesta estructura posiblemente es la precursora de la trinidad cristiana. 4. Conocimiento y Reminiscencia: Platón introdujo la teoría de la reminiscencia, que sugiere que el conocimiento es en realidad un recuerdo de las Ideas que el alma conoció antes de encarnarse en el cuerpo. Así, aprender es recordar lo que ya se sabe a nivel del alma. Nota: Esta teoría es literalmente cierta, ya que somos seres de energía explorando una realidad física creada previamente para experimentar ciento de miles de experiencias. A ese conocimiento yo lo llamo conocimiento objetivo o el yo objetivo. A las ideas, a eso le llamo el conocimiento subjetivo, o yo subjetivo, que abarca todo el conocimiento actual de la Consciencia Universal. En resumen, para Platón, la mente es la parte inmortal y racional del ser humano, capaz de conocer las verdades eternas y universales a través de la razón y el pensamiento. IV. Aristóteles (384-322 a.C.): Alumno de Platón, Aristóteles ofreció una visión más empírica de la mente. En su obra "De Anima" (Sobre el alma), analiza las funciones del alma y su relación con el cuerpo, sentando las bases para la psicología. Para Aristóteles la mente (o alma racional) es una capacidad innata del ser humano para conocer y comprender el mundo que nos rodea. Esta es un resumen de su visión: Teoría del Alma: Aristóteles propuso que el alma es la "forma" de un ser vivo, es decir, aquello que le da vida y propósito. Dividió el alma en tres partes: Alma vegetativa: Responsable de las funciones básicas como el crecimiento y la nutrición, común a todas las formas de vida. Alma sensitiva: Responsable de la percepción y el movimiento, presente en los animales. Alma racional: Exclusiva de los seres humanos, es la parte del alma que se encarga del pensamiento y la razón. Nota: Esta es la única verdad sobre el alma o Esencia que Aristóteles pudo comprender en su vida, todo lo anterior son distorsiones y creencias. Al definir el alma o la mente de una forma distorsionada, las bases de la psicología son erróneas y todavía siguen siendo erróneas y a la vez han llevado a la Neurología a teorías y conclusiones erróneas y sin sentido, como lo explicaré más adelante. 2. Conocimiento y Percepción: Aristóteles creía que todo conocimiento comienza con la percepción sensorial. La mente procesa y sintetiza la información sensorial para formar conceptos y juicios. Este proceso es fundamental para alcanzar el conocimiento verdadero. Nota: Esto es parcialmente cierto, sin embargo, aquí hay que hacer la diferencia que Aristóteles se estaba refiriendo al cerebro, que no es la mente, pero que es el órgano encargado de analizar la información sensorial que nos envían los cinco sentidos externos. Obviamente en ese tiempo y aún hoy la ciencia ignora el mecanismo de percepción que es parte esencial en esta teoría. 3. Intelecto Activo y Pasivo: Aristóteles distinguió entre el intelecto pasivo, que recibe las impresiones sensoriales, y el intelecto activo, que abstrae las formas universales de estas impresiones. El intelecto activo es inmortal y eterno, mientras que el pasivo está ligado al cuerpo. Nota: Esto es solo una creencia, el intelecto corresponde o responde al conocimiento objetivo y la intuición es parte del conocimiento subjetivo, deberían actuar en sincronía, pero nosotros, usualmente, anulamos la intuición y escogemos el intelecto. En muy pocas ocasiones lo hacemos al revés y cuando escogemos la intuición nos maravillamos del resultado. Sin embargo, debemos aprender que lo ideal es combinar el intelecto con la intuición y dejar de lado las creencias filosóficas o psicológicas que nos sugieren actuar de una manera diferente. De hecho, el conocimiento objetivo, que la ciencia llama conocimiento cognitivo, siempre trabaja en sincronización con el conocimiento subjetivo. 4. Empirismo: A diferencia de Platón, Aristóteles enfatizó la importancia de la experiencia sensorial para el conocimiento. Su enfoque empírico sentó las bases para la ciencia moderna y la psicología cognitiva. Nota: Aquí empezaron todas las distorsiones en psicología y las neurociencias, que como he venido diciendo son solo creencias sin sentido. V. San Agustín de Hipona (354-430 d.C.): Filósofo y teólogo cristiano, San Agustín integró la filosofía platónica con el cristianismo. En sus "Confesiones", explora la naturaleza de la mente y la memoria, y cómo estas se relacionan con Dios. Nota: obviamente San Agustín es uno de los grandes responsables de influir en la creación de la biblia, que en mi opinión es uno de los más grandes fraudes de nuestra historia. VI. Boecio (480-524 d.C.): Filósofo romano, Boecio escribió "La Consolación de la Filosofía", donde discute la naturaleza de la mente y la felicidad, influenciado por el pensamiento platónico y aristotélico. Nota: no vale la pena entrar a conocer o analizar a este filósofo por las influencias que tuvo. VII. Al-Farabi (872-950 d.C.): Filósofo islámico, conocido como el "Segundo Maestro" (después de Aristóteles). Al-Farabi escribió sobre la mente y la lógica, integrando la filosofía griega con el pensamiento islámico. Nota: Este filósofo integró las ideas de Platón y Aristóteles, confundiendo al pensamiento islámico, que no vale la pena comentar en este libro. VIII. Avicena (980-1037 d.C.): Filósofo y médico persa, Avicena escribió extensamente sobre la mente en su obra "El Libro de la Curación". Desarrolló una teoría del conocimiento y la mente que influyó en la filosofía medieval. Avicena ofrece una visión detallada y compleja de la mente, integrando elementos de la filosofía griega con su propio pensamiento original. Este es un resumen de su concepto de la mente: Avicena analiza la existencia de la mente y su relación con el cuerpo. Considera que la mente es una entidad distinta pero interconectada con el cuerpo, capaz de influir en él a través de los movimientos voluntarios. Nota: este concepto es casi una realidad, si bien la mente no es una entidad, es usted, soy yo, somos nosotros, la mente no es capaz de influir en los movimientos del cuerpo, en realidad es la que dirige el cuerpo porque el cuerpo no tiene una mente propia. La mente, según Avicena, es responsable de procesar las sensaciones y percepciones. Estas funciones permiten a la mente interpretar y comprender el mundo exterior. Nota: aquí definitivamente se equivocó y definió al cerebro, situación que muchos filósofos y todos los neurocientíficos están haciendo en el presente. 3. Intelecto Activo y Pasivo: Siguiendo la tradición aristotélica, Avicena distingue entre el intelecto pasivo, que recibe las impresiones sensoriales, y el intelecto activo, que abstrae las formas universales de estas impresiones. El intelecto activo es inmortal y eterno, mientras que el pasivo está ligado al cuerpo. Nota: esto es solo una creencia. 4. Conocimiento y Razonamiento: Avicena sostiene que la mente es la fuente del conocimiento y el razonamiento. A través de la lógica y la reflexión, la mente puede alcanzar verdades universales y comprender la naturaleza de la realidad. Nota: Si equiparamos la mente con la Esencia, esto sería verdad. 5. Influencia en el Cuerpo: En el nivel más común, Avicena describe cómo la mente puede influir en el cuerpo, especialmente en los movimientos voluntarios. El cuerpo obedece a la mente cuando esta desea moverlo, mostrando una relación directa entre la intención mental y la acción física. Nota: como indiqué anteriormente la mente, es decir, nosotros dirigimos al cuerpo incluyendo al cerebro y a nuestros genes. Estos filósofos contribuyeron significativamente a distorsionar nuestra comprensión de la mente, cada uno aportando perspectivas únicas y sin sentido que han influido en el pensamiento filosófico y científico a lo largo de la historia. Varios científicos y neurocientíficos influyentes han investigado y apoyado la idea de que la consciencia surge de las interacciones mentales en el cerebro. Aquí menciono algunos de los más destacados: I. Karl J. Friston: Es conocido por su trabajo en la teoría del "cerebro predictivo" y el "principio de energía libre". Friston ha desarrollado técnicas avanzadas para analizar imágenes cerebrales y ha propuesto que la consciencia emerge de la capacidad del cerebro para predecir y minimizar la sorpresa en su entorno. Karl Friston describe la emergencia de la consciencia a través de su “teoría del principio de energía libre”. Esta teoría sugiere que el cerebro funciona como una máquina predictiva que constantemente intenta minimizar la "energía libre", que es una medida de sorpresa o incertidumbre en el entorno. Nota: esto no define la consciencia, lo que Friston describe es el funcionamiento del cerebro, el cual trabaja de la siguiente manera: Recibí información, que es considerada absoluta, que le envían nuestros sentidos externos, esta información la compara con la información de su conocimiento objetivo, que es en su mayoría, solo creencias, hace un análisis predictivo y usted toma las respectivas acciones. 1. Codificación Predictiva: El cerebro construye modelos internos del mundo que se actualizan continuamente para predecir las sensaciones futuras. Cuando las predicciones no coinciden con la realidad, se produce un error de predicción, que el cerebro intenta minimizar ajustando sus modelos. Nota: esto es lo que expliqué anteriormente. 2. Inferencia Bayesiana: Utiliza principios de probabilidad para actualizar sus creencias sobre el mundo. Esto implica que el cerebro hace inferencias basadas en experiencias pasadas para anticipar eventos futuros. Nota: lo mismo que expliqué en el punto anterior. 3. Minimización de la Energía Libre: El cerebro busca reducir la energía libre al alinear sus predicciones con las percepciones sensoriales. Este proceso de ajuste continuo es lo que Friston cree que da lugar a la experiencia consciente. Nota: Esto es cierto independientemente de que llame al proceso minimización de la energía libre, porque no hay energía presa o estancada. Ahora bien, dar lugar a la experiencia consciente, no define en absoluto que es la Consciencia, define el estar consciente que no es lo mismo. Por ejemplo, el enlazamiento cuántico explica que las partículas son conscientes, y aparte de ser conscientes, saben de la existencia de las otras partículas. Friston propone que la consciencia emerge de la capacidad del cerebro para predecir y minimizar la sorpresa en su entorno, creando una experiencia coherente y unificada del mundo. Esta teoría integra aspectos de la neurociencia, la estadística y la teoría de sistemas para ofrecer una explicación comprensiva de cómo podría surgir la consciencia. Nota: como lo expliqué, esto no define la consciencia, define parcialmente nuestras experiencias, dijo parcialmente porque algunas experiencias todavía no han podido ser explicadas por la ciencia, como el Dejá vu y las experiencias fuera del cuerpo, solo para nombrar dos. II. Antonio Damasio: Este neurocientífico ha investigado extensamente cómo las emociones y los procesos corporales influyen en la consciencia. Su teoría del "marcador somático" sugiere que las señales del cuerpo juegan un papel crucial en la toma de decisiones y en la experiencia consciente. Antonio Damasio describe la emergencia de la consciencia a través de su teoría del "marcador somático" y su enfoque en la relación entre el cuerpo y la mente. Aquí explico algunos de los conceptos clave de su teoría: Conceptos Clave de la Teoría de Damasio: 1. Marcadores Somáticos: Damasio propone que las emociones y los sentimientos son fundamentales para la toma de decisiones. Los "marcadores somáticos" son señales corporales que influyen en nuestras decisiones al asociar ciertas emociones con experiencias pasadas. Nota: obviamente las emociones y los sentimientos influyen en la toma de decisiones, pero no son fundamentales, esta creencia afecta el trabajo de nuestro mecanismo de la percepción y por eso creamos situaciones que luego no nos gustan y esto obedece a que las emociones son señales que nos envía la consciencia corporal y que estos supuestos genios no han entendido todavía. 2. Sentimientos Homeostáticos: Según Damasio, los sentimientos homeostáticos, como el hambre, la sed y el dolor, son esenciales para la supervivencia y juegan un papel crucial en la consciencia. Estos sentimientos nos informan sobre el estado interno del cuerpo y nos ayudan a mantener el equilibrio interno. Nota: Esto es cierto, independientemente del nombre que le asignemos, son señales de la consciencia corporal, los podemos comparar como las señales del automóvil indicando que no tiene combustible, agua, o que necesita recargar la batería. Pero esto no define la Consciencia. 3. Conexión Mente-Cuerpo: Damasio argumenta que la consciencia surge de la interacción entre el cerebro y el cuerpo. La mente no es una entidad separada, sino que está en constante diálogo con el cuerpo. Esta relación es esencial para entender la consciencia y la cognición. Nota: La conexión de la mente o lo que yo llamo Esencia con el cuerpo, es una conexión constante, incluso cuando la persona supuestamente está inconsciente. La mente nunca deja al cuerpo en un cien por ciento, solo al morir. 4. Sentir y Conocer: En su libro "Feeling & Knowing: Making Minds Conscious", Damasio explica que la consciencia no es solo un proceso de conocer, sino también de sentir. La capacidad de sentirnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea es lo que nos hace conscientes. Nota: Esto es cierto, pero aquí Damasio se refiere a el proceso de ser consciente, es decir, no define lo que es la Consciencia. Damasio rechaza el dualismo cartesiano y sostiene que los procesos mentales, incluyendo la consciencia y las emociones, emergen de la actividad física del cerebro y su interacción con el cuerpo. Su enfoque integrador ha sido influyente en la neurociencia y ha proporcionado una comprensión más profunda de cómo la consciencia podría surgir de procesos biológicos. Nota: Como he explicado, no es lo mismo el proceso de ser consciente, o de entender el proceso de cómo podemos ser más conscientes, que el proceso de definir que es la Consciencia. III. Christof Koch: Conocido por su colaboración con Francis Crick, Koch ha trabajado en identificar las bases neuronales de la consciencia. Ha propuesto que la consciencia surge de la actividad de redes neuronales específicas en el cerebro. Conceptos Clave de la Teoría de Koch: 1. Correlatos Neuronales de la Consciencia (NCC): Koch y Crick definieron los NCC como los mecanismos neuronales mínimos necesarios para cualquier experiencia consciente específica. Esto implica identificar qué partes del cerebro y qué tipos de actividad neuronal son esenciales para generar consciencia. Nota: aquí Koch se refiere al proceso mediante el cual nos damos cuenta de que estamos haciendo, es decir ser conscientes de lo que hacemos, pero este proceso no define, ni tampoco explica la naturaleza de la Consciencia, ni de la mente. 2. Teoría de la Información Integrada (IIT): Aunque esta teoría fue originalmente propuesta por Giulio Tononi, Koch ha sido un defensor clave. La IIT sugiere que la consciencia corresponde a la capacidad del sistema cerebral para integrar información de manera unificada. Según esta teoría, la consciencia es una propiedad emergente de sistemas con una alta complejidad y conectividad. Nota: Esto también define como nos damos cuenta de lo que hacemos, pero tampoco define la Consciencia o la Mente. 3. Experiencia Consciente: Koch describe la consciencia como "la sensación de la vida misma". Esto incluye todo lo que experimentamos, desde el dolor de una muela hasta el amor por un hijo. La consciencia, según Koch, es lo que da significado y valor a nuestras vidas. Nota: Aquí vuelve con su razonamiento circular, solo describe nuestra capacidad de darnos cuenta de lo que estamos haciendo. Koch ha trabajado extensamente para identificar las "huellas neuronales" de la consciencia, buscando entender qué partes del cerebro son cruciales para generar experiencias conscientes. Su enfoque combina neurociencia, biología y teoría de la información para ofrecer una visión comprensiva de cómo podría surgir la consciencia. Nota: Entender que partes del cerebro son cruciales, no tiene sentido, ya que, si una parte de nuestro cerebro dejará de funcionar, otra parte la remplazaría. Por lo tanto, la consciencia no emerge de los procesos cerebrales. IV. Gerald Edelman: Ganador del Premio Nobel, Edelman desarrolló la teoría de la "selección de grupos neuronales", que sugiere que la consciencia es el resultado de la interacción dinámica entre diferentes grupos de neuronas en el cerebro. Gerald Edelman desarrolló esta teoría de la consciencia conocida como "Selección de Grupos Neuronales" o "Neural Darwinism". Esta teoría se basa en principios evolutivos y propone que la consciencia surge de la interacción dinámica entre diferentes grupos de neuronas en el cerebro. Nota: Al igual que las notas anteriores debo reafirmar que la Consciencia no surge de las interacciones en el cerebro, estas son las creencias científicas que no tienen sentido y, sin embargo, a este supuesto genio le dieron el Premio Nobel. Conceptos Clave de la Teoría de Edelman: 1. Selección de Grupos Neuronales: Edelman sugiere que, al igual que la selección natural en la evolución biológica, hay un proceso de selección en el cerebro donde diferentes grupos de neuronas compiten y cooperan para formar redes funcionales. Estas redes son responsables de las funciones cognitivas y la consciencia. Nota: Aquí debo indicar la teoría de Darwin es otra creencia sin sentido. 2. Reentrada: Un concepto central en su teoría es la "reentrada", que se refiere a la comunicación recíproca y continua entre diferentes áreas del cerebro. Esta interacción constante permite la integración de información sensorial y la formación de una experiencia consciente coherente. Nota: Esto es cierto para describir el funcionamiento del cerebro, pero no de la Mente o de la Consciencia. 3. Consciencia Primaria y Consciencia Superior: Edelman distingue entre dos niveles de consciencia. La “consciencia primaria” es la capacidad de crear una escena mental unificada a partir de las percepciones sensoriales, mientras que la “consciencia superior” incluye la capacidad de reflexionar sobre uno mismo y el entorno, y está asociada con el lenguaje y el pensamiento abstracto. Esto es otra creencia sin sentido, no hay consciencia primaria o consciencia superior, no hay niveles de consciencia, lo que existen son niveles del conocimiento objetivo, o conocimiento cognitivo, que es el conocimiento que una persona adquiere día a día durante su vida. Pero el conocimiento subjetivo es todo el conocimiento de la Consciencia Universal. 4. El Presente Recordado: En su libro "The Remembered Present", Edelman argumenta que la consciencia es el resultado de la capacidad del cerebro para integrar experiencias pasadas con percepciones presentes, creando una narrativa continua y coherente. Nota: debió haber dicho “el ser consciente es el resultado de la capacidad del cerebro para integrar experiencias pasadas con experiencias pasadas y futuras, ya que el tiempo es simultáneo, aunque esa narrativa no sea continua ni coherente”. Edelman combinó ideas de la biología, la neurociencia y la teoría de sistemas para ofrecer una explicación detallada de cómo podría surgir la consciencia a partir de procesos neuronales. Su enfoque ha sido influyente en el campo de la neurociencia y ha proporcionado una base para investigaciones posteriores sobre la naturaleza de la consciencia. Nota: En todas estas teorías vamos a encontrar esa famosa nota “cómo podría surgir la consciencia”. Esto obedece a que, hasta ahora, ni la ciencia, ni la religión, ni la filosofía han podido definir la naturaleza de la consciencia. Lo cual yo sí hice parcialmente en mi libro: “La Naturaleza de la Consciencia y el concepto de Dios”, disponible en Amazon.com bajo mi nombre Tomás Guevara Calderón. V. Giulio Tononi: Es conocido por su teoría de la "información integrada" (IIT), que propone que la consciencia corresponde a la capacidad del sistema cerebral para integrar información de manera unificada. Nota: aquí se aplican las anotaciones anteriores sobre la teoría de Gerald Edelman. Nota: Todos estos científicos parten de la premisa de que el cerebro y nuestro cuerpo trabajan por si solos, esto sería como afirmar que la cocina, el refrigerador, la radio, el televisor, la lavadora, la secadora, la aspiradora y la computadora de su casa, se manejan solas. Pero no es así, usted las enciende o las apaga a voluntad. Sólo necesita un elemento: La electricidad o una fuente de poder. Lo mismo sucede con nuestro cuerpo, incluyendo al cerebro y todos nuestros genes. Esa fuente de poder es nuestra mente, que es lo mismo que yo, y muchas personas, llamamos Esencia y que como expliqué en el glosario de este libro, es lo mismo que alma o espíritu. Ahora bien, nuestra esencia es un elemento primordial de la Consciencia Universal. Debo aclarar que nuestro cuerpo tiene una consciencia corporal, pero nuestro cuerpo no tiene una mente propia. Estos científicos han contribuido significativamente a distorsionar nuestra comprensión de la mente al afirmar que la consciencia podría surgir de las complejas interacciones dentro del cerebro. VI. David Hume: Analicemos a otro filosofo: David Hume fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés, nacido el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo y fallecido el 25 de agosto de 1776 en la misma ciudad Es considerado una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Aportes a la Filosofía 1. Empirismo y Escepticismo: Hume es conocido por su enfoque empirista, que sostiene que todo conocimiento humano proviene de la experiencia sensorial. Argumentó en contra de la existencia de ideas innatas y sostuvo que todas las ideas derivan de percepciones adquiridas por los sentidos. Nota: Hume definitivamente no tenía idea del origen de las ideas, por lo tanto, en la actualidad, sus ideas no tienen el mismo sentido. 2. Problema de la Inducción: Hume planteó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente, sino que son el resultado de la costumbre y el hábito mental. Este problema de la inducción significa que, para hacer inferencias causales a partir de la experiencia pasada, es necesario presuponer que el futuro se parecerá al pasado, una suposición que no puede fundamentarse en la experiencia previa. Nota: En esa época nadie sabía que causa y efecto es una creencia. Por lo tanto, este razonamiento era muy avanzado para su época, pero aún estaba lejos de la verdad. 3. Teoría del Conocimiento: En su obra "Tratado de la naturaleza humana" (1739-1740), Hume exploró las bases del conocimiento humano, las emociones y el comportamiento. Concluyó que no es posible tener una teoría de la realidad que vaya más allá de la experiencia. Nota: Esa era la creencia de Hume en esos tiempos y estaba equivocado. Obviamente no habían nacido genios como Einstein, que pusieron patas arriba el conocimiento de la ciencia y de la realidad con la teoría de la física cuántica. 4. Ética y Moral: Hume fue un emotivista, sosteniendo que la ética se basa en las pasiones o sentimientos más que en principios morales abstractos. Es conocido por haber expuesto el problema de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas, conocido como el problema "deber-ser". Aportes a la Ciencia 1. Filosofía de la Ciencia: Hume es considerado una figura clave en la filosofía de la ciencia, especialmente por su influencia en el positivismo lógico del siglo XX. Su escepticismo sobre la causalidad y la inducción ha tenido un impacto duradero en cómo se entiende la ciencia y el método científico. 2. Historia de Inglaterra: Aunque no es un aporte directo a la ciencia, su obra "Historia de Inglaterra" fue innovadora en su tiempo por su enfoque imparcial y su estilo narrativo, estableciendo un nuevo estándar para la historiografía. Hume también influyó en muchos pensadores posteriores, incluyendo a Immanuel Kant, quien afirmó que Hume lo despertó de su "sueño dogmático". Para David Hume, el razonamiento inductivo es el proceso mediante el cual inferimos principios generales a partir de experiencias particulares. Por ejemplo, si observamos repetidamente que el sol sale por el este, inferimos que el sol siempre saldrá por el este. Sin embargo, Hume argumentó que este tipo de razonamiento no puede justificarse racionalmente. Problema de la Inducción Hume planteó que no hay una base lógica para suponer que el futuro se parecerá al pasado. Es decir, no podemos estar seguros de que las leyes de la naturaleza que hemos observado hasta ahora seguirán siendo válidas en el futuro. Este es el famoso "problema de la inducción" según Hume: 1. Costumbre y Hábito: La creencia en la causalidad y en la uniformidad de la naturaleza se basa en la costumbre y el hábito, no en la razón. Simplemente estamos acostumbrados a ver ciertos eventos seguir a otros y, por lo tanto, esperamos que esto continúe siendo así. 2. Ausencia de Justificación Racional: No hay una justificación racional para la inducción porque cualquier intento de justificarla recurriría a la misma inducción, lo que sería un razonamiento circular. Ejemplo dado por Hume: Si siempre hemos visto que el fuego quema, inferimos que el fuego siempre quemará. Pero, según Hume, esta inferencia no está garantizada por la razón, sino por la costumbre de haber visto siempre ese resultado. Nota: Si bien este ejemplo no es adecuado por cuánto la mayoría de la gente no se atrevería a tocar el fuego y no quemarse, lo cierto es que es válido en ciertas ocasiones en que una persona se prepara y autosugestiona o es sugestionada a través de la hipnosis para no quemarse en la presencia del fuego, o caminar sobre carbones encendidos y no quemarse. Por lo tanto, Hume lleva la razón ya que, cambiando nuestra percepción, automáticamente cambiamos nuestra realidad. Ahora déjenme contarles una experiencia personal, el pasado 8 de agosto del 2024, acudí a la clínica para solicitar unos antejos nuevos, tenía muchos años de no visitar una clínica, así que, siguiendo el protocolo, empezaron a tomarme los signos vitales que debían ser actualizados como: mi altura, el peso y la presión arterial. Altura y peso se mantenían, pero la presión arterial resulto ser alta. Ya había tenidos dos episodios de presión alta, uno en los años 80 y el otro más reciente en diciembre del 2015. En ambas ocasiones me dijeron que debía tomar medicamentos para la presión y no les hice caso. Esta vez decidí cambiar mi percepción, al notar la presión alta, me preguntaron si padecía de presión alta y contesté que no. Entonces la doctora decidió tomarme la presión de nuevo, y cómo había cambiado mi percepción, el resultado esta vez demostró que no padecía de presión alta. Aquí debo hacer una aclaración, cuando estamos luchando con nuestras creencias, que no deberíamos hacerlo, nos presentamos situaciones para confrontar estas creencias. En este caso, yo no creó en los medicamentos, pero eso no implica que yo haya aceptado esta creencia, simplemente la he reconocido, sin embargo, no la he aceptado totalmente, si lo hubiera hecho del todo, entonces yo no hubiera creado esta situación del 8 de agosto del 2024, pero al entender que era una creación mía, la pude cambiar de inmediato usando el mecanismo de la percepción. Analicemos a otro supuesto genio: VII. Mario Bunge fue un reconocido filósofo, físico y epistemólogo argentino, que posteriormente se convirtió en ciudadano canadiense. Es célebre por las supuestas e importantes contribuciones al realismo científico, la filosofía de la ciencia y su firme oposición a la pseudociencia y al posmodernismo. El trabajo de Bunge abarca varios campos, como la física, la lógica y la ética. Mi comentario: parece que sabía muy poco sobre estos campos. Fue autor de numerosos libros influyentes, como "Tratado de filosofía básica" y "Realismo científico: ensayos seleccionados de Mario Bunge". A lo largo de su vida, se dedicó a promover la ciencia y el pensamiento racional, lo que lo convirtió en una figura clave en la filosofía de los siglos XX y XXI. Mi comentario: Hasta el día de hoy en que lo desenmascaro. La teoría de la consciencia de Mario Bunge está profundamente arraigada en su filosofía materialista y científica. Abordó el problema mente-cuerpo desde una perspectiva psicobiológica, enfatizando que los procesos mentales son procesos cerebrales. Mi comentario: en algunos episodios de mi canal, demostré que la Consciencia no surge de los procesos mentales. Estos son algunos puntos clave de su teoría: Materialismo: Bunge era un materialista acérrimo, argumentando que todo, incluida la consciencia, puede explicarse en términos de procesos físicos. Mi comentario: Él nunca lo demostró, y hasta hoy, la ciencia ha reconocido que no saben lo que es la Consciencia. Rechazó el dualismo, que postula que la mente y el cuerpo son entidades separadas. Propuso que la mente es un sistema complejo que surge de las interacciones de sistemas neuronales más simples. Esto se alinea con su visión ontológica más amplia de que el mundo está compuesto de sistemas dentro de sistemas. Bunge creía que los métodos científicos son la mejor manera de entender la consciencia. Mi comentario: esto se hará cuando la comunidad científica entienda cuál es el mecanismo de la percepción y cómo funciona lo cual explico más adelante. Bunge criticó los enfoques que se basan en la introspección o en experiencias subjetivas sin validación empírica. Fue crítico con los enfoques pseudocientíficos de la consciencia, como los que se encuentran en algunas ramas de la psicología y la medicina alternativa. Abogó por estándares científicos rigurosos en el estudio de la mente. Mi comentario: pero él nunca supo lo que es la mente. El trabajo de Bunge proporciona un marco para comprender la consciencia que se basa en la ciencia empírica y rechaza las explicaciones metafísicas. Su énfasis en el materialismo y el sistematismo ofrece un enfoque integral para estudiar la conexión mente-cuerpo. La teoría de la mente de Mario Bunge se basa en su filosofía materialista y sistémica. Estos son los aspectos clave de su punto de vista: Bunge creía que la mente es enteramente un producto de los procesos físicos en el cerebro. Mi comentario: estaba tan confundido que creía que la consciencia surge de los mismos procesos. Según Bunge, la mente es un sistema complejo que surge de las interacciones de sistemas neuronales más simples. Esta perspectiva se alinea con su visión ontológica más amplia de que el mundo consiste en sistemas dentro de sistemas. Mi comentario: Debido a que no sabía qué es la Consciencia y qué es la mente, fue incapaz de entender quiénes somos. El enfoque de Bunge hacia la mente puede verse como una forma de funcionalismo, donde los estados mentales se definen por sus roles funcionales dentro del sistema neuronal, más que por su composición material. Enfatizó que el estudio de la mente debe basarse en la ciencia empírica. Bunge criticó los enfoques que se basan en la introspección o en experiencias subjetivas sin validación empírica. En resumen, Bunge veía la mente como una propiedad compleja y emergente de los procesos físicos del cerebro, que se entiende mejor a través de la investigación científica. Para Mario Bunge, los conceptos de mente y consciencia están relacionados, pero no son idénticos. Este es su desglose: Bunge veía la mente como un sistema complejo de procesos neuronales. Abarca todas las actividades mentales, incluidos los pensamientos, las emociones, las percepciones y los recuerdos. La mente, en su opinión, es una propiedad emergente de los procesos físicos del cerebro. La consciencia, según Bunge, es un subconjunto de la mente. Se refiere específicamente al estado de ser consciente y capaz de pensar sobre la propia existencia, pensamientos y entorno. La consciencia es una de las muchas funciones de la mente. Mi último comentario: Bunge estaba colocando el carruaje delante de los caballos. La consciencia lo es todo, pero no es una cosa, por eso la ciencia aún no puede entenderla, la mente es lo que yo llamo la Esencia, y que la mayoría de ustedes llaman el alma, el espíritu o el alma suprema. En resumen, según Bunge, mientras que la mente incluye todos los procesos mentales, la consciencia tiene que ver específicamente con la consciencia y la autorreflexión. El enfoque materialista y sistémico de Bunge ve a ambos como productos de la organización física y funcional del cerebro. Nota: Para terminar, voy a decir, que este es el problema de todos los epistemólogos, la diferencia entre Consciencia y conciencia, que significa ser consciente. Pero que no son lo mismo. VIII. Analicemos ahora a Rudolf Carnap (1891-1970) . Él fue un filósofo alemán, naturalizado estadounidense, conocido por ser uno de los principales exponentes del positivismo lógico. Sus contribuciones abarcan varias áreas de la filosofía y la ciencia: 1. Filosofía de la Ciencia: Carnap trabajó en la estructura de las teorías científicas y en la lógica inductiva. Propuso que muchas cuestiones filosóficas son en realidad pseudoproblemas que surgen del mal uso del lenguaje. Nota: yo opino lo mismo, y una prueba de esto es usar los vocablos consciencia y conciencia como si fueran sinónimos y no lo son. 2. Filosofía del Lenguaje: Introdujo la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, y defendió la necesidad de analizar los problemas filosóficos en lenguajes artificiales, gobernados por reglas lógicas y matemáticas. Nota: en la preparación de esta teoría estoy usando Copilot para verificar y comparar ideas filosóficas y científicas. 3.Teoría de la Probabilidad: Contribuyó al desarrollo de la teoría de la probabilidad y la lógica inductiva, explorando diferentes interpretaciones de la probabilidad y su aplicación en la ciencia. Nota: Las probabilidades son algo real, por lo tanto, se deben tenerse en cuenta en cualquier teoría. Cada vez que tomamos una decisión o una acción, un mundo de probabilidades se abre. 4. Lógica Modal: Trabajó en la lógica modal y en la semántica, desarrollando conceptos como la distinción entre lo necesario y lo contingente. 5. Eliminación de la Metafísica: Carnap argumentó que las declaraciones metafísicas son carentes de sentido porque no pueden ser verificadas o falsificadas mediante la experiencia. Nota: Aquí se equivocó por completo y la razón se debe a que la ciencia no sabe o no reconoce el mecanismo de la percepción, que es el mecanismo mediante el cual creamos nuestra realidad personal y colectiva. Carnap fue una figura central en el Círculo de Viena, un grupo de filósofos y científicos que promovieron el positivismo lógico y la filosofía científica. Su enfoque en el análisis lógico del lenguaje y su rechazo de la metafísica influyeron profundamente en la filosofía del siglo XX. IX. Jerome Bruner: Veamos ahora las ideas de un psicólogo: Bruner fue un psicólogo y educador estadounidense, conocido por sus importantes contribuciones a la psicología cognitiva y la educación. Nació el 1 de octubre de 1915 y falleció el 5 de junio de 2016. Aportes principales de Jerome Bruner: 1. Revolución Cognitiva: Bruner fue una figura clave en la "revolución cognitiva" de la psicología, que cambió el enfoque de la psicología del comportamiento observable a los procesos mentales internos. Nota: Aquí él estaba confundido, y la mayoría lo está al confundir los procesos mentales con el cerebro, deberíamos cambiar esta frase por “procesos cerebrales” de la mente, ya que cuando la ciencia observa el cerebro, lo que está observando es como la mente maneja o dirige al cerebro, pero estos procesos cerebrales son influenciados por nuestras creencias, que es, usualmente, el conocimiento objetivo o cognitivo que hemos acumulado durante nuestra vida. 2. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento: Propuso que los estudiantes aprenden mejor cuando descubren información por sí mismos, en lugar de recibirla de manera pasiva. Nota: esto es cierto, como dicen nadie aprende por cabeza ajena. 3. Desarrollo Cognitivo: Introdujo la idea de que el desarrollo cognitivo ocurre en tres etapas: enactiva (basada en acciones), icónica (basada en imágenes) y simbólica (basada en el lenguaje). Esto es cierto, a este desarrollo cognitivo yo le llamo “conocimiento objetivo” 4. Currículo en Espiral: Bruner defendió el "currículo en espiral", donde los estudiantes revisitan los mismos temas a lo largo de su educación, cada vez con mayor profundidad y complejidad. 5. Andamiaje: Introdujo el concepto de "andamiaje" en la educación, donde los maestros proporcionan apoyo estructurado para ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles de comprensión más altos. Bruner también influyó en la educación al argumentar que cualquier materia puede ser enseñada a cualquier niño en cualquier etapa de desarrollo, siempre que se presente de manera adecuada. X. Friedrich Nietzsche Analicemos ahora la filosofía de Friedrich Nietzsche que es conocida por ser provocadora y disruptiva, cuestionando muchas de las ideas tradicionales de su tiempo. Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Sajonia, Prusia (actual Alemania) y murió el 25 de agosto de 1900 en Weimar, Estados de Turingia. Vivió durante el siglo XIX, una época marcada por grandes cambios sociales, políticos y culturales en Europa, incluyendo la Revolución Industrial y el auge del nacionalismo. Aquí presento algunos de los conceptos clave de su pensamiento: 1. Voluntad de poder: Nietzsche veía la vida como una lucha constante por el poder y la superación. La "voluntad de poder" es el impulso fundamental que motiva a los seres humanos a crecer, dominar y superar sus limitaciones. Mi comentario, esta era la creencia de Nietzsche, pero no es una verdad, estamos aquí para explorar todas las experiencias que queramos en relación con nuestro intento, que se podría decir que es nuestro propósito en esta realidad terrestre. 2. Eterno retorno: Este concepto sugiere que el universo y todos los eventos en él se repiten infinitamente en un ciclo eterno. Nietzsche usó esta idea para desafiar a las personas a vivir sus vidas de manera que estarían dispuestas a repetirlas eternamente. Nota: Esto no tiene sentido alguno, la Consciencia Universal y nosotros como Esencias estamos en una evolución constante. 3. Superhombre (Übermensch): Nietzsche propuso la idea del "superhombre" como un individuo que trasciende las limitaciones humanas comunes y crea sus propios valores y significado en la vida. Este concepto es una respuesta a la "muerte de dios" y la necesidad de encontrar un nuevo fundamento para la moralidad y el propósito humano. Comentario, para empezar la traducción no es exacta, Übermensch implica estar sobre el hombre, en mi opinión quizás quiso decir: El super yo, que no es lo mismo, pero que se alinea con el pensamiento psicológico de la época. Nosotros como humanos siempre estamos creando nuestros propios valores, se llaman creencias. 4. Crítica a la moral tradicional: Nietzsche criticó duramente la moralidad cristiana y otras formas de moral tradicional, argumentando que estas suprimen los instintos naturales y la vitalidad humana. En su lugar, abogó por una moralidad basada en la afirmación de la vida y la creatividad. Comentario, aquí estoy de acuerdo y este es el verdadero libre albedrío. 5. Nihilismo: Nietzsche exploró el nihilismo, la creencia de que la vida carece de sentido intrínseco. Vio el nihilismo como una consecuencia inevitable de la "muerte de Dios" y la pérdida de valores absolutos, pero también como una oportunidad para crear nuevos valores y significados. Comentario, aquí Nietzsche estaba muy perdido, el sentido de la vida son las experiencias, como expliqué en el punto número uno. Estos conceptos se encuentran en muchas de sus obras, como "Así habló Zaratustra", "Más allá del bien y del mal" y "La genealogía de la moral". Existen algunas conexiones interesantes entre las filosofías de Friedrich Nietzsche y Baruch Spinoza, aunque también hay diferencias significativas. Aquí presento algunos puntos de comparación: 1. Ética afirmativa de la vida: Tanto Nietzsche como Spinoza tienen una visión afirmativa de la vida. Para Nietzsche, esto se manifiesta en la "voluntad de poder", que es el impulso fundamental para la expansión y superación personal. Para Spinoza, es el "conatus", que es el esfuerzo de cada ser por perseverar en su existencia y aumentar su poder de actuar. Comentario, aquí estaban un poquito confundidos, pero la idea es congruente con mi pensamiento, aunque yo lo llamo: Intento. 2. Crítica a la moral tradicional: Ambos filósofos critican la moralidad tradicional. Nietzsche rechaza la moral cristiana y otras formas de moral que considera que suprimen la vitalidad humana. Spinoza, por su parte, rechaza la idea del bien y el mal absolutos, argumentando que estos conceptos son relativos y dependen de las circunstancias y la naturaleza de cada individuo. Estoy de acuerdo con ambos porque la moralidad es una creencia, la cuál es diferente en cada cultura. 3. Naturaleza y Dios: Spinoza identifica a Dios con la naturaleza, proponiendo que todo lo que existe es una manifestación de Dios. Nietzsche, aunque famoso por su declaración de la "muerte de Dios", también ve la naturaleza como un campo de fuerzas y voluntades en constante lucha y transformación. Nota: En este punto solo se necesita cambiar la palabra Dios, por Consciencia Universal. Y aclaro que no es una lucha constante, sino una evolución continua. 4. Afectos y emociones: Ambos filósofos otorgan gran importancia a los afectos y emociones en la vida humana. Spinoza desarrolla una teoría detallada de los afectos en su "Ética", mientras que Nietzsche explora cómo las emociones y los instintos influyen en la moralidad y la cultura. Nota: A esto es lo que llamo creencias, que afectan nuestro diario vivir. Aunque Nietzsche no menciona directamente a Spinoza en muchas de sus obras, algunos estudiosos han señalado estas similitudes y han explorado cómo ambos pensadores abordan temas similares desde perspectivas diferentes. XI. Erick R. Kandel: Veamos las ideas de otro científico: Eric R. Kandel es un neurocientífico y psiquiatra estadounidense conocido por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares del almacenamiento de la memoria en las neuronas. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 2000 por su trabajo pionero en este campo. Nota: Kandel no entiende la diferencia entre memoria y recuerdos. Todas las neuronas tienen memoria de ser neuronas, la misma clase de memoria tienen las piedras, sus átomos tiene la memoria de ser una piedra, pero no son los almacenes de nuestros recuerdos. En su libro "The Age of Insight", Kandel profundiza en la intersección del arte, la mente y el cerebro, centrándose en cómo los movimientos de vanguardia en la ciencia, la medicina y el arte en la Viena del siglo XIX revolucionaron nuestra comprensión de la mente humana. Nota: Lo interesante es que hasta la fecha la ciencia no ha podido definir lo que es la mente, tampoco ha podido definir lo que es la Consciencia. Kandel explora cómo figuras como Freud, Schnitzler, Klimt, Kokoschka y Schiele influyeron en nuestra comprensión de los pensamientos y sentimientos conscientes e inconscientes. Nota: he venido diciendo que no hay nada inconsciente porque todo está hecho de enlaces de consciencia, y esto lo probó el enlazamiento de las partículas. El trabajo de Kandel destaca cómo estas influencias han llevado a nuevos descubrimientos en psicología y neurología, y continúan dando forma a nuestra comprensión de la percepción, la emoción y el pensamiento, así como a nuestras reacciones y creación de arte. Nota: la ciencia no sabe que es la percepción, cuando lo sepa, el problema difícil sobre la consciencia será resuelto por ellos, yo ya lo hice hace 18 meses, en abril del 2023 y lo explicaré aquí de nuevo. Eric R. Kandel es autor de varios libros influyentes que exploran diversos aspectos de la neurociencia, la memoria y la mente. Estos son algunos de los más notables: 1. "En busca de la memoria: el surgimiento de una nueva ciencia de la mente" (2006) - Este libro es una mezcla de memorias y exploración científica, que detalla el viaje de Kandel en neurociencia y su innovadora investigación sobre la memoria. 2. "La mente desordenada: lo que los cerebros inusuales nos dicen sobre nosotros mismos" (2018) - Kandel examina cómo los trastornos cerebrales pueden proporcionar información sobre el funcionamiento del cerebro normal, ofreciendo una comprensión más profunda de nosotros mismos. Nota la mente no es desordenada, ni nunca se enferma, el problema de estos supuestos genios es confundir la mente con el cerebro, y no son lo mismo. 3. "Reduccionismo en el arte y la ciencia del cerebro: uniendo las dos culturas" (2016) - Este libro analiza los paralelismos entre el arte y la ciencia del cerebro, argumentando a favor de un enfoque reduccionista para comprender ambos campos. 4. "Principios de la ciencia neuronal" (1981) - En coautoría con James H. Schwartz y Thomas M. Jessell, este libro de texto integral es una piedra angular en el campo de la neurociencia. 5. "Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente" (2005) - Kandel explora la intersección de la psiquiatría, el psicoanálisis y la neurociencia, abogando por un enfoque biológico para comprender los procesos mentales. Nota: La mente no es algo biológico, pero maneja y dirige todo nuestro cuerpo, incluyendo el cerebro y nuestros genes. 6. "La Era de la Perspicacia: La Búsqueda para Entender el Inconsciente en el Arte, la Mente y el Cerebro desde la Viena 1900 hasta el Presente" (2012) - Como se mencionó anteriormente, este libro profundiza en la mente inconsciente a través de la lente del arte y la ciencia en la Viena del siglo XIX. Nota: Otra vez debo insistir en que la mente no es inconsciente, nada lo es, una piedra es consciente de ser una piedra, porque está formada de enlaces de consciencia, que son elementos de la Consciencia Universal, que dan forma a todos los átomos y sus subpartículas. Incluso dan forma a nuestros pensamientos. Sin embargo, Eric Kandel ve la mente como un producto de los complejos procesos neuronales del cerebro. Enfatiza que la mente surge de las intrincadas interacciones de las neuronas y las sinapsis, que son responsables de nuestros pensamientos, emociones, recuerdos y comportamientos. La investigación de Kandel ha contribuido significativamente a comprender cómo estos mecanismos neuronales sustentan las funciones mentales. Nota: en realidad su investigación solo ha complicado el entendimiento de la mente. Tomando en consideración todas mis notas, solo podemos llegar a la conclusión que los libros de Kandel no son exactos. En su libro "En busca de la memoria", Kandel explica que la mente no es una entidad única, sino una colección de procesos que surgen de la actividad del cerebro. Integra conocimientos de la psicología conductual, la psicología cognitiva, la neurociencia y la biología molecular para ilustrar cómo estas disciplinas convergen para formar una ciencia integral de la mente. Nota: como mencioné anteriormente Kandel solo ha contribuido a complicar y a retrasar el estudio de la mente y la consciencia. Kandel también explora cómo la mente inconsciente influye en nuestro comportamiento y experiencias, estableciendo conexiones entre los procesos neurológicos y los conceptos psicoanalíticos. Su trabajo tiende un puente entre la base biológica de la mente y las experiencias subjetivas que definen la conciencia humana. Nota: no existe una mente biológica, ni inconsciente, estas son creencias científicas o filosóficas. Kandel se confunde al definir lo que él llama la conciencia humana, cuando debiera referirse a la consciencia humana que no es lo mismo. Conciencia, es la acción de saber que somos conscientes. XII. Jose Hierro Sánchez-Pescador. Veamos a otro supuesto genio: Sánchez-Pescador es un filósofo y académico español, conocido por su trabajo en la “Filosofía de la Mente”, “Filosofía del Lenguaje” y “Ciencia Cognitiva”. Es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus contribuciones se centran en explorar la relación entre la mente y el cerebro, así como en analizar los estados mentales desde una perspectiva filosófica. Ha escrito varios artículos y libros sobre estos temas, incluyendo "¿Por qué hablar de la mente?" y "Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva". En sus trabajos, Hierro-Pescador aborda cuestiones como la intencionalidad, el dualismo cartesiano y las propiedades mentales, ofreciendo una visión crítica y detallada de cómo entendemos la mente y sus funciones. José Hierro Sánchez-Pescador define la mente y la consciencia desde una perspectiva filosófica que busca superar el dualismo cartesiano. Según Hierro Sánchez-Pescador, la mente puede entenderse como un conjunto de propiedades mentales o capacidades psicológicas humanas. En sus trabajos, como "¿Por qué hablar de la mente?" y "En torno a la intencionalidad", argumenta que los estados mentales son propiedades macro del cerebro, es decir, características emergentes que no pueden reducirse simplemente a procesos físicos. Nota: Como he analizado a través de este capítulo, existe un enorme error que todos estos supuestos genios cometen: Creer que la mente emerge del cerebro. En cuanto a la consciencia, Hierro Sánchez-Pescador la considera una propiedad emergente del cerebro, que se manifiesta a través de la intencionalidad y la capacidad de los seres humanos para tener experiencias subjetivas. Esta visión se alinea con teorías contemporáneas en la filosofía de la mente que buscan integrar aspectos físicos y mentales sin caer en un dualismo estricto. Nota final para este capítulo, como he probado hasta la saciedad, la comunidad científica no sabe lo que es la Consciencia y esto lo admite siempre, en todas las teorías se indica que estas teorías podrían conducir a definir que es la Consciencia, e incluso que es la mente, pero al final terminan argumentado que este es el “Problema Difícil”. XIII. Michael Pravica: Ahora analicemos la teoría de Pravica quien es profesor de física en la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV). Es conocido por su trabajo en física de la materia condensada experimental, especialmente en condiciones extremas de alta presión, alta temperatura y alto flujo de radiación. Pravica obtuvo su doctorado en física de la materia condensada experimental en 1998 de la Universidad de Harvard y una licenciatura en física y matemáticas aplicadas en 1988 del Instituto de Tecnología de California (Caltech). Recientemente, Pravica ha propuesto una teoría interesante sobre la consciencia humana. Sugiere que nuestra consciencia podría estar conectada con dimensiones superiores más allá de las tres dimensiones espaciales que experimentamos habitualmente. Según esta teoría, durante momentos de creatividad profunda, nuestra mente podría trascender las limitaciones físicas y acceder a estas dimensiones superiores, lo que podría proporcionar nuevas revelaciones y entendimientos. Nota: No hay dimensiones superiores, en realidad a lo que accedemos es al Área regional número dos de la Consciencia Universal, la cual definí en el glosario de este libro. Esta hipótesis ha generado debate en la comunidad científica, con algunos expertos expresando escepticismo sobre la conexión entre la consciencia y las dimensiones superiores. Pravica sugiere también que la consciencia podría trascender el mundo físico e interactuar con dimensiones ocultas. Esta idea se alinea con la noción de que nuestras mentes podrían acceder a reinos más allá de nuestro espacio tridimensional convencional, ofreciendo potencialmente nuevos conocimientos sobre la naturaleza de la realidad y nuestro lugar dentro de ella. El trabajo de Pravica explora cómo estas dimensiones ocultas podrían influir en nuestra percepción y comprensión del universo, proponiendo que la consciencia no es solo un subproducto de la actividad cerebral, sino un aspecto fundamental de una realidad más compleja y multidimensional. Nota: es lo contrario, todas las realidades, complejas o no, son aspectos de la Consciencia Universal. Le hice este comentario a Copilot, que la consciencia no es un aspecto fundamental de la realidad multidimensional, que es al revés, las realidades multidimensionales son un aspecto de la consciencia, lo que yo llamo la Consciencia Universal. La respuesta de Copilot fue: ¡Es una perspectiva fascinante! La idea de que las realidades son un aspecto fundamental de la consciencia, a menudo referida como Consciencia Universal, sugiere que la consciencia es la esencia primaria de la que emergen todas las realidades. Este punto de vista se alinea con varias tradiciones filosóficas y espirituales que ven la consciencia como el fundamento de la existencia. En este marco, la consciencia no es solo un producto del cerebro o un fenómeno físico, sino la base misma del ser que da lugar a todas las experiencias y dimensiones. Implica que nuestras consciencias individuales son expresiones o manifestaciones de una consciencia universal más grande. Ahora analicemos una teoría desechada hace más de cincuenta años. XIV. Bruno Bettelheim fue un psicólogo y psicoanalista austríaco, conocido por su trabajo con niños emocionalmente perturbados y por sus teorías sobre el autismo. Nació el 28 de agosto de 1903 en Viena, Austria, y falleció el 13 de marzo de 1990 en Silver Spring, Estados Unidos. Bettelheim estudió filosofía y psicología en la Universidad de Viena. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue prisionero en los campos de concentración de Dachau y Buchenwald debido a su origen judío. Después de ser liberado, emigró a Estados Unidos en 1939, donde continuó su carrera académica y profesional. En Estados Unidos, Bettelheim se convirtió en director de la Escuela Ortogénica de la Universidad de Chicago, donde trabajó con niños con trastornos emocionales. Fue conocido por su teoría de las "madres refrigerador", que sugería que el autismo era causado por madres frías y distantes. Esta teoría ha sido ampliamente desacreditada en los años 70 y se ha demostrado que el autismo tiene causas neurológicas y genéticas. Nota: El autismo no tiene causas neurológicas o genéticas, esta es una creencia muy poderosa que se mantiene hasta el día de hoy. En realidad, esta es una opción que la persona escogió antes de nacer para experimentar una manera diferente de crear la realidad. Este es una excelente prueba del libre albedrío. Además de su trabajo en psicología infantil, Bettelheim escribió varios libros influyentes, incluyendo "La fortaleza vacía" y "Psicoanálisis de los cuentos de hadas". "La fortaleza vacía" es uno de los libros más conocidos de Bruno Bettelheim. Publicado en 1967, el libro aborda el autismo infantil y el desarrollo del yo. Bettelheim utiliza el término "fortaleza vacía" para describir el aislamiento y el silencio en el que viven muchos niños con autismo. En el libro, Bettelheim explora las dificultades que enfrentan estos niños para relacionarse con el mundo exterior y cómo esto los lleva a un estado de reclusión emocional. Aunque su teoría de que el autismo es causado por la falta de afecto de las madres ha sido desacreditada, el libro sigue siendo una obra influyente en la historia de la psicología y el estudio del autismo. Bettelheim también reflexiona sobre la deshumanización de la sociedad contemporánea y cómo esta afecta a los niños con autismo. A pesar de las críticas a sus teorías, "La fortaleza vacía" es valorada por su enfoque humanista y su intento de comprender y ayudar a los niños que sufren este trastorno. Nota: Este no es un trastorno, la mente nunca está trastornada, pero las creencias científicas tienen un gran efecto en las personas que rodean a estos niños y desde luego a los niños, que llegan a sentirse trastornados y esto afecta su conocimiento objetivo, que estos genios llaman conocimiento cognitivo. XV. B.F. Skinner: Otro psicólogo estadounidense que fue considerado influyente fue Burrhus Frederic Skinner, conocido como B.F. Skinner, nacido el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pensilvania, y fallecido el 18 de agosto de 1990 en Cambridge, Massachusetts. Es famoso por su trabajo pionero en el campo del conductismo, una teoría psicológica que estudia el comportamiento observable y sus relaciones con el entorno. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante”, que se centra en cómo las consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que esa acción se repita en el futuro. Utilizó dispositivos como la “caja de Skinner” para estudiar el comportamiento de animales en entornos controlados. Además de sus contribuciones a la psicología experimental, Skinner escribió varios libros influyentes, incluyendo "El comportamiento de los organismos" y "Más allá de la libertad y la dignidad" Su enfoque radical del conductismo ha dejado una marca duradera en la psicología y sigue siendo una referencia importante en el estudio del comportamiento humano. El “condicionamiento operante” es un concepto central en la teoría del conductismo desarrollada por B.F. Skinner. Este tipo de aprendizaje se basa en la idea de que las consecuencias de una acción influyen en la probabilidad de que esa acción se repita en el futuro. Aquí explico cómo funciona: 1. “Refuerzo”: Es cualquier consecuencia que aumenta la probabilidad de que un comportamiento se repita. Puede ser positivo (añadir algo agradable, como una recompensa) o negativo (eliminar algo desagradable, como un castigo). Refuerzo positivo: Por ejemplo, si un niño recibe un dulce por hacer su tarea, es más probable que vuelva a hacerla en el futuro. Refuerzo negativo: Si un estudiante estudia para evitar una mala nota, la eliminación de la mala nota actúa como refuerzo. 2. “Castigo”: Es cualquier consecuencia que disminuye la probabilidad de que un comportamiento se repita. También puede ser positivo (añadir algo desagradable) o negativo (quitar algo agradable). “Castigo positivo”: Por ejemplo, si un niño recibe una reprimenda por portarse mal, es menos probable que repita ese comportamiento. “Castigo negativo”: Si se le quita un juguete a un niño por no compartir, es menos probable que no comparta en el futuro. 3. “Extinción”: Ocurre cuando un comportamiento deja de ser reforzado, lo que eventualmente lleva a la disminución y desaparición de ese comportamiento. Por ejemplo, si un perro deja de recibir comida por hacer un truco, eventualmente dejará de hacerlo. 4. “Programas de refuerzo”: Skinner también estudió cómo diferentes programas de refuerzo (cuándo y con qué frecuencia se refuerza un comportamiento) afectan el aprendizaje. Por ejemplo, el refuerzo continuo (reforzar cada vez que ocurre el comportamiento) y el refuerzo intermitente (reforzar solo algunas veces) tienen diferentes efectos en la rapidez y la durabilidad del aprendizaje. El condicionamiento operante se utiliza en una variedad de contextos, desde la educación y la crianza de los hijos hasta el entrenamiento de animales y la modificación de conductas en terapia. Nota general: el condicionamiento operante no es siempre efectivo en todas las situaciones. Hay varios factores que pueden influir en su éxito o fracaso: 1. “Motivación”: Si el individuo no está motivado por el refuerzo o el castigo, es menos probable que el condicionamiento operante funcione. Por ejemplo, si un niño no está interesado en los dulces, ofrecerle uno como recompensa no será efectivo. 2. “Consistencia”: La inconsistencia en la aplicación de refuerzos o castigos puede debilitar el proceso de aprendizaje. Si un comportamiento no siempre es seguido por una consecuencia predecible, el individuo puede no aprender la asociación esperada. 3. “Contexto”: El entorno y las circunstancias pueden afectar la eficacia del condicionamiento operante. Un comportamiento que se refuerza en un contexto específico puede no generalizarse a otros contextos. 4. “Complejidad del comportamiento”: Los comportamientos complejos pueden ser más difíciles de modificar mediante el condicionamiento operante. A veces, se requiere una combinación de técnicas y enfoques para lograr cambios significativos. 5. “Resistencia al cambio”: Algunos individuos pueden mostrar resistencia al cambio debido a factores emocionales, psicológicos o biológicos. Por ejemplo, una persona con una fuerte aversión a los cambios puede no responder bien a los intentos de modificar su comportamiento. 6. “Ética y bienestar”: En algunos casos, el uso de refuerzos o castigos puede plantear preocupaciones éticas o afectar el bienestar del individuo. Es importante considerar estos aspectos y utilizar métodos que sean respetuosos y no dañinos. El condicionamiento operante puede ser una herramienta poderosa, pero no es una solución universal. A menudo, se combina con otras técnicas y enfoques para abordar de manera más efectiva los comportamientos y las necesidades individuales. Nota general: Lo anterior demuestra que este proceso no es una verdad absoluta, por lo tanto, es una creencia poderosa si los individuos creen en ella. Explico esto por cuanto la creencia de la causa y efecto no funciona como lo creemos, es al revés como lo mencionó en otro apartado. XVI. Jacobo Grinberg: Grinberg Zylberbaum nació el 12 de diciembre de 1946 en la Ciudad de México. Fue un neurofisiólogo y psicólogo mexicano conocido por sus investigaciones sobre la percepción, la memoria y la consciencia. Grinberg desarrolló la Teoría Sintérgica, que explora cómo el cerebro humano transforma la actividad neuronal en experiencia consciente. Nota: esto es consistente con lo que yo he explicado acerca del cerebro, es decir como el cerebro analiza lo que creamos usando el mecanismo de la percepción. Publicó su teoría sobre la consciencia en 1991, luego publicó varios trabajos a lo largo de su carrera, pero uno de los artículos más destacados fue publicado en 1997. Su teoría combina elementos de la psicología, la filosofía y las tradiciones chamánicas de México para ofrecer una perspectiva única sobre la percepción y la realidad. La “Teoría Sintérgica” de Jacobo Grinberg es una propuesta fascinante que intenta explicar cómo el cerebro humano transforma la actividad neuronal en experiencia consciente. Aquí presento algunos de los conceptos clave: 1. Campo Sintérgico: Grinberg propone la existencia de un campo de energía que interconecta toda la realidad. Este campo es responsable de la percepción y la consciencia, y su estructura puede ser modificada por la actividad neuronal. Llamo a este campo “La Lattice”. Nota: En física cuántica, el término "lattice" se refiere a una red o malla discreta que se utiliza para estudiar y simular sistemas cuánticos. Un ejemplo prominente es la “Lattice QCD” (Cromodinámica Cuántica en Lattice), que es una técnica utilizada para investigar las interacciones fuertes que mantienen unidos a los quarks dentro de los protones y neutrones. La Lattice QCD permite a los físicos realizar cálculos numéricos complejos al discretizar el espacio-tiempo en una malla finita. Esto facilita el estudio de fenómenos como el confinamiento de quarks y la libertad asintótica, que son fundamentales para entender la estructura de la materia a nivel subatómico. Además, el concepto de "lattice" también se ha explorado en teorías más especulativas, como la teoría sintérgica de Jacobo Grinberg, donde se describe como una matriz multidimensional homogénea con capacidad vibracional infinita. Según esta teoría, toda forma de materia y energía son alteraciones vibracionales de esta matriz básica. Nota: En otras palabras, Grinberg la usa como si la Lattice fuese el campo de Higgs, teorizado en 1964. Yo defino a este campo de Higgs o Lattice, como el área regional número uno a la que he hecho referencia muchas veces. 2. “Interfase”: Es el punto de contacto entre el cerebro y el campo sintérgico. La interfase permite que la información del campo sea interpretada por el cerebro, transformándola en experiencias conscientes. Nota: Esta interfase sería la mente interactuando y dirigiendo el cerebro. 3. “Holoinformación”: Este concepto se refiere a la información contenida en el campo sintérgico, que es accesible a través de la interfase. La holoinformación es no-local, lo que significa que no está limitada por el espacio y el tiempo. Nota: esto sería nuestro conocimiento subjetivo, que todavía no es reconocido por las ciencias. 4. “Neurocuántica”: Grinberg sugiere que los procesos cuánticos en el cerebro juegan un papel crucial en la interacción con el campo sintérgico. Estos procesos permiten que la consciencia se manifieste de manera coherente y unificada. Estos procesos es el mecanismo de la percepción en acción y construyendo nuestra realidad como expliqué en los episodios 5 y 6 hace 18 meses en mi canal de Youtube. 5. “Percepción y Realidad”: Según la teoría, la percepción no es una representación directa de la realidad externa, sino una construcción creada por la interacción entre el cerebro y el campo sintérgico. Esto implica que la realidad es, en cierto sentido, subjetiva y dependiente de la consciencia del observador. Nota: esta es solo una manera de explicar la realidad personal de cada persona. Estos conceptos combinan elementos de la neurociencia, la física cuántica y las tradiciones espirituales, ofreciendo una visión integradora y holística de la consciencia y la percepción. Nota final: Como puede ver cada día nos acercamos más a la verdad de nuestra realidad. Sin embargo, Grinberg prácticamente lo que describió en su teoría fue el cerebro. Según él, el cerebro surgió de la Lattice al emularla. También debo indicar que Grinberg, en su teoría usa el vocablo conciencia, que significa ser consciente y por eso habla de una mente pobre, la cual se enriquece según los niveles de conciencia. Grinberg se enreda en sus propios mecates, como solemos decir, ya que la mente no es pobre, es infinita, sin límites, somos nosotros. El cerebro no tiene una mente propia. Por otro lado, da a entender que los objetos no están separados de nosotros, lo cual es cierto, por cuanto nosotros los creamos a través del mecanismo de la percepción, tal como lo describo más adelante. También mencionó el poder que tenemos de desmaterializar objetos, lo cual demuestra las acciones de este mismo mecanismo de la percepción. En resumen, al igual que todos los científicos y filósofos que trataron de explicar lo que es la Consciencia, no lo pudo hacer. Jacobo Grinberg no murió, sino que desapareció misteriosamente el 8 de diciembre de 1994, pocos días antes de su 48º cumpleaños. Su desaparición sigue siendo un enigma y ha dado lugar a diversas teorías y especulaciones. XVII. Ken Wilber: Ken Wilber es un filósofo y escritor estadounidense, nacido el 31 de enero de 1949 en Oklahoma City. Es conocido por su trabajo en la “psicología integral y la transpersonal, y ha desarrollado una teoría integral que busca unificar diversas disciplinas como la ciencia, la religión, la psicología, la sociología y el misticismo. Wilber ha sido influenciado por una amplia gama de pensadores y tradiciones, incluyendo a Nāgārjuna, Huston Smith, Ramana Maharshi, Jürgen Habermas, Jean Gebser y Teilhard de Chardin. Su teoría integral, conocida como “modelo AQAL” (All Quadrants, All Levels), organiza la realidad en cuatro cuadrantes: el interior-individual, el interior-colectivo, el exterior-individual y el exterior-colectivo. Además, Wilber ha escrito numerosos libros que exploran la evolución de la consciencia humana y promueven la integración de la ciencia y la espiritualidad. Algunos de sus trabajos más destacados incluyen "La Consciencia sin Fronteras" y "Breve Historia de Todas las Cosas". Ken Wilber es conocido por su “Teoría Integral de la Consciencia”, que es una de las más completas y que abarca el campo de la psicología y la filosofía. Los Cuatro Cuadrantes 1. Interior-Individual: Experiencias subjetivas y estados de consciencia. 2. Exterior-Individual: Comportamientos observables y biología. 3. Interior-Colectivo: Valores culturales y significados compartidos. 4. Exterior-Colectivo: Sistemas sociales y estructuras institucionales. Niveles de Consciencia Wilber propone que la consciencia humana evoluciona a través de varios niveles o "altitudes", que incluyen: “Infrared Archaic”: Consciencia primitiva y básica. “Purple Magic”: Pensamiento mágico y tribal. “Red Magic-Mythic”: Mitos y héroes. “Amber Mythic”: Tradiciones y conformidad. “Orange Rational”: Racionalidad y ciencia. [Green Postmodern”: Pluralismo y relativismo. “Teal Integral”: Integración de múltiples perspectivas. [Turquoise Super-Integral”: Consciencia global y holística. Nota: lo anterior son sólo creencias y además no hay niveles de consciencia. Integración de Múltiples Disciplinas Wilber integra conocimientos de diversas disciplinas, incluyendo la psicología, la espiritualidad, la sociología y la biología, para crear una visión holística de la evolución de la conciencia. Su enfoque busca reconciliar y unificar diferentes teorías y prácticas, ofreciendo una perspectiva integral que abarca tanto el desarrollo individual como el colectivo. Aplicaciones Prácticas La teoría de Wilber se aplica en campos como la terapia, la educación, el liderazgo y el desarrollo personal, proporcionando un marco para entender y facilitar el crecimiento y la transformación a nivel personal y social. Nota: Aplicar esta teoría o las que aquí mencionó, sólo nos van a impedir el avanzar en reconocer que es la Consciencia. XVIII David Chalmers Es un filósofo conocido por su teoría sobre la consciencia, la cual aborda lo que él llama "el problema difícil de la consciencia". Según Chalmers, la consciencia no puede ser completamente explicada por procesos físicos o mentales básicos. Aquí están algunos puntos clave de su teoría: 1. “Experiencia Consciente”: Chalmers destaca la importancia de la experiencia consciente, también conocida como qualia, que se refiere a la cualidad subjetiva de nuestras experiencias. 2. “Problema Difícil de la Consciencia”: Chalmers distingue entre el "problema fácil" y el "problema difícil" de la consciencia. Los problemas fáciles son aquellos que pueden ser resueltos mediante la explicación de funciones cognitivas y comportamentales. El problema difícil, en cambio, es explicar por qué y cómo los procesos físicos en el cerebro dan lugar a la experiencia subjetiva. Nota: Esto es muy fácil de explicar. Nuestros sentidos externos siempre están enviando información al cerebro, cuya única función es analizar esta información. Para hacerlo, el cerebro busca en la memoria de la consciencia del cuerpo para confirmar si esa información ya existe en la memoria, si no está, el yo objetivo empieza a analizar esa información, que puede provenir de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, de no encontrar toda la información procedemos a analizar el objeto, si es sólido, si tiene sabor, el color, la forma, etc. Por ejemplo, un biólogo que encuentra una nueva especie trata de cotejarla con las especies conocidas y si no las encuentra, le asigna un nombre como una nueva especie. Estos son los procesos que ven los neurólogos en el cerebro y que llaman Correlatos Neuronales de la Consciencia. 3. “Irreductibilidad”: Chalmers argumenta que la experiencia consciente es una entidad irreductible, similar a propiedades físicas fundamentales como el tiempo, la masa y el espacio. Esto significa que no puede ser completamente explicada en términos de componentes físicos más simples. Nota: Aquí se equivoca, el cerebro hoy en día ha sido tan estudiado que ahora se han identificado los NCC y toda experiencia tiene una explicación. El problema es que la ciencia no sabe que nuestra mente dirige a nuestro cuerpo, incluso al cerebro y a los genes, como también dirige todos nuestros órganos. Los enlaces de consciencia forman los átomos y todas las subpartículas, incluso el bosón de Higgs, es decir es todo reductible, y es fácil hacerlo usando nuestro sentido interno de la Conceptualización, que es el que usé para esta teoría. 4. “Argumento del Zombi”: Para ilustrar su punto, Chalmers utiliza el argumento del zombi filosófico. Imagina un ser físicamente idéntico a un humano, pero sin consciencia. Este argumento sugiere que la consciencia no puede ser reducida a procesos físicos, ya que es concebible que exista un ser físicamente idéntico a nosotros, pero sin experiencia consciente. Nota: aquí también se equivoca, todo está hecho de enlaces de consciencia, por eso todo es consciente como lo mencionado tantas veces. 5. “Correlatos Neuronales de la Consciencia”: Aunque Chalmers reconoce la importancia de identificar los correlatos neuronales de la consciencia, sostiene que esto no resuelve el problema difícil. Saber qué partes del cerebro están asociadas con la consciencia no explica por qué esas correlaciones existen. Nota: este es el problema de la ciencia y filosofía. Nota: El cuerpo tiene su propia consciencia, pero no tiene mente propia. La mente permea a todo el cuerpo, incluido el cerebro y lo dirige, esto incluye los correlatos neuronales. Chalmers solo ha contribuido a complicar significativamente al debate sobre la naturaleza de la consciencia, pero al menos propone que necesitamos una nueva ciencia de la consciencia que reconozca su carácter fundamental e irreductible. XIX Donald Hoffmann: Es un psicólogo cognitivo y profesor en la Universidad de California, Irvine, ha propuesto ideas innovadoras sobre la naturaleza de la realidad y la percepción. Su teoría se centra en dos conceptos principales: la “Teoría de la Interfaz de Usuario Multimodal (MUI)” y el “Realismo Consciente”. Teoría de la Interfaz de Usuario Multimodal (MUI) Hoffman sugiere que nuestras percepciones no reflejan directamente el mundo objetivo, sino que actúan como una interfaz de usuario diseñada por la evolución para maximizar nuestra supervivencia. Según esta teoría, lo que percibimos como realidad es una simplificación adaptativa que nos permite interactuar eficazmente con nuestro entorno, similar a cómo una interfaz de computadora oculta la complejidad del hardware subyacente. Nota: Esa interfaz es el cerebro, mediante el cual la Esencia, que es la mente y somos nosotros, dirige el cuerpo. Realismo Consciente El Realismo Consciente de Hoffman propone que la consciencia es fundamental y que el mundo físico emerge de la interacción de agentes conscientes. En lugar de que la actividad cerebral cause la experiencia consciente, Hoffman sugiere que la consciencia causa la actividad cerebral y crea todas las propiedades y objetos del mundo físico. Este enfoque invierte la perspectiva tradicional y sugiere que la realidad que percibimos es una construcción de nuestras mentes conscientes. Nota: esto es cierto, pero no hay mentes que no sean conscientes. Además, como lo expliqué anteriormente en otro apartado, los universos son una propiedad de la Consciencia Universal, que es la suma de las consciencias de todas la Esencias y más. Agentes Conscientes En esta teoría, los agentes conscientes son los bloques fundamentales de la realidad. Estos agentes interactúan entre sí, y sus interacciones forman la base de todo lo que experimentamos. Hoffman utiliza modelos matemáticos para describir cómo estos agentes conscientes se combinan y evolucionan, proponiendo que el espacio y el tiempo son constructos derivados de estas interacciones. Nota: Tanto el tiempo como el espacio fueron construidos por las Esencias, que somos nosotros, en otras palabras, nosotros somos eso agentes conscientes. Implicaciones Las ideas de Hoffman tienen profundas implicaciones para nuestra comprensión de la realidad y la consciencia. Sugieren que lo que consideramos como el mundo objetivo es, en realidad, una representación adaptativa creada por nuestras mentes conscientes. Esto desafía las nociones tradicionales de objetividad y nos invita a reconsiderar la naturaleza de la realidad y nuestra percepción de ella. XX. Thomas W. Clark: Thomas W. Clark es un filósofo conocido por su enfoque naturalista de la consciencia. Su teoría se centra en la idea de que la experiencia consciente no puede ser objetivada completamente. Aquí están algunos puntos clave de su teoría: No-Objetividad de la Experiencia Clark argumenta que la experiencia consciente es inherentemente subjetiva y no puede ser completamente capturada por descripciones objetivas del mundo físico. Esto significa que, aunque podemos estudiar los correlatos neuronales de la consciencia, la experiencia subjetiva misma no puede ser reducida a estos correlatos. Nota si se puede, ya que el yo subjetivo lo sabe todo, solo debemos usan el sentido interno de la Conceptualización mencionado anteriormente. Relación Representacional Clark sugiere que nuestra relación con la realidad es necesariamente representacional. Esto implica que lo que percibimos y experimentamos es una representación creada por nuestros sistemas cognitivos, y no una reproducción directa de la realidad objetiva. Nota: aquí se equivoca todo es creado por nuestro mecanismo de la percepción. Crítica al Fisicalismo Clark critica las teorías fisicalistas que intentan identificar la consciencia con procesos o propiedades físicas. Según él, estas teorías fallan al intentar encontrar contenido cualitativo representacional (qualia) en el mundo físico, ya que la experiencia consciente es una realidad subjetiva dependiente de la mente. Nota: Esto no es necesariamente cierto, ya que es la mente la que crea las experiencias a través de nuestro cuerpo y su mecanismo de percepción definido al final. Ciencia de la Representación Clark propone que una ciencia madura de la representación podría eventualmente explicar por qué la experiencia consciente surge como una función natural de sistemas mentales complejos, aunque esta experiencia no pueda ser objetivamente descubierta en el mundo físico. Implicaciones Las ideas de Clark tienen implicaciones significativas para nuestra comprensión de la consciencia. Sugieren que, aunque podemos estudiar los mecanismos físicos asociados con la consciencia, la experiencia subjetiva misma siempre será una realidad representacional y no objetivable. XXI. Rupert Sheldrake: Pensamiento Mágico y Pseudociencia: En una reseña de 1988 del libro de Sheldrake, "La presencia del pasado", David E. H. Jones criticó el concepto de resonancia mórfica como pensamiento mágico y pseudociencia. Jones argumentó que la resonancia mórfica es tan vasta y sin forma que podría usarse para explicar cualquier cosa o evadir argumentos opuestos. Nota: En algunos episodios de mi canal expliqué que la magia es una realidad, el mecanismo de nuestra percepción es una herramienta mágica, una vez que lo entiendas, aprenderás a crear tu realidad sin esfuerzo. 1. Generalización de los conceptos biológicos a los fenómenos psicológicos: Sheldrake busca extender el concepto biológico de campos mórficos (que explica las formas orgánicas y el comportamiento espacialmente extendidos) para cubrir los fenómenos psicológicos. Los críticos cuestionan si esta extensión es válida, ya que los fenómenos psicológicos pueden no tener el mismo tipo de extensión que los cuerpos orgánicos. Nota: Los críticos tienen razón, los fenómenos psicológicos solo se relacionan con nosotros y todos ellos son solo creencias, que por supuesto son realidad porque nosotros los creamos. Fuera de cualquier realidad física, los fenómenos psicológicos no existen. En resumen, si bien las ideas de Sheldrake son intrigantes, se han enfrentado al escepticismo debido a su naturaleza poco convencional y a los desafíos para generalizar conceptos en diferentes dominios. La comunidad científica ha respondido al trabajo de Rupert Sheldrake con una mezcla de curiosidad, escepticismo y crítica. Mientras que algunos investigadores aprecian sus ideas poco convencionales como estimulantes, otros se mantienen cautelosos debido a la falta de evidencia empírica que respalde conceptos como la resonancia y los campos mórficos. Las teorías de Sheldrake desafían los paradigmas establecidos, especialmente en campos como la biología y la psicología. Sin embargo, los científicos convencionales a menudo exigen una validación experimental rigurosa antes de aceptar nuevas hipótesis. Recuerde que el progreso científico a menudo implica cuestionar las suposiciones existentes, pero también requiere evidencia sólida para ganar aceptación. Nota: Como he explicado, nuestra mente puede compararse con nuestra aura, es decir, un campo de energía que rodea nuestros cuerpos, este campo está englobado en un campo más grande que es nuestra Esencia, que muchas personas etiquetan como nuestro espíritu o alma. Nuestra Esencia es una parte fundamental de la Consciencia Universal, a la que, por supuesto, puedes llamar Dios si eres seguidor de la biblia. Nota final, al señor Rupert lo contacté a finales de julio, me respondió y espero que en octubre me dé una respuesta después de hacer varias consultas con algunas personas que le recomendé contactar en su país Inglaterra para hacer unos experimentos sobre la percepción. Nota final y general: Debemos de definir los vocablos para hablar el mismo idioma, todos hablan de percibir como si su significado fuese observar o ver, pero percibir es crear. Primero percibimos o creamos usando nuestro mecanismo de la percepción y luego reaccionamos al observar o ver nuestras creaciones. Mecanismo de la Percepción: Somos seres de energía viviendo en una realidad física. Permítanme ahora definir el mecanismo de la percepción: Este mecanismo empuja o envía hacia afuera la energía, la proyecta y crea la realidad en conjunto con el elemento del tiempo. El tiempo en esta acción se reduce a su mínima expresión en cuanto a su velocidad. Es una combinación de energía y tiempo que crea la materia, que es nuestra realidad física. El tiempo actúa como el adhesivo que le da solidez a nuestra realidad personal y colectiva. Nuestros sentidos externos son un mecanismo reflector. Un aspecto reflector de nosotros mismos que nos permite ver, oír, tocar, saborear, y oler lo que hemos creado. Obviamente esto nos permite definir todo a través de nuestros sentidos. Sin embargo, el mecanismo de la percepción es proyectar, proyectar hacia afuera de nosotros la energía de nuestra Esencia, la cual es inexhaustible y crear manifestaciones físicas y materia, pero no solo materia sino también nuestros pensamientos. Dos piezas muy significantes del mecanismo de percepción lo constituyen la imaginación y soñar. La imaginación no es fantasía, es real y soñar es una avenida de comunicación y nos comunica lo que es, por lo tanto, los sueños son reales. Incluso si nos comunica lo que no existe en nuestra realidad física en esta dimensión, ya que todo lo que imaginamos ya existe dentro de la Consciencia Universal. Todos tenemos en gran estimación a Einstein y deberíamos aprender una lección de esta persona. El reconoció que el valor de la imaginación era una expresión muy importante porque la imaginación era la base de nuestras creaciones. Albert Einstein valoraba enormemente la imaginación y la consideraba fundamental para el progreso científico y la creatividad. Una de sus citas más famosas es: "La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca el mundo entero, estimula el progreso, da origen a la evolución". Einstein creía que la imaginación permitía a los científicos y pensadores ver más allá de los límites establecidos y explorar nuevas posibilidades. Para él, la intuición y la inspiración eran esenciales en el proceso creativo, tanto en la ciencia como en el arte. Sin importar si estas creaciones eran buenas o malas. La inspiración procede de la imaginación. Lo que imaginemos lo traducimos en realidad. Existen varios ejemplos de jugadores de fútbol, que se imaginaban y soñaban con jugar con el Real Madrid de España y lo hicieron realidad. Pero también debemos reconocer que nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y en lo que nos concentramos influencian nuestro mecanismo de la percepción. Este mecanismo es constantemente influenciando por nuestras creencias y estas creencias, en muchos casos se vuelven adictivas, o en un accesorio en nuestro comportamiento es decir en una fijación o un apego. Yo he visto personas que, sin ser muy católicas, incluso sin siquiera ir a misa en forma constante, al pasar frente a una iglesia se persignan. Incluso ante iglesias no católicas. Usualmente nuestras creencias empiezan durante nuestra infancia y estas adicciones o apegos o fijaciones se empiezan a asumir o desarrollar durante la adolescencia. Esta fijaciones o apegos requieren siempre que se tome una decisión con ellas, es decir al pasar frente a una iglesia usted podría no persignarse, pero lo normal es que decida hacerlo de forma automática. Estas creencias se vuelven nuestras directrices, en nuestras verdades personales en nuestro diario vivir y en nuestro comportamiento, y en la mayoría de los casos las seguimos de forma automática. Es decir, no nos detenemos a pensar porque lo hacemos. Obviamente las creencias que usamos como directrices en cuanto a cómo comportarnos llegan a convertirse en adicciones, apegos y/o fijaciones. Las adicciones, apegos o fijaciones requieren que participemos en una elección real con ellas; eliges expresar las influencias o eliges no hacerlo. No es que ser consciente de ellas las desinflará automáticamente o hará que se olviden, no. Están muy arraigadas en el conocimiento objetivo, lo que la ciencia llama “conocimiento cognitivo”. Estas creencias son personales que expresamos a través de la totalidad de nuestras vidas. Incluso como infantes, aunque todavía no las hayamos desarrollado o asumido. Pero estamos conscientes de esa adiciones, apegos o fijaciones porque nos las recuerdan todos los días, como es el caso de hacer las tareas de la escuela que no las inculcan como una responsabilidad. Y algunas de los que no eres tan consciente; como rezar antes de acostarnos. De otras somos más consciente, como lavarnos las manos antes de comer. En realidad, las asumimos y comenzamos a desarrollarlas hasta una edad posterior a la adolescencia. Pero una vez que comienzas a asumir esas adicciones, comienzas a desarrollarlas, y las desarrollas muy rápidamente y con mucha fuerza. Por eso, se trata de volvernos conscientes de lo que son esas creencias, y al ser conscientes de lo que son, darse cuenta de sus respuestas automáticas en relación con ellas. A partir de ese momento elegir si realmente queremos responder o no. Además, debemos decidir si queremos emplear esa adicción o fijación de una manera particular o no. Eso requiere una elección activa y objetiva, porque las adicciones son tan penetrantes que, si no estamos conscientes de ellas e intencionalmente elijemos no expresarlas, automáticamente volveremos a expresarlas. Un apego, o fijación o adicción es la responsabilidad, aunque usted no lo crea, porque usted es solo responsable de usted mismo. El control no es una adicción, ya que nace de asociaciones y nace de temores. El control se expresa en relación con lo que creemos que son amenazas. Esta es una reacción automática que expresamos cuando pensamos en una o varias amenazas. Es posible que ni siquiera seamos conscientes de cuál es la amenaza, pero cuando un individuo siente que necesita controlar una situación, o que necesita tener el control, y cuando no es un flujo natural, porque hay algunas expresiones de control que son naturales. Esas situaciones de control que son naturales no son problemas y no están relacionados con amenazas, hay algunas acciones que todos enfrentamos que serían expresiones de control en alguna capacidad, pero están más relacionadas con como dirigirse y expresarse. En esa capacidad, esa forma de control, por así decirlo, puede ser beneficiosa, e incluso puede ser fortalecedora. Cuando un individuo siente que necesita tener el control, esa es una dinámica completamente diferente. Cuando un individuo expresa control con fuerza, como en la situación de un jefe o jefa, o un dictador, eso nace de una amenaza. Él o ella temen perder su puesto y por ello actúan de esa manera y a veces así lo expresan: “Aquí se hace lo que yo diga”. Con individuos de esta clase lo mejor es tener buen tacto y enfrentarlos de otra manera. La pieza más importante en relación con la percepción es la atención. Atención es como nos estamos dirigiendo o comportando con respecto a lo que es importante para nosotros en ese preciso momento. Es importante porque la atención es la que brinda la información a la percepción. Por ejemplo, en este momento usted está leyendo este capítulo y usted le pondrá atención dependiendo de la importancia que usted tenga en conocer que es la percepción. Podría dejar de leerlo, pero si le interesa lo leerá hasta el final porque considera que podría ser importante. Como seres de energía que somos, siempre estamos proyectando energía hacia el exterior nuestro y a través del mecanismo de la percepción creamos nuestra realidad. Obviamente cuando estamos frente a otra persona, esa persona está proyectando su propia energía y lo hace basado en sus creencias, al igual que lo hacemos nosotros. Por eso que unas personas nos caen bien y otras mal. O consideramos que esa persona es una belleza o que es intratable. En otras palabras, siempre estamos en un constante intercambio de nuestras energías. Es nuestro medio de comunicación. Nuestra percepción es muy poderosa y lo evidenciamos a través de todo lo que nuestros sentidos nos dicen. Todo lo que vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos es absoluto para nosotros. Todos estos sentimos expresan nuestras preferencias. Un aliento a ajo a todos nos disgusta, un perfume nos motiva, el licor nos afecta diferente, un mal olor puede causar que vomitemos y todas estas situaciones son generadas por el mecanismo de la percepción. Y esto demuestra lo poderoso que es este mecanismo. Nuestras reacciones son prácticamente absolutas en las realidades físicas precisamente porque lo que nuestros sentidos nos informan es absoluto. Por ejemplo, esa persona tiene un aliento insoportable, este refresco no sabe a nada, los frijoles están agrios, etc. etc. La percepción es una herramienta muy potente y vamos a necesitar más referencias para explicarla a un nivel más científico y poder ofrecerles más pruebas. Para empezar, debo indicar que las matemáticas es un invento nuestro que funciona hasta cierto punto para describir los objetos en nuestra realidad, pero no pueden definir la imaginación, ni los sentimientos, el amor o los colores y mucho menos pueden definir lo que es la Consciencia Universal, por lo tanto, las teorías que he mencionado anteriormente no pueden ser verificadas porque no entienden, ni reconocen las funciones del mecanismo de la percepción. Ahora voy a tocar el tema de la percepción desde el punto meramente científico. La ciencia no entiende por qué una partícula a veces se comporta como una onda y una onda como partícula. Se quiebran la cabeza con el experimento de la doble rendija. El experimento de la doble rendija: fue realizado por el físico inglés Thomas Young a principios del siglo XIX para apoyar la teoría de que la luz era una onda y rechazar la teoría de que la luz estaba formada por partículas. Young hizo pasar un haz de luz por dos rendijas y observó que sobre una pantalla se producía un patrón de interferencias, una serie de franjas brillantes y oscuras alternadas. Este resultado es inexplicable si la luz estuviera formada por partículas, pero es fácilmente interpretable asumiendo que la luz es una onda y que sufre interferencias. El experimento también se ha utilizado en la física cuántica para demostrar el comportamiento ondulatorio de las partículas muy pequeñas, como electrones, átomos o neutrones. El experimento consta de una fuente de ondas de frecuencia única, una pantalla opaca con dos rendijas y una pantalla de visualización. El experimento demuestra la naturaleza fundamentalmente probabilística de los fenómenos de la mecánica cuántica. Este párrafo describe correctamente el experimento de la doble rendija y su importancia tanto en la física clásica como en la cuántica. Lo que los científicos ignoran es que ellos son los creadores del efecto, es decir construyen las partículas, las ondas, usando los enlaces de la consciencia y desde luego el comportamiento de ambas y luego observan y analizan lo que crearon. En la física clásica hay dos mundos bien diferenciados: las ondas (mecánicas o electromagnéticas) y las partículas (corpúsculos), ambos muy bien definidos. Anteriormente se pensaba que no existía relación entre estos dos mundos, pero a finales del siglo XIX, a medida que se conocía el mundo pequeño (las moléculas, los átomos y sus componentes), se descubrió que las partículas más pequeñas podían comportarse como ondas. Si las partículas se comportaban como ondas, teníamos que saber cuál era la onda asociada a esas partículas: la "onda de la partícula". Al mismo tiempo, en esa época se puso de manifiesto lo contrario: un comportamiento de las ondas parecido al de las partículas. Dos ejemplos son el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton. Este párrafo describe correctamente la dualidad onda-partícula y cómo los descubrimientos en física cuántica cambiaron nuestra comprensión de la naturaleza de la luz y la materia. Este párrafo es bastante detallado y cubre bien los conceptos clave relacionados con la teoría de De Broglie y el experimento de la doble rendija. Aquí hay algunas correcciones y ajustes menores para mayor claridad y precisión: Louis De Broglie se basó en la definición que ya existía de los fotones: que eran las partículas que forman la luz (en física clásica, una onda) que se comportaban como partículas. Así, se sabía que la masa de los fotones era cero, cuya velocidad era la de la luz y que tenían un impulso asociado a la longitud de onda de esa luz (la longitud de onda es una característica de las ondas que nos dice a qué distancia la onda vuelve a repetirse). De Broglie pensó que, si la luz se podía comportar como una partícula y tener un impulso asociado a su longitud de onda, los electrones podrían comportarse como ondas, y tener una longitud de onda asociada a su impulso. De Broglie definió la longitud de onda, conocida como longitud de onda de De Broglie, como la constante de Planck (un número muy pequeño característico del mundo atómico) dividida por el impulso de la partícula. Esta idea no estaba basada en ningún cálculo ni en ninguna evidencia. Era una hipótesis que se tenía que demostrar. El experimento de la doble rendija para la luz se ha considerado en la física cuántica para demostrar el comportamiento ondulatorio de las partículas muy pequeñas, en la escala de los átomos. El experimento puede realizarse con electrones, átomos o neutrones, produciendo patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con la luz. Esto muestra, por tanto, el comportamiento ondulatorio de las partículas. Ahora vamos a ver qué ocurre en el experimento de la doble rendija si en lugar de un haz de luz tenemos un haz de electrones. Estos electrones pueden ser lanzados con cualquier velocidad que deseemos, acelerándolos a través de una diferencia de potencial eléctrico. Como podemos elegir la velocidad de estos electrones y la longitud de onda de De Broglie depende de la velocidad, en realidad estamos eligiendo la longitud de onda de estos electrones. Sin embargo, la construcción de una doble rendija para el caso de electrones no es nada sencilla. Hasta muchos años después de haberse propuesto la idea no se pudo llevar a cabo este experimento. Este párrafo describe correctamente la teoría de De Broglie y su relación con el experimento de la doble rendija. Claus Jönsson: Descripción del experimento de Claus Jönsson y sus implicaciones. En 1961, Claus Jönsson aceleró un haz de electrones a través de 50,000 voltios e hizo pasar este haz por una doble rendija con una separación y anchura muy pequeñas. Primero se hizo pasar el haz de electrones por una sola rendija y se contaron a una cierta distancia con unos detectores. Los detectores que estaban delante de la rendija contaban muchos más electrones. Seguidamente se hizo otra rendija, con lo que se vio que aparecían unos máximos y unos mínimos en las cuentas de electrones según la posición de los detectores. Es decir, había detectores a la altura de la primera rendija que recibían menos electrones cuando había dos rendijas que cuando había una. Lo primero que pensaron sobre este resultado era que se debía a la carga que tenían los electrones. Al tener carga negativa, estos electrones se podrían repeler mientras viajaban juntos en el haz. Para comprobarlo, lanzaron electrones uno a uno con las dos rendijas abiertas y se obtuvo el mismo resultado, por lo que llegaron a la conclusión de que esos máximos y mínimos indicaban que los electrones habían sufrido una interferencia y, por tanto, tenían propiedades de ondas. El patrón de interferencias de la doble rendija fotografiado por Jönsson tenía semejanza con los patrones de doble rendija obtenidos con fuentes de luz, lo que reafirmaba la evidencia en favor de la naturaleza ondulatoria de las partículas. Al mismo tiempo, se hicieron otros experimentos con partículas que llegaron a la misma conclusión: estas tenían propiedades de ondas. Esto no era explicable desde el punto de vista de la física clásica, por lo que formaría parte de una gran rama de la física moderna, la física cuántica. Este párrafo describe correctamente el experimento de Jönsson y su importancia en la física cuántica. Hagamos una estimación de la onda de De Broglie asociada al electrón. Si el electrón se mueve con una velocidad próxima a la de la luz, por ejemplo, 0,6 veces la velocidad de la luz, su longitud de onda asociada es aproximadamente 3 picómetros, una longitud de onda muy pequeña pero medible, dentro del espectro de los rayos X o gamma. Ahora, calculemos la longitud de onda de De Broglie de un automóvil que pesa 1,000 kg y se mueve a una velocidad de 100 metros por segundo. La longitud de onda asociada a este automóvil es de 6,6 x 10⁻³⁹ m, que es tan pequeña que es imposible de medir. Por tanto, no existe experimento alguno que pueda mostrar la naturaleza ondulatoria de los objetos macroscópicos. Solo cuando se penetra dentro del átomo para hacer experimentos con las partículas atómicas y nucleares es posible observar la longitud de onda de De Broglie, la longitud de onda de las partículas. Este párrafo describe correctamente cómo la longitud de onda de De Broglie varía con la masa y la velocidad de los objetos, y por qué solo es observable en partículas subatómicas. Resumen del Mecanismo de la Percepción y la Física Cuántica : La percepción humana y la física cuántica están intrínsecamente conectadas a través de la energía y la consciencia. Según esta perspectiva, nuestra mente, que es energía o Esencia, proyecta enlaces de consciencia hacia el exterior. Estos enlaces, dirigidos por nuestra mente, construyen la materia, los objetos físicos e incluso nuestros pensamientos. En el experimento de la doble rendija, realizado por primera vez por Thomas Young y más tarde adaptado para electrones por Claus Jönsson en 1961, se demuestra cómo las partículas pueden comportarse como ondas. Cuando un haz de electrones pasa por dos rendijas, se observa un patrón de interferencia en la pantalla, similar al obtenido con la luz, lo que indica que los electrones tienen propiedades ondulatorias. Louis De Broglie propuso que todas las partículas tienen una longitud de onda asociada, conocida como la longitud de onda de De Broglie, que se calcula dividiendo la constante de Planck por el impulso de la partícula. Esta teoría fue confirmada experimentalmente y muestra que las partículas subatómicas, como los electrones, pueden comportarse como ondas. El mecanismo de la percepción humana juega un papel crucial en estos experimentos. El observador, a través de su consciencia, influye en los resultados obtenidos. La energía proyectada por la mente del observador no solo interactúa con las partículas, sino que las crea, lo que a su vez crea los patrones de interferencia observados. Además, el elemento del tiempo, dirigido por nuestra consciencia, participa en este proceso, reduciendo su velocidad para que la materia se haga sólida. Como prueba de este mecanismo, se pueden considerar los videos de personas bajo hipnosis comiendo una cebolla mientras creen que es una manzana, siguiendo las instrucciones del hipnotizador. Aquí, el mecanismo de percepción está en acción, transformando la cebolla en una manzana en la mente del hipnotizado. Para verificar esta transformación, la comunidad científica podría analizar el contenido del estómago de la persona hipnotizada. Este fenómeno también podría explicar cómo Jesús convirtió el agua en vino, utilizando la fe en el poder de su mente. En el caso del hipnotizado, la falta de dudas sobre la naturaleza de la manzana permite que la cebolla se convierta en una manzana, lo que también explicaría el efecto placebo. En resumen, el mecanismo de la percepción implica que nuestra mente y consciencia no solo interpretan la realidad, sino que también la construyen activamente. Este proceso es fundamental para entender tanto la naturaleza de la materia como los fenómenos cuánticos observados en experimentos como el de la doble rendija. Experiencias Personales: En 1958, cuando tenía seis años, mi amigo David García y yo estábamos jugando detrás de la primera prisión que existió en Costa Rica, ahí había una zona dónde cultivaban hortalizas para el consumo de los reos. Ese día eran como las cuatro de la tarde, vimos que unos reos se escapaban de la prisión, y estaban saltando desde la muralla trasera al campo de hortalizas. Los vigilantes empezaron a dispararles y caían de la muralla ensangrentados, nosotros de inmediato llamamos al vigilante del campo de las hortalizas, y este señor salió con un rifle para detener a los reos, pero él no los veía. Esta situación pudo haber durado entre tres y cinco minutos y después todo volvió a la normalidad y nos contó que ese intento de escape había ocurrido como unos diez años antes. Esta experiencia prueba que el tiempo es simultáneo y que todo está ocurriendo ahora. Al año siguiente tuve otra experiencia fenomenal, estaba en un potrero molestando al ganado y jugando de torero, de pronto un buey joven, como un ternero, se vino hacia mí, me dio miedo y salí corriendo y atravesé la cerca de alambre de púas como si no existiera, en otras palabras, la desaparecí. Así es como funciona el mecanismo de la percepción. En 1999 maneja mi vehículo, un Mitsubishi 300GT, por la autopista que conduce de San José hacia el aeropuerto, eran como las tres de la mañana, pero todavía estaba oscuro y las lámparas de la autopista estaban encendidas, como a la altura del Hotel Cariari todo desapareció, mi carro, la autopista y el mundo entero, sólo quedó mi Esencia, es decir mi consciencia. Yo estaba pensando y tratando de entender que había pasado, pero no me asusté, esta experiencia pudo haber durado unos 30 a 45 segundos, lo estimo así por el recorrido de mi automóvil. La última experiencia sucedió en el año 2000, es otra historia bastante interesante y que le ha pasado a ciento de miles de personas, un sábado en el año 2000, me levanté tarde, como a las 8 de la mañana, cuando siempre acostumbro a levantarme a las 6. Como todos los sábados iba a jugar fútbol. Resulta que habíamos quedado de reunirnos a las 7 de la mañana en frente de un conocido supermercado que quedaba al frente del Hotel Corobici, a la entrada a la autopista que va hacia el aeropuerto, y de ahí viajar a Guápiles, que es un viaje de máximo dos horas, sino hay derrumbes en la carretera. Así que me bañé, tomé mi maletín, la billetera y las llaves de mi carro Mitsubishi 3000GT y me dirigí al supermercado, no había nadie, así que compré unas bebidas y me dirigí a toda velocidad hacia Guápiles con la esperanza de alcanzar al resto del equipo. Llegué al estadio de Guápiles y no encontré a nadie, llamé a un compañero y me aclaró que el partido de fútbol estaba programado para el domingo. Así que tenía la opción de permanecer en este hermoso pueblo o regresar a mi apartamento. Decidí regresar, pero antes estacioné mi vehículo a un lado de la carretera, en un lugar espacioso y con árboles que daban una muy buena sombra. Después de tal vez unos diez minutos, apareció un oficial de tránsito, tocó mi ventana y me pidió los documentos de propiedad del vehículo, luego me pidió la licencia de conducir y no se la pude entregar porque mi billetera había desaparecido. El oficial de tránsito tomó los documentos de mi automóvil, me ofreció ayuda para buscar la billetera dentro del carro y revisamos todo el carro, corriendo los asientos y revisando incluso debajo de las alfombras y la billetera no apareció. Luego fue a llamar por radio para asegurarse que el carro no era robado y que estaba en orden, unos cinco minutos después regresó, me dijo que el carro estaba en orden y me devolvió los documentos de carro. Cuando procedí a guardar los documentos del carro en la guantera, vi que la billetera estaba en el asiento contiguo, los dos no miramos a ver sorprendidos. Abrí la billetera y le entregué mi licencia de conducir, y procedió a revisarla. Cómo todo estaba en orden procedió a retirarse, pero antes me recomendó que no me quedará en ese sector de la carretera porque era muy peligroso. ¿Qué sucedió? La respuesta es sencilla, desaparecí la billetera. A mucha gente le pasa que pierde las llaves de la casa, o del carro, lo que implica que se retrasan, al retrasarse pierden el vuelo, o el autobús y así evitan involucrarse en un accidente, esto es obra del yo subjetivo, o el yo interno. Además, demuestra el poder de nuestro mecanismo de la percepción.