Un proyecto curricular desde la comunalidad
Liliana Silva Carmona1
Lucero López Guzmán1
Eva Alejandra Dimenna2
Dafne González Solís3
DOI: h p://dx.doi.org/10.20435/tellus.v22i49.896
Resumen: Con el obje vo de estudiar a la Universidad Autónoma Comunal de
Oaxaca (UACO) en un contexto de crisis estructural generalizada, a par r de la
lucha de resistencia de las epistemologías locales; contemplamos el contexto de
la Educación Intercultural, así como las condiciones del Estado de Oaxaca para
indagar en la conformación de la UACO como proyecto curricular alterna vo,
porque consideramos que representa a grupos que históricamente han sido
silenciados por los saberes occidentales, y que a par r de la resistencia de las
poblaciones emerge como un proyecto alterna vo curricular, que organiza
y orienta la prác ca, desde una experiencia comunal de los sujetos en los
procesos de formación universitaria en el contexto de México, en el estado de
Oaxaca y en la localidad de Santa María Colotepec.
Palabras clave: Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO);
epistemologías locales; educación intercultural.
Resumo: Pretende-se estudar a Universidade Comunal Autônoma de Oaxaca
(UACO) em um contexto de crise estrutural generalizada e de luta de resistência
das epistemologias locais. Concebemos o contexto da Educação Intercultural,
bem como as condições do Estado de Oaxaca para inves gar a formação da
UACO como um projeto curricular alterna vo que representa grupos que
historicamente foram silenciados pelo saber ocidental. Por causa da resistência
das populações originarias, a universidade emerge como um projeto curricular
alterna vo que organiza e orienta a prá ca e a experiência comunitária dos
sujeitos nos processos de educação universitária no contexto do México, no
estado de Oaxaca e na cidade de Santa María Colotepec.
Palavras-chave: Universidade Comunal Autônoma de Oaxaca (UACO);
epistemologias locais; educação intercultural.
1
2
3
Universidad Autônoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca, México.
Universidad de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argen na.
Universidad del Valle de México, Ciudad de México, México
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
Abstract: This paper has the objec ve of studying the Autonomous Communal
University of Oaxaca (UACO) in a context of generalized structural crisis and
from the resistance struggle of local epistemologies; conceives the context
of Intercultural Educa on, as well as the condi ons of the state of Oaxaca to
inves gate the faculty processes at UACO as an alterna ve curricular project
represents groups that have historically been silenced by Western knowledge(s)
and that from the resistance of the popula ons emerges as an alterna ve
curricular project that organizes and guides the practice an communal
experience of the subjects in the processes of University educa on in the
context of Mexico, in Santamaria Colotepec, in the state of Oaxaca.
Keywords: Autonomous Communal University of Oaxaca (UACO); local
epistemologies; intercultural educa on.
1 INTRODUCCIÓN
La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) se creó por Decreto
de Ley 1.201, aprobado por el Congreso local, el 15 de enero del 20204 y se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca el 20 de abril del mismo año.
La UACO se creó con la voluntad de varios pueblos oaxaqueños de construir una
educación propia, con los pies en el territorio y la mirada en un futuro con jus cia
social; en el que se privilegie la vida y el buen vivir comunal. En un contexto de
Crisis Estructural Generalizada, el presente trabajo recopila las vivencias, experiencias y propuestas de la UACO con la finalidad de entender cómo se cons tuye
como un proyecto curricular alterna vo, en su estado con las par cularidades de
Oaxaca y en país como México.
En primer lugar, nos situaremos en el contexto y la perspec va desde la
cual concebimos el estudio de un proyecto curricular alterna vo para lo cual revisaremos algunos constructos teóricos referentes a la CEG y a la decolonialidad.
En segundo lugar, el contexto en el cual se desarrolla un proyecto curricular de
esta índole: las caracterís cas del Estado de Oaxaca, así como de la Educación
Superior en México. En tercer lugar, indagaremos en el campo del currículo para
poder pensar un proyecto alterna vo y, finalmente, hablaremos del proyecto
curricular de la UACO.
4
Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-09/Acc_
Inc_2020_180.pdf.
78
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Un proyecto curricular desde la comunalidad
2 ANTECEDENTES
Nos encontramos en un contexto de Crisis Estructural Generalizada (CEG).
Que es tanto orgánica, épocal y civilizatoria. Esta crisis comienza en los años ochenta-noventa y, aunque se pensaba que había sido superada en 2001, persiste veinte
años después. La ilusión de la globalización, funge como obstáculo para asumir
que vivimos en un contexto de crisis debido a que la ignorancia; la resistencia a deconstruir la propia posicionalidad; la negación de la función incluyente-excluyente
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; la enunciación de una
posicionalidad central donde hay un 80% de la población invisible en términos
polí cos y culturales; una fuerte resistencia al contacto cultural en medida que
las construcciones; la miopía teórica, cultural e ideológica de la cultura occidental
dominante; el deseo encubierto de que se asienten las desigualdades y no que re
adviertan, así como el desconocimiento de las formas estructurales de la terrible
desigualdad, la cual propicia posturas fundamentalistas (ALBA, 2007, p. 143-145).
Así, en diálogo con Boaventura de Sousa Santos (2021), consideramos importante
par r de epistemologías propias para las poblaciones locales:
Las epistemologías del Sur se refieren a la producción y validación de conocimientos anclados en las experiencias de resistencia de todos los grupos
sociales que padecieron sistemá camente la injus cia, la opresión y la
destrucción causadas por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.
Designé al vasto y muy diversificado campo de tales experiencias como “el
Sur an mperial”. (p. 115).
La epistemología racional la cual ha silenciado múl ples saberes, lenguajes,
historias, sen res, etc. y a su vez, ha legi mado conocimientos por sobre otros.
En esta perspec va del Sur, no es más que la visibilización y la valoración de las
luchas y resistencias contra la opresión de lo impuesto por la epistemología colonial dominante, que llevaron a cabo grupos y sectores desde sus movimientos
comunales, surge las epistemologías de sur con la necesidad de resignificar lo
ins tuido como instrumento para interrumpir la polí ca dominante. Esta perspec va invoca otras ontologías reveladas por pueblos silenciados y excluidos de
los modos dominantes de ser y saber (ALBA, 1994; 2012).
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
79
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
En este sen do, y en sintonía con Bertha Orozco citada por Alicia de Alba
(2007), concebimos que reflexionar el contexto5 desde la complejidad6 y así ver
una alterna va crí ca a la visión neoliberal de la globalización, misma que la autora considera un mito, una fantasía, debido a que se concibe que la globalización
afecta a toda la humanidad de una manera universal, debido a que no considera
la posibilidad de la concepción del mundo-mundos en el que vivimos.
Deconstruir nuestra propia posicionalidad, uno de los rasgos epistemológicos que trae consigo la CEG es la no eliminación de lo singular, por concebirlo
dentro de la perspec va de la complejidad, por lo que se en ende su relación
intrínseca con lo universal. Para eso, lo universal se cons tuye a par r de la lógica
de la equivalencia en donde se ar cula lo local con otro local y asume la función
de sistema (ALBA, 2007, p. 149). Para eso, lo universal se cons tuye a par r de
la lógica de la equivalencia en donde se ar cula lo local con otro local y asume la
función de sistema. Es decir, pensar la CEG nos remite a la ausencia de proyecto
polí co [nacional], social y cultural que permita la ar culación de cadenas de
equivalencia que ar culen la mul plicidad de expresiones y movimientos (ALBA,
2007, p. 149-150). De esta manera, asumir esta concepción nos permite entender
la necesidad de problema zar al curriculum en relación con la sociedad y más
que con una sociedad única, con la pluralidad de sociedades y entonces revisar
currículos que son generados con y para localidades específicas.
3 OAXACA: UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR EN LA CEG
Sostenemos que el estado de Oaxaca ene caracterís cas polí cas, geográficas, económicas y culturales que con enen diversidad única y muy importante. Se encuentra al sureste de la República Mexicana, limita al norte con
5
6
“Contexto se en ende como un factor estructurante y estructurado, vinculado con la interioridad y la exterioridad de aquello en relación con lo cual se enuncia. De tal forma que la relación
entre contexto y sujetos sociales (individuales, grupales, ins tucionales, nacionales, regionales,
etc.) es compleja y se sobre determina en esa acción entre interioridad y exterioridad”. (ALBA,
2007, p. 145).
La concepción de la CEG nos permite tensionar a la globalización a par r de los tres mandamientos que Alba (1994; 2007) destaca de Morín para tensionar la relación de la simplificación
y la complejidad, lo local y universal. “Es importante reconocer que, de manera específica, en el
contexto de la tensión CEG-globalización, se producen simultáneamente, en la doble y contraria
dirección del empo, procesos de estructuración y de desestructuración”. (ALBA, 2007, p. 152).
80
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Un proyecto curricular desde la comunalidad
Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste
con Guerrero, es el estado del país con mayor diversidad étnica y que se dis ngue por la presencia de los pueblos indígenas Amuzgo, Cuicateco, Chuinanteco,
Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Triqui, Zapoteco y Zoque, reconocidos
desde 1990 en el ar culo 16 de la cons tución local (IEEPCO, 2018). Se compone
de 570 municipios de los cuales 417 se rigen por sistemas norma vos indígenas
antes usos y costumbres7, y que a su vez se agrupan en 30 distritos y estos en 8
regiones; Cañada, Costa Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y
Valles Centrales, dis nguiéndose por sus costumbres, tradiciones, lengua, historia
y extensión territorial (INEGI, 2010).
Oaxaca ene 16 grupos etnolingüís cos distribuidos en las 8 regiones antes
mecionadas: zapoteco, mixteco, mazateco, mixe, chinanteco, cha no, triqui,
huave, nahua, cuicateco, amuzgo, zoque, chontal, chocho, ixcateco y la úl ma
variante es alguna lengua aún no especificada. El 33.8% de su población es
hablante de alguna lengua indígena. (INEGI, 2010, s.p.).
Es importante resaltar, que Oaxaca, es uno de los estados que ha pugnado
desde siempre por una educación alterna va, que sea reconocida desde la educación básica (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) hasta la Universidad.
Por ello, la sección XXII, que es el sindicato de maestros más grande de Oaxaca,
que agrupa a docentes de educación básica y que pertenece a la coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación, siempre ha pugnado por una educación
alterna va
[...] fundada en principios sociales de los pueblos y las comunidades, tales
como la jus cia ambiental, social, económica y de género, que lleven al
cues onamiento consciente de las lógicas impuestas por el capitalismo y a la
construcción de procesos que incen ven su fractura. (CEDES 22, 2021, p. 15).
Una educación diferente que no reproduzca un sistema capitalista, sino más
bien pensada desde la comunalidad, la cual se dis ngue por sus cuatro principios
fundamentales, el territorio, el trabajo, la organización y la celebración” (CEDES
22, 2021, p. 16). Formas desde las cuales pretende rescatar y reforzar el amor a
la erra, el reconocimiento al trabajo en equipo, la manera de organizarse para
7
Ver en catálogo de municipios sujetos al régimen de sistemas norma vos indígenas, 2018.
Disponible en: www.ieepco.org.mx.
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
81
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
un bien común y que desde la fiesta se estrechen lazos de hermandad (BADIOU;
TARBY, 2013).
Es decir, el magisterio oaxaqueño siempre ha incluido en sus luchas sindicales, la conformación de un proyecto alterna vo en educación, que cues one
y tensione, conocimientos dados, impuestos y legi mados por unos pocos que
son ajenos a las necesidades de los pueblos. Y de esta manera, puedan construir
saberes compar dos, consensuando, visibilizando otras formas de construir un
curriculum reconocido por la comunidad educa va y los pueblos de Oaxaca. En
este entorno se circunscribe la puesta de la comunalidad como proyecto curricular
alterna vo (ZIBECHI, 2020; ALBA, 2012).
4 EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Ana Laura Gallardo (2010) ha desarrollado su inves gación sobre el currículo
intercultural y su condición posmoderna, analiza la manera en la que se cons tuyó el Sistema Educa vo Mexicano (SME) buscando claves desde la historia de
la educación indígena. Su tesis radica en que los cambios en las iden ficaciones
del significante de lo nacional-mes zo, modificaron las ins tuciones educa vas.
Para explorar esta categoría, se basa en las claves de la pos-modernidad. Estudia
la tensión cons tu va del sistema que, de acuerdo con la autora, es resultado
de la relación entre la racionalidad moderna y la de los pueblos originarios. La
cons tución del sistema educa vo ene como base construcciones narra vas
enunciadas con el propósito de generar sistemas que, al intentar homogeneizar,
generaron los juegos de iden ficación hegemonizados que dieron paso a las
ins tuciones que componen el sistema educa vo (BARRIGA; GARDUÑO, 2014).
Sin embargo, y a pesar de ello, se cons tuyen propuestas alterna vas de
educación indígena y acción polí ca con las que se desarrollan experiencias de
educación y profesionalización independientes, inclusive autónomas, que buscan
compensar la ausencia de enfoques; también se han desarrollado inves gaciones
como plantea Maya Pérez Ruiz, Lagier y Saúl (2015) sobre el tránsito de los jóvenes
indígenas en propuestas convencionales e interculturales.
En la Ley de Educación 2019, Título Quinto, Capítulo I, se menciona de la
par cipación social como un mecanismo de inclusión de las poblaciones en la
conformación de las propuestas curriculares por medio del Consejo Nacional, para
82
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Un proyecto curricular desde la comunalidad
la Coordinación de la Educación Superior y la Comisión Estatal para la Planeación
de la Educación Superior (MÉXICO, 2021).
5 PROYECTO CURRICULAR
Bertha Orozco (2020), dis ngue dos planos de la noción de proyecto que
hemos considerado para este análisis, el primero es de orden epistemológico y el
segundo de orden prác co. El primero ene que ver con la lectura de la realidad;
bajo qué lentes, enfoques, paradigmas, complejidades la miramos y la aprehendemos, el segundo, ene que ver con la posibilidad de obje var esa realidad,
sistema zarla, organizarla, planificarla.
Desde la perspec va epistémica, Zemelman (apud OROZCO, 2020) aporta
que “la noción de proyecto permite pensar y materializar el rumbo de la realidad
en el sen do de direccionalidad histórico-polí ca, sirve para mirar en perspec va,
para proyectar una alterna va” (p. 3). Entonces, la noción de proyecto está relacionada con la idea de un futuro deseable, pero no solo, sino también un futuro
posible. Esta posibilidad se potencia gracias a la direccionalidad polí ca; hablando
de proyectos educa vos, cuando los sujetos no solo se reconocen cognoscentes
sino como sujetos polí cos que defienden y tensionan sus posicionamientos
respecto a un po de educación, a un po de formación, a un po de sociedad
(MALDONADO, 2011).
Ahora bien, pensar el diseño curricular como proyecto, nos da la posibilidad
de traspasar el razonamiento instrumental para visibilizar las resistencias históricas y luchas actuales por la jus cia social y el buen vivir, en este caso desde la
Universidad. La noción de proyecto curricular ene una impronta polí co-cultural
(PUIGGRÓS, 2004 apud OROZCO, 2020, p. 2). Esta impronta es precisamente la que
iden fica a la tradición curricular la noamericana, como alterna va al discurso
hegemónico del curriculum norteamericano.
Desde la visión latinoamericana es imprescindible la vinculación del
Curriculum con la realidad, porque desde esta territorialidad las ideas de desarrollo, modernidad y competencia se desdibujan, chocan con una realidad compleja,
megadiversa y en permanente resistencia; caracterís cas y condiciones concretas
que la Universidad no puede desvincularse y encerrarse en sus aulas. Por tanto, la
lectura de la realidad desde una visión crí ca es necesaria, ya que permite apuntar
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
83
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
hacia un horizonte alterna vo como una potencialidad que alude a una prác ca/
praxis de sujetos históricos y sociales (MONZÓN, 2003).
En el caso par cular que nos acomete, se trata de un proyecto curricular
desde la comunalidad que plantea la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca,
una ins tución de educación superior de reciente creación que ene como direccionalidad polí ca la construcción de una educación desde lo propio, desde la
comunalidad como forma de vida de las comunidades indígenas oaxaqueñas. “La
comunalidad convocó, como proyecto y como resistencia, para construir nuevos
espacios de diálogo, de reconocimiento, de autonomía y aprendizaje colec vo”
(Liliana Silva 8Carmona, integrante del colec vo Colotepec, 2021).
6 UN PROYECTO CURRICULAR DESDE LA COMUNALIDAD EN OAXACA
Consideramos que la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) se
gesta dentro de las formas de resistencia de los pueblos indígenas que durante
más de quinientos años han sufrido despojo, negación y discriminación. Estas
mismas formas de resistencia y modos de vida no occidentales que han sabido
permanecer, son las que permi eron la construcción de un proyecto universitario
y curricular alterna vo en las comunidades de Oaxaca en medio de lo que Alicia
de Alba (2007) denomina una Crisis Estructural Generalizada.
La UACO representa el contrapunto de lo que ha sido la escuela tradicional en
México, la cual a lo largo de los años ha querido borrar todo a sbo de diferencia,
diversidad y pluralidad. El sistema educa vo mexicano posrevolucionario contribuyó a la producción de bienes simbólicos en función de la nación y los ideales de
la modernidad; tal es el caso de la idea de “raza cósmica” de José Vasconcelos9.
En este sen do, “el disposi vo del mes zaje influiría integralmente en los
campos económico, de salud, educa vo y recrea vo, subordinado al indio, su
lengua y cultura a una comunidad nacional imaginada integrada por una nueva
clase rural” (GALLARDO, 2010, p. 147). Par cular influencia ha tenido en el campo
de la educación, donde se ha negado la voz y la raíz de los pueblos originarios
8
9
Liliana Silva Carmona es una de las autoras de este texto e integrante del colec vo de formadores
y estudiantes del Municipio de Santa María Colotepec.
Primer Secretario de Instrucción Pública, antecedente de la hoy Secretaría de Educación Pública
(SEP) de México.
84
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Un proyecto curricular desde la comunalidad
a través de un blanqueamiento homogeneizador, en el que se ha impuesto el
pensamiento único y la idea del sujeto moderno.
La modernidad en nuestro territorio significa despojo y extracción de nuestros conocimientos y de nuestra erra; nuestro sustento, nuestros medios
de creación y recreación de la vida comunal. La vida comunal es el nosotros:
es el reconocimiento de nuestro terruño como medio de subsistencia pero
también de alegrías y añoranzas por volver siempre a él; es el sen r de la
gente a través de su lengua, ves menta, comida, religiosidad y sen dos de
vida; es la organización y trabajo por el bien común; y también la vida comunal se expresa en el agradecimiento y celebración colec va por la vida, la
muerte, la cosecha, las relaciones y sus compromisos de reciprocidad. Todo
ello se contrapone con la idea del sujeto individual y moderno que funda
el sistema de producción capitalista. (Liliana Silva Carmona, integrante del
colec vo Colotepec, 2021).
De ahí la importancia de comprender que la noción de proyecto posibilita
la direccionalidad polí ca de los sujetos que históricamente les han negado su
capacidad de autodeterminación y organización propia. La UACO posibilita la
construcción de una educación alterna va en Oaxaca que reconoce, valora y
preserva los saberes ancestrales y conocimientos situados, para ello es necesario
un proyecto curricular que organice y oriente la prác ca y experiencia comunal
de los sujetos en los procesos de formación universitaria (CABERA et al., 2003).
La organización del proceso de actuación de los sujetos históricos se lleva
a cabo a través del diseño curricular como herramienta metodológica.
El diseño curricular como expresión material de un proyecto curricular se
construye como un proceso mediante el cual, los sujetos constructores
del diseño privilegian el po de relación entre la universidad o escuela y la
sociedad. (OROZCO, 2020, p.6).
En el caso de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, la relación universidad y sociedad va más allá de un vínculo tangencial, se trata precisamente
de desdibujar las fronteras que se han levantado entre la escuela y su entorno.
Desde la perspec va de la comunalidad la escuela es la vida, el centro del proceso
de aprendizaje está en la comunidad.
Comunalidad es un concepto vivencial que permite la comprensión integral,
total, natural y común de hacer la vida; es un razonamiento lógico natural que
se funda en la interdependencia de sus elementos, temporales y espaciales;
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
85
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
es la capacidad de los seres vivos que lo conforman; es el ejercicio de la
vida; es la forma orgánica que refleja la diversidad contenida en la naturaleza, en una interdependencia integral de los elementos que la componen.
(MARTÍNEZ, 2016, p. 100).
Si el aprendizaje está en el ejercicio de la vida, como una forma orgánica de
relacionarse con los elementos de la naturaleza desde el respeto y la reciprocidad,
entonces el Curriculum debe reflejar y organizar este vínculo. Por ello, la noción
de proyecto como concepto ordenador de la actuación de los sujetos en torno a
su proceso de aprendizaje, así como las bases epistémicas y filosóficas de la formación profesional en construcción, considera primordial el vínculo curriculum-sociedad, el cual “solo puede comprenderse en una realidad histórica, cultural
y polí ca concreta” (OROZCO, 2020, p. 2).
Esta realidad concreta, es donde se desarrollaron los trabajos del Colec vo
de formadores y estudiantes del Municipio de Santa María Colotepec10 perteneciente al Centro Universitario del mismo nombre, una de las 16 sedes de la
Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca. Desde este territorio se diseñaron
y elaboraron dos planes de estudios correspondientes a las licenciaturas en
Comunalidad Agrícola y Gastronomía Comunal.
El colec vo de facilitadores del Centro Universitario Comunal de Santa María
Colotepec irrumpió en el espacio público para la construcción de nuestro curriculum, nos reunimos, discu mos, acordamos, elaboramos nuestro proyecto
curricular en este contexto de pandemia, pero producimos un curriculum a
través de relaciones colec vas, de autocuidado y cuidado comunal. (Liliana
Silva Carmona, integrante del colec vo Colotepec, 2021).
El modo de vida comunal sos ene la vida en nuestras comunidades y lugares
donde habitamos, y que velada u orgullosamente perduran los saberes y conocimientos ancestrales en medio de ver ginosos cambios sociales, económicos y
polí cos; en un territorio de cruce y tránsito como la costa oaxaqueña.
El proyecto curricular del Colec vo de Santa María Colotepec nos permi ó
mirar(nos) hoy en día como sujetos polí cos, capaces de construir dos pla10
El municipio de Santa María Colotepec es uno de los 50 municipios que integran la región Costa
del estado de Oaxaca, México. La mayor parte del territorio es rural donde se desarrollan ac vidades como la agricultura y la ganadería, pero también el municipio ene un potencial turís co
enorme debido a su colindancia con el Océano Pacífico.
86
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Un proyecto curricular desde la comunalidad
nes de estudios de manera autónoma; apropiándonos del discurso de la
comunalidad, en un territorio otro del que fue teorizado y construyendo un
proyecto curricular concreto y acuerpado por nuestras historias de vida en
comunidad. (Liliana Silva Carmona, integrante del colec vo Colotepec, 2021).
Esta construcción colec va parte de imaginar otros mundos posibles, por
ello concordamos que desde el diseño curricular como proyección de un futuro
deseable, desarrolla en sus procesos “la imaginación y el derecho a la utopía por
la convicción y la necesidad de imaginar que aún es posible una sociedad más
justa” (PUIGGRÓS, 1990b apud OROZCO, 2020, p. 6).
La imaginación y el derecho a la utopía no es un elemento adicional en los
procesos de diseño curricular, son más bien, cons tu vos porque permiten a
los sujetos que par cipan en él nombrar y organizar la realidad con sus propias
palabras, en su lengua, en sus regionalismos e imprimirle una potencia crea va
que permite la apropiación del diseño curricular como herramienta metodológica
para la construcción de un futuro deseable y posible (MARTÍNEZ, 2020).
7 CONCLUSIÓN
La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca se cons tuye como un proyecto alterna vo que se localiza en un contexto de Crisis Estructural Generalizada, y a
par r de la lucha de resistencia de las epistemologías locales, o lo que Sousa Santos
(2021) denomina epistemologías del sur, representa a grupos que históricamente
han sido silenciados por los saberes occidentales y que a par r de la resistencia
de las poblaciones emerge como un proyecto alterna vo curricular, que valora
y preserva los saberes ancestrales y se cons tuye como un proyecto curricular.
Este proyecto curricular organiza y orienta la prác ca y experiencia comunal
de los sujetos en los procesos de formación universitaria, en el contexto del Estado
de Oaxaca y en la localidad de Santa María Colotepec, que podría tomarse como
antecedente de posibilidad o alterna va para seguir pensando nuevas formas de
construcción curricular que aloje a todos y todas que habiten estos territorios.
REFERÊNCIAS
ALBA, A. Pensar la polí ca educa va universitaria desde el espacio del curriculum. El
curriculum como disposi vo educa vo de poder-saber. Voluntad de poder y voluntad de
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
87
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
ser. In: THE WORLD CURRICULUM STUDIES CONFERENCE, 4., Rio de Janeiro. Anais […].
Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), 2012.
ALBA, A. Curriculum-Sociedad: el peso de la incer dumbre, la fuerza de la imaginación.
Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores/S.A. de C.V, 2007.
ALBA, A. Curriculum: crisis, mito y perspec vas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1994.
BADIOU, A.; TARBY, F. La filoso a y el acontecimiento. Con una breve introducción a la
filoso a de Alain Badiou. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2013.
BARRIGA, Á. D.; GARDUÑO, J. M. Desarrollo del curriculum en América La na. Experiencias
en 10 países. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.
CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO EDUCATIVO DE LA SECCIÓN 22 [CEDES 22].
Educación propia, como principio en la con nuidad de la reorganización y transformación
educa va ante la realidad social actual. Taller Estatal de Educación Alterna va, Oaxaca,
ano 2021-2022, 2021.
GALLARDO, A. El sistema educa vo mexicano en la condición Postmoderna. Claves desde
la historia de la educación indígena. In: GAZMÁN, R. En el camino de la tulación: trazos,
tesis y tramos. [Estudios de posgrado en Pedagogía de la UNAM]. Ciudad de México:
Ediciones Diaz De Santos, 2010. p. 133-52.
INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE OAXACA [IEEPCO].
Sistemas Norma vos Indígenas: catálogo de municipios sujetos al régimen de sistemas
norma vos indígenas. Oaxaca: IEEPCO, 2018.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Censo de Población y
Vivienda 2010. Aguascalientes: INEGI, 2010.
MALDONADO, A. B. Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva
educación comunitaria y su contexto. Ciudad de México: Colegio Superior para la
Educación integral intercultural de Oaxaca, 2011.
MARTÍNEZ, L. J. Comunalidad. Oaxaca: CEDES, 2020. 1 vídeo (55 min.), live, son., Color.
MARTÍNEZ, L. J. Conocimiento y comunalidad bajo el volcán. Revista del Posgrado de
Sociología, Puebla, v. 15, n. 23, p. 99-112, 2016.
MÉXICO. Ley General de Educación, Capítulo I, de 20 de abril de 2021. Reglamentaria
del ar culo 3º de la Cons tución Polí ca de los Estados Unidos Mexicanos materia de
88
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
Un proyecto curricular desde la comunalidad
educación superior. Diario Oficial de la Federación: Ciudad de México, 20 abr. 2021.
MÉXICO. Decreto n. 1201, del 2020. Por el que se expide la ley orgánica de la Universidad
Autónoma Comunal de Oaxaca. Ciudad de México: Periódico Oficial Extra, 20 abr. 2020.
OROZCO FUENTES, B. Notas para construcción conceptual sobre la noción Proyecto: de
noción a concepto ordenador. Ciudad de México: UNAM-IISUE, 2020.
PÉREZ RUÍZ, M. L. P.; LAGIER, V. R.; SAÚL, V. C. Introducción. In: PÉREZ RUÍZ, M. L. P.;
LAGIER, V. R.; SAÚL, V. C. (Org.). Interculturalidad(es) - Jóvenes indígenas: educación y
migración. Ciudad de México: Horizontes Educa vos, 2015.
RENDÓN MONZÓN, J. La Comunalidad. Ciudad de México: Dirección General de Culturas
Populares e Indígenas, 2003.
SANZ CABERA, T.; GONZÁLEZ PÉREZ, M.; HERNÁNDEZ DÍAZ, A.; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ,
H. Curriculum y formación profesional. La Habana: Departamento de Ediciones e Imprenta
ISPJAE - CUJAE, 2003.
SOUSA SANTOS, B. A di cil democracia: reinventar as esquerdas. Rio de Janeiro: Boitempo,
2021.
ZIBECHI, R. Tiempos de colapso: los pueblos en movimiento. Bogotá: Ediciones desde
abajo, 2020.
Sobre los autores:
Liliana Silva Carmona: Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad La noamericana de
Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad La noamericana
de Ciencias Sociales. Profesora de Asignatura de la Universidad Autónoma “Benito
Juárez” de Oaxaca. Oaxaca, México. E-mail:
[email protected],
Orcid: h ps://orcid.org/0000-0002-3727-9450
Lucero López Guzmán: Pasante de la maestría en Formación Docente del
Ins tuto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez”
de Oaxaca. Licenciada en Educación, egresada de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN). Asesor Técnico Pedagógico en la supervisión 045 del nivel de
primarias generales, en la localidad de San ago Juxtlahuaca, Oaxaca, México.
E-mail:
[email protected], Orcid: h ps://orcid.org/0000-0002-934-4403
Eva Alejandra Dimenna: Haciendo maestría en currículum por la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Especialista en Didác ca y currículum por la
UNLZ. Especialista docente en nivel superior en Polí cas y programas socioeduca vos
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022
89
Liliana Silva CARMONA; Lucero López GUZMÁN; Eva Alejandra DIMENNA; Dafne González SOLÍS
por la Dirección General de Cultura y Educación La Plata (DGCyE). Especialista
docente de nivel superior en escuelas y cultura digital por la DGCyE. Profesora
en Ciencias de la educación por la UNLZ. E-mail:
[email protected],
Orcid: h ps://orcid.org/0000-0002-0586-8154
Dafne González Solís: Formada en Educación por la universidad estadual
de Río de Janeiro (UERJ). Actualmente es Directora Nacional de Programas
en la Universidad Del Valle de México. E-mail:
[email protected],
Orcid: h ps://orcid.org/0000-0002-7162-959X
Recibido el: 06/08/2022
Aprobado el: 23/09/2022
90
Tellus, Campo Grande, MS, ano 22, n. 49, p. 77-90, set./dez. 2022