Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
LA PERFORMATIVIDAD DEL LENGUAJE EN ORGANIZACIONES
TRANSCOMPLEJAS
THE PERFORMATIVITY OF LANGUAGE IN TRANSCOMPLEX ORGANIZATIONS
Freddy Bolívar
[email protected]
ORCID: 0000-0003-2828-1409
Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ - Venezuela
Recepción: mayo 2024
Aceptación: junio 2024
Ideas introductorias que orientan el discurso
En la actualidad, el mundo se enfrenta a una transición de un paradigma
lineal, previsible y estable a uno caracterizado por la cuarta revolución industrial y
la transmodernidad cultural (Chesbrough, 2016; Balza, 2021; López, 2020;
Echeverría, 2005). Este fenómeno implica un salto civilizatorio asombroso,
dominado por la convergencia de tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial, la robótica, el internet de las cosas, la nanotecnología, la computación
cuántica y la biotecnología. Estas tecnologías están transformando radicalmente la
forma de trabajar y modos de vida, desafiando el orden social vigente. La pandemia
de COVID-19 funcionó como un catalizador, impulsando a las organizaciones a
60
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
adoptar modelos sistémicos e integrales, basados en una red compleja de
significados.
Esta
vertiente
ontoepistémica
ha
traído
consigo
la
aparición
de
organizaciones transcomplejas, caracterizadas por su dinámica fluida y sistémica,
aplicando lo denominado por Balza (2021) como "gerencia transparadigmática", una
nueva lógica gerencial "desestructurada y compleja que significa una mirada
emergente, tanto al interior de cada persona, como al escenario organizacional para
resignificar desde lo que es capaz de aportar cada ser humano" (p. 40). En este
contexto, uno de los retos más importantes de las organizaciones empresariales,
consideradas en este paradigma como un microsistema viviente y sensible, es saber
implementar los cambios necesarios a los fines de dirigir o guiar a su capital humano
hacia las metas comunes e inspirarlo a superar los obstáculos; sin embargo, la tarea
no es fácil y constituye una de las mayores debilidades de muchos profesionales al
llegar a puestos de liderazgo. De allí que, el presente estudio aborda el concepto de
performatividad, desarrollado inicialmente por Austin (1962), cuyo enfoque hoy en
día apunta hacia el uso del lenguaje como herramienta generadora de sentido y
constructora de realidades en organizaciones transcomplejas.
En esta línea propositiva, con una mirada transcompleja y en sintonía con la
transmodernidad cultural como trasfondo epistémico sociocontextual, la duda
teleológica en esta narrativa científica se manifiesta como una interrogante: ¿Es el
lenguaje una herramienta poderosa para la generación de sentido y la construcción
de realidades en organizaciones transcomplejas?
Poiesis ontológica de la performatividad del lenguaje
Heidegger, citado por Solano (2003) relaciona la poiesis con la esencia de la
técnica (techné), la razón es simple: ambas desvelan la verdad. La esencia de la
técnica no reside en la utilidad o el control, sino en el desvelamiento de lo que
parece. Siguiendo esta vertiente epistémica, la performatividad se torna un
61
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
concepto complejo, multifacético y multidimensional desarrollado por diferentes
autores, abarcando diferentes campos del conocimiento. En este sentido, Albornoz
(2021) propone una estabilización ontoepistémica y conceptual desde el
pensamiento latinoamericano; este mismo autor sostiene para la performatividad,
las siguientes dimensiones:
1. Dimensión lingüística y discursiva: En el ámbito del lenguaje, la
performatividad se relaciona no solo con el poder de las palabras, describiendo la
realidad, sino también, constituyendo y transformando esa realidad a través de
actos de habla.
2. Dimensión social y cultural: En el contexto sociocultural, la performatividad
se refiere a la capacidad de las prácticas y de las representaciones simbólicas para
dar forma a las identidades, normas, valores, así como a las relaciones sociales.
Esto incluye la influencia de las representaciones artísticas, los rituales, las
tradiciones y las instituciones en la configuración de la realidad social.
3. Dimensión teatral y artística: En el ámbito de las artes escénicas, la
performatividad se relaciona con la puesta en escena de acciones y discursos que
además de representar, producen efectos en el espectador. Esto incluye el concepto
de performance art y la exploración de la corporalidad, la temporalidad y la
espacialidad como medios de expresión.
4. Dimensión política y de género: En el ámbito político y de género, la
performatividad se refiere a la manera como las normas y roles sociales son
construidos y mantenidos a través de actos repetidos y estilizados.
5. Adicionalmente, es necesario comentar el “hipermedio”, una dimensión
propuesta por Caballero (2000) quien define una organización performativa, en el
marco de los dispositivos cognitivos, como aquella que emerge en entornos virtuales
y está conformada por una red de actores que interactúan en un contexto plástico,
moldeable, flexible y programable en tiempo real. Estas organizaciones se orientan
a la producción de conocimiento y operan en función de las inteligencias distribuidas
62
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
circulando en las redes semióticas del ciberespacio. El trabajo performativo es un
método dialógico potenciador y facilitador de la comunicación de dichas
inteligencias y se basa en la interacción entre los dispositivos cognitivos y los
procesos organizacionales.
De esta manera, se demuestra la relevancia de la performatividad en la
comprensión de la acción humana, la construcción de la realidad, así como la
transformación de las estructuras sociales. A efectos de este trabajo, en línea con
su trasfondo epistémico sociocontextual y duda teleológica, la presente narrativa
sólo se enfocará en la dimensión social y cultural.
Desde este posicionamiento, una lista resumida de autores en el campo de
la performatividad incluye a John L. Austin: filósofo del lenguaje quien desarrolló la
teoría de los actos de habla y acuñó el término "performativo", John Searle: filósofo
del lenguaje, desarrolló el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o
«performativos», Judith Butler: filósofa estadounidense, afirma que el género es
performativo y no se expresa mediante acciones, gestos o habla, sino más bien la
performance de género produce la ilusión retroactiva como si existiese un núcleo
interno de género, Jacques Derrida: filósofo francés quien ha explorado la
dimensión performativa del lenguaje en relación con la escritura y la oralidad, Michel
Foucault: filósofo y teórico social quien ha explorado la dimensión performativa del
poder estudiando cómo las prácticas discursivas en las instituciones sociales
producen y mantienen relaciones de poder.
A pesar de algunas particularidades en las definiciones de cada autor,
producto de las especificidades de cada dimensión, todos estos autores coinciden
en el poder de transformar la realidad presente en las expresiones performativas,
dejando claro la univocidad del concepto de la performatividad y como las diferentes
definiciones y dimensiones se complementan entre sí. Esta comprensión tiene
implicaciones importantes en la forma de entender el mundo y en las posibilidades
de crear nuevas realidades. En la perspectiva epistemológica clásica, la filosofía de
63
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
la ciencia considera como papel del lenguaje (natural, científico o de gestión) el
describir una realidad objetiva la cual, supuestamente, existe en sí misma. Este
hecho distingue a la performatividad del trabajo clásico de la filosofía (Aggeri, 2017).
Desde este mismo espacio poiético, se desarrolla la performatividad como
herramienta de gestión redefiniendo la comunicación dentro de las organizaciones
transcomplejas. Esta innovadora visión permite abandonar las herramientas
tradicionales, a menudo monótonas y simplistas, en favor de un enfoque más
dinámico y creativo. Un enfoque gerencial performativo busca rediseñar lo conocido,
desafiando la idea sobre la limitación de la comunicación a solo transmitir
información. Por el contrario, la concibe como un acto transformador e innovador
capaz de generar cambios tangibles. Como asevera Balza (2021): “una filosofía
gerencial performativa profundiza en la complejidad ontológica cognitiva implicada
entre pensamiento, comunicación y sistemas de acciones en la gestión del talento
humano en las organizaciones transcomplejas” (p.84).
Miradas epistémicas para propulsar el dialogo con la realidad (ontología)
Siguiendo a Balza (2021), la gerencia transparadigmática en un trasfondo
epistémico
sociocontextual
de
transmodernidad
cultural,
concibe
a
las
organizaciones como “sistemas sociales transcomplejos, como organismos
vivientes dinámicos, poliédricos, interactivos, autopoiéticos e interdependientes, los
cuales se retroalimentan de los grandes flujos de información y conocimiento que
eclosionan de la cultura virtual en el magma de la transmodernidad cultural” (p. 83).
Se presenta aquí el desafío de una resemantización y resignificación de los saberes
administrativos heredados de la modernidad, donde se concibe a la organización
como una estructura vertical y no como una extensión de las personas quienes,
además de sus competencias, sus conocimientos, tienen valores, atributos,
sentimientos y fundamentalmente tienen espíritu.
64
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
Desde esta perspectiva, Juárez y Comboni (2012) consideran al sujeto
cognoscente como complejo, en constante interacción con el medio, construyendo
su identidad a través del lenguaje en una relación con el otro. Tanto la complejidad
del pensamiento como la comunicación pueden generar errores, por esto se busca
la transdisciplinariedad para desde el cruce e integración de las disciplinas, analizar
la existencia de diferentes niveles de realidad, y además, explorar cómo estos
niveles interactúan y generan nuevas dinámicas y fenómenos.
El conocimiento transcomplejo aborda la realidad desde una perspectiva
multidimensional, contextual; reconociendo la incertidumbre. En una organización
transcompleja, la epistemología de la complejidad busca superar la fragmentación
del conocimiento, desarrollar el espíritu innovador, prepararse para la incertidumbre
y promover la responsabilidad social. Es así, pues, que la epistemología de la
complejidad, al reconocer al sujeto cognoscente como un ser complejo en constante
construcción, invita a reflexionar sobre el papel del lenguaje en la configuración de
un sentido o identidad individual, organizacional y del conocimiento.
Girando hacia la ontología del propio lenguaje, Wittgenstein en su famosa
obra Tractatus (1922) un texto cuyo significado más profundo es la lógica y la
filosofía del lenguaje afirma: “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi
mundo” (p.47). Tomando esto como cierto, la manera como nos expresamos, las
palabras empleadas para comunicar algo, dicen mucho sobre lo quienes somos,
deseamos y cómo conseguiremos ese algo. Es decir, el éxito o fracaso se plantea
desde la forma en cómo hablamos. De alguna manera, el lenguaje define nuestra
realidad y cómo nuestra realidad influye en nuestra percepción del mundo. Para
Wittgenstein, en Echeverría (2005) el lenguaje es esencial en la filosofía porque es
la herramienta que permite la comprensión de la realidad y la expresión de
proposiciones verdaderas o falsas.
Con respecto a la relación entre lenguaje y acción humana, el mismo
Echeverría (2006) afirma que el lenguaje es primordial para la constitución de lo
65
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
social y por lo tanto, todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico.
Igualmente, hace mención sobre el poder del lenguaje para generar sentido y
coordinar la acción con otros. De hecho, se centra en los diferentes tipos de actos
lingüísticos como las afirmaciones y declaraciones, explorando cómo el lenguaje
tiene un papel generativo en la comunicación humana; él denomina este enfoque
“Ontología del lenguaje”. Igualmente, se trae a colación el enfoque de Balza (2023)
sobre una particular ontología transversal del lenguaje, la cual “designa las infinitas
posibilidades generativas de las palabras que nutren el construccionismo simbólico
que opera en el tránsito mental de la computación cerebral del mensaje a la
cogitación del pensamiento” (p.9), es decir, un translenguaje dinámico y
transformable con la capacidad de moldear el objeto del conocimiento a través del
uso del lenguaje.
Elementos teóricos que sustentan el discurso
La Teoría Administrativa como estudio estructurado es una ciencia
relativamente joven; aunque es una actividad aplicada desde tiempos antiguos en
la ejecución de proyectos organizados, la aparición formal de dicha disciplina se da
a principios del siglo XX. A este modelo que inició en 1911, se le da el nombre de
Modelo Clásico y termina aproximadamente, al final de la II Guerra Mundial en 1947.
El énfasis de los esfuerzos fue en la productividad y en la necesidad imperiosa de
las organizaciones y de los trabajadores de ser lo más eficientes posible. Se destaca
la figura de Frederick Winslow Taylor (1856-1915) como pionero en este campo,
introduce el estudio científico del trabajo, analizando y optimizando los procesos
para aumentar la eficiencia. En este particular, la administración científica marcó un
antes y un después en la gestión de las organizaciones, las ideas de Taylor se
siguen aplicando en diferentes ámbitos.
La aplicación del taylorismo se expandió rápidamente por el mundo,
impulsada por sus beneficios en la productividad, así como en los salarios. A pesar
66
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
de haber impulsado un desarrollo empresarial sin precedentes, este modo de
organización se ha vuelto hoy obsoleto e incapaz de sostener el crecimiento futuro;
con una estructura organizativa piramidal, jerárquica donde tanto la información
como la toma de decisiones fluyen verticalmente, volviéndola lenta e ineficiente. Se
originó para resolver el problema de la productividad del trabajo manual a principios
del siglo XX.
Más de 120 años han pasado desde que Taylor planteó sus principios para
lo cual esperó veinte años. En este período a pesar de revisiones y refinamientos,
los principios se mantienen esencialmente iguales. El nombre de la metodología
igual ha cambiado su nombre original de “análisis de tareas” dando lugar a otros
como “ingeniería industrial”, “círculos de calidad”, “mejoramiento continuo” y “justo
a tiempo”. Esta metodología tayloriana fue diseñada para el trabajo manual en las
fábricas y allí fue principalmente aplicada.
En otro orden de ideas, en la era tecnológica la cual nos ocupa actualmente
hay mucho trabajo no manual, donde el conocimiento especializado es su principal
componente, incluso exigiendo conocimiento altamente avanzado y con alto
contenido teórico. Druker (1999) plantea como el desafío principal de esta era, hacer
productivos a los trabajadores no manuales, es decir a los trabajadores del
conocimiento; el futuro de la prosperidad y la supervivencia económica sostiene este
autor, depende de la productividad del trabajador no manual.
Peter Drucker (1909-2005) fue uno de los teóricos más influyentes de nuestro
tiempo en el campo de los negocios, la gestión y la administración. Según este autor,
en su obra “La Sociedad Postcapitalista” (1998) cada dos a tres siglos se produce
en la historia de Occidente una súbita transformación cuando se cruza lo que el
autor llama una “divisoria”. Así lo expone el autor al inicio del libro:
En el espacio de unas cuantas décadas, la sociedad se reestructura
a sí misma, cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su
estructura política y social, sus artes y sus instituciones clave.
Cincuenta años más tarde hay un nuevo mundo y quienes nacen
67
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
entonces no pueden siquiera imaginar el mundo en que vivieron sus
padres. En estos momentos estamos viviendo una transformación así
(p. 1).
Druker (1998) elabora una línea de tiempo indicando cuatro momentos o
épocas, las cuales llama “divisorias”, resultando un marco útil para comprender las
transformaciones históricas y anticipar los desafíos del futuro, de esta manera
expresa con un enfoque pragmático su visión de “la sociedad postcapitalista”; a
continuación, un estricto resumen:
Tabla 1. Líneas divisorias de las grandes transformaciones de Occidente
SIGL
O
HECHO RELEVANTE
FUTURO PREVISTO
XIII
Auge de la ciudad como
centro económico
XV
Invención de la imprenta
Comercio a larga
distancia
Desarrollo de la
investigación científica
XVIII
XX
Invención de la máquina de
vapor
Guerras mundiales y
desarrollo industrial
Desarrollo de la informática
y dominio de la información
RITMO DEL CAMBIO
Gradual
Rápido
Desarrollo industrial
Más rápido
Globalización/Socieda
d del conocimiento
Acelerado/Abrupto
Nota: tomado de Drucker (1998)
Esta periodización no responde a criterios genéricos ni a una filosofía de la
historia, se busca enfatizar, la transición de la sociedad industrial a una "sociedad
del conocimiento", donde el recurso más valioso es el saber, el conocimiento,
destacando la necesidad de las organizaciones a adaptarse a estos cambios.
En este sentido y si con la intención de hacer más evidente la transición entre
la era industrial y la del conocimiento, se redujera la línea de tiempo a solo dos
divisorias, una que iría del Siglo XVIII al Siglo XX y otra del Siglo XX al presente, los
hechos relevantes de la primera divisoria (siglos XVIII al XX) serían: aparición de la
ciencia moderna, mecanización de la producción, desarrollo de nuevas fuentes de
68
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
energía (carbón, vapor), crecimiento exponencial de la economía, predominio de la
producción en masa conocida como la Revolución Industrial; explotación de la clase
obrera, concentración de la riqueza y surgimiento de sindicatos, entre otros.
Con respecto a la segunda divisoria (Siglo XX al presente), se acentuaría la
Revolución Industrial, las dos Guerras Mundiales que dan expansión al comercio
internacional, desarrollo de las comunicaciones incluyendo el transporte,
surgimiento de una sociedad global marcando el comienzo de la era de la
información. Como se sabe, la primera línea (siglos XVIII al XX) se caracterizó por
cambios tanto económicos como sociales graduales, mientras la segunda, ha sido
más bien una revolución tecnológica caracterizada por un cambio acelerado.
Estas dos grandes etapas en la línea de tiempo de Drucker nos ayudan a
comprender las profundas transformaciones que han caracterizado la historia de
Occidente. La primera (manual) la segunda (conocimiento). La comprensión de
estas dos etapas es fundamental para entender el pasado-presente con el objeto
de anticipar el futuro.
En su último libro antes de su desaparición física, Drucker (2002) publica su
obra “La gerencia en la sociedad futura” en la cual reitera su anterior afirmación
(Drucker 1999), esta vez con un enfoque más profundo, sobre la importancia crucial
de resolver el problema de la productividad del trabajo no manual para el éxito en el
siglo XXI. En efecto, insiste en la definición clara de la tarea, lo cual implica
especificar la tarea principal del trabajador del conocimiento, asegurar su alineación
con los objetivos de la organización eliminando tareas irrelevantes que no agreguen
valor; en cuanto la autonomía y la responsabilidad del trabajador, Drucker
recomienda otorgar al trabajador del conocimiento la responsabilidad de su propia
productividad, brindándole la libertad para tomar decisiones, gestionar su tiempo y
fomentar la autodisciplina la autogestión.
En lo concerniente al aprendizaje continuo, la recomendación va en el sentido
de crear una cultura de aprendizaje continuo en la organización, invertir en la
69
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
formación y desarrollo del trabajador del conocimiento fomentando la autoeducación
con la búsqueda de nuevas habilidades. Para la medición de la calidad, recomienda
definir indicadores clave de rendimiento que aseguren la calidad del trabajo,
implementar un sistema de retroalimentación para mejorar continuamente la calidad
reconociendo y recompensando la excelencia en el trabajo.
Todo esto, abordado en un espacio de trabajo el cual favorezca la
concentración junto a la creatividad, con disponibilidad de herramientas con
recursos impulsores de productividad fomentando la colaboración e intercambio de
ideas entre los trabajadores del conocimiento. Para lograr este ambiente, con
adición de un gran provecho de las tecnologías de la información y la comunicación
para mejorar la productividad, es necesario un liderazgo efectivo. Por supuesto,
Drucker no captura el aroma de un liderazgo basado en la performatividad del
lenguaje.
Específicamente, Drucker (2002) examina cómo los paradigmas de gestión
deben evolucionar para enfrentar las complejidades del siglo XXI, examinando
cómo los enfoques y estrategias deben adaptarse a las realidades cambiantes. Sin
embargo, sus recomendaciones se mantienen en ideas generales sobre estrategias
y técnicas dentro del mismo contexto modernista.
Esta grieta en las recomendaciones de Drucker para aumentar la
productividad del trabajador no manual, es decir, los trabajadores del conocimiento,
permite al filósofo Echeverría (2005) plantear una revisión de la distinción entre
trabajo manual y no manual y se propone una nueva distinción entre el trabajo
sustentado en el poder transformador de la fuerza física y el trabajo basado en el
poder transformador de la palabra. En este sentido, concluye Echeverría (2005) que
“todo trabajo no manual se sustenta en el poder generativo del lenguaje” (p. 60).
En armonía con este planteamiento, el lenguaje se podría considerar como
una herramienta fundamental en el trabajo no manual, ya que permitiría la creación,
transmisión, así como la aplicación de conocimientos, ideas y valores. En efecto en
70
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
el trabajo no manual, el lenguaje se utiliza para comunicar, persuadir, negociar,
coordinar, resolver problemas, tomar decisiones, entre otras actividades. Además,
el lenguaje permite la construcción de identidades y relaciones interpersonales,
actividades especialmente importantes en el trabajo colaborativo y en la gestión de
equipos.
En este sentido, el poder generativo del lenguaje se refiere a la capacidad
del lenguaje para crear nuevas posibilidades y realidades, así como transformar la
realidad existente. El lenguaje no es solo un medio el cual permite describir la
realidad, sino que también es un medio capaz de construirla y transformarla. Por lo
tanto, el uso efectivo del lenguaje en el trabajo no manual mejora la productividad
tanto individual como colectiva, así como la calidad de las relaciones
interpersonales.
Colofón epistémico que sintetiza las principales ideas del discurso
Esta narrativa ha explorado el concepto de performatividad del lenguaje y su
relevancia en la gestión de organizaciones transcomplejas en el contexto de la
transmodernidad cultural. Se argumenta que el lenguaje, además de ser una
herramienta para comunicar información, tiene también un poder performativo, es
decir, la capacidad de crear y transformar la realidad a través de actos de habla.
El mundo se enfrenta a una transición paradigmática hacia la cuarta
revolución industrial y la transmodernidad cultural. Este fenómeno implica un salto
civilizatorio asombroso, dominado por la convergencia de tecnologías emergentes.
Las organizaciones, consideradas como un microsistema viviente y sensible, deben
saber implementar los cambios necesarios para dirigir a su capital humano hacia
las metas comunes.
En estos predios del saber, se ha explorado el concepto de performatividad
del lenguaje y su relevancia en la gestión de organizaciones transcomplejas. En el
contexto de la transmodernidad cultural, se hace evidente la importancia de
71
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
comprender la performatividad del lenguaje en las organizaciones transcomplejas.
En este sentido, el lenguaje se convierte en una herramienta poderosa para
impulsar la productividad tanto individual como colectiva en el trabajo no manual,
donde el conocimiento y la comunicación son clave para el éxito organizacional.
Drucker (2002) nos introduce en la importancia de la productividad del
trabajador del conocimiento en el siglo XXI, resaltando la necesidad de definir
claramente las tareas, alinearlas con los objetivos organizacionales, y fomentar un
ambiente de aprendizaje continuo y colaboración. Por su parte, Echeverría (2005)
nos invita a repensar la distinción entre trabajo manual y no manual, proponiendo
una nueva división basada en el poder transformador de la fuerza física y el poder
generativo del lenguaje, subrayando así la relevancia del lenguaje en el trabajo no
manual. En este sentido, la convergencia de las ideas de Echeverría y Drucker nos
lleva a una conclusión fundamental: en las organizaciones transcomplejas, el
lenguaje se erige como un pilar clave para la generación de significado, la
construcción de realidades y la mejora de la productividad.
En la ruta de transcomplejizar y resignificar a las organizaciones tradicionales
para llevarlas a concebirse como entidades desestructuradas y sistémicas, el
lenguaje puede ser utilizado en las organizaciones transcomplejas para definir
claramente tareas y objetivos, motivar e inspirar a los trabajadores del conocimiento,
fomentar la colaboración, resolver conflictos, tomar decisiones y construir una
cultura organizacional positiva y productiva.
Solo a través de una comprensión profunda de la interacción entre el
lenguaje, el conocimiento y la acción, podremos enfrentar los desafíos al igual que
aprovechar las oportunidades que nos presenta este nuevo paradigma de
organizaciones transcomplejas en la era de la transmodernidad cultural. En este
sentido, este estudio destaca la importancia crítica del lenguaje como catalizador de
transformaciones
positivas
en
un
contexto
de
cambio
acelerado
y
transcomplejización creciente, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su papel en
72
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
la productividad, la comunicación y la construcción de realidades en el mundo
empresarial contemporáneo.
Este trabajo aporta una nueva perspectiva sobre el papel del lenguaje en la
gestión de organizaciones transcomplejas y tiene el potencial de ser aplicado en
una amplia gama de contextos. Se invita a futuras investigaciones para explorar
cómo el lenguaje performativo puede ser utilizado para abordar otros desafíos
específicos de las organizaciones transcomplejas.
En resumen, el estudio destaca la relevancia del lenguaje como una
herramienta esencial en la gestión de organizaciones transcomplejas, subrayando
su capacidad para influir en la productividad, la comunicación y la construcción de
realidades en un entorno cultural en constante evolución.
Referencias
Aggeri, F. (2017). How can Performativity Contribute to Management and
Organization Research? Theoretical Perspectives and Analytical Framework.
Management 20(1), 28-69.
Albornoz, F. (2021). Performatividad: una propuesta de estabilización conceptual
desde el pensamiento latinoamericano contemporáneo. Cuadernos del
CILHA nº 35.
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Balza, A. (2021). Gerencia transparadigmática en organizaciones transcomplejas.
Apuntes desde la modernidad cultural. Fondo Editorial Red de Investigadores
de la Transcomplejidad. FEREDIT.
Balza, A. (2023). Vitaminas Transcomplejas. Diálogo recursivo entre ciencia y
espiritualidad. REDIT.
Caballero, S. (2000). Nuevas lógicas cognitivas. Nueva performance organizativa.
De la e-pístola a la org.anización. En R. Lanz (Compilador) Organizaciones
Transcomplejas (pp. 1 - 21). Caracas IPOSMO- Conicit.
73
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Miradas Transcomplejas Vol. 4 N.1 – enero-junio, 2024
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.
Chesbrough, H. (2016). Open innovation: The new imperative for creating and
profiting from technology. Harvard Business Review Press.
Drucker, P. (1998). La Sociedad post capitalista. Editorial Norma.
Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma.
Echeverría, R. (2005). Empresa emergente, la confianza y los desafíos de la
transformación. Ed. Granica.
Echeverría, R. (2006). Ontología del lenguaje. Ed. Granica.
Juárez, J., & Comboni S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo.
REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.
Solano, C. (2003). Heidegger y la técnica: Una mirada desde la filosofía de la
tecnología. Revista de Filosofía, 32(100), 119-138.
Wittgenstein, L. (1922). Tractatus logico-philosophicus. Editorial Austral.
https://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/TRADUCCIONES/WITTGENST
EIN/Traduccion-TLP.pdf
74
Site: https://reditve.com/revistas/index.php/miradas_transcompleja
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]