Academia.eduAcademia.edu

Mi Filosofía de la Educación

LUIS ANTONIO VIDAL PÉREZ UM21416HCO29585 FUNDAMENTAL PRINCIPAL I Asignatura: Filosofía de Educación ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII AGOSTO DE 2012 Filosofía de la Educación Nombre de Usuario: Luis Antonio Vidal Pérez # de ID: UM21416HCO29585 Cuando deseamos evaluar la calidad de vida o la capacidad de desarrollo de un país siempre miramos hacia el nivel educativo y los logros académicos de su población. Y es que la educación es sin lugar a dudas, la más importante herramienta de progreso a todo nivel. Sin educación es difícil obtener un trabajo bien remunerado, ser reconocido públicamente o incluso, a un nivel más personal, sentirse bien consigo mismo y con sus logros personales. Sin embargo, incluso en una etapa de crecimiento económico en Latinoamérica, principalmente en el Perú, el nivel educativo sigue estancado. En pleno siglo XXI donde la tecnología es pan de cada día y el internet ha echado por el suelo todas las fronteras creadas por el hombre o la naturaleza, ¿cómo es posible que la educación quede excluida del proceso de desarrollo? Qué es entonces lo que está fallando, ¿las instituciones educativas? ¿el gobierno? ¿O será acaso el sistema educativo? Para responder a esas cuestiones debemos un poco más allá del sistema, al origen mismo del asunto, a la filosofía que le establece los paradigmas sobre los que opera. En la actualidad la educación, al menos en los países de primer orden, está dirigida por una visión globalizada que los orienta a estandarizar los contenidos y sistemas de calificación para asegurar de alguna forma la igualdad y corresponden con las necesidades del mundo moderno. A una escala menor, podemos ver el caso de Perú, un país en vías de desarrollo (se habla mucho en los últimos años de el “milagro peruano”), que se regocija en la gran variedad de culturas que alberga pero que ha tenido muy pocos avances significativos en temas de educación. Esta deficiencia sueles ser arrastrada hasta los estudios de nivel superior, donde los estudiantes esperan graduarse para obtener un puesto de trabajo bien remunerado y con ello encajar finalmente en el modelo de sociedad que se maneja actualmente. La estandarización del currículo educativo, por ejemplo, aplicado en las instituciones de nivel escolar de todo el territorio que poco o nada tiene que ver con las realidades individuales de las muchas comunidades que existen en la sierra y la selva peruana. Con la consigna de “civilizar” y “modernizar” a las comunidades, se deja ignora su realidad y las necesidades que, a fin de cuentas, deberían ser satisfechas como producto del proceso de educación y adiestramiento de sus integrantes. El sistema educativo peruano, como está concebido, poco o nada hace por desarrollar en el los estudiantes el pensamiento crítico que los lleve a plantearse la utilidad que pueden darle a su aprendizaje. En medio de esta figura poco articulada rescato los postulados de John Dewey sobre la educación basada en la que él denomina experiencia, y que se entiende como las interacciones sujeto-contexto. Bente Elkjaer en el libro Contemporary Theories of Learning: Learning Theorists… in their own words (2009, 81), trata el postulado de Dewey desde la perspectiva educativa contemporánea, revalorando el concepto de experiencia y su importancia en los nuevos modelos educativos. La nueva concepción de la educación debe apuntar a desarrollar un modelo educativo basado en la experiencia de vida del estudiante para determinar lo que debe ser enseñado y aprendido. Es decir, el nuevo paradigma educativo debe considerar aquello que en verdad es útil para el estudiante y lo que este considere le servirá para continuar con sus estudios o le sirva para desenvolverse en el mercado laboral, y de acuerdo también a las necesidades de su comunidad. Pero el cambio en el modelo educativo va un poco más allá, demandando también una evaluación del rol del profesor. Gracias a las ventajas tecnológicas de las que disponen los alumnos en la actualidad, estos están en capacidad de saber tanto o más que el docente, al menos en términos de cantidad de información. ¿Cuál es entonces el papel que juega el profesor en todo esto si sus alumnos pueden saber más que él? El profesor ya no debe ser un proveedor de conocimiento, sino como un asesor que oriente a los estudiantes a seleccionar la información a la que pueden acceder, a evaluarla, criticarla, contrastarla, asimilarla, comprar sus puntos de vista con otros alumnos y, más importante, enseñarles a darle utilidad a lo que han aprendido. Es decir, se requiere una visión pragmática de la educación. Es sabido que muchos de los conocimientos adquiridos durante la época escolar resultan poco útiles durante la carrera universitaria y menos aún en el mercado laboral actual pues el mundo tiene reglas distintas a las de la escuela, ahí sobrevive el más fuerte y no siempre el más listo. Esta situación se debe a que no se enseña a aplicar el conocimiento, pues, durante la época escolar y muchas veces durante los estudios superiores, los conocimientos impartidos están desarticulados entre sí ¿qué relación podría y tener la física con la historia? ¿Cómo se aplica el álgebra en el deporte? Pero fundamentalmente ¿por qué es necesario saber esto? Otro de los problemas que enfrenta el modelo de la educación actual es que se considera la información impartida por los docentes como estática e inamovible, y que sólo puede ser cuestionada por entidades científicas certificadas, restando espacio a la crítica de los estudiantes o a la innovación. En la metodología pragmática, al considerarse que ningún conocimiento es inamovible, prima la libertad de expresión y el intercambio de opiniones que permite a los estudiantes tener una visión más amplia del objeto de estudio y abrir su mente a diversas realidades, además de permitirle ser flexible ante los cambios y nuevas posturas que se presentan durante la vida académica. Sobre la aplicación del pragmatismo en la educación Lynda Stone, profesora de Filosofía de la Educación y Jefe del área de investigación de Cultura, Curriculum y Cambio de la Universidad de North Carolina, explica que en la actualidad son pocas las experiencias educativas donde se aplique el pragmatismo y que debido a ello “se pierden ideas y factores importantes que determinan lo que constituye la educación” (2011). Para Stone, la educación en el contexto del neoliberalismo tiene una fuerte tendencia a la estandarización, es decir, un solo modelo para todos donde se manejen las mismas ideas centrales, sin lugar a diferir de éstas. Se entiende que un currículo único reduce considerablemente los costos para el estado y empatiza con la idea general de globalización, donde cada vez se acercan más las diferentes culturas a través de un mismo paradigma. En mi experiencia personal, durante los últimos años he sabido dedicarme al aprendizaje destinado a la aplicación, es decir, a adquirir técnicas y conocimientos que pudiera poner en práctica en el proceso de producción de contenidos, como programas de radio y televisión para redes sociales de internet. Y efectivamente, una aplicación real del conocimiento adquirido amplía las perspectivas del profesional de las comunicaciones pues lograr diferenciar entre qué es aplicable y qué no, qué puede funcionar con el público y que no. La ventaja del acceso a internet pone al alcance mío y de cualquier profesional de las comunicaciones una amplia paleta de formatos para la producción audiovisual, así como cantidades inagotables de teoría e información actual sobre la evolución de la rama de comunicaciones y su repercusión en la sociedad globalizada. Ésta es, ciertamente, la forma más básica de educación a distancia, la misma a la que tienen acceso los escolares o estudiantes universitarios, con la diferencia que en mi caso, la investigación y recopilación de información tiene un propósito definido, apuntado a la creación dentro de mi especialidad. Es la educación a distancia la forma más básica de educación en la actualidad, la más fácil de manejar y quizá incluso la más barata. El estudiante autodidacta podrá encontrar a través de internet información sobre cualquier tema que le interese y decenas de formatos comunicativos que le explicarán cómo hacer determinada actividad. Para los comunicadores, los autodidactas son un gran riesgo en el campo laboral pues tienen las herramientas y la información para hacer lo que nosotros hacemos y de forma más rápida y quizá hasta más creativa. He ahí la necesidad de un perfeccionamiento constante y un entrenamiento permanente, que me lleva a seguir un programa de maestría. Más allá de la facilidad que tenemos ahora de conocer, de informarnos y de informar, debe tenerse en claro que la principal cualidad del estudiante, en cualquiera de los niveles en que se encuentre, debe ser la capacidad de discriminar información, de procesarla y transformarla en algo factible que permita producir nuevo conocimiento. Ciertamente es difícil es determinar cuál es el mejor esquema educativo que se ajustaría al mundo globalizado. De lo que sí podemos estar seguros es de la necesidad de tener como pináculos de la educación, cualquiera sea el contexto donde se desarrolle: Enseñar a pensar y enseñar a aplicar el conocimiento, es decir, darle un valor práctico. Ambas capacidades garantizan que, sin importar la situación o las condiciones de aprendizaje del alumno, autodidacta o no, este será capaz de manejar los recursos con los que cuente en base a sus necesidades y las de su entorno, le permitirá adaptarse con facilidad a nuevos contextos y tendrá siempre presente los principios de innovación y mejora constante. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS How Relevant is Pragmatism to the education system today? [en línea] North Carolina, USA. Lynda Stone 14 de marzo de 2011 [fecha de consulta: 20 de agosto de 2012] Disponible en: http://www.intellectualtakeout.org/blog/how-relevant-pragmatism-education-systemtoday ILLERIS, Knud. Contemporary Theories of Learning; Learning theorists… in their own words. 1era ed. New York, USA : Routledge 2009 ISBN: 0-203-87042-5 Master e-book ISBN OTROS TÍTULOS CONSULTADOS PRAGMATISM AND EDUCATION [en línea] Roorkee, India. Suraksha Bansal, V.K. Maheshwari, Saroj Agarwal. 05 de marzo de 2010 [fecha de consulta: 21 de agosto de 2012] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/30853941/Pragmatism-and-Education#collections DEWEY, John. Between Pragmatism and Constructivism. 1era ed. USA : Fordham University Press, 2009. 288p. ISBN: 978-0-8232-3018-1