Contenido
6
Editorial
7
Ana Riaño: Homenaje
nº 5. Enero 2006
Severiano Gil
9
Réplica del Delfín Romano de Terracota
Jesús Miguel Sáez Cazorla
13
“De ordine rerum”. Como disfrutar de todas las posibilidades de la
biblioteca del Museo de Melilla
Xosé A. Pequeño López
17
“Fundación Melilla Ciudad Monumental”: un novedoso sistema de
gestión para los recintos históricos.
José Vallés
21
XXV Aniversario de la Asociación de Estudios Melillenses
Jesús Miguel Sáez Cazorla
27
Vida cotidiana en la Melilla del Siglo XVIII
Isabel Mª Migallón Aguilar
33
Historia del Cargadero de Mineral de Melilla
Ginés Sán Martín
43
Aproximación a la historia del Taoísmo Religioso
María Teresa Román López.
53
Evolución histórica y urbanística de la demarcación espacial de la
Plaza de las Culturas de la Ciudad Autónoma de Melilla
Jose María Romano Funes; Juan Judel Carballa
61
Dioses y demonios marinos en el mundo etrusco: creencias, espacios,
significación e iconografía
María Isabel Rodríguez López
71
Miguel Ortiz Berrocal en Melilla
Bárbara Judel Carballa; José Manuel Carneros Pardo; María Jurado Muñoz
77
Inventario de bienes muebles de la Iglesia Católica en Melilla
Sonia Gámez Gómez; Juan Antonio Bellver Garrido
81
Aportación al conocimiento de la ciudad púnico-rusaditana.
Excavaciones en los Jardines del Gobernador. IV fase. (Melilla).
Manuel Aragón Gómez; Mari Carmen Lechado Granados; Pedro J. Sánchez Bandera; Alberto
Cumpian Rodríguez
93
Parque Guadalteba: desde la pertenencia al territorio hasta su dominio
y transformación del paisaje
Javier Medianero Soto; José Ramos Muñoz; Pedro Cantalejo Duarte; María del Mar Espejo
Herrerías
AKROS
ConsejodeRedacción:
Comitécientífico:
Dr.D.JoséMªBlázquez.
RealAcademiadelaHistoria.
Dr.D.JoséMªÁlvarez.
MuseoNacionaldeArteRomano.
Dra.DªSerenaEnsoli.
UniversidaddeNápoles.
Dr.D.A.Morel.
UniversidaddeAixenProvence.
Dr.D.JoséD’Encarnaçao.
UniversidaddeCoimbra.
Dr.D.JuanZozaya.
Museologo.PresidenteAsociaciónEspañola
deArqueologíaMedieval
Dirección:
RocíoGutiérrezGonzález.
Asesores:
PilarFernándezUriel.
AntonioBravoNieto
JesúsM.SáezCazorla.
SeverianoGilRuiz.
DiseñodePortada:
FrancisAlemany.
Fotografía:
LaureanoValladolid.
2006.RevistadelMuseodeArqueologíaeHistoriadeMelilla
Edita:ConsejeríadeCultura.CiudadAutónomadeMelilla.
Reservadostodoslosderechos.ProhibidasureproducciónTotal
oparcialsinelconsentimientoporescritodeloseditores.
Loseditoresnosehacenresponsablesdelasopinionesvertidas
enlosartículospublicadosenestarevista.
ISSN:1579-0959
Administracióndelarevista:
MuseodeMelilla
Dirección:PlazaPedrodeEstopiñáns/n.52001
Tlfno:952681339Fax:952690024
e-mail:
[email protected]
LaedicióndeAKROS,queacontinuaciónellector
puededisfrutar,noshaceavanzaraesenecesarioconocimientodenosotrosmismosatravésdelaHistoria,elArte
ylaArqueología.Diferentesaspectosdelosqueforman
parteenlaestructuradelaMelillaactualsontratadospor
quienes,investigandoyestudiandoarchivos,nosofrecen
suficienteluzparasaberycomprendernuestropasadoy,así,
interpretarbienelpresente.
Lavariedaddetemasqueestenúmeroaportanosdebe
llevaralconvencimientodelariquezadenuestropatrimonioyelincuestionablevalordelaevolucióndenuestra
sociedad.Peroenestaocasión,AKROS,rindesinceroy
merecidorecuerdoyhomenajeaunapersonaqueaportó
identidadanuestratierra,Melilla.LafiguradeAnaRiaño,
recientementefallecida,cuyapérdidaqueda,almenosen
parte,mitigadaporsulegado,estratadadesdeelsentimientodelagradecimientopero,igualmente,desdelaobjetividaddelfrutodesutrabajoduranteañosyquequedarápara
siempre.
Quieroanimarparaqueestapublicaciónafianzada,continúeporelcaminoemprendidoenlapromocióndevalores
culturalesysocialesdeMelilladesdelasinceracreenciaenel
imprescindibleservicioqueprestaasuenormeriquezacultural.Siendoasí,elestudiodeMelillaentodassusvertientes
notienefronterasysímuchaamplituddelabor,paralaque
AKROSesincuestionable.
SIMICHOCRÓNCHOCRÓN
ConsejeradeCultura
CiudadAutónomadeMelilla
AKROS
5
Editorial
UnAñomás;desdeelMuseodeArqueologíaeHistoriadeMelillasevuelveapresentarlarevistaAkros,quenacióensu
momentocargadadeintenciones:tuvocomointenciónprimeraladedifundirlaciudadysuhistoria,loquecreemosseva
consiguiendoconcreces,graciasalosintercambiosestablecidosconUniversidades,MuseoseInstitucionesCulturales.
Comointenciónsegunda,ladefomentarlainvestigaciónennuestraciudadyfueradeella,loquequedareflejadoatravés
delosinteresantesynovedososartículosqueenellaaparecen.
Comoterceraintención,ladeenriquecerelMuseo,yaquelapresenterevista
abarcalasáreasdetrabajoenlasquesecentraelMuseodeMelilla,porloque
hemospodidoircomprobandocómoporunladohacontribuidoenormementealacreacióndelaBibliotecaEspecializada,yporotro,ha
posibilitadoelcontinuoincrementoydesarrollodeloshallazgos
dematerialarqueológicoydelasaportacionesvertidassobrelas
diferentesexcavacionesrealizadas,queenriquecenyamplían
nuestrahistoriaydacontenidoanuestrassalasyvitrinas.
Podríamosseguirconmuchísimasybuenasintenciones
más,puestodastienencabidayconcasitodaspartíamos
hacecincoañoscuandoiniciamosestesugestivoproyecto,peronosquedamosconunaúltimamás,laentrañable
acogidaquetieneañotrasaño,loquenoshacepensar
quelaHistoriadeMelilla,laInvestigación,elMuseo,y
todolorelacionadoconelámbitoculturaldelaciudad,
sigueconbuenpulsoydinamismo.Gracias.
Fueradelosartículoshabituales,comenzamoseste
añolarevistaAkrosconunhomenajeaunahistoriadora
melillense,granprofesionalymagníficapersonaquenos
hadejadohacemuypoco.Losquelaconocimossabemos
quesiemprequedarásusonrisa,surecuerdoysubuen
hacerentodoslosámbitosdesuvida.Quetevayamuybien
dondeestés,Ana.
RocíoGutiérrez
DirectoradeAkros
AKROS
6
SEVERIANO GIL
Presidente Círculo Cultural Sefarad. Melilla
Ana Riaño:
Homenaje
Hayvecesqueelazaro,segúnquien,elDestinoola
Providencia,teregalangestosque,tambiénparasegún
quiénes,sonlamásrotundapruebadesuexistencia.Así,el
Destinoexisteparalosdeterministas,Diosparaloscreyentes
yelazarparalosqueconfíanenquetodoestemundonuestroobedecealaimpasiblecasualidaddeununiverso,ciego,
insensibleeinmisericordequenosempeñamosencreer
dotadodecualidadeshumanas.
Pero,¿quéocurreconlaantítesis?Alosquenieganal
DestinolesquedaDios;ylosnocreyentestienenelrecurso
debuscaraotrosdiosesdisponibles,elDestinoentreellos;
pero,¿yelazar?,¿cómorenegardelazar
sincaerenunabsolutovacíodecertezas?
Noquedaopción,pues;eselazarelque
regulatantolobuenoqueacudecomolo
maloqueacecha,yesaesaotracaradel
azaralaqueculpo,yculparésiempre,de
habermeprivadodeunarelaciónpersonal
ydirectaconella.
Aestasalturasdelartículo,ellector
sabráyaaquiénmeestoyrefiriendo,y
seguroqueunagranpartedequienes
puedanhojearestenúmerodelarevista,
sedetendránaquíalverquelemiranlos
ojoscálidosylasonrisaelegantedenuestraprotagonista;y,comonoesusualque
enunapublicacióndeestalíneaaparezcan
retratosdepersonasactuales,creoacertar
AnaRiaño
siauguroquemuchosdeellosrecorrerán
depasadaestemismotextoparasaber
aquéobedeceque,enunarevistade
Historia,seexpongaunretratomodernodealguienactual.
Puesbien,sucedequeAnaRiañoesHistoria,apesarde
sujuventudcronológicaysucercanaubicaciónenellargoy
densocalendariodelascrónicas.Porquenotienenadaque
verquenacieraamediadosdelsigloXX,queestudiarael
densoyprolijomundodellegadolingüísticosefardí,quelo
enseñaraenMelillay,mástarde,enGranada;quecompusieramúsicaylallenaradeversos,queescribieralibrosyque
sealaautoradelaletradelhimnooficialdeMelilla.Nada
deesotendríaimportanciasi,comoesnotorioypúblico,
Ananohubieracultivadoconespecialmimo,puedeque
inclusoporencimadetodaslascosas,lavirtuddelaamistad,
eseamorqueregalamosconapasionamientoaquienesson
dignosdelabrarseunhuecoennuestrocorazón.
Séquesusamigoshabránasentidoconrotundidadalleer
elpárrafoanterior,y,poreso,meduelodequeelazarno
produjeraelmilagrodequeellayyonosencontráramos.
Porqueestoysegurodeque,de
habersucedido,suhuellasehubiera
quedadoavivirenelbungalowque
miafectoacostumbraaedificarpara
quienlousa.
Variasvecesestuvimosapuntode
lograrlo;“queaversinosvemos...,si
coincidimos”;“quelehagustadotu
libro,quemehagustadoelsuyo...”,
“quesivieneaMelillaporprimavera...”Yyo,enprimavera,enMadrid;
“quesivoyaGranadaenotoño...”,y
ellaenSevilla.
Unocreequetienetodalavida
–eufemismoenelquequeremos
ocultarnuestraintencióndeser
eternos—pararesolvercosasqueel
presentenotedeja,ytampocoera
cuestióndeforzaralazaraque,un
día,encualquiersitiodeunacallede
Melilla,Anayyonosencontráramos,¡porfin!,ysonriéramosporloesquivasqueerannuestrastrayectoriasdebípedoviajero;yentonceshubiéramoshabladodesuspoemas,
demispreferencias,deestaciudadqueellasoñabayenla
queyovivo;denuestrascoincidenciasporelmundosefardíy
de,¡quécasualidad!,losamigoscomunesquetenemos...
AKROS
7
Meresistoadecirteníamos,porque,recuperandoelhilo
anterior,AnaRiañonosehamarchado,ymecuestanoutilizarelpresente.
Esciertoquesefue,conprisasyenplenoejerciciodesu
movilidadintelectual–viajabadeMadridaSevillacuando
empezóaencontrarsemal--,peroesonodejadeseruna
característicagenuinadesuinquietudporpasarpáginay
encararlasmilyunaoportunidadesquelavidatebrinda.
Fueactivaeinquietainclusoparadejardevivir.
Yatodosnosdejóhelados.Alosquevivíandesuamistad,
porlaonerosaobligacióndementalizarseanoverlamás;a
míporeldeseodeconocerla,tanbruscamentedecapitado.
Heleídocosassobreella:únicaprofesoraandaluzaespecializadaenlenguasefardí;autoradeElmanuscritodeHaKohén,poetaincansableyjuglardecididaensuañoranza
porlaciudadquelavionacer.Peronadacomparablealo
queellamismacantósobreMelilla:
Vente,forastero.Tomalaluz
queteofrezco,laclaridad.Ciégate
enlastardes,sobrelaorillademi
ciudad.
Resultaimpactante,porlosencillo,elefectodelaoferta
queencierraesteverso,lapromesadelaluz,delcielodiáfanoqueesunadenuestrasbanderas.
LasletrasdeMiguelFernándezsebuscabanelmejorvehículo,queelpapeldeestarevistanopuedereproducir:lavoz
ylamúsicadeAnaenunodesusrecitales,utilizandolalírica
paraafirmarsesobrelarocadelosrazonamientossólidose
inamovibles,indiscutibles:
AKROS
8
Siconstruimoslascallescuando
noera;sialzamosnuestrascasasen
tierrayerma;sisembréunárbol,y
unhijo,yescribíunlibrobajotu
puertacuandonohabíaárboles,
hijosopoemas,éstaesmitierra.
Cuántomehubieragustadoconocerte,Ana;hubiéramos
sidoamigos,seguro,ymisamigostequerríancomoyo
quieroalostuyosaúnsinconocerlos,porelmerohechode
haberdisfrutadodetucercanía.
Cuántascosasnosquedanpendientes.Pormiparte,
ahondarendondetúyabuceabasconlasolturadeuna
sirena.Tehubierapedidolamanoparasumergirmeenlo
profundodelcaudalsefardíquetantopromete,enesa
bodegadondesecuraelvinodenuestrasraíces,ytehubiera
regaladomisdudasdehistoriadoraficionado,porsi,entre
charlaycharla,encontrábamoslaperlaescondidaenlacaracolamenosvistosa.
Culpoalazar,perosindemasiadoencono;nopudoser,y
asífue.Nohayformadeenmendarloqueelazardispone,
porquenopodríacreerenotracosaquehayasidocapazde
robarmeelblasóndetuamistad.
TúyaeresHistoria,ycomomensajerodelmismopresentequetehanrobado,teencontraréunayotravezen
miscoqueteosconlascrónicas.Nodudesenque,siempre,
sentiréelmismodolorcillodisimulablealosdemás,pero
punzantecomounaestocada;nodudesdemidevoción,yde
mieternaamistadnuncaconseguida.
Ycomotantosytantosotros,teecharédemenoscada
vezquealguienabraestenúmerodeAkrosdondedecidimosquetunombredeberíafigurar,comojustohomenajea
tudedicaciónyatusaber.
Yparaquenonosolvides.
Museología
JESÚS MIGUEL SÁEZ CAZORLA.
Técnico Museo de Arqueología e Historia.
Melilla.
Réplica del Delfín
Romano de Terracota
Foto1:TerracotaenformadedelfínprocedentedelcerrodeSanLorenzo.Foto:M.A.N.
Resumen:Desdeoctubredelaño2005elMuseodeArqueología
eHistoriadeMelillaincrementasuexposiciónconunanueva
pieza:setratadelareproduccióndeunacerámicahuecaen
formadeDelfínsobreunpedestaldemodulacionesrepresentandolasolas,queconservaaúnintactarestosdepinturaroja
sobrelasmismas.DeépocaHelenista,sigloIIIa.C.,procedente
probablementedeCampania(Italia),esunrecipientecontenedordeperfumes,conunabolitaensuinteriorquetienela
finalidaddeevitarquesesolidifique.
Abstract:InOctober2005,theMuseumofArchaeologyand
HistoryinMelillatookchargeofanewexhibit:areproduction
ofapieceofhollowpotteryintheformofadolphinlying
onapedestalengravedwiththeformofthewaves,onwhichremainsofredpaintcanstillbeseen.Datingbacktothe
Hellenisticperiod(year3BC)andprobablyfromtheregionof
Campania(Italy),itisaperfumeholderwithalittleballinside
tostopthescentfromsolidifying.
Enelrecientelibro“HistoriadeMelilla”,enelcapítulo
referenteaRus-addirsecomentacómo“enunadelassalas
delMuseoArqueológicoNacionaldeMadrid,quealberga
laatractivacoleccióndevasosgriegos,unavitrinaalojaun
conjuntodefigurasdeterracotaconformasdeanimales.
Enesepequeñogruposeencuentrarepresentadoconel
númerodeinventario202.679,undelfínsobrelasolasque
aúnconservaalgodepinturaroja(foto.1).Ningúnletrero
indicalaprocedencia,perosinlugaradudasesunapieza
halladaenMelillaenlasexcavacionesquesellevaronacabo
aprincipiosdelsigloXXeneldesaparecidoCerrodeSan
Lorenzo,delquedarácuenta,RafaelFernándezdeCastro,
ensuyaclásicolibro“MelillaPrehispánica”,dondeseñala
quefueronremitidosaMadrid”.
Enefecto,enjuniode1905,aparecenrestosdeenterramientosenlasobrasdeunedificioanexoalantiguo
mataderomunicipal,consistenteenesqueletos,ánforasy
otrascerámicas,queseránenviadasel23deJuniomediante
AKROS
9
Museo
logía
Foto2:CartadelDirectorJuntadeObrasdelPuertodeMelilla,Sr.Becerra.
undespachodeaduanaporlaCompañíadeTransportes
ClementeyCabo,condestinoalSr.DirectordelMuseoy
BibliotecadeMadrid,medianteescritoquedecía:
“MuySr.Nuestro:tenemoselgustodeacompañartalón
ferrocarrilP.V.expediciónnº15.970portespagadosde2
cajasRotuladasconteniendobarroobradoconpesode44
Kl.osqueparaelMuseoArqueológicoremitelaJuntadel
PuertodeMelilla.”
Ingresandoel5dejulioenelMuseoyBibliotecade
Madrid,enellibrodedonacionesnº98,expediente46,
confecha6dejulio.EnelMuseodeArqueologíaNacional
existenlaspreceptivascopiasrealizadasconpapelcarbón
devariascartas;unadeellas(sinfecha)laenvíaelentoncesIngenieroDirectordelaJuntadelPuertodeMelilla,D.
ManuelBecerra,conelsiguientecontenido:
“MuySr.mío:EnlasexcavacionesverificadasenelCerro
deSanLorenzodeestaPlaza(territorioespañol)conmotivo
delasObrasdelPuerto,sehanencontradounasánforasy
restosarqueológicosquemecomplazcoenremitiraVd.
Pocoversadoenantigüedadesarqueológicas,nopuedo
precisarsipertenecenalosromanosoafechasanteriores,
porloqueagradeceríaaVd.medieseacusedereciboyal
AKROS
10
Foto3:CartadelDirectordelMuseoArqueológicoNacional
Museo
logía
propiotiempomemanifestaselaépocaaquepertenecen.”(foto2).
Existeotracarta,éstaremitidadesdeSantanderalSr.D.JuanCarolina
García con fecha del 16 de julio
delentoncesDirectordeMuseosy
BibliotecasdeMadrid,D.Marcelino
MeléndezPelayo,enlaquedice:
“Miqueridoamigoycompañero:
EnvíoaVd.esepardecajasdemateriaarqueológica,quesibienremitidos
amicomodirectordelaBiblioteca,
comoquepertenecenalajurisdicción
deVd.comodirectordelMuseo…”
ElDirectordelMuseoArqueológico
Nacional,contestaráalaJuntadel
PuertodeMelillael27dejuliode
1905conelsiguienteescrito:
“…AcaboderecibirenesteMuseo
ycondestinoalmismodoscajasque
contienenlossiguientesobjetos:1
ánforadebarro,1capis,1guttus,2
ungüentarios,unodeellosrotos,1
vasoenformadedelfín,1pátera,1
patinarota,1collardecuentasde
barro,piedrayvidrio,1campanillade
cobreyvariosfragmentosdeanillaó
brazaletetambiéndecobre.
AlexpresaraVd.miagradecimientoporelinteresanteenvíoque
demuestrasuexquisitaculturaysu
muchoceloporelengrandecimiento
deestecentrodeenseñanza,mepermitorogarlemefacilitecuantosdatos
ynoticiastengaacercadelhallazgo
delosmencionadosobjetos,puesno
semehanfacilitado,habiendosolo
tenidoladequeveníanconsignadosa
esteMuseo…”(foto3).
Elacusederecibodedichosobjetos,enumeranuevepiezas,casitodos
ellossimilaresalosquehoydíaseconservanenelMuseodelaCiudadde
Melilla:ánforas,jarras,brazaletesde
cobre,etc.,menoslaqueserelaciona
encuartolugar:
“UnVasoenformadeDelfín”.
En1921,laterracotaenformade
Delfínapareceyaenel“Cataloguede
TerresCuitesduMuséeArchéologique
Foto4:Terracotaenformadegalgoprocedentedel
cerrodeSanLorenzo.Foto:M.A.ML.
AKROS
11
Museo
logía
deMadrid”,catálogoqueparaelMuseoArqueológico
NacionalrealizóAlfredLaumounier.Apareceenlasección
dedestinosdiversos,conelnúmerodeinventario1016,
recogiéndoselaprocedenciadeMelillayladonacióndela
JuntadeObrasdelPuerto.
Actualmente,eloriginalseencuentradepositadoenel
MuseoArqueológicoNacionalconelnúmerodeinventario
20.279.Lasgestionesqueserealizaronparalaobtenciónde
laréplicafueroncomoconsecuenciadelasconversaciones
mantenidasentrelasdireccionesdelasdosinstituciones
museísticas.Posteriormente,enMayode2005,sefirmóun
conveniodecolaboraciónentrelaConsejeríadeCultura
delaCiudadAutónomadeMelillaylaDirecciónGeneral
deBellasArtesyBienesCulturales,enelque,sesolicitaba
yautorizabarespectivamente,lareproduccióndeBienes
AdscritosalacolecciónestabledelMuseoArqueológico
Nacional,conelfindeserexpuestosenlaexposiciónpermanentedelMuseodeArqueologíaeHistoriadeMelilla,
deconformidadconlodispuestoenelartículo24delReal
Decreto620/1987de10deAbril,porelqueseapruebael
ReglamentodeMuseosdeTitularidadEstatalydelSistema
EspañoldeMuseos.
LaréplicadelDelfín,hasidorealizadaporelrestaurador
D.FranciscoGagoenlostalleresdelMuseoArqueológico
Nacional;paralareproduccióndelamisma,ysiguiendo
elinformedelrestaurador,sehaprocedidoadarala
piezaoriginalundesmoldeanteyaislante,paraevitardejar
manchasenlasuperficiedelacerámicayquelosmateria-
AKROS
12
lesaemplearenelmoldenosepegaranalasuperficie.
Seguidamenteseprocedióaconstruirunaplataformade
plastilinaparaembutirlapiezahastalamitad,conelfinde
efectuarlaprimerapartedelmolde,consiliconacaucho,
dandoungruesoaestapartedeaproximadamente7mm.;
posteriormentesehizouncontramolderígidoderesina
depoliésteryfibradevidrio.Concluidaestaprimerafase,
seeliminólaplataformadeplastilinaparadarlavueltaal
conjunto(pieza,moldedesiliconaycontramolderígidos)
dejandoaldescubierto,lamitaddelapiezaylaotraoculta
porlaprimerafasedelmolde.
Continúaelprocesodepositandoenestanuevazonala
siliconaespesadacomolaanterioryadaptándolaatodaslas
formasdelobjetoypolimerizadalasilicona,sehizolaotra
partedelcontramolde.Terminadoesteproceso,seprocede
alaeliminaciónderebabasdelcontramoldeyhacerunas
perforacionesenlosbordesdelmismoparaajustarloposteriormentecontornillosytuercas.
Seprosigueconeldesmoldedelapiezaylimpiezadela
misma,montandoposteriormenteelconjuntoparahacerla
reproducción,queseefectuaráconresinadepoliésterycon
cargadepolvocerámicodecolorigualaloriginal,paradar
elcolordelDelfín.Lareproducciónseharáhuecayconuna
bolitaensuinterior,paraquetengalaautenticidaddela
piezadelperfumadorromanodelsigloIIIa.C.,
Siguiendolaspautasdeloriginal,elanversoaparececonun
trabajomuycuidadoso,siendomodeladaslasaletas,lacolayel
ojo;elreversoporelcontrarioaparecemenoscuidado.Tiene
unasaydebajounpequeñorecipientecóncavopararecogerel
líquidoqueentraráenelinteriorporcincooquedades;trassu
llenadoyconunaligerainclinación,ellíquidosedirigiráala
cabezadelanimalyfluirádespuésporlaboca.
Ensuinteriorllevaunhuesodeaceitunaocereza,para
evitarlasolidificacióndelperfume.Existíalacreenciaenla
antigüedad,dequedichohuesoo“pipo”,lodebíacomerla
mismapersonaqueibaaserpropietariadelenvasedeperfume,paraquesuinfluenciayenergíaestuvieransiempre
cerca.Eloriginal,llevatambiénunvástagoenelcentro,de
madera,probablementeacausadeunaanteriorrestauraciónenlacola,yqueposibilitaqueelhuesopuedamoverse
mejor.Enlaréplicaqueaquísepresenta,sehaprocedidoa
instalarigualmentedichovástago.
Susdimensionessonlasmismasqueeloriginal:8,5cm.
dealturapor15,5cm.delongitudyunaanchurade6,5cm.
Estapiezaengrosarálacoleccióndevasosdeperfumesdel
MuseodeMelillaenelqueseencuentratambiénelrealizadoenterracotahueca,enestecasooriginal,procedente
igualmentedelCerrodeSanLorenzo,conformadegalgo
(foto4)sentadosobresuspatasdelanterascruzadas,de8,4
cm.altura,10,8cm.delongitudy8,1cm.deanchura.
Museología
“De ordine rerum”
XOSÉ A. PEQUEÑO LÓPEZ
Museo de Melilla
Como disfrutar de todas las
posibilidades de la biblioteca del
Museo de Melilla
Resumen:Cadalibroesuntesoroyporqueunlibroademásesté
enlabibliotecadeunmuseonovaasermenostesoro,portantohayquedarletodosloscuidadosinherentesasucondición.
Eselibrotambiénnecesitadeunespaciofísicoparaserguardado,unespacioquedebesituaraeselibrodentrodeuncontexto
y,almismotiempo,queseaaccesibleparaelposiblelector.Para
situareselibroenuncontextoesnecesariocrearunorden,que,
comotodoslosórdenes,esrelativo,perocoherente,yparaque
seaaccesibleallectorhayquerecogereseordenenunfichero
quenosllevedirectamenteallibro.Sielficherodonderecogemoseseordenesdigital,nosóloencontraremoseselibro,
ademásencontraremosmuchísimamásinformaciónrelacionada
coneltemadellibrobuscado.Estassonlasbasesdesdelasque
trabajamosparaordenaryhacerfuncionallabibliotecadel
MuseoArqueológicodeMelilla.
Abstract:Eachbookisatreasureandjustbecauseabookisina
library’smuseumthatdoesnotmeanit’slessofatreasure,therefore,ithastobetreatedwiththecareinherenttoit’scondition.Thatbookalsoneedphysicalspaceforit’sstoring,aspace
thatmustplacethebookwithinit’scontextand,atthesame
time,beaccessibleforthepossiblereader.Toplacethebookin
acontextisnecessarytocreateanorderthat,likeallorders,is
relativebutcoherentand,forittobeaccessibletothereader
thatorderhastobesavedinafilethatleadsusdirectlytothe
book.Ifthefileisadigitalone,notonlywillwefindthebook
butalsomuchmoreinformationrelatingtothebookweare
searchingfor.Thisarethebasisweusetoworkinorderingand
makingoperativethelibraryofMellilla’sArchaeologyMuseum.
I. Relativitas Ordinis. El significado de las cosas.
Segúnalgunasteoríasgeneralistassobreelorigendel
universo,elprincipiodetodoestáenelcaos.Noesdescartableparanada,esmás:enelcaosseguimosviviendocon
elpasodelossiglos,deahíesanecesidadhumanadeestar
deformapermanenteinmersosenunaconstantebúsqueda
(realoinventada)comoleitmotivdenuestrasvidas.Lo
tristeesqueunporcentajeelevadísimodeestasbúsquedasesestériloirresolubleporqueantesdebuscarnonos
molestamosenhaceralgotansimplecomoordenar,baste
recordarcomoDiógenesLaerciobuscaba,lucernaenmano,
aunhombre.Quizásnadielehabíadichoquesemolestara
enmirarjustopordebajodesusnarices,puesunhombre
estabaahíapesardesushábitosperrunos.Lasbúsquedas
puedensertambiénestérilesporcarecerdemétodoypor
faltadededucción,porejemplo,todossabemosque“sopa”
esunalimentodebaselíquida,generalmentecaliente,sin
embargotodosdeberíamossaberqueesasopanosería
AKROS
13
Arte
talsinoexistieranelementoscomo
“recipiente”sinelquenopodríamos
disfrutarlao“fuego”quenospermita
saborearlaensujusta“temperatura”,elementosenlosqueraravez
pensamoscuandonossentamosante
unaexquisitasopa,alimentodebase
líquida,generalmentecaliente...
Cuandohablamosdelapalabra
“biblioteca”podemospensardesdeel
primermomentoencuatroacepciones
delasseisquenosdaeldiccionariode
laRAE:
1. Institucióncuyafinalidadconsisteenlaadquisición,conservación,
estudioyexposicióndelibrosydocumentos.
2. Mueble,estantería,etc.,donde
secolocanlibros.
3. Conjuntodeestoslibros.
4. Coleccióndelibrosotratados
análogososemejantesentresí,ya
porlasmateriasdequetratan,ya
porlaépocaynaciónoautoresaque
pertenecen.
Ypodemosverqueenestecasonos
encontramosconunanecesidadreal
derelacionarlostresprimerossignificadosquerecopilamosentresí:nose
puedetenerunacoleccióndelibros
(biblioteca)sinunmobiliarioadecuadodondeguardarlosyconservarlos
(biblioteca)que,asuvez,necesitande
unedificioorecintodondeestarrecogidos(biblioteca).Y...,¿quésucede
conlacuartaacepción?Cuandohablamosdecoleccióndelibrosanálogos,
estamoshablandodeorden,conlo
cualeltropo“biblioteca”destilaese
nuevosignificadode“orden”,yeso
hace,odebehacer,delabiblioteca
unlugaraccesibleyasequibleatodo
elmundo,unlugardondetieneque
resultarfácilbuscar,conunporcentajeelevadísimodeencontrar,loque
busquemos.
II. De Ordine Librorum. Un
libro, un sitio.
Paraordenarlibros,aparentemente,sólonecesitaríamosuntejuelo
porlibroparaasignarleunnúmero
deordenyunlugardondeapuntar
queeselibrotieneesenúmeroy
otrolugarfísico(estanterías)donde
depositarlo.Conestotendríamosuna
AKROS
14
secuencianuméricaquenospermitiría
teneresoslibrosordenadosdeforma
lineal,peroalahoradedescifrarese
ordenpormediodebúsquedasnos
enfrentaríamosauntrabajoingente
yconresultados,probablemente,muy
escasos.Vistoesto,vemoslanecesidad
deestructurareseordenyantesde
ordenarloslibrosyasignarlesnúmero,
vamosadarunordenalasestanteríasyqueseanellaslasquellevenel
número;acontinuaciónasignamos
unacolocaciónadeterminadoslibros
numerándolosdentrodeesaestanteríayesonosharámuchísimomás
fácillabúsquedatopográfica,además
deasegurarnoslapremisabásicade
“unlibro:unlugar”.Ordentambién
escoherenciaynoesnadadifícilimaginarcualseríalacaradelusuariode
nuestrabibliotecasiseponeacuriosearenelestantetresdelavitrina
primerayvequeelsegundolibroallí
“ordenado”,untratadosobrelosfilósofoscínicos(recordemosaDiógenes
Laercio,aquímencionadoenelprimer
párrafo),estáentreElcantardeMío
Cidyunmanualdecómoeducar
mejoranuestroperro...Lasolución
seríaordenartambiénlasestanterías
deformatemática:Siasignamosese
estantetresafilosofía(oafilosofía
griegasilosfondossobrefilosofíason
muyabundantesennuestrabiblioteca)y,porejemploelestantecuatroa
literaturaparadarlecabidaalcantar
delCid,haciendoasímuyasequible
labúsquedavisualfacilitandoal
usuario,ademásdellibrodeseado,
informaciónsuplementariarelacionadaconelcontenidotemáticode
dicholibro.Unejemplorealesquela
coleccióndelibrosdearqueologíaque
poseemosenlajovenbibliotecade
nuestromuseo(museoarqueológico,
afindecuentas)esbastanteextensa,
yporlacantidadycalidaddelibros
quetenemosdearqueologíaromana
yárabe,hemosdesignadoestanterías
exclusivasparacadaunadeestasdos
culturastanimportantesenelcontextohistóricoyculturaldelaPenínsula
IbéricaydelnortedeÁfrica.
Esfrecuentequeenunabiblioteca,
sobretodoenbibliotecasespecializadascomosuelenserlasdelosmuseos,
convivanloslibrosconlaspublicacionesperiódicas,especialmenteconlas
dedivulgacióncientífica,llegando
éstasinclusoaocuparunespaciofísico
mayor.Ademásdelespacioquenecesitan,laspublicacionesperiódicasnos
presentanotroproblemaaparente,
aunquedefácilsolución:lasrevistas
soncasicomolosseresvivos,nacen,
crecen,avecessereproducen,y,tristemente,muchasmueren;peroelcaso
esquecrecen,ademásdeformaperiódica.Conelsistemadeunlibro-un
sitio,seencontraríafácilmentecualquierfascículo,sinembargolasoluciónadoptadaparanuestrabiblioteca
esconsiderarcadarevista(colección)
comounaunidad,demodoqueen
sutejueloseñalaríamoslaestantería
enlaqueestádepositada,seleasigna
unnúmeroalapublicacióndentrode
esaestantería,yparapodercatalogar
ysituarcadafascículolosnumeramos
conunaabreviaturadeltítulodela
publicaciónyunareferencianumérica
correspondientealvolumen/tomo.
Esnecesariomencionarquedentro
delaspublicacionesperiódicashemos
tratadoalgunosfascículosdeforma
diferente:losdetemamonográfico,
fascículosquehemosconsideradoy
catalogadocomolibros.
Museo
logía
III. Ars Ordinandi. Organizando
ficheros.
Recuerdo,nosinciertanostalgia,
enmiadolescencia,cuandomuchas
bibliotecas,enunalardedemodernidadempezaronautilizarlasmáquinaseléctricasdeescribir,ultimísima
tecnología,parahacerlasfichasde
laspublicaciones.Recuerdotambién,
conciertahilaridadcomo,pasado
algúntiempo,nodemasiado,había
quebuscarporelfondodelcajóndel
ficherolasletrasquesedesprendían
delasfichas...Enlosalboresdelsiglo
XXIlamáquinaeléctricadeescribirya
deberíaestarenunadelassalasde
exposicióndenuestromuseoarqueológico,peroelficheromanualaúnse
sigueutilizando,lacuestiónestáen
versirealmenteesútilono.Haciendo
unbalancedeprosycontras,lalista
deprosesescasamientrasquelade
contrastienealgunospuntosimportantesatenerencuenta:necesitan
bastanteespaciofísico,elmaterial
(cartulina)sedeterioraconfacilidad
(omitiendoahoralaanécdotajocosa
delasletrasperdidas)ysenecesitaun
mantenimientoconstante.Estasson
lascausasdequenoshayamosdecididodirectamenteporelficherodigital,
queesmuchomásmanejable,más
fácildeconservarydemantener.
Parahacerelregistrodelaspublicacioneshemosdiseñadounabasede
datosalamedidadenuestrasnece-
sidadesconelprogramainformático
Access,unodeloscomponentesdela
suiteMicrosoftOffice.Dentrodeesta
basededatoshemoscreadounaserie
detablasenlasqueregistrardistintos
aspectoscotidianosdenuestrabibliotecatalescomoloslibrosyrevistas,
préstamos,usuarios,artículos...o
formulariosdeconsultaparausodel
personaldelabiblioteca(paraelusuariodisponemosdeotraaplicaciónde
laqueluegohablaremos).
Dentrodelastablasderegistrolas
másinteresantesson:
—Libros:Eslatablaenlaque
insertamostodoslosdatosqueconformanlacatalogacióndellibrotales
comoelautor,título,númerodeedición,editorial,signaturatopográfica,
ISBN,ClasificaciónDecimalUniversal
(CDU)...Tambiénenestatablahay
unaseriedecamposocultosconpalabrasclavedestinadasafacilitarquela
búsquedaparaelusuarioseamucho
máscómodayeficiente.Incluimos
tambiénenestatablaelmaterial
audiovisualcomolosvideosoDVDde
documentalesytambiénlasmonografías,cadavezmásfrecuentes,en
soporteinformáticocomoelCD-Rom.
— P u b l i c a c i o n e s p e r i ó d i c a s :
Exactamentelomismoquelatabla
“Libros”,perodestinadaalaspublicacionesperiódicas,adaptandolos
camposderegistroalasnecesidades
deéstas,porejemploelañodeinicio
depublicación,elISSN,elvolumen,
número,fascículo,fechadepublicación,periodicidad...
—Artículosdelibros:Estatablaes
unodenuestrostrabajosmásambiciososqueestamosdesarrollandoenla
actualidad.Enellahacemosunvaciadodeloscontenidosdelibros,especialmentedelasobrascolectivascon
elfindequeelusuariopuedatener
accesoalamayorinformaciónposible
sobredeterminado(s)tema(s).
—Artículosderevistas:Lomismo
quelatabla“Artículosdelibros”,pero
aplicadoalaspublicacionesperiódicas.Éstaesunatablamuynecesaria
porquedentrodelaspublicaciones
periódicasesfácilqueunartículomuy
interesanteseapococonocidoporla
dificultadqueentrañaencontrarlo.
Estascuatrotablasmencionadas
sonlabaseparalaelaboracióndelos
ficherosdigitales,quesehacencon
lamismabasededatospormediode
informes.Seelaboraunficherode
autoressiguiendorigurosamentelas
normasdecatalogaciónbibliográficas.
Asimismoseelaborantambiénun
ficheroportítulosyotroportemas
(hemosdefinidohastatrestemaspor
publicaciónenlastablasdelabasede
datos).
Contodolomencionadoyatenemoscimentadaslasbasesparaqueel
usuariopuedadisfrutarplenamente
delasposibilidadesdenuestrabiblioteca¿Cómo?Ahoraloveremos.
IV. Modus Conquerendi. Quien
busca encuentra.
Esciertoquecadadíatodoelmundotienemásculturainformáticay
tambiénqueelmanejodelasbasesde
datosdehoyendíaennadaseparecenalasantiguasDbasequesemanejabanconcomandosenlínea;aúnasí
puederesultarunpocoliosoparala
mayoríadelcomúnponerseabuscar
directamenteenellas.Conscientesde
ello,elinformáticodenuestromuseo,
JuanJ.HernándezVinuesa,creóuna
aplicación,ControldeBibliotecas,
queestáensuversión0.69Beta,que
nospermitiráhacerbúsquedasen
nuestroscatálogosconunafacilidad
pasmosa.
AKROS
15
Museo
logía
—Silabúsquedaescon“Enero2001”vamosaencontrar
todoaquelloquetengamosregistradoquefueeditadoen
esafecha.
Vistalaversatilidaddenuestraaplicacióninformática
paralaconsultadeficheros,sólonosquedapormencionar
loquepuedeencontrar.
V. Otium Et Negotium. Cada libro esconde un
tesoro.
Comocualquierprogramadebúsquedaenficherosde
librosnospermitebuscarporautor,portítulo,pornombre
derevista,porartículo(recordemosqueunadenuestras
líneasdetrabajoeselvaciadodeartículosdelibrosyde
publicacionesperiódicas),porISBNoISSNoporcualquiera
delosdatoshabitualesenunafichabibliográfica.Este
programatambiénnospermitelabúsquedaportemas,
facilitandomuchoeltrabajoelencontrarnoscontodaslas
referenciasposiblesenunasolapantalla,queesunadelas
grandesventajasdelosficherosdigitales,sihubierasidoun
ficheromanualtendríamosquerecopilarlosdatosunoa
uno.Perolagranventajadeestaaplicacióneslabúsqueda
porpalabra,quehaceunabúsquedaintegralentodaslas
tablasyentodossuscampos.Ylamejorformadeverloes
unejemplo,vamosatomarprestadadelficherolasiguiente
referenciadeunartículo:
SÁEZCAZORLA,JesúsM.Espaciosyfuncionesurbanas
delaMelillaMedieval.AKROS1.Melilla,,pp.42-47,Enero
2001.
ConnuestroControldeBibliotecaspodríamosllegara
estareferenciadevariasformas:
—Sihacemosunabúsquedaconeltérmino“Sáez”enel
ficherodeautoresnosvamosaencontrarcontodoslosautoresdelibrosoartículosquetenganesteapellido.Sihacemos
labúsquedaporpalabra,quizásencontremosalgúntítulo
quecontengadichotérminoolomismoparaalgúnotro
campo.
—Silabúsquedaesporpalabraconeltérmino“Melilla”,
vamosaencontrarunextensolistadocontodoslostítulos
quecontenganlapalabraMelillaocontodosloslibrosque
tenemoseditadosendichaciudad.
AKROS
16
Comoyahemosmencionadoanteriormente,estabibliotecaestásituadaenelcontextodeunmuseoarqueológico,
conlocualnoesdifícilimaginarqueunagranpartedela
dotacióndelibrosquepodemosofrecergirasobreesecampoysobreeldelamuseología.Nosólotenemosunabuena
dotacióndelibrossobrearqueología,ademáseditamos
AKROS,estarevistaqueestáahoramismoentusmanos,
quesirveparadivulgarnuestrasactividadeseinvestigacionesyqueesunapuertaabiertaalintercambioconotras
publicacionessimilares,queasuvezsirvenparainformarnos
eilustrarnosyenriquecernuestrabibliotecaylosconocimientosdenuestrosusuarios.Ahoramismomantenemos
unintercambiofluidoconmásuncentenardepublicacionesnacionaleseinternacionales,loquecontribuyeaque
cadadíatengamosunabibliotecamásgrande.Ademásla
arqueologíasinelapoyodeotrascienciasestaríacarentede
contenidoyesonoshacecuidartambiénnuestromaterial
historiográficooetnográfico.
Porotrapartedebemosmencionarqueestamosen
Melilla,estonosobligaarecopilarpublicacionesdetodo
tiposobrenuestraciudad,graciasaloquedisponemosde
unaampliabibliotecatantodemonografíascomodepublicacionesperiódicasdelaquenospodemossentirmuyorgullosos.YMelillaesunrincóndeEspañaqueestásituadoen
elnortedeÁfrica,estonosobligatambiénaconocerestas
culturastancercanasy,almismotiempotandesconocidas,a
lasquetambiénhayquedarcabidaytambiénalosproblemasinherentesaesamismasituación.
Finalmentetambiénhayquepensarenelocioydisfruteyparaellotambiénrecopilamosunamásquedecente
coleccióndeliteraturayotrascienciashumanas,aménde
algunascuriosidadescomounfacsímildelaBibliadeAlba
uotrode"elEnsayosobrelosalphabetosdelasletrasdesconocidasqueseencuentranenlasmásantiguasMedallas,
yMonumentosdeEspaña",quepuedenhacerdelalectura
algoabsolutamentedelicioso.
VI.EPILOGUS.AMODODEDESPEDIDA
Nuestrabibliotecaesjoven,yestoes,connuestromillary
mediodemonografíasyenelmásdeuncentenardepublicacionesperiódicasquevanenaumento,estimadolector,
conloquetepodremosobsequiarcuandonoshonrescon
tuvisita:podrásdisfrutardeltesoromáspreciadoquetenemos,nuestroslibros,igualqueesperamosquedisfrutesde
estarevista,AKROS,quenosagradasaberentusmanos
Museología
“Fundación Melilla
Ciudad Monumental”:
JOSÉ VALLÉS
Presidente de la Fundación Melilla
Monumental
un novedoso sistema de
gestión para los recintos
históricos.
Resumen:LaFundaciónMelillaCiudadMonumentalesun
organismoautónomodelaCiudadAutónomadeMelilla,
quetienecomoobjetivosgeneraleslacoordinaciónentrelas
Consejeríasparalaconservación,restauración,mantenimiento,
investigaciónydifusióndelpatrimoniohistórico–artístico.
Perosusestatutosleconfierendeformaespecíficaelfomentoy
cuidadodelrecintohistóricodelaciudad.
Abstract:TheFundaciónMelillaCiudadMonumentalisan
autonomousorganizationoftheCiudadAutónomadeMelilla
(AutonomousCityofMelilla)whichgeneralobjectivesarethe
coordinationofthedifferentDepartmentsforthepreservation,restoration,maintenance,researchandwidelyknowledge
ofthehistoricandartisticheritage.Butitsstatutesconferit
thepromotionandcareofthehistoricenclosureofthecityin
aspecificway.
LosprincipalesvaloresculturalesdelaciudaddeMelilla
seencuentranrepresentadosenelConjuntoMonumental
quelointegrancuatrorecintosfortificadosyelEnsanche
Modernista.Elprimerodeellos,nospermitever(palpar)la
evolucióndelasfortificacionesdesdeelRenacimientohasta
elBarroco,yelsegundounmétodourbanísticoconedificacionesúnicasenelcontinenteafricano.Esteimportantey
singularpatrimoniodeclaradodeInterésCulturalporR.D.
2753/1986debedeserprotegido,conservadoydifundido.
Todossomosconscientesdeello,desdeaquellosqueostentanlasmáximasresponsabilidadeshastalospropiosvecinos
queconfiguranlapoblacióndeMelilla;perolagestiónde
taningentelegadosuscitanopocosproblemasyrequiere
depolíticascoordinadasentrelosdistintosorganismos
AKROS
17
Museo
logía
cuyascompetenciasincidenenelpatrimoniomelillense.
Efectivamente,lasConsejeríasdeCultura,MedioAmbiente,
Fomento,TurismoyEducacióntienenentresusobjetivosla
protección,conservación,restauración,explotaciónydifusióndenuestrosvaloresdesdeelaño1995,añoenquese
apruebaelEstatutodeAutonomíaparaMelilla.Seisaños
despuésenjuniode2001seapruebanlosestatutosdela
FundaciónMelillaCiudadMonumental,dondeensuartículo3seestableceque:“LaFundacióntieneporobjetola
cooperacióneconómica,técnicayadministrativaentrelas
ConsejeríasdelaCiudadAutónoma,losorganismosdela
organizacióneintensificacióndelasactuacionesrelativas
alaconservación,restauración,acrecentamientoyrevalorizacióndelariquezapatrimonial,histórica,arqueológico
ymonumentaldeMelilla...”yenelapartadoDdelAnexo
nº1seconcretizacomofuncióndelaFundaciónelFomento
yCuidadodeMelillalaVieja.
Melilla la Vieja
Elprimerrecintodeloscuatrosexistentes,datadela
épocadetransiciónmedieval–renacentista.Esteperímetro
fortificadounebaluartesytorreonesconlienzosdemuralla
ybateríasestratégicamentedistribuidasycircunscribelos
edificiosypoblacióndelaMelillamásantigua:Melillala
Vieja,oelPuebloparalosmelillenses.
Esterincóndelaciudadconstituyenuestroprincipalvalor
patrimonial.Trasmuchosañosdeabandonoyolvido,enla
décadadelosochentasetomaconscienciadelanecesidad
deconservaryrestauraresteentramadodefensivoqueya
presentabaunagravesituacióndedeterioro.Enelaño1987
elentoncesAyuntamientodecideacometerunplanmaestroqueestablecieselasdirectricesdeunarehabilitación
inmediata,yenelqueseimplicótodoelarcopolíticode
laciudadsinexcepciones,estableciéndoseasílosmejores
cimientosposibledondesustentarunarestauracióncolosal
quemerecióelreconocimientodelaprestigiosaorganización“EuropaNostra”.
Peromurallasytorreonesencierranunarealidadsociológicaquenodebequedarpostergada.Unarealidadcon
niños,mayores,vecinos,tráfico,alcantarillado,pintadas,
ocio,limpieza,seguridad,obrasyunlargoetcéterasimiAKROS
18
laraldecualquierbarriodenuevodiseño;endefinitiva,
lasnecesidadesdeunaciudadvivaquedebe,pesealas
dificultadesquepresentanestosrecintoshistóricos,seguir
siéndolo.
Lasciudadesmonumentalesyloscascoshistóricos
tienenunmalcomún:ladesaparicióndelosvecinoscon
elconsecuentedeteriorourbanísticoydelaseguridad.La
UNESCO,conscientedelproblema,potencialanecesidadde
queloscascoshistóricosnodejendeestarvivos,demodo
queseconviertanenespaciosatractivosparaserhabitados
ovisitadosporelrestodelosconciudadanos.Esteprincipio
rigenuestragestióndesdehacedosañosy,sinolvidarotros
objetivosquelosestatutosconfierenanuestrainstitución,
nospusimosmanosalaobraconlaintencióndecambiar
diametralmenteelaspectoquepresentabaelcaserío
habitado,jardinesysolaresdeMelillalaVieja.
Gestión Municipal
ElPlanAnualdeActuacionesdelaFundaciónparaelaño
2004abordabaesteaspectodelagestióncomosigue:
“Sepretendeque,encolaboraciónpermanenteyestrechaconlasdistintasConsejerías,seprestenlosServicios
MunicipalesenlaCiudadViejadeformaeficaz.LaFundación
cumpleenestesentido,unafuncióncoordinadoraquetiene
comoobjetivomejorarlaseguridad,limpieza,ymantenimientodeobrasydelmobiliariourbanoporesteordende
prelación...”
Seguridad
Traslosprimeroscontactosmantenidosconlosvecinos,
detectamosquelainseguridadsepresentabacomoel
problemamásacuciante.Losedificiosdeshabitados,lared
degaleríassubterráneasqueunelosdistintosrecintosy
lostúnelesdeaccesocontabanconlapresenciaconstante
deilegalesyvagabundosquegenerabanunasensación
deinseguridadenelvecindario.Sepensóquelapotenciacióndelazonahistóricapasabairremisiblementeporla
solucióndeesteproblemaqueseabordódesdeunatriple
vertiente:
Museo
logía
SemantuvieronreunionesconelDelegadodelGobierno,
ConsejerodeSeguridadCiudadanayconlosresponsables
delosCuerposyFuerzasdeSeguridaddelEstadoyPolicía
Localquetuvieroncomoconsecuenciaelincrementodela
presenciapolicialenlazona.
ConlaConsejeríadeSeguridadCiudadanaseestableció
unconvenioporelquelaFundaciónadquirióunvehículo
policialqueseasignóapatrullasporlosrecintoshistóricos.
Tambiénserealizóunplandereordenacióndeltráficoy
zonasdeaparcamientos.
YconlaViceconsejeríadeProteccióncivilserevisaronlos
planesdeemergencia.
Limpieza
ConlaConsejeríadeMedioAmbienteseadoptaronlas
siguientesmedidas:
—Limpiezadechoque
—Plangeneraldelimpiezaespecíficaparalazona.
—Plandelimpiezadecostas.
—Mantenimientodejardines.
Mantenimiento de Infraestructuras
ConcargoalosPresupuestosdelaFundación,seafrontandeformapermanenteobrasmenoresdealbañileríay
pintura;paraelloseprocedealacontrataciónexteriorde
empresasdelsectorquereúnenlascondicionesdesolvencia
ycapacidadtécnicanecesariaatendiendoalobjetodela
materia.
ConlaDelegacióndeGobiernoseconciertanPlanesde
Empleoconlafinalidaddeefectuarlaboresdelimpieza
desolares,obrasmenores,cuidadoresdebarrioymozosde
apoyoalserviciodeaccesoporelascensorquelaFundación
mantieneenfuncionamientoenelTorreóndelasCabras.
ConlosServiciosOperativosdelaConsejeríadeMedio
Ambientesetrabajaestrechamenteparalareparaciónde
averíasyreposicióndemobiliariourbano.
Conclusiones
Lasmedidaspolicialesadoptadasenagostode2003
hansupuestoquelainseguridadnoseaenlaactualidad
lademandaprioritariadelosvecinos.Losdelitoscontrala
propiedadyactosdevandalismosonprácticamenteinexis-
AKROS
19
Museo
logía
tentes.Consecuenciadeelloeselincrementodevisitasde
losmelillensesque,coincidiendoconalgúnespectáculoo
atracciónorganizadoporlaFundación,superaronlas45.000
enlostresdíasqueduróelMercadoMedieval.
Otrosaspectosdela“gestiónmunicipalpróxima”que
desempeñalaFundaciónenelrecintoson:
a)ObrasdemantenimientoenElementosMonumentales:
—MuroanexoalConventodelosCapuchinos
—PuertadeentradaalasCuevasdelConventico
—AspilleradeltorreóndelaFlorentina
—PretildeSanJuan
—ReparacióndeAlcorques
—PretildelaMuralladelasCrucesFaseA
—PretildelaMuralladelasCrucesFaseB
—AspilleradelTorreóndelaCal
—FachadassuryoestedelaPlazadelosAljibes
—ReparacióndelafachadaexteriordelHospitaldelRey
—ReparacióndeMedianerasdelaPlazadelaParada
—ReparacióndelosAlmacenesdeSanJuan
—RehabilitacióndeGaleríasSubterráneas
—RestauracióndelascureñasdeobusesdelFrentedeMar
—RestauracióndelaFachadadelaCasadelGobernador
b)Subvencionesparaelembellecimientodelasfachadas
deedificiosparticulares:
AKROS
20
—Desdeelaño2004hastaseptiembrede2005,sehan
subvencionadolasreparacionesde31edificios.
Lainversióntotalenestasobrasdemantenimientoy
embellecimientodefachadasasciendea347.000.
c)Reparacionesdeaveríasencolaboraciónconlos
ServiciosOperativosdelaConsejeríadeMedioAmbienteu
otrasConsejerías:
Estaesunfacetadelagestiónpróximadelaquenossentimosespecialmentesatisfechosyqueponedemanifiesto
lafuncióncoordinadoradelaFundación.Lasreparaciones
eléctricas,eliminacionesdepintadas,saneamientos,señales
detráfico,mobiliariourbano,carpinteríayotrassumanun
totalde324averíasreparadas,loquesuponeunamediade
13,5reparacionesmensualesdesdeseptiembrede2003.
LaFundaciónsehaconvertidoenlareferenciamás
próximaentrelosvecinosylaAdministraciónLocal,aella
acudenparaformularsusproblemasylasquejasquecomo
esnaturalseproducenentodagestiónpública.Unavez
analizadasolatrasladamosalosorganismospertinentes,
obienlasresolvemosconnuestrosrecursoscuandoello
esposible.Endefinitiva,unmodelodegestiónpróxima
enzonasdeinteréspatrimonialqueporsusespeciales
característicasrequierenpolíticasdeintervencióninmediata
yconstantementesupervisadasyaqueloserrorespodrían
serirreparables.
Historia
JESÚS MIGUEL SÁEZ CAZORLA
Presidente de AEM
XXV Aniversario de la
Asociación de Estudios
Melillenses
Resumen:LaAsociacióndeEstudiosMelillensesnacehace25
añosaraízdelalasinquietudesdeungrupodemelillenses
preocupadosporelestudioydifusióndelPatrimonioHistórico,
CulturalyEtnológicodesarrolladoenlaciudaddeMelillay
suentorno.Enlaactualidadapuestaporunaperspectivade
trabajoquepropicieyfomentelacoordinaciónyactuación
conjuntaconotrasinstitucionespúblicas,entidadesprivadasy
asociacionesmediantelacooperación,garantizandoasíunalto
niveldedifusióncientíficoycultural.
Abstract:TheAssociationofMelilleanStudieswasborn25
yearsagothankstoagroupofmelillanswhowerepreoccupiedwiththestudyanddiffusionoftheHistorical,Cultural
andEthnologicalHeritageofthestudyandofMelillaandits
surroundings.Nowadaysitdevelopsaworkperspectivethat
sponsorsandpromotesthecoordinationandjointactionwith
otherpublicinstitutions,privateentitiesandorganizations
throughcooperation,guaranteeing,thisway,ahighlevelof
scientificandculturalspreading.
ElámbitoterritorialenelquesedesarrollalaAsociación
deEstudiosMelillenseseslaCiudaddeMelilla,situadaenel
NortedeÁfrica,conunasuperficiede12,8Km2yaproximadamente70.500habitantesdederecho;tienesusedeenel
interiordelosrecintosamuralladosde“MelillalaVieja”,un
áreadeclaradaConjuntoHistóricoArtísticoel11deagosto
de1953,deInterésTurísticoel24juniode1958yBiende
InterésCulturalen1986,constituyendoporsímismosun
reclamosuficientecomoparaatraerlaatencióndelmás
exigente:MelillalaViejadesdeelsigloXVIalXIX,haido
creciendoalaparquesusrecintosrenacentistas,abaluartados,ofuertesexteriores,dandocomoresultadounconjunto
monumentalquesecomponedecuatrorecintosseparados
porunfosoocortadora,estandolostresprimerosconstruidossobreelpeñóncalcáreoqueseinternaenelmaryel
cuartosobreelcontinente.
LaAsociacióndeEstudiosMelillenses(AEM)fuecreadaen
1981trassuinscripciónenelRegistrodeAsociacionesconel
número66.SuformadegobiernoesmedianteJuntaDirectiva
integradaporsocios,cuyopresidenteeselegidoenAsamblea
General.LaJuntasecomponede:Presidente,Vicepresidente,
Secretario,Contador,TesoreroylosVocalesde:a)Bibliotecas
yArchivos,b)InvestigacionesyPublicaciones,c)Patrimonio
Artístico,ArqueológicoyMuseos;d)BellasArtesyLiteratura;
e)CienciasEconómicas,PolíticasySocialesyf)Ciencias
Naturales,GeografíayTurismo.
Colaboraconlasdiversasinstitucionesciudadanaspara
larealizacióndesusfinesysesientecomprometidaconla
ciudadquelaacoge.Aelladedicatodasuatencióndesarrollandoprogramasdedivulgaciónydeinvestigaciónde
temashistóricosysociales.Porellocomparteunprofundo
interéspormotivaralosmelillenseslocalesoforáneosenla
profundizacióndelconocimientodesuentorno.
AKROS
21
Historia
1.Saladeentrada,2.SaladeJuntas,3.Biblioteca,
4-5.VidaCotidiana,6.ExposicióndeFarmaciaMilitar
ElobjetivobásicodelaAEMeselestudioydivulgación
delatemáticamelillenseydesuórbita,medianteel
intercambiodeinformaciónconotrosorganismosde
característicassimilaresyelmantenimientoderelaciones
conasociacionesafines.Laconclusióndelainvestigación
promovidaporlaAsociacióndeEstudiosMelillensesesla
publicacióndesusresultados,dandoaconoceralasociedad
engeneralelresumendelestudiocientífico.Ademásdeeste
objetivodivulgador,ofrecenlaposibilidaddeintercambiar
informaciónentreinvestigadoresdedistintasregioneso
paísesenfavordeunamayorcoordinaciónentrelostrabajos
deinvestigación.LaAsociacióndeEstudiosMelillenses
colaboraenestalaborfundamentaldedifusión,editandolos
estudiosfrutodesuspropiosinvestigadores,asícomootros
ajenosalCentro,referidosanuestrasáreasdeactuación
histórica,geográfica,filológica,etc.queproporcionanun
fondodeconsultamuyútilynecesarioparapromoveren
Melillalainvestigación,afianzandoeldesarrollocultural
denuestraciudadysuentorno.Elprincipaldispositivode
difusióneslarevistadeinvestigación“Trápana”,quenace
en1987poriniciativadeungrupodeasociadospatrocinada
porlafundaciónmunicipalsocioculturaldelExcmo.
AyuntamientodeMelilla.Hastalafechasehaneditado6
númerosdelarevistaqueelvisitantedelaWebdeAEM
(www.aemel.com)podrábajarenformatopdf.
ElEmblemadelaAEMrecogeelescudodeMelillaenel
centrodelaPuertadeSantiagocomosímbolodequesu
ámbitodeacciónsecircunscribealaciudaddeMelilla,quedandoexpuestalaplacaenlapuertadeentrada.
ElLocaldelaAEMocupaunodelosmásbellosedificios
delconjuntohistóricoartísticoconocidocomo“Melillala
Vieja”:losAlmacenesdeSanJuan(C/TorreóndeSanJuan,8.
ApartadodeCorreos:258.),estaesunadelasedificaciones
quebajoelreinadodeCarlosIII,comoindicaelescudoyplacadesufachadaprincipal,seconstruyótangencialallienzo
demuralladelFrentedeMardelprimerrecinto,juntoal
emplazamientodelabateríayeltorreóndeSanJuan.
SuplantamuestradisposiciónenLformandounángulo
obtuso,cuyoladomenorcorrespondeasuanchuraocupada
pordosarcosquedescansansobremuro,desarrollando
bóvedasdecañónensentidoeste-oestededistintalongitud,unidasensumuromedianeroporunapuertadearco
demediopunto;lamaslargadisponedecuatroventanas
rectangularesapaisadasabocinándosehaciaelinteriory
terminandoenarcoapuntado.
Enlasaladeentradadelaplantaaltaseencuentranlas
puertasquedanaccesoalaSaladeJuntasyalaBiblioteca,
asícomotambiénelhuecodeescaleraquebajaalaplanta
inferior.
AKROS
22
Fachadalateral
Endichaplantaaparecenexpuestosvariosobjetos:fotografías,metopas,placasydiplomasconcedidosalaAEM
porsudedicaciónaMelilla,asícomopiezasdelaindustria
localdonadasporlafamiliaEscañoyteletiposdedistintos
periódicos.EnelpasillodeladerechaseobservanfotografíasantiguasdeMelillaaprincipiosdelsigloyfinalesdel
anterior,seguidoenelhuecodelaventanadediferentes
placas.Acontinuaciónenellienzodeparedquedaacceso
alabibliotecaypresidiendoestasala,uncuadroautografiadodeSusMajestadeslosReyesdeEspaña,acompañado
pordosbanderas,laConstitucionalEspañoladonadaporla
ComandanciaGeneraldeMelillayladelaCiudad,donada
ensudíaporelAyuntamientodeMelilla.Sobrelapuerta
delabibliotecaunareproducciónfotográficadelametopa
“SaladeArmas“(hoyenelmuseomilitar)encuyolugarse
encontrabalaoriginal,debajoblasónpirograbadodeAEM,
realizadoporFranciscoPeinado.Enlaparedquedaacceso
alhuecodeescaleraseexponenelbocetooriginaldela
primerarevista“Trápana”realizadoporRafaelHernández
Soler,alquelesiguenejemplaresdeperiódicoslocales
cuyafechadeediciónalcanzaalaño1918,casodeeldiario
“MelillaNueva”,oejemplaresde“ElPopulardeMelilla”,
“ElTelegramadelRif”,“ElTelegramadeMelilla”,“Melilla
Hoy”,“ElTelegramadeMelilla”(épocaactual),“LaVozde
Melilla”,“LaGaceta”yel“BoletínInformativoMunicipal”.
LaBibliotecaconstituyeundepartamentodelaAEMy
dependedelaDireccióndelamisma,eselArchivo-Biblioteca
delaAsociacióndeEstudiosMelillenses,órganoquesirvede
apoyoalosinvestigadoresyengeneraldirigidoatodoslos
interesadosqueprecisendocumentarseencualquiertema
referenteaMelillaysuentorno.
Ocupalaestancia50,44m2.;conocidacomo“Salade
Armas“(3),enellaestándepositadosenochentametros
linealesdeestanteríaslosmásdecincomilvolúmenesquela
conforman;ensumayorparteestosejemplaresprocedende
adquisicionesmediantelibreríasespecializadasodonaciones
comolasdellegadodeMarianoEgea,legadodeHerminia
Olavarrieta(siglosXIXyXX)odelaantiguadelegacióndel
MinisteriodeCultura,etc..enlaseccióndedicadaaMelilla
destacanlostrestomospublicadosen1748de“Población
GeneraldeEspaña”delescritormelillenseJuanAntoniode
Estrada.
Historia
Sufondosquedandivididosenmonografíasgeneralesy
deMelilla;publicacionesperiódicas:generalesydeMelilla;
fondoantiguo:monografíasypublicacionesperiódicas;
fondosespeciales:manuscritos,mapas,planos,carteles,
grabados,programasdefiestas,etc.;audiovisuales:vídeos,
discosycassettes,fotografíaenB/N,diapositivas,fotografía
aérea,postales,etc.;yporúltimolegadosydonaciones,tantoinstitucionalescomodediferentesfamiliasdelaciudado
desuentorno.
LaespecialidaddelabibliotecadelaAsociaciónde
EstudiosMelillensesentemasrelacionadosconlaciudad,
suentornoyáreasafines,nospermitedividirsuacervoy
distribuirloenlassiguientessecciones:ColecciónGeneral,
ColeccióndeConsulta,ColeccióndeFormatoMayor,
ColeccióndePublicacionesPeriódicasyColecciónde
Folletos.Deestaformanospermitecumplirconsuprincipal
objetivo,apoyarlasactividadesdelaAsociación,poniendo
susmaterialesbibliográficosadisposicióndelosasociados,
investigadoresyusuariosengeneral,sirviéndolescomouna
fuentedeinvestigaciónensustareasdebúsqueda,selección
yrecuperacióndelainformacióndocumental.Estableciendo
lasnormasdeusodelosserviciosqueofrecelabiblioteca,así
comofijarlosderechosyobligacionesdelosusuarios.
Unaultimaregulaciónyporellonolamenosimportante
,fueelReglamentodeBiblioteca,publicadoenelBOME
núm.4127,definiendodeformadefinitivaunanuevaetapa
deengrandecimientodelaAEM.
ElArchivo-Hemerotecadominala“SaladeJuntas”(2)de
68,61m2compuestoporcincuentaycincometroslineales
deestanteríasprincipalmentedefondosprocedentesde
laCompañíaEspañoladeMinasdelRifcontreintaycinco
legajos;doscientosejemplaresdecartografíaprocedente
dediferentesfondosylaHemerotecaconveintisietemetros
linealesconcoleccionesperiódicascomo:LaIlustración
EspañolayAmericana,ElMundoIlustrado,BlancoyNegro,
ElTelegramadelRifydelosdiariosMelillaHoy,elFaro
deMelilla,Sur,ABCetc.Casitodosrelacionadosconel
Protectorado,lascampañasmilitaresafricanasyMelilla.
ElArchivodeAudiovisuales,seencuentratambiénen
estasala,condiezmetroslinealesdeestanteríasymaterialdeaudio,delasJornadasdelaDirecciónProvincialde
CulturadeMelillasobrelapresenciadeEspañaenelNorte
deÁfrica;SeminariosobreUrbanismoyCiudad,llevadoa
caboenDiciembrede1989;lagiradeaño1948delTeniente
GeneralVarelaalRif;delAlcaldeÁlvarezClaro;cintasde
audio“Melillaenelrecuerdo”deRNEoMesaRedondaen
OndaCero,etc.
Deestematerialenvideodestacaremos:lasRevueltasen
Nadordeenero1984;elPeñóndeVélezdelaGomera;Las
MinasdelRif(Documental)deManuelCarmonaMir;Las
condicionesdevidadelapoblaciónpobredelaProvincia
ylaciudaddeMelilla;copiasenvideodeHarka(1941),oLa
Bandera,asícomodiferentesconferenciasydiversascolaboracionesconlaSociedadPúblicadeInformaciónMunicipal
deMelilla(INMUSA).Nohemoscitadolasfotosenblanco
ynegrooencolordelossiglosXIXyXX,quealcanzanmás
detresmil.
Saladeentrada
Periódicosenlaescalera
EntradaalaBiblioteca
AKROS
23
Historia
Biblioteca
Laplantabajaestadedicadaensutotalidadaexposición
permanentedeobjetosdelaVidaCotidianayaquellosotros
quetenganrelaciónconlaciudad.Enlazonadedicada
alospintores(4)quehanexpuestoenlaAEM,destacan
losobjetosdefotografíadelprecursordelasaga“Soria”,
olosdonadosporMaríaCintas,Escaño,Vivancos,Mavas,
GuillermoHerreroyobjetosdelaFarmaciaMilitar(5),que
nosfueronentregadosporlaComandanciaGeneralde
Melilla.Enlasalacontigua(6)destacapartedelmobiliario
delantiguoMuseoMunicipal,objetosmilitaresydediferentesinstituciones,describiendoacontinuación,dosdelos
bloquesanteriormentemencionados:
CompañíaEspañoladeMinasdelRif(1914-1972):Estos
fondosdocumentalesnosofrecenunavisióndelaC.E.M.R.y
suintervenciónenelNortedeMarruecosenelperiodocomprendidoentrelosaños1914y1972,atravésdelarelación
dedocumentosquecontenidosentreintaycincolegajos
conunoscuatrocientosochentayochoexpedientes,fueron
donadosen1985alArchivoHistóricodelaAsociaciónde
EstudiosMelillensesparasucustodiayestudio.Estosdocumentosabordanmateriascomo:CargaderodeMineralesdel
PuertodeMelilla,Ferrocarriles,Edificios,VaraderodeMar
Chica,Dragados,ObrasdelDiqueSur,etc.
GinésSanmartínSolanomiembrodelaAEMyrepresentantedeE.T.S.A.enMelilladonaríaalAyuntamientodela
ciudadyalaAsociacióndeEstudiosMelillenseslosArchivos
enMelilladelaC.E.M.R.paraquetrassuestudiopudiera
divulgarselahistoriadeestaempresaqueenbuenamedida
hacontribuidoasostenerlaeconomíadeMelillayhadejado
profundahuellaenlaciudadatravésdesusnumerosasinstalaciones.AlgunasdeellaselementoscapitalesdelPatrimonio
Industrialyparteimborrabledelafisonomíamelillense.
Enjuniodelaño1990unanoticiasobresaltóelánimode
todoslosmelillenses:LosfondoshistóricosdelaCompañía
EspañoladeMinasdelRifdepositadosendependencias
municipaleshabíandesaparecidodevoradosalunísonopor
elfuego.Unaparteinsustituibledelpasadomásrecientede
AKROS
24
ArchivoHemeroteca
laciudad,yno,porellodemenosinterés,seesfumabaante
elasombroylaincredulidaddeautoridadesresponsables
ypuebloengeneral.AnteellocobranaúnmayorimportancialosfondosdepositadosenlaAsociacióndeEstudios
Melillensesydelqueacontinuaciónofrecemossuíndice
General,comomodestohomenajeasustrabajadoresycontribuciónalmejorconocimientodelaCompañíaEspañola
deMinasdelRif,unaempresamodeloensugéneroeíntimamentevinculadaaMelilla.
LegadoOlavarrieta:Esteconjuntoformóparteensu
díadelapropiedaddeD.ÁngelOlavarrietaGándarayde
suhijaDª.HerminiaOlavarrietaCastrocondomicilioenC/
SanMiguelsituadaen“MelillalaVieja”(PrimerRecinto
Fortificado).
Estáformadopordocumentos,publicaciones,objetos,
fotografíastarjetaspostalesymaterialdiversoprocedente
deFilipinasyMelilladescritosencatorcefoliosmecanografiadosquehizoensudonaciónD.GuillermoHerreroRuiz.
LaAEMcuentaenlaactualidadcon505sociosde
número,entrelosqueseencuentranlos83fundadores
ylos3sociosquesonCorrespondientesenMelilladela
RealAcademiadelaHistoria:D.FranciscoSaroGandarilla,
PresidenteHonorariodelaAEM,D.AntonioBravoNieto,
VicepresidenteHonorarioyDª.PilarFernándezUriel,
CodirectoraconBravoNietodelrecientementepublicado
“HistoriadeMelilla”.
LaentidadseregulaporsusEstatutos,Reglamentode
HonoresyporsuReglamentodeBiblioteca,ademásde
losconveniosquepuedadesarrollarconotrasentidades
comolosquetienesuscritosconla“FundaciónMelilla
Monumentaloconla“ComandanciaGeneraldeMelilla”.
LosestatutosdelaAsociacióndeEstudiosMelillensesse
constituyeronalamparodelodispuestoenlaley,quese
adaptanalaLeyOrgánica01/2002defecha22demarzo,
reguladoradelDerechoaAsociación.
Estosestatutosestándivididosen8capítulos,con36
artículosy72apartados;queestablecenlostítulos:de
Historia
Farmaciamilitar
laAsociación,delosAsociados,de
losÓrganosRectoresyGobierno,
S e c c i o n e s , R e c u r s o s y R é g i m e n
Económico,RégimendeActividades,
delaModificacióndelosEstatutos,
ydelaExtincióndelaAsociación.
Conduciendoyorientandolasactividadesdeacuerdoconsusfinesde
estudioydivulgacióndelatemática
melillensequetienencomoultima
conclusiónladefensadelPatrimonio
HistóricoArtístico-Culturaldela
CiudaddeMelilla.
Debidoalaimportanciaquela
AsociacióndeEstudiosMelillenses
haadquiridoenelmundoculturaly
socialdelaciudaddeMelilladesde
sucreaciónen1981,potenciandola
investigaciónhistóricadesupasadoy
elinterésporsupatrimoniohistórico
ycultural,haceaconsejableestablecer
unareglamentaciónsobreloshonores
ydistincionesqueestaAsociaciónconcede.Paraelotorgamientodeestos
honoresydistincionesseconsiderarán
lascualidadesexcepcionales,losserviciosprestadosaMelilla,losméritos
ylascircunstanciassingularesque
concurranenquiénessegalardone,y
queleshaganacreedoresdequeseles
depúblicagratitudysatisfacciónpor
laAsociación.
El presente Reglamento tiene
porobjetoinstituirlasdistinciones
ytítuloshonoríficosqueconcedela
Asociaciónafindepremiarapersonas
físicasojurídicas,públicasoprivadas
porespecialesmerecimientososerviciosextraordinariosaestaEntidad,
alaCiudaddeMelilla,aEspañaola
Humanidad.
Estereglamentopublicadoen
BOMEnúm.4127delaciudadde
Melilla,conformadopor3capítulosdivididosen5artículos,regula
principalmenteelusodelamáxima
condecoracióndelaAEMel“Escudo
deOro”,asícomoelnombramiento
demiembrocorrespondientedela
AsociacióndeEstudiosMelillenses.
LasactividadesdelaAEMcomienzanenenerode1981colaborandocon
laDelegaciónProvincialdeCultura
enlaorganizacióndelaExposición
HomenajeaPicasso,enlaqueparticiparonlosalumnadosdelaEscuela
MunicipaldeArte.Enseptiembrese
continuóconelhomenajealinsigneacuarelistamelillenseVictorio
Machón,conlacolaboracióndel
MinisteriodeCultura,consistiendo
enunamplioprogramadeactos
desarrolladosdurantesietedíasyque
comprendió:Conferencia-coloquio,
Encuentroconlaguitarra,Romancero
castellanosyCantautoresespañoles,
RecitalyConciertosdeguitarray
piano.
Durante el mes de noviembrecomenzólacolaboracióncon
la UNED del Centro Asociado de
Melillaconnuestrapropuestadel
“CursodeHistoriadelIslamEspañol”,
Impartiéndosediezconferenciasa
cargodereconocidosespecialistasde
universidadesandaluzasyprofesores
locales.Enelqueseapuntaronmásde
cienpersonas.
Enelaño1982conlamismacolaboraciónpresentamoselcursoSobre
laHistoriadelJudaísmoenelquecasi
duplicamoslaparticipaciónanterior.
Desdeenerodel82comenzaron
lasexposicionesdepintorescomo
EduardoMorillas,HassanBensiamar,
FranciscoMoya,MaiteRolandiay
ManuelLozanoolasde1984de
Pintura,EsculturayArquitectura
organizadaporlaSeccióndeBellas
ArtesdeestaAsociación,conlaparticipaciónde21artistas,ladeCarlos
BaezaolasdelTaller“ElMirador”,
patrocinadaporelG.F.R.deInfantería
Melillanº2.Participaron15artistas
delcitadogrupo;enel85conelIV
CertamendePinturaJoven(Dirección
ProvincialdeCultura),enel86conel
VIICertamenJuvenildeArtesPlásticas
(DirecciónProvincialdeCultura),o
lamásrenombradadeCartografía
sobreMelillalaVieja,realizadaparael
MinistroSolana.
Enfebrerodel82seinicianlaspresentacionesdelibrosdenuestrosasociadoscomoeldeAlbertoWeilLuque,
miembro,“MelillatrampolínIbérico”,
oladeJoséLuísAlcalá,coneltitulo
“EstudiossobreelClimadeMelilla”,o
eldenuestroilustrepoetaD.Miguel
Fernández,“PoesíaCompleta195880”o“PoblaciónGeneraldeEspaña”
(año1748)delmelillenseJuanAntonio
deEstrada
En1983y1984secontinúanconlas
charlas-coloquiosymesasredondas
como:“PresenteyFuturodeMelilla
laVieja”,“FortificacionesdeMelilla”,
“Melilla400añosdeHistoria”.“Fauna
delasIslasChafarinas”,“ElTelegrama
de Melilla”, “Melilla, Conjunto
Histórico-Artístico”,“MelillalaVieja:
Ideassobresurecuperación”,“AbdelKrimenMelilla,enelcentenario
desunacimiento”,“Centenariode
laaparicióndelaPrensaenMelilla”,
“GeologíadelaZonadeMelilla”.
En1985“Aproximaciónalasfuentes
bibliográficasydocumentalespara
trabajoshistóricosrelacionadosconla
ciudaddeMelilla”,“Melilla:Dosculturasqueconvivenenlaeducación”,
AKROS
25
Historia
“LasCienciasSocialesenMelilla:
“JornadasdePuertasAbiertasalos
AlgunasnotassobresudidáctiEscolares”,acargode:DªLolaVidal
ca”,“Pasado,presenteyfuturodel
García,D.MiguelLópezDíazyD.Jesús
PuertoFrancodeMelilla”,“Joséde
MiguelSáezCazorla,conlapresentalaGándarayelprimerproyectode
cióndelprimernúmerodelarevista
urbanizacióndeMelilla”,“Lapro“Trápana”,delamemoria81-86dela
blemáticaactualdelniñoenMelilla,
A.E.M.ydeltrípticoinformativodela
encolaboraciónconelColectivode
misma.Asimismoserealizóunalectura
RenovaciónEducativadeMelilla
depoemasacargodeDa.Encarna
(C.R.E.M.).
León,conexposicióndefotografías
AcciónCEMR
LasconferenciasempiezanaconretrospectivasreferentesaMelilla
solidarseconladeD.CarlosSeco
delmiembrodeestaAsociaciónD.
Serrano:“MelillaenlacrisisespaFranciscoCarmonaPachón.
ñolade1909”.Continuandoen
Otracuriosavisitafuelademar1984conelCiclodeConferencias
zodel87delIlmo.Sr.D.Gonzalo
enInstitutosyCentrosCulturales,
Hernández Martínez, AlcaldeimpartidasporD.FranciscoSaro:“75
PresidentedelExcmo.Ayuntamientoa
aniversariodeliniciodelaCampaña
“LasMinas”ylaposteriorvisitadelos
delRif(1909)”,D.GinésSanmartín
MediosdeComunicación
Solano:“IniciosdelasCompañías
En 1986 comienza los primeMinerasdelaZonadeMelilla”,D.
rosencuentrosdeaficionadosala
ClaudioBarrios:“Monedaspúnicas: AntonioBravoySáezCazorla,miembrosfundadores.
Arqueologíaydeestudiososdelas
descripciónyreseñahistórica”,ola
CienciasSociales.
delantiguocronistadelaciudadD.FranciscoMirBerlanga,
En1987secelebranenelCentroCulturalFedericoGarcía
sobre:“Proyecciónamericanadealgunospersonajesque
LorcalasPrimerasJornadasdeArqueología,dirigidaspor
pasaronporMelilla”oquizáslaprimeradeD.Antonio
laAEMconelpatrociniodelaFundaciónMunicipalSocioBravoNieto,sobre“ElarteBarrocoenMelilla;Laiglesiade
CulturalydelaUNEDdeMelilla.IntervienenD.Enrique
laConcepción”.
GozalbesGravioto,D.PedroRodríguezOliva,D.CarlosPosac
Enoctubredel84sesaledeexcursióna:Fortíndelos
Mon,D.ClaudioA.BarrioFernándezdeLuco,yseclausura
SeisAcebuches,Dar-Kebdani,Ben-Tieb,AnnualyZeluán,o
conunaexposicióndeánforasydiversomaterialarqueológico
ZocodeDriuch,ZocodeEl-Tleta-Bdu-Beker,Hassi-Ouenzga
enlaSaladeExposicionesdelCentroCulturalFedericoGarcía
(fuertefrancésytorreárabe),Hassi-Berkane,posiciónde
Lorca,comocomplementodelasJornadasdeArqueología.
Sidi-Sadik,Fortín,blocaoycampamentodelaRestinga,
EnlaactualidadlaAsociacióndeEstudiosMelillenses
oalaantiguabasedeHidrosdeElAtalayon.Enel85a
apuestaporunaperspectivadetrabajoquepropiciey
DebdúyTaurit,Taxuda,alZocodeTelata(alfarería),alrío
fomentelacoordinaciónyactuaciónconjuntaconotras
Muluya(Saf-Saf),VisitaalasIslasChafarinas,alRíoKert,o
institucionespúblicas,entidadesprivadasyasociaciones
aAlhucemasyPeñóndeVélezdelaGomera,alosMontes
mediantelacooperación.Desdeel22deseptiembrede
deTaforalt,oalcorazóndelosBeni-Bu-Yahi.Enel86ala
2005laAEMesunodelos57centrosque,repartidospor
AlcazabadeHassi-Ouenzga,alaAlcazabadeZeluán,activitodaEspaña,integranlaCONFEDERACIÓNESPAÑOLA
dadquesesiguemanteniendoenlaactualida.
DECENTROSDEESTUDIOSLOCALES(CECEL),vinculadaal
En1985comenzaríamoslasVisitasdeColegiosalRecinto
ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas(CSIC),que
HistóricodeMelillalaVieja.Secontinuaen1987conunas
garantizaunaltonivelcientíficoycultural.
AKROS
26
Historia
ISABEL Mª MIGALLÓN AGUILAR
Historiadora- Archivo Central de Melilla.
Vida cotidiana en la
Melilla del Siglo XVIII
Resumen:Lahistoriadeunpuebloodeunaciudadnolaconformansólolosgrandesacontecimientos,sinotambiéneldevenir
diariodesusgentes,aquellassituacionesquevivendecontinuoy
quenosuelenquedarreflejadasenlosanaleshistóricos.
GraciasaladocumentaciónexistenteenelArchivoCentralde
Melilla,sepuedesabercómoeralavidaenestaciudadelaen
elllamado“SiglodelasLuces”;quéelementoscomponíansu
dietaalimenticia,cómoeransuscasas,quétipodevestimenta
utilizabanocómopasabansutiempolibre;sonalgunasdelas
circunstanciastratadasenestetrabajoparaaveriguarcómoera
lavidacotidianaenelsigloXVIIImelillense.
Abstract:Thehistoryofatownorofacitytheydonotconform
singlethegreatevents,butalsodailyhappeningofitspeople,
thosesituationsthatliveoncontinuousandusuallythearenot
reflectedinhistoricalannals.
ThankstothedocumentationexistingintheCentralArchives
ofMelilla,itispossibletobeknowlikewasthelifeinthis
ciudadela,inthecall“CenturyoftheLights”;Whatelements
composedhisnutritionaldiet,howtheywerehishouses,that
typeofclothesusedorhowtheyhappeneditsfreetimethey
aresomeofthecircumstancestreatedinthisworktofindout
howmelillensewasthedailylifeincenturyXVIII.
1 LaprimeraediciónaparecióenMadriden1747yunaterceraen
1768
2 NacióenMelillael24deenerode1695.ErahijodelAyudante
MayorLuisdeEstradaydeBeatrizdeParedes.TeníadoshermanosmilitaresFelipe,sargento,yJoseph,cabo;ydoshermanas:
Beatriz,casadaconPhelipeFernándezyCatalina,mujerdel
cabodeescuadraCarlosdeSoler.Ocupódiversoscargos:veedor
(máximaautoridadenelordenadministrativoaunquebajola
estrechavigilanciadelaprimeraautoridadexistente.),mayordomodeartillería,tenedordebastimentosymateriales,asícomo
pagadordelagentedeguerra.
AlmacenesdeSanJuanerigidosduranteelreinado
deCarlosIII.Foto:FranciscoMigallónAguilar
AlpasearporlascallesdelaMelillacentenaria,encuyas
murallasaúnresuenanecosdehistoriasyalejanas,esfácil
dejarvolarlaimaginaciónypensarcómoseríalavidadesus
habitantesensiglospasados:casas,vestidos,quéprofesionesteníanocómoempleabaneltiempolibre,sonalgunas
delascuestionesquepuedensurgir.
Laprincipalfuentedocumentalparaconocercómoerala
vidacotidianaenlaMelilladelllamado“SiglodelasLuces”,
sonlosprotocolosnotarialesexistentesenelArchivoCentral
delaCiudad,fundamentalmentetestamentoseinventarios
debienes.
SideseamoscompletarlainformaciónsobrelaMelilladel
sigloXVIII,nadamejorquelaobra“PoblaciónGeneralde
EspañayPresidiosdeÁfrica”1,delmelillenseJuanAntonio
deEstradayParedes2,quienindudablementeconocíade
primeramanocomoerasutierranatalyasíladescribe:
“…Estáplantificadaensitiollano,alapartedelPoniente
delreferidoseno,cercadadeantiguasmurallas,conalgunos
torreonesdefiguracasicircular,descubiertaalMediodíaen
equilibrio,casienanphiteatro,desdeelcampoporaquella
parteseregistranalgunascalles;estassonllanas,ylascasas
labradasalamaneradeEspaña;tresplazas,laprincipalcontienelacasadelGobernador,muycapaz,consujardin…”
AKROS
27
Historia
TestamentodelmariscaldecampoygobernadorAntoniodeVillalbayAngulo.
1761.ArchivoCentraldeMelillaA.H.-E.G/5.027.2
3 ElautordeestedocumentoesJosephdeOsorno,Comisariode
GuerradelosEjércitosdeS.M.VeedoryContador,Ministrode
Hacienda,MarinayAlmirantazgodelaPlaza.
4 HijodeltenienteJuliánAntonioPérezyMagdalenaMedellín.
CasadoconAntoniaEscarnatoDíaz
5 EnestelugarseencuentraactualmenteelHospitaldelRey,sede
delArchivoCentraldeMelilla
6 Aleacióndecobre,estañoycinc.
7 ElnovenoCondedeArandaobtuvoprivilegiosdelreyFelipe
VparamontarunafábricadecerámicaenAlcoraen1727.
Pretendíalacreacióndeunalozafinayporcelanaqueimitasen
losproductoselaboradosenSajonia,Sèvres,etc.Dadalagran
calidaddeésta,elmonarcasuprimiólasaduanasparaella,conel
objetodepoderlaexportar.Sesiguieronlosdenominadosestilos
LuisXIVyLuisXV.
8 Bandejasenocasionesdeplata,conhuecosdondeencajanlas
copas,tazasobotellas.
9 Platosovaladosdeuntamañoinferioralasfuentes.
10 Vasijadeformacónica,generalmentedehojalata.
11 Vasijasdearcillaporosaquedejarezumarciertacantidadde
agua,cuyaevaporaciónenfríaladelinterior.
12 Marcosdemadera,sobreelcualseponeunoodoscedazospara
separarocernerconmásfacilidadlaharinaquecaedentrode
laartesa.
13 Arootriángulodehierro,avecesconunasaalolargo,quesirve
paraponervasijasyotrosrecipientessobreelfuego.
14 Tambiénllamadadespabiladera,despavesadoramolleta,tenacilla,etc.
AKROS
28
Continúadetallandotodaslasconstruccionesquehabía
enlaPlaza:almacenes,hospital,aljibes,etc;laexistenciade
huertosfueradelamismadelosquese“cogensabrosas
verduras”ycomoeselclima:
“ElTemperamentoessano,alegreCielo,templado
clima,sintiendoalgúncalorenelEstío,solocuandocorre
Levante”
Averiguarcómoeranlascasasnohasidodifícilgracias
auncensodepoblaciónysolareselaboradoen1753 3.La
mayorparteconstabandedosplantas,conpisoaltoybajoy
escasasdependencias,sirvadeejemplolaexistenteencalle
Alta,propiedaddelcapitánFranciscodelThosoydesuhermanaRosa,cuyaviviendateníaenlaplantabajadoscuartos
yuncorralyasuladounapuertaalacallecondoscuartos
paraalquilar,unpatinicoyunacocina.Enelpisoaltouna
escalera,unrecibimiento,dossalas,dosalcobas,uncuartoy
unaescalerainmediataalaazotea.
Habíatambiéncasasdeunasolaplanta,unejemploesla
delcapitánAntonioPérezMedellín4,encalleSanAntón,
constandolamismadeunportal,unasala,dosalcobas,un
patio,cocinaydespensaconpuertasalacalle,teniendo
paraalquilardoscuartosyunpedacitodecorral.Debajo
habíaademásdoscuartosyunpedazodecorralconpuerta
alHoyodelaCárcel5.
Todoapuntaaqueelmobiliarioerapocovariadoyun
tantoaustero,atenordelorelacionadoenladocumentación
consultada:taburetes,algunosprocedentesdeInglaterra
conespaldayasientodejunco;sillasaltasybajastorneadas
enmadera,colorblancoocaoba.Mesasdedistintostamañosycondiferentesfuncionescomo“paraponerlaropa”o
“deplancheo”,tambiéndetijera,elaboradasenmaderade
pinoodematerialescomolaconchaoelmarfil.
Paradormireranutilizadaslascamasdebancosytablas
demaderadepino,nogal,etc.Tambiéncatresconlacabecerapintada(algunosdorados).
Armarios,bufetes,escritorios,alacenas,etc.,componían
elgruesodelmobiliarioqueteníanlascasasdeMelillaenel
períodoquenosocupa.
Conrespectoautensiliosyenseressepuedehaceruna
distinciónentre:cocina,aseoyusopersonal.
Enloreferentealmenajedecocina,lamayorpartede
losplatoserandepeltre6,asícomofuentesyensaladeras.
TambiénaparecenreferenciadaslalozadeValencia,Sevilla
TalaveraoCondedeAranda7.
Otrosutensilios:lassalvillas8,flamenquillas9,calderetas,
peroles,chocolateras,molinillos,etc.Haytambiéndistintos
tiposderecipientescomolasjícaras,queeranpequeñas
vasijasutilizadasprincipalmenteparatomarchocolate.Para
servirlasopaseempleabanlasescudillasyparadepositarel
aceitedeusodiariolasalcuzas10.Comoantecesoradelbotijoexistíanlasalcarrazas11;paralaelaboracióndelpan,entre
otrosutilizabanlebrillos,cernederas12yartesas.
Entodosloshogareserafundamentalelusodelastrébedes13,asadoresdehierro,anafres,etc.Paraelalumbrado
eranempleadaslasbujíasovelasenfaroles,velonesdeazofar(latón),blandonesocandeleros,palmatorias,candiles
etc.,yjuntoaelloslaespabiladera14,quenoerasinoun
Historia
■ ElreducidoespaciodelquedisponíanloshabitantesdeMelillahace
suponerquetampocodisfrutasendemuchassituacionesenlasque
pasareltiempodeocio ■
instrumentoamododetijerasutilizadoparadespabilaro
quitarlapartequemadadelamechadelavela.
Enloconcernientealaseopersonal,esprecisopuntualizarqueningunodelosdossexosteníauninterésespecial
porlahigienecorporal,asíque,losmalosoloressolían
camuflarsecongrandescantidadesdeperfumeycambiando
confrecuencialaropainterior.Quizáseaporestoquetuvo
tantoéxitoelAguadeColonia,preparadaenAlemaniapor
loshermanositalianosFarina.
Elbañoeraconsideradocomoalgomalsano;elespeso
maquillajeyloslunaresconlosquegustabandeadornarseayudabanaocultarnosololascapasdesuciedadsino
tambiénlasposiblesmarcasquehubiesendejadociertas
enfermedades.
Mientrasestuvierondemodalaspelucas,elcuidadodel
cabellopasóaunsegundoplano.Enlasúltimasdécadasdel
sigloXVIIIlospeinadosypelucasalcanzarontalvolumen
yalturaquecorríanelriesgodeprendersefuegoconlas
velasdelaslámparasdeltecho.Apesardeello,aparecen
relacionadosobjetoscomo:palanganas,ayudasdelatón
(lavativas),tenacillasderizar,escarpidoresdeplata15,orinalesdevidrio,limpiadientesdeoro,cabezasparapelucascon
suvaraypiedemadera,etc.
Juntoalosmueblesyenseresqueseinventariaronen
lascasasesprecisocompletarconladenominada“ropade
hogar”:cortinasdelienzodeIndiana,cotónblancoyazul;
manteles“alemanicos”degusanillo,delienzobasto,etc,
aligualquelasservilletas;sábanasdelienzodeBremen,
bramantefloreté,Bretaña,etc;colchasdeDamasco,Indiana,
Calímaco,Felipechíncarmesí,etcylosarrimadillosqueeran
unasesterasotelasqueamododefrisoseponíanenlas
paredes,algunosdeIndiana.
Comoencualquierhogardehoy,tambiénentonces
contabanconadornos,lamayorparteeranimágenesde
vírgenesysantosytambiéncornucopias(espejos).
Elreducidoespaciodelquedisponíanloshabitantesde
Melillahacesuponerquetampocodisfrutasendemuchas
situacionesenlasquepasareltiempodeocio.Talvezcomo
apunta,elquefueraCronistaOficialdelaCiudad,Francisco
MirBerlangaensuobraFlorestadepequeñashistoriasse
realizabanreunionesdemúsicaycantoencasasparticulares
einclusolosmásosadosseatrevíanarepresentarobras
teatrales.Algunos,quizásenmenorcuantía,poseíanensus
casasunasbibliotecasdeciertaenvergaduracomoladel
capitándeartilleríaAntonioSánchezGalánoladelpresbíteroCayetanoBenítez,demayornúmerodevolúmenesy
temas,queentreotrasposeíaobrascomo:
ExalacionesSacras,EscrutíneoMedico,Prácticadevisitar
enfermos16,Sacrificiodelamisa,Manojitodeflores,Gritos
delPurgatorio17,etc
Losdomingosydíasfestivos,trasacudiraladenominada
MisaMayor,alaqueasistíaelGobernadoryelgruesodela
oficialíadelaguarnición,losmelillensessereuníanentorno
alaplazadelaParada,lugarenelquepaseabancuandoel
climaylasituaciónconlosvecinoslopermitía.Lógicoes
pensarqueenesosmomentos,comoenalgúnotro,lucieran
susmejoresgalasylomáselegantedesusvestuarios.
AlolargodelsigloXVIIIelvestidofemeninofueadoptado
diversosestilos.
Comosehaprobadodocumentalmente,enMelillaerade
usohabitualentrelasmujereslaesclavina18,eldengue19y
elcapotillo,ocapotecorto.Tambiénutilizabanlamanteleta
queeraunaesclavinaconlaspuntasdelanterasmáslargas,
bienparaabrigarseocomoadorno.Aestoselementosque
cubríanlapartesuperiordelcuerpohabríaqueañadirla
15 Peinesdepúaslargas.
16 CompuestoporBaltasarBoschCentellasyCardona(1645-
1714)…delaReligióndeClérigosSeglaresMinistrosdelos
Enfermos.PublicadoenMadriden1687.
17 Boneta,José.“Gritosdelpurgatorioymediosparaacallarlos:
libroprimeroysegundo”.Zaragoza,1699.
18 Capapequeñaquecubríaloshombros.
19 Esclavinadepañoqueseutilizabacruzadasobreelpecho.
InteriordelHospitaldelRey.Foto:JoséMartínAl-lal
AKROS
29
Historia
■ Otraprendadel
guardarropafemeninomuy
usadaentreelvecindario
femenino,porlamultitud
devecesqueapareceenlos
documentosnotarialesesel
guardapiés ■
chupa20,yunafaldautilizadasobreelguardapiésyenla
queseasentabalabasquiña21,denominadapollera.
Otraprendadelguardarropafemeninomuyusadaentre
elvecindariofemenino,porlamultituddevecesqueapareceenlosdocumentosnotarialeseselguardapiés,especie
defaldacortaquebajabahastalospies;loselaborabanen
distintoscoloresytejidos:tafetán,azulplata,etc.Aparecen
tambiénconjuntosdevariasprendascomo“unvestidocompuestodeguardapiés,casacaypetodelastrinadeflores,
colorplomadoclaro”.
Comocomplementoshabríaqueañadirpañuelos,medias,
delantares,ligas,etc;prendasmásíntimascomolasenaguas,
zagalejoorefajo,lacotillaocorsé,camisas,redecillasde
torzal(especiedecordoncillosdeseda,etc)ylossaltosde
camaodeshabillé.
Lasprendasmasculinaseranmuchomássencillasymenos
variadas:capotes,calzones,casacas,chupas22,tomasinas,
camisas,chalecos,calzoncillos,corbatines,etc,eralomás
habitualenelguardarropadeloshombresquevivieronen
estaPlazaduranteelsigloXVIII.
Paracubrirselacabezahabíaunaciertavariedad:gorros
delienzo,derasoblancoconlistasdecolor;sombreroscon
cucarda23,plumajeylazos;deuléviejoapuntado;gorrasde
cordobán24ysombrerosredondos,monteras,etc.
Nohayqueolvidarlospañuelos,medias,endistintas
tonalidades:desedanegra,colorámbar,hiloblanco,etc.
Algunos,losmáscoquetos,comoeselcasodelteniente
MiguelÁlvarezdePerea,quiendejaasusobrinoNicolás
20 Partedelvestidoconcuatrofaldillasdelacinturaabajo.
21 Corpiñoescotadoysinmangas.Tambiénrecibíaestenombre
unasayaquegeneralmenteusabanlasmujeressobrelaropa
parasaliralacalle,enocasionesconmuchosadornos.
22 Especiedechaquetasochaquetillas.Seponíainclusoconeltraje
militardebajoelacasaca.
23 Parecidaalaescarapelaodivisaenformadedisco.
24 Cuerorepujadoypintado.
25 Lienzootelamuysutilydelgada,claraytransparentesemejante
alagasa.
26 Génerodelana,siendoelsegundomásbastoytupido.
27 Tejidodelanaoespartoparecidoalterciopelo.
28 Teladelanaoalgodónomezcladeambosestampadaporun
sololado.
29 Calzadodetelaocueroflexiblesintalónquecubríasololaparte
delanteradelpieyerausadoamododezapatilla.
30 Zapatosdeterciopeloacuchilladoyconlapuntaroma.
AKROS
30
CartadedoteotorgadaporAdrianadeHerreraafavordesuhijaMaríaVázquez
Herrera.1787.ArchivoCentraldeMelillaA.H.-EG/5.030.73
deVillalba,entreotrasvestimentas:unpeinadoryuna
toallaconrandas(encajes).Enotrosdocumentosaparecen
también,comoeneltestamentodelcapitándeartillería
AntonioSánchezGalánciertasprendascomounbraguero
delienzo.
Losgénerosutilizadosparalaelaboracióndeestasprendaseranporejemplolaestopilla25,calímacoysempiterna26,
tripé27.Algunasdemayorvistosidadcomolaindiana28,brocatel,mezcladecáñamoysedasemejantealdamasco,que
erauntejidodesedaolanadeunsolocolor,cuyosdibujos
matessobredibujosatinadoseobteníanmezclandohilos
condiferentesgrosores.
Habíaotrostiposdetelascuyaprocedenciaerabastante
lejanacomolazaraza,realizadaenalgodónconlistasde
coloresofloresestampadas,procedentesdeAsia
Enloconcernientealcalzado:laschinelas29,elchapíno
chandodecorchoforradodecordobán,usadosobretodo
porlasmujeres.Congranprofusiónporpartedeloshombres,lascalzasocalcetas,losbotines,yescarpines30;tambiéninfluenciadosporlazona,aparecenlasbabuchas.
Unapartadoespecialmerecelajoyería,aunquenoson
muchaslasreferenciasaelementosdeestetipo,loque
hacepresuponerqueeran,enciertomodoindicativos,dela
Historia
■ Lasociedad
melillenseera
variada,asícomolas
profesionesexistentes
enlaPlaza ■
AntiguoHospitaldeSanFrancisco.
Foto:FranciscoMigallónAguilar
posiciónsocialdelapersonaencuestión,Anillos,pelendengues(pendientesozarzillos),aderezos31,rosarios,relicarios,
agnus32,etc.
Lasociedadmelillenseeravariada,asícomolasprofesionesexistentesenlaPlaza.Elgruesodelapoblaciónactiva
pertenecíaalestamentomilitar,desdeelGobernador(con
elgradodecoroneldelosRealesEjércitos)pasandoporel
sargentomayor,capitándellaves,cabodevaras,etc.
Loshospitales,primeroeldeSanFrancisco(frenteala
IglesiadelaPurísimaConcepción)ymástardeelHospital
Real 33,estuvieronatendidosporcirujanos(deprimera,
segundaclaseotambiéndenominado“cirujanomayor),
médicos,sangradores,practicantes,enfermeros,mayordomocontralor,despenseros,cocinero,portero,etc.;algunos
deestosúltimosoficiossolíanserdesempeñadosporconfinadosodesterrados.Alfrentedelaboticaestabaelboticariomayor,auxiliadoporunoodosayudantes.
Lasobrasdefortificacióneransupervisadasporel
tenientecomandantedeingenieros,yenellastrabajaban,entreotros:elmaestromayordeobras,delineantes,
celadoresdefortificaciones,aparejadoresdecarpintería,
albañilería,cerrajería,etc.Unidaaestostrabajosestabala
Maestranza34
ComopersonaldelaAdministración:eloficialmayor
delaVeeduría.Losalmacenesdealimentosytabacoseran
controladosporelfactorprincipaldeprovisionesofactor
devíveres;aunquesuvigilanciadirectacorrespondíaalos
guardaalmacenes,quienesteníanunaimportantemisión
quecumplirpuesunadelasprincipalespreocupacionesera
elabastecimientodelapoblaciónyaquenosepodíahacer
demaneraregularyenocasioneslosbastimentosescaseaban.
Administradordelasrealesrentasdetabaco,pagador,
administradordecorreos,etc.,eranalgunosmásdelos
empleadosquetrabajabanenMelilla.
Enunaciudadcuyaexistenciadependíatantodelmar,
lógicoespensarqueentrelapoblacióntambiénexistiese
unbuenporcentajedemarinerosypatronesdejabeques,
pingües,faluchos,laúdes,etc.(embarcacionesquesurcaban
enestaépocadelMediterráneo).
Elcomercio,eratambiénunadelasprincipalesactividadesdelaPlaza,yaqueaparecenreferenciadosvarios
establecimientosendiversascalles.Enestosañosdestaca
lafiguradeAdrianadeHerrera35,quienseerigióenapoderadadelasentistadeMadrid,JosephdeMena;erala
encargadadetraerelmaterialprecisoparaladotaciónde
losacuartelamientos.
Enestastiendassevendíatodotipodeproductos:madejasdehilo,alfileres,cajasconcintasdecolores,piezasde
rada(encaje),deolandilla,lienzodeBremen,etc.Aparejos
depesca,papelparaescribirysobretodoalimentos.Los
datosobtenidossonescasos,perosíindicativosdequehabía
osecomprabaparaloshogaresmelillenses,exceptoenlos
períodosdegranescasezdevíveres36
Azúcar,chocolate37,ajos,azafrán,castañas,arroz,legumbresytocino(queenmásdeunaocasiónporsumalestado
deconservaciónprovocóintoxicacionesentrequieneslo
31 Conjuntosdejoyasquesecomponíanporlogeneraldecollar,
pendientesypulseras.Existíatambiéneladerezomedio,constituidosolamenteporpendientesyunalfilerdepecho.
32 Tambiénllamadoagnusdei,eraunpequeñorelicarioenforma
deromboadornadoconlafiguradesantos,hilosdeoroyfranjas
deseda.
33 SeconstruyóenelllamadoHoyodelaCárcelfrentealfaro,según
proyectodeTomásdeWarluzeldatadoen1752.
34 Conjuntodetalleresyoficinasdondeseconstruíanyrecomponíanloscarrosypiezasparasuservicio.
35 ViudadeltenienteJuanVázquezMoreyehijadelboticarioPedro
deHerreraydeAdrianadelCampo,naturalesdePriegode
Córdoba.
36 Estosmomentosaparecendocumentadossobretodoenlos
memorialesdelGobernadorJuanJerónimoUngodeVelasco,
quienenabrilde1713sedirigíaalRey,comunicándolequeera
tangrandelaescasezdebastimentosqueporfaltadeleña,ytras
haberconsumidotodoelcajerío,puertasyventanassobrantes,
handebidodeencenderfuegoconhuesoshumanos.
37 AmediadosdelsigloXIXelchocolateessustituidoporelcafé.
AKROS
31
Historia
■ Laprincipalfuentedocumentalparaconocercómoeralavida
cotidianaenlaMelilladelllamado“SiglodelasLuces”,sonlos
protocolosnotarialesexistentesenelArchivoCentraldelaCiudad ■
consumían).Lamieldecaña,quesosdecabrayoveja;productosdeimportacióncomolamantecadeFlandesoelquesodeMallorca,juntoconhortalizasdeloshuertoscercanos:
calabazas,pimientos,berenjenaycol,podíanhallarseenlos
establecimientosyposteriormenteenlasfresqueras38.
Parafinalizar,nosepuededejardemencionarelasedio
quesufriólaciudaddurantelosúltimosdíasde1774yprimertrimestrede1775,períodoenelque,apesarquela
poblaciónviviósituacionesextremas,supierondefenderla
Plazacongranvalentíaporpartedetodos.
Bibliografía
ESTRADA,JUANANTONIODE(1995),PoblaciónGeneral
deEspaña,susreinosyprovincias,ciudades,villas
ypueblos,islasadyacentesypresidiosdeÁfrica,
Melilla:Serv.dePublicaciones
MIRBERLANGA,FRANCISCO(1983),Florestadepequeñashistorias,Granada,1983
MOGAROMERO,VICENTE(1995),IntroducciónPoblación
GeneraldeEspaña,susreinosyprovincias,ciudades,villasypueblos,islasadyacentesypresidiosde
África,Melilla:ServiciodePublicaciones
MORALES,GABRIELDE(1995),EfeméridesdelahistoriadeMelilla(1497-1913),Melilla:Serviciode
PublicacionesdelCentroUNED
Morley,Jacqueline(1994),Elvestidoatravésdeltiempo.
Anaya
Ventura,Piero(1993),Losvestidos:objetos,formasenel
vestiratravésdelostiempos.Everest,
38 Alacenasoarmarios,situadosenloslugaresmásventilados,
generalmentedetelametálica.
AKROS
32
CasaencalleSanMiguel.Foto:FranciscoMigallónAguilar
Historia
GINÉS SÁN MARTÍN
Ingeniero de Minas.
Asociación de Estudios Melillenses.
Historia del Cargadero
de Mineral de Melilla
Preámbulo
Resumen:ElpuertodeMelilla,limitadoaprincipiosdelSiglo
XXamuypocomásqueelmuelledeVillanuevayenelquese
centrabanlasactividadesdecorreoypasaje,tantomilitarcomo
comercial,consiguióqueconlaentradaenserviciodelnuevo
cargaderodemineral,sesituaraentrelosmásimportantesde
Españaporelvolumendelosembarquesparalaexportación.
Ensuépoca,elCargaderodemineralfueconsideradalaobra
másrepresentativadelaactividadindustrialymineradeMelilla
ysuentornopróximo.
Abstract:Atthestartofthe20thcentury,Melilla’sportwas
madeupoflittlemorethantheVillanuevadock,usedformail
servicesandpassage,bothformilitaryandcommercialpurposes.Thebuildingofanewore-loadingfacilityturnedtheport
intooneofSpain’smostimportant,forthevolumeofitsexport
shipments.Atthetime,theoredockwasconsideredtobethe
mostrepresentativeexampleoftheindustrialandminingactivityofMelillaandthesurroundingarea.
ElCargaderofueconstruidoporla“Cía.Españolade
MinasdelRif”(C.E.M.R.)entrelosaños1920y1925;Su
construcciónenhormigónarmadolohaceúnicoentrelos
cargaderosdemineralespañoles,yaquefueunmodelo
pococomún,acasoúnicoentrelasinstalacionesdecargade
mineral,poreldiseñoygradodemecanización.Conanterioridad,antesdelsigloXX,nohabíaexistidolaposibilidadde
construiruncargaderodemineralenMelilla,habidacuenta
quelasexplotacionesminerasensuelomarroquínoserían
permitidashastadespuésdelaConferenciadeAlgeciras,
celebradaen1906.Enesesentido,lasobrasmássobresalientesrelacionadasconelembarquedeminerales,realizadas
conanterioridadalaentradaenserviciodelEmbarcadero
deMineralfueronlassiguientes:
—MuelledeBecerrayDársenadeSantaBárbara
—Embarcaderoprovisional
—OtrosPuntosdeEmbarque:“SegundaramadelMuelle
Villanueva”yNordeste-2.
AKROS
33
Historia
Barcofondeado
ElCargaderollevabaasociado
unparquedealmacenamientode
mineral(depósito)concapacidad
para90/100.000Tns.ydospuentes
dehormigónarmadoparaelacceso
delostrenesaldepósito:unosobre
elRíodeOroyotrosobrelacarretera
Melilla-Nador.Constituyóunodelos
departamentosmásimportantedel
complejominerodelaC.E.M.R.:mina
acieloabiertoysubterránea,planta
dequebrantadoyclasificación,hornosdedesulfuración,lavaderode
mineral,centralgeneradoradeelectricidadyferrocarril.
Laparteconservadadelconjunto
delainstalación:cargadero,viaducto
ypuentes,constituyeunaverdadera
joyadelaarqueologíaindustrial,que
reflejalaimportanciadelaactividad
mineradeMelillaenuntiemponotan
lejano,siendocatalogadoensudía
cual“Elementosingulardelaarquitecturaindustrial”.
La “Compañía Española de
Mis del Rif, S.A.” CEMR.
Fundación y Referencias Históricas.
Depósitosyvías
Depósitosyvías
AKROS
34
FueconstituidaenJuliode1908
paraexplotarlosyacimientosdemineraldehierrodeBeni-Buifrur(Guelaya,
Prov.deNador).Entrelospromotores
delaCEMRfigurabanlosfundadores
del“SindicatoEspañoldeMinasdel
Rif”quefueronlosqueobtuvieron
delRoguiBu-Hamaraelpermisopara
laexplotacióndeloshierrosdelos
MontesUixanyAxara(Beni-Buifrur)
yparalaconstruccióndeuntramode
ferrocarrilentreellímitefronterizo
deBeni-EnzaryUladYagia(después
EstacióndeSanJuan).
ElcapitalsocialdelaCEMRen1908,
cuandosufundación,fuede6.000.000
Pts,ampliadoa1o.ooo.oooenMarzo
de1914;80.000.000enDiciembrede
1920,y117.681.800Pts.cuandola
ampliaciónafavordeMarruecos,en
Enerode1959.
Eldescubrimientodelosyacimientosdehierroseprodujoenunaépoca
enlaquetodavíanoestabanpermitidasenMarruecoslasexplotaciones
mineras.Prohibicióndeconnotación
Historia
Cargadelmineralamano
religiosa,inspiradaenantiguassupersticiones.FueelRogui
Bu-Hamara,autoridadenlaregión(1904-1908)elprimero
queautorizólaactividadmineraenterritoriomarroquí.EnJuniode1907concedióelpermisoal“Sindicato
EspañoldeMinasdelRif”yenOctubredelmismoañoala
“CompañíadelNorteAfricano,S.A.”(MinasdelMonteAfra).
RecordemosqueElRoguiBu-Hamara,YilaliBenMohamed
elYusfierZerhoni,fueuninsurrectoalzadoenarmasque
disputóeltronoalSultánlegítimohaciéndosepasarporel
hijoprimogénitodeldifuntoSultanMuleyHasan.
Convienerecordar,losacontecimientosquesedesarrollaronenestaépoca,alaparquedelosdescubrimientos
minerosdeBeni-Buifrur:
—ElRoguiBu-HamaraejercíasuAutoridadenZeluán
desdeAbrilde1904.
—LaconstruccióndelPuertodeMelillahabíacomenzado
enMayode1904.
Buquecargando
—LaConferenciadeAlgeciras,enlaquesetomóacuerdo
paralaimplantaciónenMarruecosdel“Protectoradofranco-español”,sehabíacelebradoenEnero-Abrilde1906.
—Elinterésporlasminas,realesoficticias,sehabíadisparadodesdequetrascendieraquelosextranjeros(Sindicato
EspañolyCompañíadelNorteAfricano)habíanpagadoal
Roguigrandescantidadesdedineroporelpermisoparala
explotacióndelosyacimientosminerosdeBeni-Buifrur.
—Aprincipiosdels.XXlademandadehierroyacero
eramuyimportanteyescasoslosyacimientosdehierrode
buenacalidad.
—Encuantoalastecnologíasenuso(enlaépoca)la
utilizacióndelhierroyelaceroeranyapredominantesyel
empleodelaelectricidadempezabaadivulgarse,(lasegundaFasedelaRevoluciónIndustrial“Ladelaceroylaelectricidad”dataen1870-1914).Entre1908y1911setrabajó
enlaconstruccióndedosferrocarriles:unoporcuentadela
Buquecargando
AKROS
35
Historia
InauguracióndelPuerto
“NorteAfricano”conanchodevíade
0.60m.yotroporcuentadelaCEMR,
convíade1.00m.enuntrayectode
unos24Km.(entrelaFronterade
Beni-EnzarylaEstacióndeSanJuan).
Porotrolado,untramode2,8Km.
devíade1.00m,entrelaFronteray
Melilla-Puerto,conunpuentemetálicosobreelRíodeOro,habíasido
construidoporlaJuntadeFomento
antesde1911,ferrocarrilutilizadopor
laCEMRpreviocontratodearrendamiento,yuncableaéreode2,1Km.y
150Tns/horadecapacidad,inauguradoenNoviembre1911,fueelmedio
detransporteestablecidoparael
acarreodelmineraldesdeelNivel316.
Descargaamano
AKROS
36
mdelaexplotación,hastalaEstación
deSanJuan(N94m),puntodecarga
delferrocarrilcondestinoaMelilla.
Unsegundoramaldecableparaleloal
anterior,entróenservicioen1924.
Tocantealferrocarril,“Víade1.00”
ypesealasdificultadesylosdaños
alosquehubodehacerfrentela
empresa(enocasióndelasublevacióndelascábilascontraelRogui,
1908,ycuandolosSucesosdeJulio
de1909),en1911lacompañíapudo
transportarporsupropioferrocarril
elmineralparael“primerembarque
deprueba”:800Tns.embarcadasenel
Vapor”CABO-ROCA”,despachadoel
3deMayo1911condestinoa“Altos
HornosdeVizcaya”.
Esteembarquequefueseguidode
unacomunicacióndelMinisteriode
EstadoEspañolporlaquesecomunicabaalaCompañíaquehabíade
abstenersedecualquierotroembarque,enesperadelapromulgación
delReglamentoMineroprevistoen
laConferenciadeAlgeciras,promulgaciónquesedemoraríahasta1914;
Enesperadelapromulgacióndel
Reglamento,elferrocarrildelaCEMR
fuededicadoaotrostransportes:viajeros,mercancíasyprestacionesvarias
alejército.
El Cargadero de Mineral.
Tramitación del Proyecto
Aúncuandoenlosescritosoficiales
selecitadeordinariocomo“embarcadero”,fueelnombrede“cargadero”
elquearraigóenelusocotidianoy
conelquehapasadoalahistoria.
Comocomentábamosanteriormente,elReglamentoMineroprevistoen
laConferenciadeAlgeciras(Artº.112)
fuepromulgadoporDahirJalifiano
de20Enero1914.AlpropiotiempoqueelReglamento,tambiénse
anunciabalacreacióndeunTribunal
Internacional,la“ComissionArbitrale
Historia
Mineralencapazos
HundimientodelCaboEspartel
désLitigésMiniérsauMaroc”parasustanciarsobrelos
numerosospleitossurgidosentornoalaexplotaciónminera,conanterioridadalapromulgacióndelReglamento.
Aportadoslosdatosoportunos,alaCEMRlefueconcedidounPermisodeExplotaciónProvisional(Julio1914)en
virtuddelcualpodríacomenzarelembarquedesusminerales.Elprimerembarqueparalaexportaciónefectuadoporel
PuertodeMelilla,fueuncargamentodemineraldehierro
procedentedelMonteUixan(MinasdelRif)primerodela
historiadelaCEMR;sellevóacaboenelVapor“MARZO”y
fuedespachadoel21deNoviembre1914,con1.800Tns.con
destinoaNewport(Inglaterra);Lacargasehizodelmismo
modoqueladel“CABOROCA”,elmismoqueseseguiría
empleandohastalaentradaenservicio(no-oficial)del
Cargaderoelaño1925.
Desde1914a1925,elmineraltransportadoenvagones
yvertidosobremuelle,eracargadoencapazosdeespartoy
éstosdepositadossobrelacubiertadelasgabarras,quecon
remolcadoreseranarrastradashastaelcostadodelbarco
fondeadoenlarada,barcosdecuyoscostadospendíanunas
redesporlasquelosobrerossubíanloscapazosalacubierta
ydesdelaquehacíanelvertidodelmineralenlasbodegas.
Cuandoseefectuóelprimerembarqueel21deNoviembre
de1914,habíatranscurridomásdediezañosdesdeque
comenzaranlasobrasdelpuertodeMelilla,inauguradasen
Mayode1904porelReyDonAlfonsoXIII,ytodavíadistaba
muchodealcanzarlascotasprevistasacordesconeldesarrollodelaciudadypordescontadoquenadasehabíahecho
expresamentedestinadoalasfuturasexportacionesmineras,nodelaCEMRenparticular,sinodetodaslascompañías
queyahabíanemprendidolaslaboresdeexplotación,entre
ellasla“CompañíadelNorteAfricano”(MinasdeAfra),la
“S.A.M.Setolazar”y“Alicantina”.
Sibienescierto,quelaJuntadeFomentohabíaintentadopromoverquelacargadelosmineralesquehubieran
deembarcarseporMelillasehicieraconmediospropios
delaJunta,aunquesineléxitodeseado:EnJuniode
1910,D.ManuelBecerraFernández,DirectorFacultativo
delaJuntayautordelproyectodeferrocarrildelaCEMR
(entrelaFronteraylaEstacióndeS.Juan),habíaredactado
un“ProyectodeCargaderoenelPuertodeMelilla”,de
estructurametálicacontransporteporcableaéreodesdela
trincheradeSanLorenzoaPuntaFlorentinaolaDársenade
SantaBárbara,condepósitosytolvas.Proyectoquenofue
aceptadoyqueserecogeenlaMemoriadelaJunta,enel
año1910.
HundimientodelCaboEspartel
AKROS
37
Historia
Plataformaypilotes
A p e n a s f u e p r o m u l g a d o e l
ReglamentoMinero,el20deEnero
de1914yseconstituyeraenParísla
ComisiónArbitral,laCEMRcomenzó
aprepararyorganizarelexpediente
(Requetede18.05.914)conlosmedios
depruebaquepodíaaducirenla
demandadelasconcesionesmineras,
demandaalaqueacompañabala
solicituddeunPermisodeExplotación
Provisional,cuyapeticiónseresolvió
favorablemente,envirtuddeunfallo
arbitralfechadoel23deJulio1914.
Además,laempresanohabíadudado
enacometereltemadeun“embarcaderopropio”enelpuertodeMelilla,
asuntoqueinicióconlapresentación
deunAnte-Proyectofechadoen6de
Julio1914,estandoaúnelproyecto
entrámitecuandollegóelmomento
delosembarques,alosquetuvoque
hacerfrenteutilizandobarcazasy
remolcadores:enprincipioconcuatro
barcazasyunremolcador,flotaque
en1915aumentóatrecebarcazasy
dosremolcadores.L a redacción del
Ante-ProyectofuerealizadaporD.
GuillermoPreusDietrichson,Director
delaCEMR,yelIngenierodeCaminos,
D.EmilioKowalski.ElAnteproyecto
fueaceptadoporR.O.de24Dic.1914,
otorgandoalaempresalaoportuna
ConcesiónAdministrativa,indicando
alpropiotiempolaobligaciónde
presentarun“Proyectocompletoy
AKROS
38
detallado”.
Segúnel“ReglamentodelaZona
MilitardeCostasyFronterasde1903”,
elproyectodebíasometersepreviamenteaunaComisiónMixta,formada
porlaEmpresa,elRamodeGuerray
laJuntadeArbitriosdeMelilla,con
laexigenciadequelarepresentación
recayeraenelautordelproyecto,
ingenierocontitulaciónespañola.La
representacióndelaEmpresacorrió
acargodeD.AlfonsoGómez-Jordana
ySousa,IngenierodeMinas,encalidaddeautordelproyecto.Porel
RamodeGuerrasenombróalCapitán
deIngenierosD.RicardoAguirre
Benedicto,yporlaJuntadeArbitrios
altambiénCapitándeIngenierosD.
TomásMorenoLázaro.
ElProyectodeGómez-Jordana,
fechadoel5deDic.1915,pasódirectamentealaComisiónenlaque
fueronprecisadaslasparticularidades
quedeberíanobservarseenelproyectodefinitivo.TramitándoseacontinuaciónconelinformedelaJunta
deFomentodeMelilla,laJefatura
deObrasPúblicasdeMálagayporel
RamodeGuerra.Fueaprobadopor
R.O.de25Junio1917.
Peromientrassehabíaestadoa
loqueelMinisteriotuvieraabien
acordar,laempresa(alentadapor
resultadosdelasinvestigacionesen
cursoqueacusabanunaumento
importantedelasreservasdemineral)
nohabíacesadoenelestudioparael
mejoramientodesusinstalacionesy
enparticularenlotocantealfuturo
Cargadero.Elreplanteodelosejesdel
Cargadero,segúnelcitadoProyecto
Gómez-Jordana,fuerealizadopor
ingenierosdelEstadohallándose
presentes:D.JoséRodríguezSpiteri,
IngenieroJefedeObrasPúblicasde
laProvinciadeMálaga,D.J.Álvaro
BielzayRomero,DirectordelaJunta
deFomentodeMelillayD.Guillermo
PreusDietrichson,IngenieroDirector
delaCía.EspañoladeMinasdelRif.
ReplanteodelqueselevantóActacon
fecha4.Oct.1917.
ElEstudiorealizadodurantedos
años,enriquecidoconaportacionesde
prestigiosasfirmasdeingenieríaespecializada,indujeronalamodificación
delproyectoinicial,presentándoseun
“NuevoProyectoReformado”,fechadoel21deDiciembrede1917,enel
queseproponía“lasustitucióndelas
estructurasmetálicasporelhormigón
armadoyelempleodesistemascontinuosdecarga,mediantecintastransportadorasaccionadaseléctricamente.
Elempleodelhormigónarmadoafectaba:al“Depósitodemineralconsus
túnelesdecarga”,“Viaductosobreel
depósitodeminerales”y“Viaducto
delascintasdecarga”sobreelmuelle
deembarque”,yalasobrasanexas,
Historia
Túneles
“PuentesobreelRíodeOro”,“Paso
Superior”sobrelacarreteraMelillaNadory“Viaductodeenlaceconel
depósito”.
El“ProyectoReformado”,aprobadoporR.O.de28.8.918,conteníael
diseñodefinitivodelainstalaciónde
carga,queunavezconstruidafueconsiderada,unadelasmejoresanivel
mundial,porcapacidadytecnología.
“ElmayordeEuropa”enopinióndel
DirectordelPuertodeMelilla,Don
PascualdeLuxán.(MemoriaJuntade
Fomento,aa.1924-1925).
EnMarzo1920laComisiónArbitral
confirmaalaCEMRelPermisode
Explotacióncorrespondienteala
demarcaciónmineradeBeni-Buifrury
Beni-Sidel,ensustitucióndelPermiso
ProvisionalquelaComisiónlehabía
atribuidoalaempresaenJulio1914.
ApartirdelaSentenciadeMarzo
1920,laCompañíaseplanteaefectuarlasinversionesnecesariaspara
conseguirunfuerteaumentodela
capacidaddeproducción.Elplan
comprendía:elaumentodelaproduccióndelasminas(arranqueycarga)
empleandoperforadorasdegrandiámetroypalasexcavadorasdeelevada
potenciaaccionadaseléctricamente,la
instalacióndeunaplantaparaelquebrantadoyclasificacióndelosminerales,hornosdedesulfuraciónparala
eliminacióndelazufreportostación,
lavaderoparaeldesenlodadodelos
mineralesenelAtalayón,aumento
delparquemóvildelferrocarril,el
EmbarcaderodeMineral,ypreviamentelaampliacióndelaCentral
Eléctrica.
PorelmismotiempoelConsejo
tomóacuerdoparalacubicacióny
valoracióndelasminas,asuntoquese
encomendóalosingenieros,Alfonso
delValle,AlfonsoGómez-Jordana
yDionisioRecondo.Alavistade
losresultadosobtenidos,poracuerdoadoptadoenlaJuntaGeneral
Extraordinariade30deDiciembrede
1920,elcapitalsocialdelaCEMRfue
establecidoen80.000.000Pts.
Caberecordar,queenelperíodo1918-1921laempresahubode
hacerfrenteaalgunasdificultades
significativasderivadasdelaGran
Guerra:limitacionesdelpuerto,
escasezocasionaldebuquesparael
transportedeminerales,losdaños
ocasionadosenlavíayenlamina
cuandolarevueltadeAbdelkrimel
Jatabi,imposibilidaddecontarcon
unaasistenciaregularaltrabajodel
personalindígena,etc.
Elprimerembarquedemineral
efectuadoporelCargadero“prueba
nooficial”fueel23deEnerode1925,
retiradoporelV/.“REINEELISABETH”
quetomó1.450Tns.quelefaltaban
paracompletarlacargade3.836Tns.
comenzadaconbarcazasyremolcadores.EldestinoeraCardiff;y,aunquea
faltadedeterminaralgunosdetalles,
enFebrero1925seprescindedelos
antiguosmediosdeembarqueydesde
entoncestodoslosbuquessecargan
conlanuevainstalación.
Laentradaoficialenserviciodel
EmbarcaderodeMineral,después
devariosmesesdetrabajoenrégimendeprueba,seproduceel25de
Julio1926,conelembarquede5.156
Tns.retiradasporelV/.“TITANIA”
condestinoaDuisbrug.Firmaronel
ActadeRecepcióndelasObrasdel
Embarcadero,enlaquesehaceconstarelreconocimientoylaspruebas
deresistencia:elIngenieroJefede
O.P.delaprovinciadeMálaga,D.
JulioMorenoMartínez;D.Pascual
deLuxanyZabay,IngenieroDirector
delaJuntadeFomentodeMelillay
D.AlfonsoGómez-JordanaySousa,
IngenieroDirectordelaCía.Española
deMinasdelRifyenrepresentación
delamisma.
ElCargaderocomenzóconsólouna
cintadecarga,lasegundasepuso
enfuncionamientoafinalesde1929.
Perodesdequecomenzaraaprestar
servicio(1925)elEmbarcaderode
MineralseerigiócomolaInstalación
másEmblemáticadelaCEMR.
AKROS
39
Historia
VagonesCuba
El Cargadero de Mineral.
DescripcióndelaObradeFábrica.DatosTécnicos:
Muelle de embarque.
Lalongitudtotalesde312,94m,desdeelarranquehasta
elmorrodondeestáinstaladalafaroladesituación.Deellos,
los97,05primerosmetrossonenrampaascendente,176,39
m.correspondenaltramohorizontalatracable,yotros39,50
m.(tambiénconparamentoatracable)dondeestáinstalada
lafaroladeposición.Enelarranquedelmuelleyenuna
longitudde97,05mseemplearonbloquesde2m3(2x1x1)
ordenadosparalelamentealejedelmuelle.Acontinuación
yhastaelfinaldelmuelle,losdosparamentostrabadoscon
vigastransversalesestánconstruidosconbloquesde16m3.
(4x2x2)colocadosatizónyjuntaencontrada,retallados
alinterior0,20mcadahiladarespectoalainferioryrellenadoconescolleraelespacioresultanteeneltrasdósdelos
bloques.
Sobrelosmurosdebloquesfueronejecutadosconmamposteríahidráulicalosmurosdeandén,conalturade3,41m
sobreelniveldelapleamar,taludde1/100ycoronaciónde
silleríade0,75x0,75m.yaniveldelpisodelmuelleresulta
unandénconanchurade14,40mquefuepavimentadocon
adoquinesdelascanterasdeAtalayón.Sobreestepavimento
fueroncolocadosloscarrilesdelavíadelasTorresdeCarga
(3,50m.deancho)oapiladores,conbrazovariableenaltura
ydesplazablessobreraíles,propulsadasconmotorpropio.
Lastorresibanequipadascontresmotoreseléctricos,cada
unoparaunafuncióndiferente:traslación,regulacióndela
alturadelaplumaypropulsióndelacintadecarga:12,25y
20HP,respectivamente.
Alolargodelmuelledeembarquehaycolocados22
norays,11acadalado.Loscolocadosenlazonadeatraque
AKROS
40
estánhundidoshastaelniveldelandénparanoobstaculizar
losdesplazamientosdelastorresdecarga.
Losparamentosdelosprimeros97,05mdemuellese
construyeronconmamposteríaybloquesdedimensiones
variables,ylos215,89mrestantesconbloquesdemamposteríade4x2x2mhastaelniveldelapleamar.Todoello
asentadosobreunlechodeescolleraenelfondodelmar,
previamentedragado.
Sobreelniveldelapleamarelparamentoesdemamposteríahidráulica,coronadoconsillaresdesecciónde0,75x
0,75m.
Viaducto Cintas de Carga y Nave Elevada.-
Lalongitudtotaldel“viaductodecintas”esde273,44m
apartirdelarranquelongituddelaquecorresponden,97,05
malaparteinclinaday176,39m.alahorizontal.Elviaducto
seapoyaenpilaresdehormigónarmadotrabadostransversalylongitudinalmenteconvigasdehormigón.Laanchura
enlacoronación,encuyaplataformaibanmontadaslas
cintasdecarga(Nos8y9),mide6,50m.,ylaalturadela
plataformasobreelandéndelmuelle,alolargodeltramo
horizontal,mide6,68m.
LalongituddelascintasNº8y9,erade250/260mcon
igualdesarrollo(500/520m.),eigualescaracterísticasque
lasdelastransportadorasdelostúnelesyconmotoresdela
mismapotencia,100HP,instaladosenlaparteinferiordel
tramoinclinado.Enelarranquedelastransportadoras,8y
9,estabaninstaladasdos“básculasautomáticas”(unapor
cadacinta)paraelcontrolinstantáneodelmineraltransportadoporcadaunadeellas.
La“NavedeCintas”seelevasobrelaplataformadel
viaducto,construidaconhormigónparalaproteccióndel
materialydelpersonal,ycerradosloslateralesconladrillode
pandereteyhuecosparaventanasdecorredera.Lasección
Historia
VitaaéreageneraldelCargadero
transversaldelaNavemide:6,68x3,50mprotegidaporuna
cubiertaadosaguas,de3,50x1,50m.
Capacidad de atraque
Parabuquesde156/160m.deeslora,20m.demanga,
10m.sobreelniveldelmary8,20m.decalado(27pies).
Caladoinicialqueconelpasodeltiempofuedisminuyendo
pormotivodelosaterramientos,entreotroslosdelRíode
Oro.
Capacidad de carga.
ElCargaderocomenzóconunasolacintadecarga,la
segundasepusoenfuncionamientoacomienzosde1930.
Estasegundacintaelevólacapacidadtécnicadelacargaa
2.000Tns/h,capacidadqueenlaprácticaquedabaentorno
alas1.000Tns/h.,deducidoslostiemposdedicadosalas
maniobrasinherentesalacarga:cambiodebodegas,de
boquillasenlostúneles,etc.
Acordeconlosdatoscitados,yaenprincipioseestimaba
comoposibleelatraquedebuquesde10.000/11.000Tns.
Posibilidadremotaenlosañosveinte,superadaañosmás
adelanteconbuquesde13.000/14.000Tns.Comoejemplo,
elbuqueconmayortonelajedespachadoporelCargadero
deMelilla,fuelaMoto/nave“LEVANTINO”(7ENE1973)que
embarcó4.400Tnsdemineraldehierro,paraThyMarc.
Elcargaderocomenzóconunpromediode800.000
toneladasalaño,conaltibajosanualesdependientesdelos
contratoscomerciales,nodesucapacidaddecarga;este
promedioloconservóhastaelfinal(1980)habiendosuperadoelmillóndetoneladasalañoenvariasocasiones,con
unmáximode1.171.597Tns.elaño1960.Así,deuntotal
(aproximado)de38´5millonesdetoneladasdemineralde
hierroexportadoporMelillaprocedentedelasantiguas
ConcesionesMinerasdelaCEMR,36´5millonesdetoneladas
fueronembarcadasporelCargaderodeMelilla.
Final de ETSA-CEMR.
ObtenidaporMarruecossuIndependencia(a.1956)tras
arduasnegociacionesyconefectosde1ºenero1959,el
EstadomarroquíobtuvounaparticipaciónenelCapital
SocialdelaCEMR,porvalordemásde31millonesdepts
sinaportacióndineraria(!).ElCapitalSocialdelaempresa
fueelevadode86,3millonesa117.681.800Pts.Diferencia
detraídadelaspropiasReservasdeCapitaldelasociedad.
LaampliacióndecapitalafavordeMarruecosconllevabalaincorporaciónalConsejodeAdministracióndela
CEMRdetresConsejerosderepresentaciónmarroquí,“funcionariosdealtonivel”:
—DirecteurdesMinesetdelaGéologie
—SecretaireduBureaudeRecherchesetdeParticipations
Minieres(B.R.P.M.)
—AgregadoComercialdelaEmbajadadeMarruecos
Noobstante,laincautacióndelasminasseríadecretada
porelGobiernodeMarruecosenmarzo1967,convigenciaa
partirde1ºenero1968.
ParasustituiralaCEMR,departedeMarruecosfuecreadala“SocietéD´ExploitationdesMinesduRif”(SEFERIF)y
departeespañola,“EmbarquesyTransportes,S.A.”(ETSA).
ElúltimotransportealCargaderocontrenesdeSEFERIF
sedataen30deAgosto1978,ylaentradaenserviciodel
PuertodeBeni-Enzar,en1979.ElúltimoembarqueefectuadoporelCargadero,6.700Tnspara“PhilipsBrothers”
Inglaterra,fueretiradoporlaMoto-Nave,“LAGADABAY”.
Lacargafuerealizadaentrelosdías3y11deJulio,1980y
fueelfinaldela“funcióndeembarquedemineral”para
laquelefueautorizadaalaCEMRlaconstruccióndel
AKROS
41
Historia
VitaaéreageneraldelCargadero
“EmbarcaderodeMineralenelPuertodeMelilla”.
Elatraquedel“LagadaBay”alEmbarcaderodeMelilla,en
fechaposterioralaentradaenserviciodelPuertodeBeniEnzarfuepararetirarmineralresidualdeldepósito,acumuladoamanosobrealgunasboquillas-tolvadedepósito.
Terminadoslosembarques,elEmbarcaderoylasobras
anexas(depósitos,viaductos,PuentesobreelRíode
OroyPasoElevadosobrelacarreteraMelilla-Nador),los
terrenosganadosalmar(DársenadeSantaBárbara),las
ConcesionesAdministrativasotorgadasporMinisteriode
ObrasPúblicas,etc.revertióalEstadoespañolsincompensaciónalguna.Acontinuaciónseprocedióaldesguacey
ventaenpúblicasubastadelamaquinaria,cintastransportadoras,etc.asícomoventadetodaslasfincasyviviendas
propiedadETSA-CEMR.
AKROS
42
Empresas que participaron en la construcción del Cargadero.
—Obrasdehormigónarmado.
“GamboayDomingo,S.enC.”
IngenierosEspecialistasConstruccionesenH.A.Bilbao.
—Electricidad.
“GeneralElectricCompanyLtd.”England.
—Estructurasymediosmecánicos
“FrasersandChalmersEngineeringWorks”England.
—Transportadorasyelementosespeciales.
“RobinsConveyingCo”EE.UU.
Obras Anexas al Cargadero:
—PuentesobreelRíodeOro.
—PasoSuperiorsobrelacarreteraMelilla-Nador.
—ViaductodeenlaceentreelPasoSuperioryel
Depósito.
—DepósitodeMineral.
—PuentedeDescargadeMineral.Viaductosdel
Depósito.
—TramodeenlaceentreelDepósitodeMineralyel
Muelle.
—SaladeMáquinas.CasadeMando.
Historia
MARÍA TERESA ROMÁN LÓPEZ.
Profesora-Titular del Departamento de
Filosofía. UNED.
Aproximación
a la historia del
Taoísmo Religioso
Resumen:Eltérminotaoísmosirveparanombrardosmanifestacionesdistintas.Enprimerlugar,eltaoísmofilosófico,con
sustresgrandesrepresentantes:Laozi,ZhuangziyLiezi.En
segundolugar,eltaoísmoreligioso,consusdiversasescuelas
quetienencomometasupremalaprolongacióndelavidae
inclusolainmortalidad.Apesardelasdivergenciasexistentes
entrelafilosofíataoístaylareligióntaoísta,éstassesuperaron
mercedalascreenciasmitológicasdelasqueambashacían
gala,asícomoporlosentrenamientosoaccionesmágicas
empleadastantoenelámbitocorporalcomoenelmental
(técnicasdietéticas,gimnásticas,respiratorias,meditación,
yoga,determinadasprácticasmágicas,chamánicas,sexuales,
etc.)conelobjetivodemanteneryrobustecerlavitalidaddel
serhumano.
Abstract:Thewordtaoismgivesnamedtotwodifferentmovements.Thefirstone,thephilosophicaltaoism,withitsthree
mostimportantphilosophers:Laozi,ZhuangziandLiezi.The
secondone,thereligioustaoismwithitsdifferentschools,all
withthesupremeaimtoextendlifeorreachimmortality.In
spiteoftheexistingdivergencesbetweentaoistphilosophy
andtaoistreligious,thesewereovercomebecauseoftheir
commonmythologicalbelieves,aswellastheirtrainingsor
magicalactionswhichareusedphysicallyandmentally(diet-,
gymnastics-,breathing-,meditation-,yoga-,shaman-,sexual-
techniques,etc.)topreserveandstrengthenthevitalityofthe
humanbeing.
«UnresplandordeLuzcircundaelmundodelespíritu,
Seolvidaunoaotro,quietoypuro,porcompletopotenteyvacío.
LovacíoestraslúcidoporelfulgordelCorazóndelCielo.
Elaguademareslisayreflejaensusuperficielaluna.
Lasnubesseatenúanenelespacioazul.
Lasmontañaslucenclaras.
Laconcienciasedisuelveenelcontemplar.
Eldiscodelalunareposasolitario».
HUIMINGCHING
AKROS
43
Historia
Introducción
Lapalabrataoísmoseempleaparareferirseadosorientacionesclaramentedistintas:eltaoísmofilosófico(daojia)
yeltaoísmoreligioso(daojiao):«Algunosautoresjuzgan
justificadaynecesariaestadistinción;paraellos,eltaoísmo
deLaotzuydeTchuangtzuesuna“filosofíapura”que
contrastaradicalmenteconlabúsquedadelainmortalidad
física,objetocapitaldela“religióntaoísta”.Otrogrupode
investigadoresafirmalaunidadfundamentaldetodaslas
formashistóricasdeltaoísmo.Enefecto,tantolos“metafísicos”ylos“místicos”comolosadeptosquebuscanlainmortalidadfísica,compartenlamismaconcepciónparadójica
delTaoypersiguenelmismoobjetivo:reunirensupersona
lasdosepifaníasdelarealidadúltima(yangyyin,materiay
espíritu,vidaymuerte)»1.
EltaoísmofilosóficoestárepresentandoporLaozi,
ZhuangziyLiezi.Másqueelnombredeunpersonajehistórico,lacríticaeuropeaveenLaozieltítulodeunaobra,
conocidacomoTaoteching,DaodejingoEllibrodelTao
yqueencastellanopodríatraducirseaproximadamente
por«RegladelCaminoydelaVirtud».Deéstasinparobra
extraemoselsiguientefragmento:
«Depuntillasnotepuedesmantenerdepie.
Sisólotemirasatimismo,nopodrásverconclaridad;
sihacesostentacióndetupersona,noereshombrede
luces;
sitejactas,nollegarásatriunfar;
sieresorgulloso,ningúnadelantoharás.
Consideradodesdeeldao,
Llámeseatodoeso:
“restosdecomida,cosasinútiles”»2.
EnrelaciónconlavidadeLaozi,el«viejomaestro»,
GiuseppeTucci,eminenteorientalistaitaliano,cuentalo
siguiente:
1
M.Eliade,Historiadelascreenciasydelasideasreligiosas,
Cristiandad,vol.,II,Madrid,1979,pp.45-46.
2 ElLibrodelTaoLXVI(XXIV).EnlaedicióndeI.Preciado,Ellibro
delTao,Alfaguara,Madrid,1996,p.133.
3 G.Tucci,Apologíadeltaoísmo,Dédalo,BuenosAires,1976,pp.
9-10.
4 Estácompuestodediversascapasquepresuntamentese
remontanalossiglosIVyIIIdenuestraera,yquesesuponen
representativasdedistintascorrientesposteriormentereunidas
conlaetiquetade“taoísta”,queensuépocanoexistía.Eltexto
queposeemosestárecompuesto,cortadoyenpartetruncado
porunosdesusmáscélebrecomentadores,GuoXiang,quevivió
enelsigloIIIdenuestraera».I.Robinet,LaoziyelTao,JoséJ.de
Olañeta,PalmadeMallorca,1999,p.24.
5 ZhuangziII,VII.EnlaedicióndeI.Preciado(ed.),Zhuangzi
«MaestroChuangTsé»,Kairós,Barcelona,1996,p.53..
AKROS
44
«Lao-tzenacióenlaChinameridionalyfuecontemporáneo,sibienunpocomásviejo,queConfucio.
Vivió,pues,enelsigloVIa.C.yparecequefuebibliotecariodelacortedelosChou,hastaque,cansadode
lavidaalladodelospoderosos,seretiróaunasoledad
especulativa,durantelacualescribeelTao-te-king,
coleccióndesentenciasypensamientosqueencierran
enformaconcisayalegóricasusistemafilosófico.
Parecetambiénqueemprendiólargosviajesporel
Occidente,quetantamateriaofrecieronalaulterior
literaturalegendaria;así,cuandocomenzaronaestablecersefrecuentesyconstantesrelacionesconelAsia
Central,sequiereencontrarenKotan,eneltemplode
P’i-mo,unrecuerdodelaconversióndelosHu-o-Trani,
debidaaLao-tze,devenidoBudaenaquellugar»3.
SabemosmuypocodelavidadeZhuangzi,autordeuna
obraquellevasunombre.Sedicequevivióentreel369o
365a.C.yel290o286a.C.enelactualHenan.Desempeñó
allíuncargoadministrativodepocaimportancia,aunque
prontoregresóasuvidadeeremita.DelZhuangzi4esel
siguientefragmento:«UnanocheZhuangZhousoñóque
eraunamariposa:unamariposaquerevoloteaba,queiba
deunlugaraotrocontentaconsigomisma,ignorantepor
completodeserZhou.Despertóseadeshorayvio,asombrado,queeraZhou.Más,¿Zhouhabíasoñadoqueerauna
mariposa?¿OeraunamariposalaqueestabaahorasoñandoqueeraZhou?»5.
Historia
SobreLiezi,elautordelclásicotaoístaquellevasu
nombre,loseruditoschinosnoseponendeacuerdo.En
laintroducciónalLiezi,IñakiPreciadoafirmalosiguiente:
«hoydíalaopiniónpredominanteconsideraelLiezicomo
unarecopilacióndeescritostaoístasdelaépocaZhanGuo
(ss.V-IIIa.n.e.)ydetiemposdeladinastíaHan(s.IIa.n.e.s.II),realizadaduranteelperiodoWiJin(ss.IIIyIV).Enesta
recopilaciónsehabríaninterpoladofragmentosquereflejan
laideologíataoístadelsigloIII»6.EnelLiezileemos:
«Lleganlosdíasyluegosevan;¿quiénselopuede
explicar?Todoesdestino.Ahorabien,elqueaceptael
destinonosepreocupanidelongevidadnidemuerte
prematura.Paraquienaceptalasleyesdelanaturaleza
yanoexisteniverdadnierror.Paraelqueconfíaensu
corazón,yanoexisteniloadversonilofavorable.Para
elqueconfíaensunaturaleza,yanoexisteniseguridad
nipeligro.Entoncessepuedeafirmarquenohaynada
enloqueseconfíeninadaenloquesedejedeconfiar:
sehallegadoalaverdad.¿Paraquéir?¿Paraquévenir?
¿Porquéestartriste?¿Porquéestaralegre?¿Porqué
actuar?¿Porquénoactuar?»7.
Eltaoísmoreligioso(daojiao),adopta,comoyadijimos,
unasegundaforma.Susdiversasescuelastienencomometa
supremalaprolongacióndelavidaeinclusolainmortalidad.Apesardelasdivergenciasexistentesentrelafilosofíay
lareligióntaoístas,éstassesuperaronmercedalascreencias
mitológicasdelasqueambashacíangala,asícomoporlos
entrenamientosoactuacionesmágicasutilizadastantoenel
ámbitocorporalcomoenelmental(técnicasdietéticas,gimnásticas,respiratorias,meditación,yoga,prácticasmágicas,
sexuales,chamánicas8,etc.)conelpropósitodemantenery
robustecerlavitalidaddelserhumanoeimpedirqueéstase
desvaneciera.
Las grandes corrientes del Taoísmo Religioso
Lamayoríadelosinvestigadoresafirmanqueelorigen
deltaoísmoreligiososehallaenlasescuelas,corrientesy
movimientosdelsigloII9.Sinembargoeléxitofulminante
deestosgrupossedebeaquelosprincipiosdelareligión
taoístasehabíandifundidoyaentrelasclasespopulares,
yaquesusdirigentestuvieronlahabilidaddeexplotarlas
creenciasyorganizarconvenientementetalesmovimientos.
SegúnEvaWong:«Eltaoísmoreligiosohizosuapariciónen
ladinastíaHanOriental(25-219d.C.)yalcanzósumáximo
desarrollodurantelasdinastíasWei(220-265d.C.),Chin(265420d.C.)yMeridionalySeptentrional(304-589d.C.)»10.
Losconocimientosqueposeíanlos«recetadores»(fangshih) 11constituyeronelpuntodepartidadelasdiversas
corrientesdeltaoísmoreligioso.Desdelaspostrimeríasdel
periodofeudal(ReinosCombatientes)yelcomienzodela
eraimperial,losfangshihfueronbastanteactivos,especialmente,enlaregiónnordestedeChina.Dominabandiversas
disciplinasesotéricas(adivinación,geomancia,astrología,
curapsíquica,etc.)ysehicieronmuypopularescomo
6
I.Preciado(ed.),Liezi.Ellibrodelaperfectavacuidad,Kairós,
Barcelona,1994,pp.9-10.
7 Ibíd.,pp.131-132.
8 VéaseM.Eliade,Elchamanismoylastécnicasarcaicasdeléxtasis,
FondodeCulturaEconómica,México,1976,pp.345-354.
9 VéaseK.Fukui,FundamentalProblemsRegardingtheSchoolsof
ReligiousTaoism,Maruzen,Tokyo,1959.
10 E.Wong,Taoísmo,Oniro,Barcelona,1998,p.45.
11 «Términogenéricoqueabarcaatodoslosque“sededicabana
laastrología,lamedicina,laadivinación,lamagia,lageomancia,asícomolosmétodosdelongevidadylosviajesextáticos.
IdeológicamentepróximosalaescueladelYin/YangylasCinco
Fases,eranporlogeneralinvestigadoressolitariosquetrataban
deencontrarleyesenlosfenómenosnaturales;poseíanunsaber
paralelotransmitidodemaestroadiscípulo,biendebocaaoreja,
obienmedianteescritossecretos”.Esosespecialistasenartes
ytécnicasmásomenosocultaseranensumayoríaoriginarios
deQiydeYan,paísescosterosdelnordestedeChina,donde
predominabanlasespeculacionesacercadelosobrenatural,a
diferenciadelaculturaritualistadeLu,patriadeConfucio».A.
Cheng,Historiadelpensamientochino,Bellaterra,Barcelona,
2002,p.218.
AKROS
45
Historia
quietuddetuespírituytucuerposemantendrárecto
porsímismo.Hasmenesterdecalmaypureza,nofatigartucuerpo,niagitartuespíritu,yasíescomopodrás
alcanzarlalongevidad.Quetusojosnadavean,que
tusoídosnadaoigan,quetumentenadaconozca,que
tuespírituveleportucuerpo,ytucuerpovivirálargo
tiempo.Cuidadetuinterior,ciérratealexterior,que
elmuchoentendimientollevaalaruina.Teayudaré
asubirlasalturasdelagranluminosidad,yalcanzarás
lasfuentesdelsupremoYang.Teayudaréacruzar
laspuertasdelaprofundaoscuridad,yalcanzaráslas
fuentesdelsupremoYin.ElCieloylaTierracumplen
cadaunosumisión,elYinyelYangtienencadauno
sulugar;curabiendevelarportucuerpo,ytodoslos
seresprosperaránespontáneamente.Encuantoamí,
memantengoenlapuraunidaddelTaosupremoyde
suarmoníahehechomimorada.Así,hecultivadomi
personadurantemilydoscientosaños,ymicuerpoaún
nosehadebilitado”».
EnelLiezihayamosunpasajedondesedescribenlas
prácticasqueconducenalainmortalidad:
médicosycomoindividuoscapacesdeconservarelvigor
juvenilyvivirmuchosaños.Sedicequeobrabanensupoder
recetasquefavorecíanlacomunicaciónconlosgenios,con
losinmortalesyparallegaraobtenerlainmortalidaduno
mismo12.EnelZhuangzi(XI,III),leemos:
«—“Heoídodecir,maestromío,quehabéisalcanzadoelTaosupremo.Enmiosadíaquisierapreguntaros
cómosehadegobernarlapropiapersonaparavivir
largotiempo”.
LevántaseluegoalpuntoMaestroGuangcheng,yledice:
“¡Bienestáesapregunta!¡Acércate!Tehablarédel
Taosupremo.LaesenciasutildelTaosupremoesprofundayoscura.LacumbredelTaosupremoestáoculta
yessilencio.Nadamires,nadaescuches,conservala
12
«PuestoquelaVidaEternaesunavidaenuncuerpo,yelfiel
norecibenormalmenteuncuerponuevodespuésdesumuerte,
¿dedóndelevienesucuerpoinmortal?Élmismodebefabricarlo
dentrodesíalolargodesuvida.Yesoesloqueconcedeimportanciaalasprácticasdietéticas,gimnásticasyalquímicas,junto
alasprácticasestrictamentereligiosas.Todasellassirvenparala
produccióndelcuerpodeinmortalidad.Esecuerposecreadela
mismaformaqueelembrión,sedesarrollaigualqueéste,yla
LiberacióndelCadávertienelugarcuandohallegadoasupleno
desarrollo.Elfielfingemoriryentierransucuerpo;peroenrealidadloquehasidodepositadoenlatumbaesunaespadaouna
cañadebambúquetienelaaparienciadesucuerpo,yelcuerpo
hechoinmortalsaledelcadávercomolacigarrasalede
AKROS
46
«LosmontesLieGusheseencuentranenlaislaHai
he(Ríomarino).Enellosmoranunosespíritusqueinhalanelviento,bebenelrocíoynonecesitanalimentarse
deloscincocereales.Sumenteescomounprofundo
manantial;sucuerpo,comoeldeunavirgen.
Carecendeinclinacionesafectivas.Tienenaxian
(inmortales)yshengrencomoservidores.Desconocen
elmiedoylacólera.Losmensajerossonhombresbuenosyhonrados.Nosonliberalesnilagenerosidades
unadesuscualidades,ylosseressebastanasímismos.
Aunquenoacumulanniahorran,nuncapasannecesidades.Elyinyelyangsiempreestánenarmonía:elsol
ylalunanuncadejandebrillar,nosealteraelcursode
lasestaciones,ylalluviayelvientosonsiempremoderados.Losanimalessereproducenregularmente;todos
losañoslacosechaesabundante.Noseconocenepidemiasyloshombresnuncamuerenprematuramente.Los
seresnopadecenenfermedadesylosgui(espíritudelos
muertos)notienenningúnpoder»13.
lacrisálida,parairseavoluntad,bienavivirdenuevoentrelos
hombresbajootronombre,bienaviviralparaísodelosinmortales.Yanoquedanadaenlatumba,ysiéstaporazarseabre,uno
comprobaráqueelataúdesmuyligero.
Elcuerpoinmortalsefabricamisteriosamenteenelinteriordel
cuerpomortal,delquesustituyepocoapocoloselementos
perecederosporelementosimperecedero[...]nohayruptura
entrelavidamortalylavidainmortal,sinopasoinsensibledela
primeraalasegunda[...].Sóloenelcuerpoeraposibleconseguir
unainmortalidadqueperpetuaralapersonalidaddelvivo,yque
nofueradivididaenvariaspersonalidadesindependientestirando
cadaunaporsulado».H.Maspero,Eltaoísmoylasreligiones
chinas,Trotta,Madrid,2000,457-458.
13 I.Preciado(ed.),ob.cit.,p.56.
Historia
TaipingjinginspiróaZhangJiao(muertoen184),cabecilla
delos«TurbantesAmarillos»(Huangjin)yfundadordeuna
escuelallamadaTaipingdao(«VíadelaSupremaPaz»odela
«GranJusticia»).
Enel184tuvolugarunaimportanterevueltadecampesinosalentadaporlosTurbantesAmarillosquefueelprincipio
delfinparaladinastíaHan19:«Desde184,larebelióndelos
TurbantesamarillosteníatrastornadoelImperio;además,
habíaintrigasdepalacio:yanoexistíagobierno.Tanprontocomoelemperadorpretendíaserdueñoensupalacio,
14
VéaseM.Eliade,Alquimiaasiática,Paidós,Barcelona,1992.
H.Maspero,ob.cit.,pp.455-456.
16 «SedistinguenlosHananteriores(206a.n.e.-9)uoccidentales,
porlasituacióndesucapitalChang’an(lasactualSi’an);y,despuésdelinterregnodeWangMang,fundadoryúnicosoberano
deladinastíaXin(9-23),losHanposteriores(25-220),llamados
orientalesporhabertransferidosucapitalaLuoyang».A.
Cheng,ob.cit.,p.255.VéaseH.H.Dubs,ThehistoryoftheformerHandynastiy,3vols.,WaverlyPress,Baltimore,1938-1955y
M.Pirazzoli-Serstevens,LaChinedesHan,histoireetcivilisation,
PUF,París,1982.
17 «Letitredecetexte,“GrandePaix”,signifieaussieGrande
Égalité.CeTermequedésigneaussilelointainorientoùselève
lesoleilestanciendanslatraditionchinoise.Notretextelerapproched’unautrevocable,Dongji,ouDongsuprême.Dong,au
prope“grotte”,estunmotquiévoquelevide,lacommunication,lacirculation;ilestsouventrapprochéparlesChinoisd’un
homophonequesignifietraversertoutechose,defaçonuniverselle.L’antiqueidéalduTaipingesteceluid’unÉtatutopiqueet
communautairequi,commenosl’avonsvu,faitpartiedufonds
chinoisetquisupposeuneharmonieparfaite.Lesidéesdepaix,
decirculationetd´harmoniesonétroitementliées».I.Robinet,
Histoiredutaoïsme,Cerf,París,1991,p.77.
18 E.Wong,ob.cit.,p.49.
19 «Eltaoísmo,enlosúltimosHan,seconvierteasíenunareligión
popularcuyosmilitantescubrensuscabezasde“Turbantes
Amarillos”[...].HayenlasllanurasdelríoHunaghoydeHuai
unagrancomunidaddirigidaporloshermanosTschang.Otro
grannúcleoexisteeneloestedeSchensiynortedeSsetsch’uan.
Arrastranalamultitudporlaprácticaypreocupaciónsocial
olvidada.
Dadaslascircunstanciasdecorrupcióneintrigaenlacorte,abandonoenlaadministración,luchasdefacciones,hambreenelpuebloypesimismoentodos,lefuefácilaunmagníficoorganizador
yjefereligioso,TschangKio,transformarseenunagitador.Según
suprevisión,elaño184seríaeldela“GranPaz”(t’aiping).
Levantabaenmasaalosaldeanosyenesteañotomaroncomo
centroSchantungysusprovinciaslimítrofes.Elgobiernoenvió
susejércitosaefectuarlasumisióndelosTurbantesAmarillosy
consiguióconvencerlosporqueTschangKiocarecíadedotesmilitares.Perovuelvenarehacerseyseconcentranahoraenelvalle
delHanatrincherándoseenNanyang,quetambiénfuetomada.
Sinembargomuchosfocosderesistenciamantuvieronlaguerra
civildurante30añosmás,sembrandolaanarquíaentodoel
imperio».A.Montenegro,HistoriadelaChinaAntigua,Istmo,
Madrid,1974,pp.357-358.
15
UnodelosfangshihmáscélebreeinfluyentefueLi
Zhaojun(muertoen133a.C.),queestableciócomoobjetivo
últimodelasendataoístalaobtencióndelainmortalidad
pormediodeprácticasbasadasenlaalquimia14.Lamuerte
deLiZhaojun,originadaporunaenfermedad,seinscribe
comounejemplode«separacióndelcadáver»o«liberacióndelcuerpo»enlaliteraturataoísta:«Lasalvaciónpara
lostaoístasconsisteenlaobtencióndelaVidaEterna,o,
traduciendoliteralmentelaexpresiónchina,enlaLarga
Vida(changsheng),entendidacomoinmortalidadmaterial
delpropiocuerpo.Naturalmente,esonoquieredecirque
lareligióntaoístapretendaenseñaratodoslosfieleslos
mediosdeevitarlamuerte.Nomorir,ensentidoestricto,
sóloeselprivilegiodealgunosdelossantosmáseminentes.
Paraelcomúndelosfieles,lasalvaciónconsisteenquela
muerteaparentedelcuerpovaseguidadeunaresurrección
materialenuncuerpoinmortal.EsloquellamanLiberación
delCadáver(shihjie)»15.
EnelsigloI,bajoladinastíaHanOriental(25-220)16,
violaluzelprimertratadodeltaoísmoreligioso,Taiping
jing(«LibrodelaGranPaz»)17,pertenecienteaungénero
deliteraturaproféticayquedatadelsigloIoIIdenuestraera.Estetratadonosóloexponíaunmodeloutópico,
sinoqueexhibíalamayoríadelascaracterísticasdeuna
obrareligiosataoísta:«Asignabaalasdivinidadestítulos
conclarasreferenciastaoístas,talescomoGranMisterio,
ComienzoPrimigenio,etcétera;exponíaunateoríaacerca
delacreacióndeluniverso;acentuabalaimportanciade
lasceremoniasydelasdisciplinas;describíaunsistemade
recompensasycastigos;y,loqueeramásimportante,asociabasaludylongevidadconobservanciasreligiosas»18.El
AKROS
47
Historia
granpartedesutiempoalasactividadesreligiosas:
fiestasyceremoniasqueduranvariosdíasyquellevan
elnombrede“asambleas”(hui)ode“ayunosdepurificación”(zhai).Enestosactosreligiososlosparticipantes
hacenconfesiónpúblicadesuspecadosyseentregana
sesionesdetrancecolectivofavorecidasporlasprosternacionesrepetidaseinterminables,lasmúsicaquelas
acompañaylaexcitacióncolectiva.Algunasvecesson
escenasdeorgíaenquehombresymujeres“mezclan
susalientos”(heqi).Enlosequinocciosdeprimaveray
deotoñosedistribuyenamuletosguerrerosyencantamientosmedicinales.LadoctrinadeTaipingdao
proclamaquelasenfermedadessonconsecuenciade
lospecados.Lostextossagradosdeestareligióndesalvación,queasociaalastradicionestaoístasyalcultode
Huanglaolasteoríascosmogónicasdelyin-yangydelos
CincoElementos,sonelDaodejingdeLaoziyuntexto
queharesultadoserdetradiciónmásreciente,elCanon
delaGranPaz(Taipingjing)»21.
EnlamismaépocayenlaChinadeloeste,surgióun
movimientodeenseñanzayorganizaciónsimilaresalasde
losTurbantesAmarillos,denominado«CaminodelasCinco
FanegasdeArroz»ola«VíadelosCincoCeleminesdearroz»
(Wudoumidao),cuyonombresedebealacontribuciónque
debíanpagarsusadeptos.SusseguidoresvenerabanaLao-zi
comoelprimerfundadordelaescuelayreconocíancomo
textofundamentalelTao-te-ching.Elmáximoexponentede
estemovimientofueZhangDaoling(s.II):
rechazandoelapoyodeunaclientelareunidaalrededorde
sufamiliapaternaomaterna,setransformabaenjuguete
delasgentespalaciegas[...].LasublevacióndelosTurbantes
amarillostuvocomoconsecuencialacaídadelossegundos
Han»20.Laescuela,organizadamilitarmente,teníamásde
360.000adeptosbienpertrechadosparalaguerra:
«Elpodersupremoloasumelatrinidadformadapor
ZhangJiaoysushermanos“generalesseñoresdelCielo,
laTierraylosHombres”bajocuyasórdenessehallatoda
unajerarquíadejefesconfuncionesalavezmilitares,
administrativasyreligiosas.Lascomunidadesconsagran
20
M.Granet,Lacivilizaciónchina,UTEHA,México,1959,p.107.
J.Gernet,Elmundochino,Crítica,Barcelona,1999,p.139.
22 J.Blofeld,Taoísmo.Labúsquedadelainmortalidad,Martínez
Roca,Barcelona,1981,p.45.
21
AKROS
48
«NacidoenelsigloIIdenuestraera,Changocupó
duranteuntiempoelpuestodesecretario
enelejército.Cuandounaterribleepidemiadiezmósuunidad,élatribuyó
susalvaciónalapotenciadeun
amuletoquellevabaparasojuzgar
demonios[...]enelaño177se
retiróaShu(laactualprovincia
deSzechuan),dondevivióenla
montañadelgansodenieve.
Allísuinterésprontoseelevó
porencimadelademonología,
yalpocotiemposepusoa
escribirlibrossobrehigiene
ysanación[...].Numerosos
hombresdesólidaculturalo
veneraroncomomaestroespiritual,ylasnotablescuraciones
querealizódespertarontanta
atenciónquedosemperadoresseguidosleconvocaron
alacorte.Rechazandoestas
convocatoriasdeunmodo
auténticamentetaoísta,se
retiróalasmontañasdonde,a
sudebidotiempo,“habiendo
compuestounelixirrefinado
nueveveces,alcanzóelestadodeinmortal”»22.
Historia
Aproximadamenteenel140,WeiPo-yang,unamaestro
taoístaprofundamentevenerado,compusounahermética
obraalquimistatituladaZhouyicantongqi(«Unificación
delascorrespondencias»).Esuncompendioesotéricoque
revelalaprácticadelasalquimiasinternayexternaque
constituiríanelcentronucleardelcultivotaoístaamuchos
nivelesdiferentes.Suexpresiónestanincomprensibleque
hayfragmentosquepuedenaplicarseaunagamaextensa
definesdiferentes,porejemplo,latransmutaciónenorode
metalesordinarios,laelaboracióndelelixirdeoro,laprácticadelaalquimiayóguicainterna,laobtencióndelaunión
místicaconelTao,elartedelgobierno,etc.«Segúnuna
tradiciónconservadaenLieHsienCh’üanChuan(«Biografías
completasdelosInmortales»),WeiPo-yang[...]habíaconseguidoprepararlas“píldorasdelainmortalidad”:habiendo
ingerido,juntamenteconunodesusdiscípulosyunperro,
algunasdeestas“píldoras”,“dejaronlatierraencarney
huesoyfueronareunirseconlosInmortales”»23.Mircea
EliaderecogeunfragmentodelelogioquehaceWeiPo-yan
sobreelElixir:
«Siinclusolahierbachu-shengpuedeprolongarlavida
¿Porquénotratasdeponerelixirentuboca?
Eloro,porsunaturaleza,nodaña;
Tambiéneselmáspreciosodetodoslosobjetos
Cuandoelartista(elalquimista)loincluyeensudieta,
Laduracióndesuvidasehaceeterna...
Cuandoelpolvodoradopenetraenlascincoentrañas,
Lanieblaesdisipadacomolasnubesdelluviaporel
viento...
Loscabellosblancossevuelvendenuevonegros;
Losdientescaídossereponenensulugar.
Elviejoadormecidoesdenuevounjovenllenode
deseos;
Laviejahecharuinasevuelveotravezjoven.
Aquelcuyaformahacambiadoyhaescapadoalospeligros
delavida,
TieneportítuloelnombredeHombreReal»24.
Unodelosmásimportantesalquimistasyteóricosdel
taoísmoesKoHung(c.284-364),conocidoconelsobrenombredePaoP’u-tzu(«elqueaceptalascosasenbruto»),
vivióenelúltimoperiododeladinastíaQin.Autordeuna
coleccióndebiografíasdeinmortales,elShenxianzhuan,
estegranmaestrotaoístaintentólasíntesisentrelasdiversascorrientesdeltaoísmoreligiosoensuobraBaopuzi(«el
sabioqueabrazalasimplicidad»)(haciaelaño317),una
especiedeenciclopedia:«Enellaseencuentranfórmulas,
listasdeingredientes,procedimientosparaelaborarla
píldoraexterna,consejossobrecómoaquietarlamentey
aminorareldeseo,métodosdecalisteniaydecontrolde
larespiración,eideassobrecómoconservaralUno[...]uso
detalismanesyotrasmedidasdeprotecciónparaviajarpor
lasmontañasenbuscadehierbasyminerales,historiasde
inmortales,debatessobrelaacciónética,larecompensayla
retribución,ydiversosavisossobrelaprácticataoísta»25.El
granaciertodeKoHung,segúnalgunosinvestigadores,consistióensistematizarlasenseñanzassobrelainmortalidady
relacionarlasconlasenseñanzasprincipalesdelconfucianis-
mo.EnpalabrasdeKoHung:«Alaspersonasquesuspiran
porfamayriquezanolesquedaesperanzadepracticarel
Tao,puesparaelloserequiereunadecisiónmuyprofunda.
Laconquistadelalongevidadodelainmortalidadnoes
asuntoderepetirritos,recitarensalmosotomarsebrebajes
mágicos;loprimeroquesenecesitaesservirtuosoyabste23
M.Eliade,Herrerosyalquimistas,Alianza,Madrid,1974,p.
105.
24 Ibíd.,pp.104-105.
25 E.Wong,ob.cit.,p.87.
AKROS
49
Historia
en184).Sulemaera:«purificarlasprácticasespiritualesy
restablecerlamoralidad».Seleatribuyelafundacióndela
«ramanortedelaescueladelosmaestroscelestes».Enel
año420elemperadortomóeltítulode«VerdaderoReydel
CaminoT’ai-p’ing»ydeclaróreligióndelEstadolamodalidaddelTaoísmoOrtodoxoCentraldeKouQianzhi:«Este,
llamadoCh’uCh’ien-chih,recibió,enelaño415,lavisitade
Lao-chün(Lao-tzudivinizado),quienmandóquereformara
lasprácticasmalasdelasecta:determinadascontribuciones
enarrozyendineroimpuestasalosfielesylosritossexuales.ReconocidocomoMaestroCelesteporelemperador
T’aiWu(425),erigióungranaltarenlacapital,confiriólas
insigniastaoístasalemperadoryobtuvolaprohibicióndel
budismoenelaño446:fuelaprimerapersecuciónoficialde
lareligiónextranjeraylaprimeramanifestacióngravede
unahostilidadquenopodíadejardeestallarentreéstayel
taoísmo»27.
DuranteladinastíaSongvivióLuHsiu-ching,fundadorde
laramameridionaldeltaoísmodelosMaestrosCelestesy
recopiladordelaprimeracoleccióndelostratadostaoístas,
queconelpasodeltiemposeconvertiríanennúcleodel
actualcanontaoísta:«Graciasasusesfuerzos,eltaoísmoen
sumodalidadOrtodoxaCentral(LosMaestrosCelestiales)
seconvirtióenunareligiónrespetada,organizadaybien
acogidaentodoslosestratosdelasociedad.Porotraparte,
Luhabíalogradocombinardentrodeunmismocanonenseñanzasdelastresgrandesramasdeltaoísmodesutiempo:
lasartesdelalongevidaddelosalquimistas,lamagiaylas
ceremoniasdelosMaestrosCelestiales,yelmisticismodela
escuelaShang-ch’ing»28.
La inmortalidad
Lametaúltimadetodaslasprácticastaoístaseradilatar
lomásposiblelaestanciaenelmundoeinclusoconseguir
lainmortalidad29.YaenelLibrodelTao(VII),hallamosel
siguientepasaje:
nersefirmementedelmal.Lostaoístasquesólopiensanen
nutrirsuscuerposconlaprácticadelyogaestánabocadosal
fracaso.Sinunbuenmaestronuncaaprenderánloquesignificala“confeccióndelelixir”.Basarsesolamenteenescritos
�enlosquenopuedeestarloqueimportarealmente�esuna
pérdidadetiempo»26.
KouQianzhi(365-448),sabioysacerdotetaoístareformó
eltaoísmo,depurándolodelinflujodeZhangJue(muerto
26
J.Blofeld,ob.cit.,p.50.
M.Kaltenmark,«Eltaoísmoreligioso»,enLasreligionesenla
IndiayenExtremoOriente(HistoriadelasReligiones),SigloXXI,
vol.4,Madrid,1985,p.281.
28 E.Wong,ob.cit.,p.55.
29 VéaseM.Loewe,WaystoParadise,theChineseQuestfor
Inmortality,G.Allen&Unwin,Londres,1979.
27
AKROS
50
«Perdurableeselcielo,
ypersistentelatierra.
Cieloytierrapuedendurarlargotiempo,
Porquenoexistenparasí,
Deahíquepuedanexistirlargamente».
SegúnBlofeld,parallegaraaprehenderlanaturaleza
realdelabúsquedataoísta,esprecisoexponerelsentido
dela«inmortalidad»talcomoloconcibenlosyoguisylos
místicoscapacitadosparapenetrarenlosentresijosdela
prácticadelTao:
«Inmortaleselque,sirviéndoseplenamentedetodas
susdotesdecuerpoyespíritu,desprendiéndosedelas
pasionesyerradicandotodoslosdeseoshastalosmás
simplesymenosdañosos,haconseguidounaexistencia
libreespontánea:unsertanpróximoalaperfección,
quesucuerponoessinolacáscaraoreceptáculodel
Historia
puroespíritu.Haexperimentadounnuevonacimiento
espiritual,sehaliberadorompiendolosgrilletesdelyo
engañosoyllegandoaencontrarsecaraacaraconsu
“auténticoyo”conscientedequeéstenoessuposesión
personal,sinoelTaosublimeeindiferenciado.Conla
desaparicióndesuyoaparente,yanoseveasímismo
comounindividuosinocomoelTaoinmutableencarnadoenunaformanebulosaytransitoria.Lamuerte,
cuandollegue,noseráparaélmásquesoltaruna
túnicagastada.¡Haganadoenelocéanosinlímitesdel
puroser!»30.
Losmétodosytécnicasempleadoserandeordenespiritualyfisiológico31yteníancomoobjetivoúltimo«nutrirel
principiovital»,transmutarloscomponentesmortalesdel
cuerpoenunaespeciede«sustanciainmortal».Lapersona
quehabíallegadoaestepuntoeraconsideradaunInmortal
(xian).EntrelosInmortales,fueronincluidospersonajesde
granrelieveenlahistoriachina.Entrelosmásconocidosse
hallanlos«OchoInmortales»32.
KoHung,elgranalquimistadelsigloIV,autordelBaupuzi,
serefierealosinmortalesasí:«Caminansobretorbellinosde
fuegosinquemarse,atraviesanoscurosmaresconpasoligero,vuelanenelairepuro,tirandeelloselvientoytienen
lasnubesporcarro,arriba,alcanzanelPolopúrpura(polo
celeste),abajo,seestablecenenelKunlun(poloterrestre).
¿Cómovanapoderverlosloshombres,quesoncadáveres
ambulantes?Siporcasualidadsedistraenentreellos,ocultansunaturalezareal,encubrensucarácterextraordinario,
ensuaspectoexteriorarmonizanconelvulgo»33.
Lasdoctrinasprincipalesdeltaoísmoreligiososefunda-
mentanenelconceptodelTao,entendidocomoVacíoy
comobaseesencialdetodoser.Deélnaceeluniverso:el
yin-yang,losCincoElementosylosDiezmilseres.Elobjetivo
últimodeladeptodeltaoísmoreligiosoeslaLargaVida,
lainmortalidadfísica.Lastécnicasyprocedimientospara
alcanzarlason,entreotros,larespiraciónembrionaria,las
técnicasdelelixirinternoyexterno,elempleodetalismanes,laabstencióndecerealesygranosyciertasprácticas
sexuales:
«Eladeptopuederecurriranumerosastécnicaspara
alcanzarlalongevidad.Suprincipiobásicoconsisteen
“nutrirlafuerzavital”(yang-hsing).Dadoqueexiste
unacorrespondenciaperfectaentreelmacrocosmosy
elcuerpohumano,lasfuerzasvitalespenetranysalen
30
J.Blofeld,ob.cit.,pp.32-33.
VéaseY.P.Dong,StillasaMountain,PowerfulasThunder:
SimpleTaoistExercisesforHealing.VitalityandPeaceofMind,
Shambhala,Boston,1993;L.Kohn(ed.),TaoistMeditationand
LongevityTechniques,UniversityofMichiganPress,AnnArbor,
1989;KuanYuLu,Yogataoísta,Altalena,Madrid,1982;I.
Robinet,TaoistMeditation,StateUniversityofNewYorkPress,
Albany,1993yJ.Blofeld,Lapuertadelasabiduría,Herder,
Barcelona,1983.
32 VéaseT.C.Lai,TheEightInmortals,SwindonBookCo.,Hong
Kong,1972.
33 I.Robinet,LaoziyelTao,Ed.cit.,p.109.
31
AKROS
51
Historia
porlosnueveorificiosdelcuerpo;esimportantepor
ellovigilarlascuidadosamente.Lostaoístasdistinguen
tresseccionesenelcuerpo,alasquedanelnombrede
camposdecinabrio”[...].Lasprácticasdietéticastienen
unobjetivopreciso:nutrirlosórganosconalimentosy
hierbasmedicinalesquecontengansus“energías”específicas.Recordemosquelasregionesinternasdelcuerpo
estánhabitadasnosólopordiosesyespíritustutelares,
sinotambiénporseresmaléficos[...].Paralibrarsede
aquellos,eladeptohaderenunciaralosalimentos
ordinarios(cereales,carne,vino,etc.)yalimentarsede
plantasmedicinalesydesustanciasmineralescapaces
dedarmuertealostresdemonios.
Alliberarsedelostresdemoniosinteriores,eladepto
empiezaanutrirsederocíoodelos“alientos”cósmicos;noinhalaúnicamenteelaireatmosférico,sino
tambiénlasemanacionessolar,lunaryestelar[...].Pero
esprecisoantetodoretenerelaliento;envirtuddeuna
visióninterioryconcentrandoelpensamiento,sellega
avisualizarelalientoyaconducirloatravésdelostres
“camposdecinabrio”.Siselogracontenerelaliento
duranteeltiempocorrespondienteamilrespiraciones,
seobtienelainmortalidad.
Hayunprocedimientoespecialquerecibedenombrede“respiraciónembrionaria”(t’ai-si);setratadeun
“alientointerior,encircuitocerrado,semejantealdel
fetoenelclaustromaterno[...].
Otrométodoparaobtenerlalongevidadincluyela
técnicasexualqueesalavezunritoyunmétodode
meditación[...].
Unodelosprincipalesobjetivosdelatécnicasexual
taoístaconsisteenlograrlamezcladelsemenconel
alientoenel“campoinferiordelcinabrio”inferiorpara
formarallí,bajoelombligo,el“embriónmisterioso”
delnuevocuerpoinmortal.Nutridoexclusivamente
del“aliento”,esteembriónsedesarrollacomo“cuerpopuro”que,alamuerteaparentedeladepto,se
desprendedelcadáveryvaaunirseconlosdemás
Inmortales»34.
Sinembargonoerasuficientelautilizacióndemétodosy
técnicasdiversasparaconseguirlainmortalidad,puessegún
eltaoísmo,laprácticadelavirtuddebeseranterioracualquierotracosa:«AlMaestrolepreguntaron:“¿Verdadque
losquepracticanelDao,primerodebenadquirirméritos?”.
Élrespondió:“Sí.SegúnelsegundocapítulodelLibrodel
SellodeJade:“Cumpliractosmeritorioseselméritoprincipal;borrarlospecadosesposterior.LosquepracticanelDao
hacenactosmeritoriossalvandodelpeligroaloshombres,
evitándolesdesgracias,protegiéndolosdelasenfermedades,
34
M.Eliade,Historiadelascreenciasydelasideasreligiosas,Ed.
cit.,pp.46,47,48y49.
35 H.Maspero,ob.cit.,p.334.
AKROS
52
impidiéndoleslamuerteprematura.Losquedeseenllegar
aInmortalesdebentomarcomobaselasCincoVirtudes”»35.
Algunosemperadoreschinossehandejadoseducirporla
leyendadelosinmortalesyelelixirdelainmortalidad,por
ejemploQinShiHuangdi(246-209a.C.),HanWuTi(140-88
a.C.).AmbosemperadoresanhelabancontemplarPenglai,
isladelmarorientaldeChina,residenciadelosinmortales.
Enestaislacreceellegendariohongodelainmortalidad,
enbuscadelcualtantosviajessellevaronacaboenlaantigüedad.Alparecer,lasprimerasexpedicionesserealizaron
enelsigloIVa.C.;todasellasconresultadosnegativos.Enla
literaturataoístasemencionaporprimeravezlaisladelos
inmortalesenelLiezi(V,2):«Todoslosedificiosytemplos
queenellashaysondeoroyjade;lasavesybestias,todas
decolorespurosymuyvivos;árbolesdeperlasygemasse
extiendenenfrondososbosques,ylasfloresyfrutos,de
exquisitosabor,preservanaquienloscomedelavejezyde
lamuerte.SushabitantessontodosInmortalesySabios».
DuranteladinastíaHanOriental(25-219)aparecióun
inmortalcuyosherederosespiritualesestabandestinadosa
ocuparelpuestode«pontíficetaoísta»alrededordedosmil
años.Lamoradadeestosreyesespiritualeseralamontaña
deldragón-tigre,enlaprovinciadeJianxi.
Historia
JOSE MARÍA ROMANO FUNES
Licenciado en Historia del Arte.
Profesor en la Escuela de Arte
“Miguel Marmolejo” de Melilla
JUAN JUDEL CARBALLA
Arquitecto Jefe del Gabinete técnico
de EMVISMESA de Melilla.
Evolución histórica y
urbanística de la demarcación
espacial de la Plaza de
las Culturas de la Ciudad
Autónoma de Melilla
Resumen:El16defebrerode2005quedaninauguradoslos
vialesquecircundanlaPlazadelasCulturasdelaCiudadde
Melilla,dándoseporfinalizadaslasobrasdelamisma.
Elobjetivodeesteartículoesllevaracabounavisiónretrospectivasobrelaevoluciónhistóricayurbanísticadelespacio
queocupa,hoy,estaplaza,desdelaanexióndelaciudadala
coronaespañolaen1497,hastaelmomentoenelqueseinicia
laúltimaremodelacióndelamisma.
Ladescripcióndelestadoactualdelaplazaestablecelosobjetivostécnicosyconceptualesdelproyecto.Situadaenelbarrio
delGeneralLarrea,alEstedelaCiudaddeMelilla,estaobrasirvedetransiciónvisualentrelasmurallashistóricasdelaCiudad
ylazonadelensanchemodernista.
Abstract:OnFebruary16,2005,theroadsthatsurroundthe
CulturesSquareintheCityofMelillawereinagurated,thus
closingtheworksofthaturbansetting.
Theaimofthisarticleistocarryoutaretrospectivevisionon
thehistoricalandtown-planningevolutionoftheurbansetting
inwhichthissquareislocated,fromtheannexationofthecity
totheSpanishcrownin1497,uptothemomentinwhichthe
areaislastreconstructed.
Thetechnicalandconceptualtargetsoftheprojectaresetup
bythecurrentdesignofthesquare.LocatedinGeneralLarrea
Quarter,totheEastoftheCityofMelilla,thisworkstandsupas
avisualtransitionbetweenthehistoricalwallsoftheCityand
themodernistarea.
Fig.1:EnelprimerterciodelsXVIII,seconstruyelalunetadeSantaIsabelyse
mejoraelfuertedeSanMiguel.PlanodelaplazadeMelillasituadaenÁfrica”
(Entornoa1730).ServicioHistóricoMilitar,Madrid.
Delimitación del espacio y primeros usos
Desdelallegadadeespañoles,elterrenoquehoydía
ocupalaPlazadelasCulturassehacaracterizadoporsufertilidad,graciasaloslimosdepositadosporlascrecidasdelrío
AKROS
53
Historia
Fig.2:Sefortificanlashuertasdelallanura,cerrándolasconmurallasdesdeel
fuertedeSanMiguelalaTorredeSantaBárbarayyaapareceelfuertedeSan
Carlos.(Hacia1770)PlanodelaplazadeMelilla.ServicioHistóricoMilitar.
Fig.3:ElríopasapeligrosamentealospiesdelaTorredeSantaBárbaraylas
arenassedepositanjuntoalespigón.VistaporlaparteSOdelaplazaycampo
deMelilla.(Entornoa1850.FranciscoRojo.ServicioGeográficodelEjército.
Fig.4:FranciscoRoldanrealizaunproyectodeensanche,auquenosellevaráa
cabo,sóloalgunasobrascomoelMuroXyelbarriodelMantelete.Proyectode
ensanchedelasfortificacionesdeMelillaformadopor...Melilla,1866.Servicio
HistóricoMilitar.
deOro.Estohizoquefueraunespaciodestinadoahuertas,
vitalesparaelsustentodelapoblación,quedeberánser
protegidasfrentealosconstantesataquesqueseproducían
enestosterrenos.
En1525secomienzanlasfortificacionesyelensanchede
lasfortalezas,destinadasadefenderlavegadeMelillaylos
pastosparaganados.
PocossonlosplanosqueseconservandelperíodocomprendidoentrelossiglosXVIyXVII,porloquenosremitiremosalosrealizadosafinalesdelXVIIparapodertener
unaideadelaevolucióndelespacioquehoyocupalaplaza.
Noobstante,hastalaaparicióndelasprimerascartografías,
podemosdeducirlaevolucióndeestosterrenosysuimplicaAKROS
54
cióneneltramadourbanísticodelaciudad,tantoantigua
comomoderna.
YaenelsigloXVI,Melillaeraunaciudadfortificaday
delimitadapordosespaciosamurallados:laVillaNueva
ylaVillaViejaoAlafia.LaVillaNuevaquehoydíaesel
primerrecinto,ocupabalaprincipalestructuraurbanayera
portanto,lazonamásdensamentepoblada.LaVillaVieja,
amuralladaporuncircuitodemenorsolidezycircundada
porunfoso,estabacompuestaporunaseriedeobrasirregulares.Bajolasmurallasdeestesegundorecinto,seencontrabanlashuertasexteriores.
Unodelosprimerosplanosenlosqueapareceelespacio
concretoenelquehoydíaseubicalaplazadenuestro
Historia
estudio,esde1699yfuerealizado
porAlfonsoDíezdeAnes.Enél,se
muestraéstacomoespacioextramuro
custodiadoporloquedenominael
autordelplanolasruinasdelfuerte
delaHuertaGrande.
La importancia defensiva en el
siglo XVIII
SeráapartirdelsigloXVIII,gracias
alaelevadaproduccióncartográfica
realizadaporingenierosmilitares,
cuandopodamosanalizarsudesarrolloatravésdeloscambiosqueexperimentaronelsegundoytercerrecinto.
Aquínoscentraremosenlaevolución
que,duranteestesiglo,seprodujoen
lazonaquecircundalashuertasjunto
almar.
UnadelasprimerasreformasrealizadasfueladelFuertedeSanMiguel
(1707),construcciónensuorigen
efectuadaconpiedraybarro,quefue
reedificadoyreforzadoen1733con
nuevosmateriales,loqueconfirióa
lazonaunamayorproteccióndelos
ataquesenemigos(asediode1715).
Lagrandistanciaconlasmurallasdel
tercerrecinto,obligóaladobleproteccióndelascomunicacionesdeéste
conelinteriordelaciudadatravésde
uncaminosubterráneoyotro,protegido,ensuperficie.Lasobrasfueron
dirigidasporelingenieroJuanMartín
Zermeño.
Otraimportanteobraqueselleva
acaboenesteespacioeslaLuneta
deSantaIsabel,cuyoproyectodata
de1729.Suprincipalfunciónestaríaencaminadaalaproteccióndel
BaluartedeSanJoséBajo,situadoen
lazonaavanzadadelsegundorecinto.
Estalunetaseuneconmurallasal
FuertedeSanMiguel,convirtiéndose
enunelementofundamentalenla
proteccióndelashuertaspróximasa
laplaya.Asimismoejercíadeapoyoal
espigóndeSanJorge,impidiendoel
depósitodearenasenlacostayenel
puertodelaciudad.(Fig.1)
Hastaestemomentoquedaban
delimitadoslostresprimerosrecintos
queconformabanelterritoriodela
ciudaddeMelilla.Prontocomenzó
elproyectodeunificarlasVictorias
Fig.5:MercadillodeSanJorge,entornoa1900.FondoFotográficodelArchivoCentraldeMelilla.
Fig.6:EnelprimerterciodelsXX,laCasaSalamaalbergarálaJuntadeArbitrios,rodeadadebarracones
provisionalesdemadera.ColecciónParticulardeD.JuanDiez.
(VictoriaGrandeyChica)conelFuerte
deSanMiguel,yésteasuvez,con
laszonasdeplayas,dondedestacaba
elapostaderodelosGranaderos.
Esteconjunto,alquelefaltaríanaún
muchoselementosdefensivos,conformaríaañosdespuéselcuartorecinto
delaciudad.Laobranofuefácil,
debidoalosdesnivelesdelterreno.
Paraponersoluciónaalgunasdeestas
dificultadessetomóladecisiónde
construiramediocaminoelapostaderodelAlférezyalgunostramosde
murallas.
EntreelfuertedeSanMiguelylas
Victorias,quedaunespaciodifícilde
fortificar,aunquealgunoscambios
haránmásllevaderaestatarea.De
estemodo,seconstruiráunfuerte
depequeñasdimensionesllamado
deSanCarlosenellugarqueocupabaanteriormenteelapostaderodel
Alférez.
En1761,segúnelplanodeGregorio
EspinosadelosMonteros,aunque
elcuartorecintoaúnestabadesdibujado,yaaparecelaTorredeSanta
Bárbara,construidasobreelantiguo
AKROS
55
Historia
Fig7:Enesteplanoparcelario,dibujadoporManuelAguilera,todavíaseobservaelfuertedeSanMiguely
loslienzosdemurallasqueunelasVictorias.LaCámaraOficialAgrícoladeMelillacomotestimonio...Melilla,
1922.CartotecadelArchivoCentraldeMelilla.
apostaderodelosGranaderos,con
unmurodeuniónhaciaSanMiguely
otrohacialaLunetadeSantaIsabel.
Así,quedabancuadránguladasyprotegidaslastierrasdecultivo.(Fig.2)
Lasamenazasdeagresiónytomade
laciudaddeMelillaporpartedelsultándeMarruecos,MuleyMohamed,
dieronlugaraqueelreyCarlosIII
hicieradesplazaralaciudadunacomisiónformadaporelmariscaldecampo
LuisdeUrbinaylosingenierosJuan
CaballeroyRicardoAylmezconelfin
dereforzarlossistemasdefensivos
queporaquelentoncesposeíalaciudad.Seproyectólauniónatravésde
murallasrectasdelfuertedeVictoria
GrandeconeldeSanCarlos,yéste
porelmismosistemaaldeSanMiguel,
continuandolasmurallashastala
TorredeSantaBárbara,ycerrando
elrecintoconeltrazodeunmuro
rectohastaelespigón.Esteproyecto
seinicióen1773perotuvoqueser
pospuestoporelasediodelsultána
Melilla.El23deoctubrede1774,el
sultándeclaraba,atravésdeesteasedio,laguerraaEspaña.El19demarzo
de1775finalizaelconocidocomo
“Asediodelosciendías”ycomienza
larehabilitacióndeespaciosdañados
yseconcluyeelproyectoiniciadodos
añosatrásporJuanCaballero,quedandoperfectamentedelimitadoel
cuartorecinto.
El siglo XIX. El Mantelete
Fig8:VistageneraldelaPlazadelosCarrosamediadosdelS.XX.
FondoFotográficodelArchivoCentraldeMelilla.
Laprimeramitaddeestesiglo,se
caracterizaanivelgeneralporun
abandonoeconómicodelaciudadpor
partedelEstadoEspañol,consecuen-
Fig9:ProyectoganadordelconcursoparalarealizacióndelaEstacióndeAutobusesporlosarquitectosAntonioCamañasyOctavioBaus.RevistaMundoIlustrado.
Mayo1947.
AKROS
56
Historia
ciadelasgrandescrisisqueasolanal
paísduranteestosaños.Portanto,
semantendrálaestructuraurbanay
defensivadelaciudad,talcualladejamosalfinalizarelsiglopasado.
SeráenlasegundamitaddelXIX,
enconcretoapartirde1840,cuandoempiecenamodificarsealgunos
aspectosespacialesdelazona:porun
ladoelensanchedelasfortificaciones
situadasenelcuartorecinto,porotro,
eldesvíodelríodeOroparaevitarel
derrumbedelasmurallasylaTorrede
SantaBárbara.(Fig.3)
Enloquerespectaalosensanches
queseproyectaron,primeropor
FranciscoArajolyposteriormente
porFranciscoRoldán,paratodala
ciudadydefensaexteriordelosmuros
atravésdefuertesaislados,sólose
llevaronacabounamínimapartede
éstas,peroqueafectanalaevolución
históricadelespacioqueocupanuestroestudio.Entreellasdestacamosla
construccióndelMuroX,en1878,ylas
primerasmanzanasdelprimerbarrio
extramurosconelcontólaciudad,el
barriodelMantelete,desde1880a
1888.(Fig.4)
Porotrolado,losmaterialesacarreadosporelríohacenvaríarla
fisionomíageográficadelaCiudad.
Así,enmenosdeunsiglo,donde
estabaelmarabiertoapareceuna
playadenominadadelManteletebajo
lasmurallasdelbaluartedeSanJosé.
Estascrecidas,losfrecuentesintentos
enemigosdeentraralasmurallas
utilizandolosespaciosnuevos,que
lascircundaban,asícomoelpeligro
dederrumbedelaTorredeSanta
Bárbaracomoconsecuenciadela
plantación,porpartedelenemigo,de
cañasparaladesviaciónintencionada
delcauce,haránquelosingenieros
militarestengancomoobjetivoprioritarioelproyectodenuevadesembocaduradelríodelOro.Esteproyecto
seráencargado,denuevo,aFrancisco
Roldán,peroefectuadoporFrancisco
Arajol,yconsistiráenexcavarelnuevo
ríoentreelCerrodeSanLorenzoyel
delTesorillo.
Enmarzode1872finalizanestas
remodificaciones.Sinembargo,no
tuvieroneléxitoesperado,yaque
desdeestasfechashastalaprimera
Fig.10:Fachadaprincipaldelaestacióndeautobuses.Enfuncionamientohastafinalesdelossesenta.
ColecciónParticulardeD.JuanDiez.
Fig.11:En1990seinauguralanuevaplaza,conesculturasobradeButrón.ColecciónParticularde
D.JuanDiez.
Fig.12:PlanogeneraldelazonadelaPlazadelasCulturas.
AKROS
57
Historia
Fig.13:MonolitosdelaPlaza.
Fig.14:EdificiolateralenlaPlaza.
décadadelsigloXXseproducengravesinundacionesenlos
huertos,anegándolosyproduciendo,incluso,pérdidaspersonalesenlazonadelasbarracasdelmantelete,teniendo
quederribar,envariasocasiones,partesdelMuroXpara
eldesagüedelestancamiento,demásdeunmetro,delas
aguasacumuladasenelinterior.
Otroaspectoaconsiderardefinalesdeestesigloes,el
aumentosignificativodelnúmerodebarracas,quesesituaránbajolasmurallasdelaPlazadeArmas.Conlacreación
delnuevobarriodelPolígonoen1888,seproduceeldesalojodelasbarracasysutrasladoaéste.Enelsolarquequeda,
trasestareubicaciónseconstruyenlascuatromanzanasque
hoyendíapermanecencercadelamuralla.Estasituaciónde
prosperidadenlazona,haránquesurjannuevosestablecimientostantoprivadoscomomilitares.
EstazonadelManteletetendráunpapelfundamentalenel
desarrollodelossucesosdelacampañadeMargallo,en1893.
Elejército,alnoteneralojamiento,seinstalaráencuarteles
provisionalesconbarraconesdemadera.Estohizoqueelbarrio
albergaralosbatallonesdeartillería,eldepósitodeganado
(queseubicaríaenelespacioquehoyocupalaplazadeYamín
Benarroch)ylosalmacenesdepajayleña(emplazadosenel
espacioqueocupóensudíalaestacióndeautobuses).
YaenlaúltimadécadadelsigloXIXtuvolugarelderrumbedelalunetadeSantaIsabel.PormandatodelaJuntade
Arbitrios,en1896,seedificóenelsolarresultanteunCuartel
delaGuardiaCivilparaalbergarunaunidaddeestenuevo
cuerpo.Unañomástarde,sederribaráelmurodivisordel
manteleteyensulugarseestableceráunmercado,con
estructuradehierro,creadoparalaventadeproductosde
primeranecesidad.AlrededordeésteyaespaldasdelaCasa
CuarteldelaGuardiaCivil,setrasladaráelmercadillodeSan
Jorge,dondelaanarquíadelospuestos,asícomolopintorescodelosproductosenventacrearíanunverdaderozoco.
(Fig.5)
Enelaño1900selevantará,juntoalarecienteCasade
laGuardiaCivil,laqueduranteañosfueunadelasmejores
casasdelaciudad,laCasadeSalama,queabriríaelcaminoa
nuevastipologíasarquitectónicas.Esteedificiodelíneaclásicaconstituidopordospisos,albergaráalaJuntadeArbitrios
hastalacreacióndelaJuntaMunicipalen1927.(Fig.6)
Unodelosacontecimientosclaveenlaexpansiónespacial
delanuevaciudadfueelderribo,apartirde1911,dela
murallaylaTorredeSantaBárbara(cercanasalactualBanco
deEspaña).Hechoquecomenzódemanerasimbólicaelrey
AlfonsoXIIIenlavisitaquerealizóenenerodeesemismo
año.Desdeestepuntosetrazaránlastresgrandesvíasque
unenelManteleteconlosbarriosexteriores,hoyconvertidasenlaavenidaJuanCarlosI,lacalledelGeneralMarinay
laavenidadelaMarinaEspañola.
Conladesaparicióndelasantiguasmurallas,comienza
larotulacióndelaplazadeEspañaporelladoqueafecta
alcierredelbarriodelMantelete,materializándoseconla
construcciónen1925delCasinoMilitar.(Fig.7)
Enestafechayaestaríaprácticamentedelimitadoelcontornodelespaciodondequedaráubicadaladenominada,
poraquelentonces,PlazadelosCarros(Fig.8).Sunombre
aludíaalhechodealojarseenella,duranteaños,loscarros
tiradosporanimalesquerealizabanportesentreelpuerto
ylaciudad.En1940laplazatomaráelnombredelalcalde
MarfilGarcía,quiengobernólaciudaddurantediferentes
períodosentre1936y1940.
EnesemismoañoseproducelademolicióndelFuertede
SanMiguel,paralaconstruccióndelacallePabloVallescá
(personajeclaveenlaconstruccióndelbarriodelMantelete).
EnesteenclaveseedificaráposteriormenteelHotelÁnfora
(1974),obradelarquitectomelillenseEnriqueBurkhálter.
En1943,seapruebalaconstruccióndeunaestaciónde
autobusesparaunirlaciudaddeMelillaconlasciudades
limítrofes.Traselanunciodeunconcursodeproyectos,
recaeelfallodelmismoenelpresentadoporlosarquitectos
AntonioCamañasyOctavioBaus(Fig.9).Paralaubicaciónde
esteedificiosenegociaconelMinisteriodeObrasPúblicas
lacesióndelosterrenosquehoyocupalaJuntadeObras
delPuerto.Alnoconseguirseestos,sellegaalacuerdode
utilizarelespaciogeneradodelderrumbedelosdepósitos
delacalleSantaBárbara,aespaldasdelCasinoMilitaryel
terrenoqueocupabaelmercadoalairelibreylaestaciónde
La nueva ciudad en el siglo XX
Analizaremosahoralasmodificacionesquelazonadelos
huertosvaaexperimentaralolargodelsigloXX,sigloenel
queseproduceelgrancrecimientourbanístico,económicoy
demográficodelaciudaddeMelilla.
AKROS
58
Historia
carros.Laobrafuefinalizadaen1947conlapavimentación,
colocacióndeacerasycolectoresdelascallesadyacentes.En
ladécadadelossetentaseproduciráelcierredelaestación.
(Fig.10)
Elabandonogradualdeestosterrenoshizoqueen1990
sedecidieraremodelarlaplazaatravésdelaconstrucción
deunafuentedemármol,rodeadadebancosyfarolasde
hierrofundido,asícomodejardinesyesculturasdehormigón.(Fig.11)
Conesto,yasí,quedarátotalmenteflanqueadoelespacio
resultantedetodaslasactuacionesurbanísticasenlazona
delaplazadelAlcaldeMarfilGarcía(popularmenteconocidacomoladelosCarros)anterioresalasintervencionesdel
arquitectomelillenseJuanJudel(apartirde2002),concuya
actuaciónlaplazapasaráadenominarsedelasCulturas.
La actual Plaza de las Culturas
LaplazadelasCulturasrealizaunadifíciltransiciónentre
laparteantiguadelaciudadyelensanchemodernista,y
másconcretamenteentrelasmurallasylaPlazadeEspaña.
Estoselementossonlosqueprovocanladireccionalidadtan
acusadaenlaplaza,dondeseestableceunejeentreambos
elementosdereferencia.
ElespacioocupadoporlaPlazadelasCulturassesitúaen
elbarriodelGeneralLarrea,alEstedelaCiudaddeMelilla,
aglutinandoenunosolotresespacioscolindantesanteriores
(Fig.12):losterrenosocupadosporlaantiguaestaciónde
autobuses,laPlazaAlcaldeMartínGarcíaylaantiguacasa
cuarteldelaGuardiaCivil.Sehahechodesaparecerlos
vialesqueexistíanyconformabanestosespaciosparaganar
unpreciosoespaciopeatonalenplenocentrodelaciudad.
Estosterrenossehabíanconvertidoenunazonadegradada
yolvidada,situadaenunlugarcéntricoyprivilegiado,entre
lastramasdelaciudadantiguaylaexpansióndeprincipios
delsigloXXdelaciudad.
Lasoluciónrealizadarespondeadospremisasbásicas:
favorecerlasvisionesdelrecintoamuralladoypropiciaruna
plazaqueestablezcaunnexodeuniónentrelaszonasfortificadasyelensanchequesedesarrollaapartirdelaPlaza
deEspaña.
Comoreferenciavisualalnombredelnuevoespacio,
PlazadelasCulturas,encontramoscuatromonolitos,quese
sitúanenelejecentraldelaplaza,adistanciasigualesentre
sí,loquecontribuyeasubrayarlaunidaddelconjunto(Fig.
13).Dichoejeseencuentraalineadoconelcallejónsituado
entreelBancodeEspañayelCasinoMilitar,quesirvede
estamaneradeaccesoescenográficodesdeelensanche
modernistahaciaelrecintoamurallado,conlaplazacomo
espaciodetransiciónentreambosespacios.
Comoyahemosapuntado,elobjetivoprincipaldel
proyectoeraestablecerunespaciolomásunitarioposible
desdeelensanche,traserasdelBancodeEspañaydelCasino
Militar,hastalamuralla.Parafavorecerladefinicióndel
nuevorecintoyreforzarsudirectrizhacialamuralla,se
disponeunedificiolateraljuntoalaAvenidadelaAlcazaba.
EsteminimizaelpesovisualqueeledificioÁnforaimpone
Fig.15:PlanodelEstadoFinaldelaPlaza.Enlaesquinainferiorderechapuede
apreciarseelmapaabstractodelasComunidadesAutónomas,alrededordela
esculturadeBerrocal.
Fig.16:VistadelaPlaza,conelCasinoMilitaryelPalaciodelaAsambleaal
fondo.
Fig.17:LaPlazadelasCulturas.
AKROS
59
Historia
sobreestazona(Fig.14).Dichoedificioalbergaenplanta
bajalocalescomercialesyenplantaprimeraoficinas,resolviendo,deestaforma,nosóloelrealojodeloslocalesque
existíaneneledificioantiguo,sinoqueademásseasegura
elbuenusodelaplazaylacontribuciónalafinanciacióndel
conjuntodelaoperación.
Apesardelaparcamientosubterráneoqueseproyecta,
sehantratadodereducir,hastadondehasidoposible,las
superficiespavimentadas,disponiendojardinerassobrela
cubiertadelparking.Dichasjardinerasdisponíandeolivosy
distintostiposdearbustosaromáticos,siendolatotalidadde
lasplantasdecaráctermediterráneo,subrayandoconestos
elementoslasimbologíadelespacio.
Enlazonamáscercanaalamurallaseharealizadoun
pequeñomuroquebrado,querecuerdaaunmuroexterior
alasmurallasqueexistíanenellugaranteriormente.Este
murobajoseharealizadoconformealaformadeconstruccióndelaépocadelasmurallas,ataluzandointradósyextradós,ejecutadoconladrillosdetejarenesquinasyremates,
ysillarejosintermedios.Cuentacondistintasaberturasa
mododecañoneras,quepermitensurecorrido.
Enlazonasurdelaplazayjuntoaestemurodescrito
anteriormente,sehacolocadounaesculturadeMiguel
Berrocal.Lazonaquecircundaestapiezacuentaconun
tratamientoenelpavimentodiferentealrestodelaplaza,
dondesehandispuesto19cuadradosdegranito,quesimbolizanalas17comunidadesautónomas,másCeutayMelilla,
amododemapaabstractodeEspaña(Fig.15).Lasfarolas
deestazonasondesmontablesparapermitirlacreaciónde
unárealibredemobiliariourbano.Esteespaciodiáfanode
unos1.500m2puedeservircomolugarpararepresentacionesalairelibre,conlasmurallascomotelóndefondo.
Lapiedraempleadaenelrevestimientodeloselementos
verticalesesdelmismotipodelaqueconformalasmurallas,
conlaintencióndequeseintegrenencolorytexturaconlas
mismas,adquiriendoconeltiempounapátinacaracterística
deestetipodematerial.
Todoelperímetrodelaplazacuentaconmurospantallas,
pueselterrenonoteníalacohesiónnecesaria,encontrade
loquedictabanlosestudiosgeotécnicosrealizados.Dado
queademáselsuelodelaparcamientoseencuentracasidos
metrosbajoelnivelfreáticodelaguahuboqueejecutar
micropilotesconunaprofundidadmediade12m.,que
lleganhastaunestratoresistente,queanclanaestenivelel
edificioyevitanqueseveaafectadoporlapresiónascendentedelaguasubterránea.
Ladivisiónporplantasvieneaestructurarelprogramade
necesidades.
Enlaplantasótano,sesitúaelaparcamientodeautomóviles,concapacidadpara263vehículos,queincluyealgunos
trasteros,ademásdelaslógicasdependenciasparainstalacionesyaseosdeusopúblico.
Laplantabajaeslaqueestructuralaintervención,ya
queenellasesitúalaplazaensí,flanqueadaporeledificio,
dondeseubicanunoslocalescomerciales.
Enlaplantaprimera,sobreloslocalescomerciales,sehan
dispuestoespaciosparaoficinas.
AKROS
60
CuadroTécnico
Situación:
Promotor:
Arquitecto:
ArquitectosTécnicos:
Constructora:
Proyecto:
IniciodeObra:
FindeObra:
C/PabloVallescá,S/n
EMVISMESA,CiudadAutónoma
DeMelilla
JuanJudelCarballa
GabrielLevyMahfoda
MohamedToufikDiouriMelul
Necso,EntrecanalesCubiertas,S.A.
Diciembre2000
Abril2002
Septiembre2004
CuadrodeSuperficies
Superficie
Util
PlantaSótano
6.710,62m2
PlantaBajaExteriores 6.875,30m2
PlantaBajaInteriores 550,23m2
PlantaPrimera
515,73m2
Total
14.651,88m2
Superficie
Construida
7.509,73m2
-634,43m2
595,46m2
8.739,62m2
Enlacubiertadeledificiosehandejadoprevistoscuatro
casetonesparalaubicacióndelamaquinaríadeacondicionamientodeairedelocalesyoficinas.
Comoresumendelaobradestacarlafunciónintegradora
delaplazacomonexoentrelaciudadantigua,lasmurallas,
yelcentroactualdelaciudad,elensanchemodernista,estableciendounespacioneutroyordenado,sinquedomine
sobreambastramas,yconunaeleccióndematerialescuidadosaqueconjuganmodernidadytradición.
Referencias Bibliográficas
A.A.V.V.HistoriadeMelillaatravésdesuscallesy
barrios.EditalaAsociacióndeestudiosmelillenses.
Melilla.1997.
BRAVONIETO,A.CartografíahistóricadeMelilla.Edita
VCentenariodeMelilla,S.A.Melilla.1996
BRAVONIETO,A.LaciudaddeMelillayautores.Edita
laCiudadAutónomadeMelilla.Melilla.1997.
BRAVONIETO,A.Laconstruccióndeunaciudadeuropeaenelcontextonorteafricano.EditalaCiudad
AutónomadeMelilla.1996.
OSUNABENAVENTE,P.G.Educaciónysociedaden
Melilladuranteelprimerterciodels.XX.Editala
CiudadAutónomadeMelilla.Melilla.2000.
Agradecimientos
Paralaelaboracióndeesteartículohasidoimprescindible
lacolaboracióndeDña.TeresaCobreros,responsabledel
FondoFotográficodelArchivoCentraldeMelillaydeD.
JuanDíez,decuyamagníficacolecciónfotográficaproceden
algunasdelasilustracionesaquímostradas.
Arte
Dioses y demonios
marinos en el mundo
etrusco:
MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ LÓPEZ
Universidad Complutense
creencias, espacios,
significación e iconografía
Resumen:LosmitosgriegosylasimágenespintadasdelosmismoseranbienconocidosenEtruriagraciasalosvasospintados
griegosquellegabancontinuamentealsuelotirrenoconlos
intercambioscomerciales,ysatisfacían,así,lasnecesidadesde
lascapasmásadineradasdelasociedad;lacivilizaciónetrusca,
inspiradapordichasimágeneshabríadeelaborarsupropiaculturaicónica,adaptándolanosóloasusensibilidadestética,sino
tambiénasuscreenciasreligiosas
Abstract:TheGreekmythsandtheimagespaintedofthem
werewellknowninEtruria,thankstothedecoratedGreek
vasesthatwereconstantlybroughttoEtruscanlandsaspartof
commercialtradingandwhich,thus,satisfiedtheneedsofthe
wealthierechelonsofsociety.TheTyrrhenecivilisation,inspired
bysuchimages,graduallydevelopeditsowniconicculture,
adaptingitnotonlytoitsaestheticsensitivity,butalsotoits
religiousbeliefs.
Fig.1.Reconstruccióndelaruedaceleste,segúnPallotino.
Elpuebloetruscotransformóideaseiconosheredados,
ylosenriqueciódeacuerdoconsupeculiarpersonalidad
artística;deestemodo,seiríanperfilandoalgunosdelos
rasgosdelascivilizacionessurgidasensueloitálico,muy
enespeciallosquemáshabríandeinfluireneldesarrollo
delacivilizaciónromana.Atravésdelestudiodelosmitos
relacionadosconeluniversomarinoydesutrasunto
iconográficoenlasrepresentacionesplásticasdetumbas,
vasoscerámicos,espejosdebronceyotrasmanifestaciones
artísticas,enelpresenteartículoseabordandeformaparcial
AKROS
61
Arte
Fig.2.KylixprocedentedeCerveteri.S.VIa.C.Poseidóncabalgandosobreun
hipocampo.MuseodeBoston.
algunosdeloscambiosytransformacionesideológicasde
estehorizontecultural,comovivaexpresióndelascreencias
ylosmodosdevidadeloshabitantesdelaantiguaEtruria.
Aligualquelaculturagriegaolafenicia,lacivilización
etruscafueeminentementeurbana,ysuépocadeesplendor
estuvodeterminada,engranmedida,porlariquezaquele
proporcionabalaactividadmercante.Enlosañoscentrales
delsigloVIIa.C.elcomercioetruscoestababastante
desarrolladocomoparaquesehicieranfrecuentesenel
martirrenolasnavesdeciertaenvergadura,usadaspara
realizartransaccionescomerciales,y,llegadoelcaso,como
navíosdecombate.Bajolainfluenciagriegaymercedalos
comerciantesjoniosasentadosenlacostatirrena,elpueblo
etruscoaprendióelartedelanavegaciónyseconvirtióen
unpueblomarinero,pobladoporcomerciantesambiciosos
yporpiratas,citadosconfrecuenciaenlasfuentesclásicas,
dondesehacereferenciaasubravurayalterrorquesusola
presenciainspirabaenelmar.Aellosalude,porejemplo,
laconocidanarraciónmíticasegúnlacualDioniso,eldios
delavid,contratólosserviciosdeunospiratastirrenospara
iralaisladeNaxos;lospiratas,fingiendoaceptareltrato
económicopropuestoporeldios,osaronengañarleyal
puntopusieronrumboaOrienteconlaideadevenderlo
allícomoesclavo.Unavezdesenmascaradoelfraude,el
diostransformólosremosdelbarcoenserpientes,cubrió
laembarcaciónconhiedra,hizosonarlamúsicaconflautas
invisibles,yparalizóelrumbodelanaveentreenramadasde
parra;luegosetransformóenunleónylospiratas,presosde
pánico,enloquecieronyseprecipitaronalmar.Asucontacto
conelaguasetransformaronendelfines.1
Loshallazgosarqueológicoshandocumentadoel
intercambiocomercialentreelpuebloetruscoyotras
civilizacionesdelMediterráneodesdefechasmuytempranas.
Esosintercambioscomercialesfavorecerían,sinduda,la
1HimnoHoméricoVII.
2Cfr.ELVIRABARBA,M.A.,Elenigmaetrusco,Madrid,1988,pp.
37-38.
AKROS
62
Fig.3.KalpisdefigurasnegrasprocedentedeVulciS.VIa.C.Lospiratastirrenos
transformadosendelfines.Ohio,MuseodeToledo.
disparidaddeinfluenciasculturalesylaaceptaciónde
repertoriosiconográficosgriegoscomomodelosaimitar
porpartedelosacaudaladosetruscos.Entornoalaño
630a.C.,lasactividadesmercantilesdelospobladoresde
laEtruriacosteraestabanampliamenteextendidasysu
reddeinfluenciaalcanzabaapuntosbienalejadosenel
Mediterráneo,alosqueseexportaban,deformamasiva,
tantoperfumescomovinoslocales(elbucchero,cadavez
mástosco,antelacrecientedemanda)yotrosproductos
manufacturados.Lasociedadetruscaestabapreparadapara
experimentaruncambiomuysignificativo;sepuedeafirmar,
incluso,quehastalosmismospríncipesyaristócratas,aún
sinabandonarsusantiguascostumbresyformasdevida,
vieronenelcomerciounmedioparaobtenercuantiosos
beneficios.Muchosdeellosdedicaronpartedesusfortunas
ydesusesfuerzosalaconstruccióndebarcos,ytambién
debieronverseimplicadosenlashabitualesprácticasde
piratería.
Lastransaccionescomercialessevieronfavorecidasenuna
medidamuysignificativaporlaexplotacióndelasminasde
hierrodelaisladeElba;además,algunosgriegosinstalados
enEtruria,jugaronunpapelprimordialcomoarmadores
ycomerciantes,segúnpuedeverificarseenlabiografía
deDemaratoquenosesconocidagraciasaDionisode
Halicarnaso2.TambiénenelúltimoterciodelsigloVIIa.C.,
comenzabaaimponerseenlasciudadesetruscaslamodade
logriego,convertidaalapostreenauténticapasión,yque
afectóamúltiplesfacetasdelavidacotidiana,lacasa,el
vestido,lasformasartísticas,yelpensamientoentodassus
formas.Estaintensahelenizaciónfavoreciósobremanerael
comercioexterior,uncomerciomarítimo,queiríaasociado
alacolonización,tantohaciaelnorte(Pisa,Génovayla
costaalpina),comohaciaelsur(Campania)yhaciaeloeste
(costaorientaldelaisladeCórcega).
Lasfuentesantiguasseñalanquelacivilizaciónetrusca
estuvomarcadaporunprofundosentidodelareligiosidad,
queimpregnótodoslosaspectosdelavidacotidiana.
Creencias,cultoyritospresidieronlavidadeeste“pueblo
queentretodoslosotrossededicóparticularmente
alasprácticasreligiosas,encuantosedistinguíadel
Arte
Fig.4.Pinturasdela“TumbadelasLeonas”enTarquinia.S.VIa.C.Escenasdecarácterritualypaisajenaturalista.
sabercolectivo(LivioV,I,6).Estaintensareligiosidad
quedaatestiguadatambiénenlosescritosdeDionisode
Halicarnaso(I,30,3),yenArnobio,quiencalificóaEtruria
comoprincipioymadredetodaslassupersticiones.
Lapérdidadelaliteraturareligiosaetruscaesirreparable;
noobstante,sabemosporlosescritosdeépocaromana,que
setratabadeunareligiónrevelada.Ciertodíatuvolugarun
extrañosucesoenuncamposituadoaorillasdelríoMarta,
enEtruria:Deunsurcoreciénabiertoporuncampesino
salió,derepente,unserdivino,“unniñoporsuaspecto,
unancianoporsusabiduría”.Ellabradorqueallífaenaba
comenzóaexhortaralasgentespresodetemoryasus
llamadasacudieronlosLucumones,losreyessacerdotesdelos
etruscos,aloscualeselniñocantósusagradadoctrina,que
fueescuchadaenrespetuososilencioyescritamástardepara
transmitirlaasusdescendientes,comobaseparalaciencia
delosarúspices3.Tambiéncuentalaleyendaque,después
delarevelación,aquelmaravillososer,hijodelgenioynieto
delsupremoTinia,denombreTages,cayómuertosobrelos
surcosdelatierra.Enesesuelonacería,mástarde,laprimera
ciudadetruscaquesegúnlatradición,habíasidofundadapor
Tarcón,elcampesinoaquiensehabíaaparecidoelniñosalido
delsuelo,yquefueconsideradocomoelpadredetodaslas
ciudadesqueseateníanalasagradadoctrina,ala·Disciplina
Etrusca.LasenseñanzasreveladasporTagesformabanuna
coleccióndeescrituras,talcomolashabíanconocidoyalos
Fig.5.StamnosS.Va.C.Demoniomarinoacompañadopordosménades.
Londres,MuseoBritánico.
3 Cicerón,DedivinationesII,XXIII.Eltextoaparececitado
íntegramenteporMiguelÁngelElvira,op.Cit.,p.94.
AKROS
63
Arte
Fig.6.FondodeKylix.S.Va.C.Hipocampo.Tarquinia,MuseoNacional.
viejospueblosorientales.
Enelmarcodelareligiosidadetruscadelaépocahistórica
sepuedehacerunadistinciónentremitosysupersticiones.
Atendiendoenprimerlugaralosmitospropiamente
dichos,cabesubrayarlavariedadyelcomplejoorigendel
panteónetrusco,enelquesobresalendostriadasdivinas:
unasupraterrenacompuestaporTinia(equivalentealZeus
griego,aunqueconpodermáslimitado),Uni(laHeradelos
griegos)yMenrva(divinidadanálogaaAtenea).Lasegunda
triadalaintegranlosdiosesinfernales,aquelloscuyopoderío
seextiendealmundosubterráneo:Ceres(semejanteala
Demetergriega),Libera(afínaPerséfone)yLiber(elsucesor
oequivalentedeHades).Otrosdiosesresultanserfiguras
sustancialmenteparalelasalaspersonalidadesdivinasdel
mitogriego,talescomoSethlans(Hefaisto),Turms(Hermes),
Turán(Afrodita)oMaris(Ares).Tampocofaltaronlas
divinidadesgriegasintroducidasdirectamenteenEtruria
comoHeracles,ApolooArtemis.
Enestepanoramareligioso,resultadifícilexplicarque
Posidón,unodelosdiosessupremosdelmundogriego,no
pasaseafigurarcomounodelosprincipalesdiosesetruscos
porasimilación,comohabíasucedidoenelcasodelos
restantesdiosessupremos.Además,estehechoestodavía
4
KELLER,HistoriadelPuebloetrusco,p.65.
Elmásantiguotestimonioqueconocemoshoydelaasimilación
ofusióndePosidónconNeptunoeselprimerunlectisternium
celebradoenRomaenelaño355ó399a.C.Cfr.Livio,V,13;
DionisodeHalicarnaso,XII,9.
6 Weinstock,“Neptuno”enPauly,A,Wissowa,G,Real-Encyclopädie
derclassischenAltertumswissenchaft,Sttutgart,1893-1978.
7 ElcultodelaMaterMatutafueintroducidoenRoma,donde
ladiosatuvosutemplo“intraportaCarmentalem”,dentrode
lapuertadelaprofetisaCarmenta.Cfr.RODRÍGUEZLÓPEZ,M.
Isabel,PosidónyelthíasosmarinoenelarteMediterráneo,desde
susorígeneshastaelsigloXVI,TesisDoctoralpublicadaporla
UniversidadComplutense,Madrid,1993(ISBN:84-8466-130-X).
8 Cfr.ELVIRABARBA,M.A.,Op.Cit.,p.97.
5
AKROS
64
Fig.7.Crateradevolutas.S.IVa.C.RaptodeTetis.Roma,MuseoNacionalde
VillaGiulia.
másparadójicoenelmarcodeunacivilizaciónmarinera;
yasehaseñaladoquelosetruscosdominaronelmaryque
dedicaronsusesfuerzosylograronsusriquezasgraciasal
poderíomarítimo,aunquelasmásimportantesciudades
etruscassehallaranubicadasenterritoriosinteriores.El
marfue,eneldecirdeKeller,“labasedesuhistoria”4ya
quelessirviódemediodecomunicaciónatravésdelcualno
sóloconsiguieronbienestaryopulencia,sinoalgorealmente
trascendental,eltrasvasedeconocimientoseideasde
lasdemáscivilizacionesdelMediterráneoAntiguo,que,
endefinitiva,habríandemarcarlapautaevolutivaymás
genuinadesupropiacivilización.
Losetruscosconocieronundiosentrelospenateso
espíritustutelaresdelacasa,cuyonombreeraNethuns,
Νεθuns.Contansignificativoydiscutidonombre,esta
deidadfueconsideradacomoelespíritudelasalubridad
delasaguas,losmanantialesylasfuentes,yandandoel
tiempohabríadecobrarunaimportanciaquelosetruscosni
siquierapodríansospechar,yaqueseríaidentificadoconel
Neptunoromano,divinidadque,asuvez,fueasimiladaal
Posidóngriegoenel399a.C.5.Laetimologíadelapalabra
Nethuns,unvocablodeformaciónadjetivalcomoPortuno,
Fortuna,oVertumno,hasidounasuntomuydiscutido,
hastaelpuntodequesibienmuchosautoresseinclinanpor
considerarlaoriginariadelalenguaetrusca,yporlotanto
antecedentedelnombreromanodeNeptuno,hayquienes
sostienenlocontrario,esdecir,queseríaunaasimilación
etruscadelnombreromano.Enrealidad,lavozNeptuno
serelacionaconlaraízlatina“neptus”(sustanciahúmeda)
Arte
yconelavéstico“napta”(húmedo).BajolaformaNεθlo
encontramosenel“HígadodePiacenza”yenelvendajede
lamomiadeAgram;algunosautoressuponenqueasuvez
puedeestarrelacionadoconlaciudadetruscadeNepet.
Ennuestraopinión,elNethunsetruscoesanterioral
Neptunoromanoysuscaracterísticas,aunqueanálogas,
difierendeaquelenalgunosaspectos.Enestepuntopesa
ennuestroánimolaopinióndeWeinstock 6 quien,sin
comprometersedemododefinitivo,prefiereunorigen
etruscoparaelromanodiosdeltridente.Elloexplicaría,en
parte,quesupapelenelmundoromanotuvieraunmarcado
caráctersimbólico,yquesudevoción,salvoexcepciones
concretas,quedarareducidaalameraoficialidaddel
cultoimpuesto,yquenuncallegaraacalarhondoenlas
auténticascreenciasyprácticasreligiosasdelasociedad.
Juntoatodoloexpuesto,esmuydetenerencuenta
lapresenciadelcultoaunadiosaportuariaymarinera.
LaArqueologíahaprobadoquetuvogranrelevanciael
santuariosituadoenelpuertodePirgo,dedicadoaladiosa
Uni(Junoenelmundoromano)que,enunprincipio,por
suscaracterísticasdediosamaternal,deprotectoradelos
navegantes,ydediosadelaluzmatutina,teníamásrelación
conladiosaAstartédelosfenicios,laAfroditaEuploiade
losgriegosoconLeucotea,lapatronadeOdiseo,quecon
lapropiaesposadeJúpiter(notaTesisDoctoralpropia).
Andandoeltiempo,esta“diosamarinera”,desvinculadade
Posidón-Neptuno,quedaríaconvertidaenlaromanaMater
Matuta,unadiosaquefueobjetodecultoenRoma,en
laszonascosterasyportuarias,comoclaroantecedentede
todaslasVírgenesprotectorasdelmarMediterráneo7.
Alladodeestasdivinidadesmuyinfluenciadasporel
Olimpohelénicoybasefundamentalenlaquehabíade
sustentarseaposteriorielpanteónromano,persisten
tambiénenlareligiosidadetruscafigurasyconcepciones
supranaturalesdecarácterindígena,ligadasadivinidades
oscuras y misteriosas, cuyo nombre y número eran
desconocidas,comotrasuntodelasfuerzasocultasque
encierraelmundoylanaturaleza.Enestesentido,merece
señalarselaproliferacióndeunbuennúmerodeseres
maléficosydemoniosmonstruososque,juntoalapareja
infernalyacitada(AitayPhersipnai,HadesyPerséfone),se
convirtieronenlosterriblesmoradoresdelabismo
etrusco.EntreellospersonalizamosaTurms,
Cerbero,Charun(adaptaciónetrusca
deCaronte,aunquedeaspectomás
temiblequeaquel)Vanth,(elgenio
femeninodelamuerte),Culsu,
oelterribleTuchulca,perono
cabedudadequeotrosmuchos
seresinnombrablessirvieron
parareflejarlostemorese
inseguridadesdelhombreante
esafataldesconocidaquepone
finalaexistenciaterrenal.
Labasefundamentaldela
religiónetruscaestabaconstituida
porlasprácticasritualesdecarácter
mágico,yesendichoaspectodonde
Fig.8.PinturasdelaTumbadelBarón”enTarquinia.S.V.A.C.Diferentesescenasyrepresentacióndehipocampos.
lareligiosidadetruscasemuestradeunmodomásgenuino.
Comoessabido,estasprácticasestuvieronrelacionadasconla
fulminación,lainterpretacióndelvuelodelasaves,ymuyen
especialconelexamendelhígadodelosanimalesinmolados.
Lossacerdotesencargadosderealizarestosritospasaronab
integroalareligiónromanaysondenominadosenella
comoelfulgurator,elauguryelharuspexrespectivamente;
suciencia,uncompendiodereligiónyfilosofía,sehallaba
codificadaenunaseriedelibrosqueconstituíanloquelos
romanosconocieroncomolayacitada“DisciplinaEtrusca”,
mediantelacualseestablecieronlasnormasqueservían
pararegularlasrelacionesentrediosesymortales.Esta
sabiduríaetruscanosesconocida,fundamentalmente,a
travésdecomentariosysíntesisenlatíndelamisma,escritos
porautoresromanizadosalfinaldelarepública8.
Setrata,enrealidad,delaadivinacióndelavoluntad
divina,verificadaporunosmediosqueencuentransus
precedentesenelmundooriental,especialmenteen
Mesopotamia,yalacualelhombreestáinexorablemente
sometido.Enestareligiónquepodríacalificarsecomo
celeste, el mundo humano y lo sobrenatural están
estrechamenteunidos,y“elmacrocosmosymicrocosmos
parecencorresponderseconlarevelaciónylossecretos
reclamadosentreunpreordinariosistemaunitarioen
elcuallaorientaciónyladivisióndelespacio
asumenunaimportanciafundamental” 9.
Enlallamada“ruedaceleste”,cuyo
esquemahasidoreconstruidopor
Pallotinotomandocomobaselos
escritosdeMarzianoCapellay
elbroncedePiacenza,vemos
quelasdivinidadessuperiores,
favorables,selocalizanenel
sectornoreste,mientrasque
lasdivinidadesdelatierray
delanaturalezasecolocan
haciamediodía,altiempoque
Fig.9.Espejodebroncegrabado.S.IVa.C.
PosidónpersiguiendoaAmímone.Según
Gerhard.
AKROS
65
Arte
sesuponíaquelasdivinidadesinfernaleshabitabanen
lastristesregionesdelOcaso,señaladasenlaregióno
sectornoroeste,consideradocomoelmásnefasto(fig.1).
Consideramosmuysignificativoqueelaguaoelmarysu
divinidadasociada,comofuerzasupremadelaNaturaleza,
estéseñaladoconlapalabraNεθ,loqueindicaqueNethuns,
aunqueconsideradoporlosetruscoscomopatróngeneral
delasaguasydesusalubridad,tambiéndebiódeestar
relacionadodealgúnmodoconelámbitomarítimo,ycon
elelementoacuáticoengeneral,porloquenodebemos
considerarloúnicamentecomounadeidadpertenecientea
laesferadelofamiliarodoméstico,comotradicionalmente
sehavenidoseñalando.
Otroaspectofundamentalparaentenderlaesenciade
lareligiosidadetruscaessuconcepciònescatológica.“Más
queningúnotropueblodelmundo,elpuebloetruscose
ocupóansiosamentedeldestinodelosmuertosydelmundo
delmásallá”10.Comolosegipcios,losetruscostuvieronuna
granpreocupaciónporlamuerteyconsideraronmuchos
delosactosdeestavidacomomerospreparativosparala
vidafutura;lamayoríadelosobjetosyobrasdeartedeesta
civilizaciónquehanllegadohastanosotrosprocedende
tumbas,yaquefueronconcebidosparausofunerario.
Su creencia en la vida después de la muerte fue
incontestable,aunqueestanociónsufrieratransformaciones
conelpasodeltiempo,debidas,sobretodo,alasinfluencias
exterioresquefueronenéste,comoenotrostantos
aspectos,muyheterogéneas.Sesuponíaqueeldifunto,
siguiendolaconcepciónprimitivadifundidaenelmundo
delMediterráneoAntiguo,sobrevivíaensutumba,ypor
esoselerodeabadetodoslosobjetosdeusocotidiano;
talycomoyahabíaarraigadoenelEgiptofaraónico,se
tendíaaimaginarelsepulcroconformadecasa,yjunto
alosobjetoscotidianos,seacompañabaalcadávercon
figurasdeanimalesydefamiliares,cuyamisiónerala
deofreceraldifuntounapoyoincorruptible,altiempo
quesealegrabalatumbaconpinturasyesculturas.Sin
embargo,lasupervivenciadelmuertonosedeteníaensu
sepulcro,sinoquesualmaerallevadaaotromundo,idea
quesefueafirmandocadavezmásbajolainfluenciadela
Fig.11.Espejodebroncegrabado.S.IVa.C.
Escila.SegúnGerhard.
AKROS
66
Fig.10.Espejodebroncegrabado.S.IVa.C.Tetistransportandolasarmasde
Aquiles.SegúnGerhard.
mitologíagriega.Estelugar,residenciasubterráneafue,
enunprincipio,unlugartriste,unmundodesesperanzado,
pobladoporseresmonstruososyhorriblesdemonios,es
decir,una“materializacióndelaangustiadelamuerteen
unaescatologíaesencialmentepesimista”11.
Enépocamástardía,sedifundióentrelosetruscosuna
nuevaconcepciónescatológica,ladoctrinadelasalvación,
acasoporinfluenciadelasdoctrinasórficaydionisíaca,según
lacualelalmaeraacogidaenloscielosoenlasllamadas
“IslasdelosBienaventurados”.Enambasconcepcionesdela
muerte,pesimistayoptimista,eldifuntotienequerealizar
unviajesimbólico,bienterrestre(sisesitúanlosinfiernosen
elcentrodelatierra)obienpormar(siseresuelveubicar
elotromundoenunaislaallendeelOcéano).Eneste
últimocaso,undelfínounhipocamposonlosencargados
detransportaraldifunto;deestasuerte,losacompañantes
delPosidóngriego,losintegrantesdesucortejoothíasos,
fueron,enEtruria,seresinfernalesrelacionadosconel
dominiodeloescatológico.Lamismaideaaparecetambién
enelmundogriegodesdeelsigloIVa.C.,denotando
unaposiblereciprocidaddeinfluencias,ycobraespecial
significaciónenelmundohelenístico,momentoenelque
lasdivinidadesmarinassenosmuestrancomounaauténtica
promesaderenacimiento“postmortem”.EnEtruria
aparecenenrelaciónconlamuerteyconeltránsitodelalma
nosóloloshipocamposodelfinesseñalados,sinotambién
lostritones,Escila,lasnereidas,todosseresintroducidospor
influenciagriega,asícomootrosdaimonesogeniosmarinos
diversos,cuyaiconografía,comoveremos,esunaoriginal
creacióndelarteetrusco12.
Yahemosseñaladoquelosvestigiosconservadosdel
arteetruscoson,casiexclusivamente,decarácterfunerario.
Enellos,yalolargodetodasuhistoria,elarteetruscose
revelacomounproductoheterogéneoyecléctico,yaquesu
formaciónsedebeprincipalmentealoselementostomados
delexterior,deentrelosquedestacan,prioritariamente,los
Arte
Fig.12.Espejodebroncegrabado.S.IVa.C.Grifomarino.SegúnGerhard.
Fig.13.Espejodebroncegrabado.S.IVa.C.Demoniomarinoanguípedo.Según
Gerhard.
griegosylosorientales,aunquetampocofaltanendichas
manifestacionesartísticaslasinfluenciasfeniciasydeotros
lugaresdelantiguoMediterráneo.Elartistaetruscosupo
adaptaralapersonalidaddesupuebloformasytemas
foráneos,introduciendoenellossuvivezadeobservación
ydeejecución,ymereceserevocado,antetodo,por
sugrancapacidadtécnica,comocreadordemúltiplesy
peculiaresprocedimientos.Suartees,enesencia,superficial
ydecorativo,yestádominado,enlíneasgenerales,porun
gustoporloexageradoyloexpresionista.Alserunarte
impulsadoporlaaristocracia,noesextrañoquelomás
importantefueralariquezayeltrabajodelosmateriales,
aspectosquesonelsoportedelprestigiopersonalde
loscomitentesqueseimponeporencimadecualquier
consideracióndenaturalezaestética.
Apartirdelaño750a.C.,lasmanifestacionesartísticasde
Etruriaexperimentaronunsaltocualitativo,relacionado,sin
duda,conlacorrientedegustoorientalizantequetuvolugar
poraquelentoncesentodalacuencadelMediterráneo;
laproduccióndeobraspropiasestuvoacompañadade
masivasimportacionesdeobrasgriegas,especialmente
vasoscerámicos,cuyasformaseiconografíasirvieronde
acicateparaeldesarrollodelaproducciónetruscaque,
sinembargo,noasimilóprofundamenteelestilo.Enla
cerámicapintadadelperíodoarcaicoseacusa,sinduda,una
poderosainfluenciagriega,tantoenlatécnicacomoenla
iconografía.Muchosdelosasuntosquetantapopularidad
habíanalcanzadoenlostallerescerámicosdelmundo
helénico,yentreelloslosrelacionadosconlasdivinidades
yseresmarinos,fueronexportadosaEtruria,paradeleite
deprincipesynobles;engeneral,losartistasdeEtruriase
limitiaron,enunprincipio,acopiarlosrepertoriostemáticos
procedentesdelexterior,elaborandopiezasdecoradas
segúnrepertoriosgriegos.
LaimagendePosidónfuereinterpretadaenEtruria,de
acuerdoconlosprototiposiconográficosgriegosforjados
enelArcaismo,avecescopiadaliteralmentedelosmodelos
comosucede,porejemploenunahidriadeVulci(Florencia,
MuseoArqueológico)dondeeldiosformapartedeuna
vivazasambleadediosesysufisonomíayatributosson
entodosimilaresaloshelénicos.Sinembargo,otros
ejemplos,comoelKylixdeCerveteri,muestranaldiosdel
marinterpretadodeformamuylibre,representadocomo
unhombrejovenquemontaalomosdeunafantástica
cabalgaduradeextremidadpisciforme(fig.2).
Eltritóndelosmitosgriegostambiénhallóecoenlas
representacionesdelacerámicapintadaetrusca,donde
aparececomounserhíbrido,humano-pisciformeque
portapecesensusmanosamododeatributos.Iconografía
semejanteparaunadeidadmarina,acasoNereo,apareceen
unaKalpisdefigurasnegrasprocedentedeVulci,decorada
conelyareferidomitodelospiratastirrenostransformados
endelfines(Ohio,MuseodeToledo)(fig.3).Elancianodelos
mares,Nereo,ocupalafranjadecorativasuperiordelvaso,
mientrasqueenelcuerpocentraldelmismo,loshombres
tirrenos,castigadosporDioniso,caendesdeelbarcoyse
conviertenendelfinesalcontactoconlasuperficieacuática;
elpintorhaelegidoelprecisoinstantedelatransformación:
algunosdeestospiratasconservaneltorsohumano,
mientrasqueunoscuantostodavíaaparecenrepresentados
9PALLOTINO,M.,Etruscología,Milán,1968,cap.IV.
10HUS,A.,Losetruscos,México,1969,p.113.
11PALLOTTINO,M.,Op.Cit.,cap.VI.
12 Elmundodelmarestárelacionadoconeltránsitodelalma
almásallá,enlasculturasmediterráneas,desdelaEdaddel
Bronce,comoatestigualaArqueologíaatravésdelossarcófagos
deterracota(larnaces),yotraspiezasdeajuaresfunerarios,
decoradasfrecuentementeconmotivosmarinosasociadoscon
estaidea.Cfr.RODRÍGUEZLÓPEZ,M.I.,MaryMitologíaenlas
culturasMediterráneas,Madrid,1999,p.28.
AKROS
67
Arte
Fig.15.FrentedeSarcófago.S.IIIa.C.Representacióndeanguípedosencombate.Roma,MuseodevillaGiulia.
Fig.14.Espejodebroncegrabado.S.IVa.C.Nethuns,UsilyTesan.Vaticano,
MuseoEtrusco.
conextremidadeshumanas.Lainterpretacióniconográfica
deestemitoesbiendistintaaladadaenbelloycelebérrimo
fondodelKylixpintadoporExequias,ysuméritoradica,
ennuestraopinión,enlavivacidadyoriginalidaddesu
tratamiento.
Tambiénlosmonstruosmarinosfueronobjetodeatención
enlacerámicapintadadelperíodoquenosocupa.Así,por
ejemplo,enunahidriadeCaere(colecciónHirschmann,
Suiza),vemosaHeraclesoMenelaoluchandoconun
monstruomarinodecuerposerpentiforme,grancabeza
provistadeorejasdecánidoyfaucesabiertasdeafilados
colmillos,acuyoalrededornadandosdelfines,unoctópodo
yunafoca.Estefabulosoanimaldelasprofundidades
estambiénunapeculiarversiónetruscadelketosgriego,
convertidoenunseratrozyexpresionista.
LasmanifestacionesescultóricasarcaicasdeEtruria
sesirvieronconciertafrecuenciadelaiconografíade
lasdivinidadesmarinasgriegasenrepresentaciones
relacionadasconlavidadeultratumba,talescomoestelas
funerariasournascinerarias,corroborandodeestemodo
supresenciaconunaintencionalidadfuneraria.Pequeñas
piezasdebronceadquierenformadecaballitosmarinoso
tritonisas,figurascuyosimbolismoúltimoestá,asimismo,
ligadoalascreenciassobreelmásallá.Entreestasobras,
producidasmayoritariamenteenelsigloVIa.C.,destacanlas
pertenecientesalacoleccióndelMuseodeArteAntiguode
Munich,queofrecenunatipologíabastantefrecuenteenel
artedeEtruria.
Tambiénlapinturamuraldelarcaísmodejaaldescubierto
lainfluenciadelmundogriego,aunquelaorientación
iconográfica,difiereengranmedidadeladeaquella.Los
temasmitológicosofantásticos,quehabíansidolosmás
recurrentesdentrodelrepertoriodecorativogriego,no
fueron,encambio,frecuentesenelarteetruscoyaquede
acuerdoconlatradiciónespiritualyvitaldelostirrenos,
setratabaportodoslosmediosderecrearelambientede
lavidarealentornoaldifunto,ymuchasdelaspinturas
fueronconcebidascomomediosparaconseguirdicho
objetivoyreflejan,demodosistemático,larutinadel
quehacercotidiano.Entrelosmásinteresantesejemplosla
célebre“TumbadelasLeonas”,enTarquinia,cuyaspinturas
hansidofechadasentornoal530-520a.C.(fig.4).Eneste
conjuntofunerariopodemosobservarunpaisajemarítimo,
deazuladasyregularesondas,quesirvedezócalopictórico
sobreelquesedesarrollanescenasdecarácterritual;sobre
elmar,verdaderoprotagonistadelconjunto,hayaves
envueloydelfinessaltarinesqueformanunescenario
eminentementenaturalista,unmarcodereferenciaquetal
vezpudieraentenderseenrelacióndirectaconelviajedel
difuntohaciasudestinofinalenelmásallá.
ElfinaldelsigloVyloscomienzosdelIVa.C.señalan
elapogeodelacivilizaciónetrusca,unmomentoenel
que,comoessabido,lostirrenosalcanzaronsumayor
potenciapolíticayexpansióngeográficaquetuvocomo
consecuenciaeldesarrollodeunabrillanteculturaen
estrechocontactoconelmundohelénico.Sinembargo,
esteesplendorfuefrágilyefímeroyseríaseguido,apartir
delsigloIV,porunadecadenciaaceleradaenpartepor
lafisuraprovocadaconlasGuerrasdelPeloponesoyla
consiguienterupturadecontactosconelámbitogriego,y
tambiénporexpansiónromana,ylaconsiguientetomade
algunasdelasmásimportantesciudadesdelámbitoetrusco.
Elretrocesopolíticotrajoconsigoloquealgunosautores
hanconsideradounnotablerepliegueartístico,dado,en
granmedida,porelcesedelasactividadescomerciales.
Etrurianoposeía,porsímisma,unacapacidaddedesarrollo
artístico,entantoencuantosiemprehabíadadolaespalda
acuestionesyproblemasestético-teóricos;sinembargo,
creemosquefueentoncescuandolaactividadartísticadelos
etruscosconociólaplenituddesuoriginalidad.Elrealismo
cedióterrenoaunarteimaginario,cercanoalapesadilla,en
elquelosmonstruosinfernales,alosquehemosaludidoen
líneasprecedentes,fueronlosprotagonistaspredilectosde
latemáticautilizadaporlosmaestrosartesanos.
Ladecoraciónpictóricadeunbuennúmerodevasos
cerámicosdeesteperíodomuestralarepresentaciónde
daimonesysemidivinidadesmarinas,singularesyextraños
pobladoresdelavernoetrusco.Ejemplodeelloesun
stamnosdelMuseoBritánicoenelquedestacalafigura
deun“demonio”marinoacompañadopordosménades.
AKROS
68
Arte
Fig.16.FrentedeSarcófago.S.III-IIa.C.Representacióndegrifosafrontados.
Roma,MuseodeVillaGiulia.
Iconográficamenteesunherederodeltritóngriego,yaque
poseecuerpohumanoyextremidadesinferioresconvertidas
endosescamosascolasmarinascruzadas,dispuestascon
rigurosasimetría(fig.5).Unaimagendesimilaraspecto
decoraelfondodeunacopahalladaenVolterra,lallamada
“copadePhuipa”(MuseoGregorianoetrusco),loque
demuestralapopularidaddelmotivo,acasorelacionado
coneltránsitodelalmaalmásallá.Ocasionalmente,como
ponederelieveunkylixdelMuseoNacionaldeTarquinia,el
hipocampoeselsermarinoquesirvecomomotivoprincipal
enlacerámicapintada,segúnprototiposiconográficos
conocidosenelmundogriego,aunquedotadosdecierto
expresionismo(fig.6).
Lainfluenciadelatemáticagriegasehizobienpatente
enlosvasositaliotasdelsigloIV,entrelosqueseincluyó,
conciertafrecuenciaeltemadel“RaptodeTetis”,unasunto
quehabíagozadodegranpopularidadentrelosceramistas
griegosdelarcaismo.Comoejemplodeellosobresaleuna
cráteradevolutasprocedentedelanecrópolisdeFalerii,hoy
enelMuseodeVillaGiulia.Elvaso,fechableenelsegundo
cuartodelsigloIVa.C.,muestraenunadesuscarasel
citadoRaptodeTetis,antelapresenciadedosaterrorizadas
nereidas,mientrasqueenelreversosehafiguradoelmito
deEosyCéfalo.Undelfín,unhipocampoyunketosmarino
sonlossímbolosdelmar,desdeelqueemergelacuadriga
principalensentidoascendente(fig.7).
Elsimbolismofunerarioqueentrañaelcaballomarino
semanifiestanuevamenteenlosfrisospintadossobretoba
queengalananlasmansionesfunerariasdelosetruscos.
Estosanimalesdelámbitosubmarinosuelenaparecerenlas
pinturascomodetallesiconográficossecundarios,amodo
decomplementodeotrasescenas,ygeneralmenteestán
afrontados,deformasimétrica,talycomosucede,por
ejemploenlaTumbadelosVasosPintadosdeTarquiniaoen
laTumbadeBomarzo.Entrelosejemplosmásrepresentativos
deesteasunto,merecencitarseloshipocamposdelaTumba
delBarón,enTarquinia.Sobreelmurodefondodel
conjuntohasidorepresentadaunaescenadecarácterritual,
rematadaconunfrontispicioenelqueunosbelloscaballos
marinos,dispuestosenrigurosasimetría,galopanveloces
sobrelasuperficieacuática,acompañadospordelfines.
Estoshipocampossonágilesfigurasdetonalidadrosácea,y
sedistingueniconográficamentedesuscongéneresgriegos
porqueposeenpatasdelanterasdecaballoterrestre,aletas
marinasalolargodesucuerpoyextremidadictioformede
elegantesinuosidad(fig.8).
Tambiénlaesculturadeesteperíodofueeminentemente
funeraria,yrefleja,asimismo,lapreocupaciónyel
sentimientodelosetruscosporlavidaultraterrena.Los
animalesdeldominiomarino,consusentidoescatológico
añadido,sirvieroncomoornamentoalasestelasfunerarias.
Unhipocampo,deiconografíasimilaralosdelamencionada
“TumbadelBarón”luchaconunapotenteserpientemarina
enlosbajorrelievesdelafranjasuperiordeunaestela
funerariadeBolonia,enmarcadaporondulacionesque
sugierenlasuperficiedelmar(Bolonia,MuseoCívico).
Tambiéneshabitualencontrarhipocamposformandoparte
delosrelievesdelasurnasfunerarias,conidénticosentido13.
Laiconografíadeesteanimalmarinoessustancialmentela
mismaenEtruriaqueenelmundogriego;sinembargo,en
ocasiones,sedieronpequeñasvariantesqueconfierenal
prototipounaspecto,sicabe,másfabuloso,asemejándole
aungrifo,comosucede,porejemplo,enelcimaciodel
frontóndelTemplodelaViaSanLeonardo,enOrvieto,
dondeseapreciaclaramentequeposeeunaespeciede
“diente”obarbadechivoquelesurgedesdeunhocicode
formatubular.
LosrelievesdeunaurnafunerariadeVolterra(Museo
Guarnaci),obradelsigloV-IVa.C.,presentanaunseralado,
deaspectojuvenil,queposeeextremidadmarinabífida
enroscadayqueportaensumanounagranespada.Un
pardeojos,comosímbolodeatentavigilanciaseperfilan
sobresusalas,yotrasdospequeñasalassurgendesus
sienes,atributosquefueron,comoessabido,máspropios
delHermesgriego,yqueenestecasopuedenaludira
larapidezdemovimiento.Esteserrelacionadoporsu
aspectoconotrosseresdelamitologíamarinatiene,sin
embargo,aspectode“ángelguardián”,nefastovigilante
delascenizasdeldifunto,conunsentidoestrictamente
demoníaco.Unarepresentaciónsimilardecorabaelfrontón
delatumbadenominada“LaFontana”enSovena 14 .
Otradivinidadmenordelosmaresqueadquiriónotable
protagonismoenelarteetruscofueEscila,cuyaiconografía
seadaptabastantebienalosprototiposhelénicos,aunque
enocasionespuedepresentarnotablescambioscon
respectoasusmodelos.Asimismo,lafiguradeltritón
griegodiolugar,enlaEtruriadelsigloVa.C.,alaformación
deextrañosdemoniosmarinosaladoscuyafisonomíase
distingueporlapresenciadedosextremidadesictioformes
entrecruzadas.
Lascorrienteshelenísticasencontraronelterreno
abonadoenlasociedadetrusca,yfuemuyamplioeleco
quesuscitaron,marcandotendenciasdegusto.Apartirde
losañosfinalesdelsigloIV,ydespuésdelaretracciónque
lasGuerrasdelPeloponesosupusieronenelintercambiode
13GLIGLIOLI,L´Arteetrusca,Milán,1931,tav.CCCLII,2.
14GLIGLIOLI,op.Cit.,CCCL,3.
AKROS
69
Arte
flujosculturales,serestablecíanlosmutuoscontactosentre
diversospueblos.Consecuenciadeellofueunaimitación
sistemáticadelartegriego,tareaenlaqueelartesano
etruscodemostrónopocamaestríatécnica,ynomenosfalta
dealma.
Entrelosobjetosartísticosquemejorcaracterizaneste
períodofinalmerecensercitadoslosobjetosdebronce
grabado,espejosycistas,enlosqueencontramosgran
calidadtécnica,espontaneidadybuengustoeneldibujo,
deacuerdoconunosrepertoriostemáticosqueson,unas
vecestípicamentelocalesyotras,directamentetomados
delmundogriego.Undilatadonúmerodeestosobjetos
broncíneosestándecoradosconseresmarinosqueensudía
protagonizarontambiénelmitogriego,yqueserepresentan
sinningunavarianteconrespectoasusmodelos:Posidón
persiguiendoaAmímone(fig.9),nereidasmontandoa
lomosdehipocampos,Tetistransportandolasarmasdesu
hijoAquiles(fig.10),TetisyPeleo,Escilaconremo(fig.11),
hipocamposensolitario,grifosmarinos(fig.12)o,entre
otrosasuntos,amoresquecabalgansobreserespisciformes.
Sinembargo,enotrasocasiones,losmotivosgriegosse
adecuaronalgustoyformadeexpresióntípicamente
etrusca,yseunieron,comocomparsasocomplementos
decorativos,aasuntosgenuinamenteitálicos.Detodos
ellos,merecenespecialmenciónalgunosejemplosenlosque
vuelvenaestardeactualidadlosdemoniosmarinosalados,
derivadosformalmentedeltritónbífidogriegodeépoca
postclásica(fig.13),oaquellosseresdefisonomíahumana
aladaque,portandoespadasafiladas,cabalganporel
dominiomarinoalagrupadeseresfabulosos15.
Entrelosejemplosdesincretismoiconográficomerece
señalarselacomposicióngrabadadeunespejoquese
conservaenelMuseoEtruscodelVaticano,enelque
aparecenefigiadostresdiosesdelpanteónetrusco,
identificadosporsucorrespondienteinscripción:Nεθuns,
Usilyθεsan(laAurora),bajolosqueapareceundemonio
femeninoalado,deextremidadespisciformes.Lafiguradel
diosNεθunssiguemodeloshelénicos,yaqueesunpersonaje
barbado,coronadoconlaurelycubiertosóloparcialmente
porunaclámide.Sedente,parecedarindicacionesalos
otrosdospersonajesqueleacompañan,ysostiene,como
símbolodepoder,untridentecontrespúasenambos
extremos,consudiestra(fig.14).
Laesculturafunerariatambiénalcanzócotasbrillantesen
elmomentoquetratamos.Esbiensabidoquelaproducción
desarcófagosyurnascinerariassemultiplicó,yquesu
decoracióndebemuchoalrepertoriohelenístico;endichos
sarcófagos,generalmenteocupandoelfrenteprincipal,y
bajolarepresentacióndeldifunto(habitualmenterecostado
oyacente,sobrelatapadelsarcófago)sonfrecuentes
lasrepresentacionesdehipocamposogrifosmarinos,
15GERHARD,E.,EtruskischeSpiegel,Berlín,1974,5vols.
16Cfr.RUMPFA.,DieMeerwessenaufderantikenSarkophagreliefs,
Roma,1969.
AKROS
70
delfinesocombativostritonesalados,quehacenlasveces
deconductoresdelalmaensuviajeoceánicoalmásallá.
Dichasrepresentacionesfueronmuyrecurrentesalolargo
detodoelsigloIIIa.C.(figs.15y16),creandounprototipo
derepresentacióncaracterísticocuyainfluenciaenelmundo
romanohabríadeserespecialmentesignificativa16.
Amododereflexiónfinal,yhaciendounalecturaatenta
delosdatosydelasimágenesalasquesehahecho
referenciaenlaslíneasprecedentes,creemosquemerece
lapenainsistirenlaimportanciaquetuvolacivilización
etruscacomounodelosmássignificativospuentes
culturalesenvirtuddelqueseunieronámbitosdisparesy
sinelcualeldesarrollodeotrasculturashubierasidobien
distinto.Esprecisoremarcar,asimismo,lacomplejidadcon
laquesemanifiestanlasdiversasinfluenciasculturales,
arraigadasenlascivilizacionesdelantiguoMediterráneo,
cuyaretroalimentaciónculturalhacebienespinosoel
establecimientodeunaspautaslinealesdetransmisión
ideológicaoartística.Podemosaludiralahelenizaciónde
losetruscos,oasuposteriorromanización,peronopodemos
olvidarquetambiénestasculturascardinales,lahelénicayla
romana,apesardesupoderosapersonalidad,sevieronmuy
influenciadasporlacivilizaciónetrusca,quepeseatodo,
fuecapazdemantenerlaoriginalidaddesupropioacervo
culturalypudoadaptarlo,connopocaastucia,atodotipo
deinflujosforáneos.
Enlotocantealaiconografíaquehemosrepasadoa
lolargodeestaslíneas,nonoscabedudaalgunadeque
lacontribucióndeEtruria,tantoalmundogriegoquele
fuecontemporáneocomoalromanoposterior,fuemuy
considerable,sobretodoenloquealámbitofunerario
serefiere.Esinteresanteymuysignificativocomprobar
cómoatravésdeEtruriasemantuvieronvigentesaquellas
creenciasarcanas,surgidasenelMediterráneoyaenla
EdaddelBronce,segúnlascualeselalmadelosmuertos
eraconducidaasuúltimodestinoatravésdelmar,
elementosombríoydesconocido,comolamismamuerte,
lugarquelosetruscosimaginaronhabitadopormortíferos
guardianes.Ennuestraopiniónfueprecisamenteen
Etruriadondeseprodujoelpuntodeinflexióngraciasal
queestasconcepcionesescatológicasretornaronalámbito
griegoenelquehabíansurgidomuchossiglosantes,para
alimentartambién,enlossiglosvenideros,lascreenciasy
prácticasfunerariasdelmundoromanobajoimperial,como
demuestranlosrelievesdelossarcófagosalosqueyase
hahechoalusión.Esaaportaciónfuedecisiva,ydesde
entonces,lacivilizaciónoccidentalnuncamásolvidóque
losseresdelaantiguamitologíamarinayelmarenelque
habitabaneran,simbólicamenteyporderechopropio,los
garantesdeunrenacimientopostmortem,yelsegurodela
siemprebuscadainmortalidad.
Arte
BÁRBARA JUDEL CARBALLA
Licenciada en Bellas Artes y Profesora en
la Escuela de Arte “Miguel Marmolejo” de
Melilla.
JOSÉ MANUEL CARNEROS PARDO
Doctor en Bellas Artes y Profesor en la
Escuela de Arte “Miguel Marmolejo” de
Melilla.
MARÍA JURADO MUÑOZ
Licenciada en Filología Hispánica
y Profesora del IES “Juan Antonio
Fernández” de Melilla
Miguel
Ortiz Berrocal
en Melilla
Resumen:LaCiudadAutónomadeMelillacuenta,desde
hacepocotiempo,conunanuevaesculturacomopartedesu
patrimonioartístico.Titulada“Melilla”,eslaobradeMiguel
OrtizBerrocal,unodelosmásbrillantesescultoresespañoles
delasúltimasdécadas.SuubicaciónenlamodernaPlazade
lasCulturas,juntoalasviejasmurallasdelaantiguaciudadela
fortificada,expresalacercaníaentrehistoriaymodernidadque
caracterizala“CiudaddelasCuatroCulturas”.Esculpidautilizandomaterialesinnovadores,comoKevlaryfibradecarbono,
representaunafigurablancayacente,formadaporvariaspiezasenroscadasqueseentrelazansinjuntarse.
LaprolíficavidaartísticadeMiguelOrtizBerrocaldesborda
creatividad,originalidadytalento.Muchasdesusobrasse
exhibenenlosmuseosdeartemásvisitadosdelmundo(como
elMoMAdeNuevaYork),ademásdeenimportantesespacios
urbanosdelasprincipalesciudades.Lascaracterísticasmás
destacadasdesuampliaproducciónartísticasonlaexperimentaciónconstanteconmaterialesytécnicas,laperfección
ylacomplejidaddesusesculturasdetamañomásreducido,la
bellezadeformasyproporcionesyelsentidodelhumor.
Abstract:TheAutonomousCityofMelillahasrecentlyincorporatedanewsculptureintoitsartisticheritage.Itsnameis
“Melilla”andithasbeencreatedbyMiguelOrtizBerrocal,
oneofthemostbrilliantSpanishsculptorsofthelastdecades.
Itslocationinthemodern“PlazadelasCulturas”,nexttothe
ancientstonewallsoftheoldfortifiedcitadelexpressesthe
closenessbetweenhistoryandmodernitythatcharacterizes
the“CityoftheFourCultures”.Madeofinnovativematerials,
askevlarandcarbonfiber,itrepresentsawhitelyingfigure
madeofseveralwindingpiecesthatweaveswithoutjoining
together.
TheprolificartisticlifeofMiguelOrtizBerrocalisbrimming
withcreativity,originalityandtalent.Alotofhisworksare
exhibitedinthemostvisitedartmuseumsintheworld(asthe
MoMAinNewYork),andinsignificanturbanspacesofthemost
importantcities.Constantexperimentationwithmaterialsand
techniques,perfectionandcomplexityofhissmallsizesculptures,beautyofformsandproportionsandsenseofhumourare
outstandingfeaturesofhiswideartisticproduction.
MiguelOrtizBerrocal
Preámbulo
El18dediciembrede2004,tuvimoslasuertedeinaugurarenlaCiudadAutónomadeMelillalaobrarealizada
porelescultorMiguelOrtizBerrocalparalaPlazadelas
Culturas,unaplazadenuevaconstrucciónsituadaenla
entradaa“MelillalaVieja”,porlazonadelMantelete.Esta
inauguraciónnosofrecelaoportunidaddeprofundizaren
laobradeesteartistadetallainternacional,ydeconocera
unpersonajefascinante,dotadodetodaslasaptitudesque
consiguenhacerdeunhombreunapersonasingularyúnica,queserácalificadacomoungenioporlasgeneraciones
venideras.
AKROS
71
Arte
Torero,1972
Encontramosenlaobradeesteautormalagueño,nacido
enVillanuevadeAlgaidas,todasuertedecualidades:disciplinaeneltrabajo,intuicióndesarrolladabajounainfluenciaempíricaabsoluta…;unaobradondenadaesfrutodela
casualidad,yaquesedesarrollabajounosplanteamientos
matemáticosyunosestrictoscriteriosestéticosquenecesitandeunaesmeradaformaciónprevia,tantohumanística
comocientífica.
Nodejadesercuriosoqueestaformadetrabajotan
disciplinadayordenada,décomoresultadounasobras
muyrigurosasencuantoalaformaperomuydivertidas
encuantoalfondo.EsciertoqueBerrocaltieneunmagníficosentidodelhumor,quedesarrollaenalgunasdesus
piezasyqueconviertesuconocimientoenunaexperiencia
deliciosa.
Comoescultor(enelsentidomásampliodeltérmino,
peroconelsignificadomáspuroyclásico),Berrocalrealiza
unaobrabasadaenbocetosquesedesarrollan,quedan
lugaramaquetas,queasuvezdancomofrutoesculturas.
Enmuchasocasionessulaborseparecemásaladeun
orfebre,tantoporelpreciosismodesusobjetoscomoporsu
reducidotamaño.Estahabilidadlehapermitido,además
derealizaresculturas,dedicarsetambiénaldiseño
dediversosobjetos,cuestionandosiemprelas
delimitacionesficticiasdelmundodelarte.
Pero lo indiscutible en la obra de
Berrocaleseldominiodeldespiece,dela
multiplicidadydelasformasdeposiciones
combinables.Estacaracterísticadinámica
reflejaunsentidolúdico,dejuegoydiversión,quesehaconvertido,comoélmismo
dice,enel“leitmotiv”desutrabajo,en
contraposiciónalaestáticadelaestatuaria
tradicional.
Tambiénhasidounprecursoravanzado
ensuépocaporloqueserefierealas
técnicasescultóricas,hastaelpuntode
quesutalleritalianoeselcentroalque
acudenlosmásgrandesartistasdela
actualidadavaciarsusobrasenmetaly
AKROS
72
enotrosmateriales,algunostotalmenteinnovadores.Una
experimentaciónquenosehafrenadoconlosaños,sino
que,porelcontrario,continúaensutrabajoconmateriales
deúltimageneracióncomoelkevlar,queseadaptaperfectamenteasusnecesidadesplásticasyestéticas,yconel
queharealizadolaobraparaMelilla.Sinembargo,enotras
ocasiones,noolvidatrabajarconlosmaterialesnoblespor
excelencia,comoelbronce,eloro,etc.
Siseguimosahondandoensuobra,descubrimosque
tambiénhasidounadelantadoencuantoalconceptode
piezaúnica,enuninterésclaroporquesusplanteamientos
estéticoslleguenalgranpúblico.¿Porquérealizarunaúnica
pieza,sisepuedesatisfaceraunmayornúmerodepersonas?Berrocalproyectaalgunasdesuspiezasdepequeño
formatoparaquepuedanserrealizadasengrandestiradas,
yvuelveacuestionarlaideatradicionaldelarteysupúblico
enlaépocadelareproductibilidadtécnica.
ParaconocerlaobradeBerrocal,nadaesmásinteresante
queestudiaralgunasobrasconcretasdesusmásdetrescientasesculturas.Comoelcaballo“Casinaide”(obra170,197879),desmontable,cuyaprimerapieza,elbelfo,selibera
graciasalaintroduccióndeundedoenunojo,quevaprovistodeunmuellecillo.Esunaobraquemuestraun
clarosentidodelhumor,cuyotítuloseexplica
enladedicatoria“asushijosDonCarlosyDon
BeltránBerrocalySajoniaCoburgoDuque
deBejayCondedeOuren¡casinaide!”.A
estecaballolededicaCamiloJoséCelaun
ingeniosoescritoenelquetambiéndesarrollaeseaspectoretóricoyhumorístico.
Ensuampliorepertoriodeesculturas
desmontablesdepequeñotamaño,muchas
tienenunacaracterísticacomún:sudespiecedependesiempredeunanilloinicial,
quepuedelucirseeneldedo,ysobre
elcualsevansolapandoelrestodelas
piezas.El“Hoplita”(obra212,1981-1982)
representaelcascosobriodeunguerrero
griego,cuyodespiecenosdescubreun
cubodeRubik.
Hoplita,1981-82
Arte
Alexandre,1969-76ydespiece
Despieces y fragmentos.
Rompiendoconloscánonesdelaestatuariatradicional,
Berrocalhaqueridopenetrarloexteriordelaforma,
desmontándolaybuscandounaesculturadentrodela
escultura.
Berrocalutilizaenlamayoríadesusobraseljuego
deldespiece,haciendosuyoporméritospropiosuntipo
deesculturaparticularyfácilmentereconocible,queno
sólotrabajaelexterior,sinoquevamuchomáslejosdela
superficieydelomeramentevisual,entrandoenelinterior
delaformaplástica,esculpiéndolaenpiezasyhaciendo
quecadapiezaseencastreperfectamenteenotra.Pero
¿cómoesposibleorganizarestetipodeobras?Estáclaro
queesnecesariohacerusodeldibujo,delasmatemáticas,
delestudioydelatécnicaenlaejecuciónpararealizar
piezasdesmontablesformadaspordistintoselementos.
LahabilidaddeBerrocalcomoproyectistatécnicoes
equiparableasucreatividadartística,yambascaracterísticas
sefundenenunaobraadmirable.
Técnicas y materiales.
Berrocalesunpersonajeinquietoenelusodemateriales.
Buscasacaracadamaterialelmáximopartidoencalidady
expresividadyesoesalgoquequedapatenteensusobras.
Ensuprimeraetapa(1955-1963)utilizachatarraymateriales
dedesecho,lomáscercanoal“objettrouve”tantípicode
laépoca.Amedidaquesevadefiniendosuobrayqueel
despieceylacombinatoriasonlasprotagonistasabsolutas,
descubreenlafundiciónelmedioparapoderdesarrollarsu
trabajo,quenecesita“máximafidelidadyprecisión”paraque
loselementosquecomponenlaesculturaencajenentresí.
Trabajasiempreconlosúltimosavancestécnicosenlos
procesosparatratarmaterialescomoelbronce,ellatóny
metalespreciososcomoeloroylaplata.Pararealizarsus
obrasdepequeñoformatoquesehacencadadíamascomplejasutilizafundicionesindustrialesdealtaprecisión,que
permitenunamayorproducción,mientrasquelosgrandes
broncesalaceraperdidaserealizanenlasantiguasfundi-
CaballoCasinaide,1978-79
cionesdeVeronaalasqueacudenavaciarsusobrasartistas
comoDalí,Miró,DeChirico,Cesar,animadosporlapresenciadesuamigoBerrocal.
Trabajalamaderaocasionalmenteperosobretodoha
investigadoconmaterialesdeúltimageneracióncomoel
kevlarreforzadoconlafibradecarbono,fundamentalpara
larealizacióndesusúltimasobrasmonumentales.
Las ediciones de esculturas: los “múltiples”.
Apartirde1962laobrasehacecadavezmáscompleja.
Lostiemposdeconcepciónyrealizaciónsevuelvencada
vezmáslargosylarealizaciónesposiblesóloacercándosea
fundicionesindustrialesquenoaceptanfundirúnicamente
lospocosejemplaresdecostumbreenelmercadodelarte
(unnúmeromáximode12ejemplares).Berrocalconcibeasí
laideadelaesculturaeditadaentiradalimitadafirmaday
numerada.
LaprimeraobrarealizadafueMaríadelaOen200
ejemplares,quehoyseencuentraenelMOMAdeNueva
York.LuegoRomeoyJulietaen2000ejemplares,y,
realizadasen10.000ejemplareslaseriedecincominiesculturasentrelascualesdestacaminiDavid.Todaslas
esculturasdeestaserietienenunaparticularidadencomún:
unodeloselementosesunasortija.
AKROS
LaTotoche,1972-74
73
Arte
Alexandre,Secciones
Esculturas de pequeño formato.
Lapreciosidadycomplejidaddelprocesocreativode
BerrocalpuedeapreciarseenAlexandre,nomásaltode
14cmydesmontableen40elementos:laspiezasque
formanlospectoralesdeltorsosetransformanen9anillos
distintos.Todasestasobrasvanacompañadasdeun
manualdeinstrucciones,paraqueseaposiblemontarlas
ydesmontarlas,ycomprendersuconstruccióninteriora
travésdelosnumerososdibujospreparatoriosyejecutivos
enplantayalzados,yenaxonométrica.
Estasesculturasexigenlaparticipaciónactivadelaficionadoalarte,quepasadeespectadoraactor.Graciasalas
posibilidadesdegrandifusiónquebrindanlasediciones,las
esculturasdeBerrocaldejandeserobrasúnicasreservadas
aunpequeñonúmerodecoleccionistasodemuseosdonde
está“prohibidotocar”.
Temas.
Encuantoatemática,Berrocaldesarrollatodasuobraen
tornoaunostemasdeterminados:torsos,lafigurafemenina,figurasrecostadas,cabezas,personajesyanimales.
Despuésdeunprimerperiodoabstractoescogetemasclásicosytradicionalesparaapoyarsusdescomposicionessobre
formasantropomorfas.
Melilla. Una escultura para la Ciudad de las
Culturas.
“Melilla”esunapiezaquerealizaBerrocalparalaPlaza
delasCulturasdelaCiudadAutónomadeMelilla.Setrata
deunafigurarecostada,formadaporcuatropiezasqueal
unirsesinllegarajuntarsecreanunnudo,quesimbolizala
unióndelasculturas.Laspiezascomponenuntodoúnico
deformassinuosasqueseentrelazan,permitiéndonosrecorrerlavisualmentetantoporelexteriorcomoensuscurvas
interiores.
Elmaterialutilizadoeselkevlarylafibradecarbono,
materialesdeúltimageneraciónresistentesalaintemperie
AKROS
74
Melilla,2004
yalimpactodebalas(eselmaterialutilizadoenloschalecos
antibalasyenloscascos).Laestructurainterioresdeacero
inoxidable.Lasuperficieestálacadadeblancoconunalaca
micalizadaquecaptalaluzdelsoldeMelilla.EstetratamientoseharealizadoenlostalleresdelacasaitalianaFerrari.La
esculturamide306x260x105cms,incluidalapeana.Lapieza
estámontadasobreunapeanadeaceroCor-Ten,patinado
enlaqueseaprecianunasinscripcioneslateralesconlapalabraSefaradescritaenespañol,hebreo,árabeehindú.Las
letrasquelacomponenhansidorecortadasconláser.Endos
carasestánenrelieveyenlasotrasaparecenencajadas.
Berrocal. La vida de un escultor.
MiguelOrtizBerrocalnaceel28deseptiembrede1933
enVillanuevadeAlgaidas(Málaga).Aunquesupadre
médicointentainculcarlelavocaciónhacialamedicina,él
manifiestadesdemuyjovensuinterésporelarte.Iniciasus
estudiosenlaFacultaddeCienciasExactasdeMadrid,como
preparaciónparaingresarenlaEscueladeArquitectura.En
MadridvisitaelMuseodelPradoylaAcademiadeBellas
Artes,yasistealaEscueladeArtesGráficasyalaEscuelade
ArtesyOficios,dondeenseñaelescultorÁngelFerrant.
Peroprontosuinquietudartísticaledirigemásalláde
nuestrasfronteras,iniciandounatrayectoriaqueleconsagrarádesdesujuventudcomounescultorreconocido
internacionalmente.Conlaayudadeunabeca,viajaaItalia
dondedescubrelaobradePicasso,yluegoaParís,donde
continúasuactividadpictóricayconoceaGiacometti.De
vueltaenRomaprepara,juntoconungrupodejóvenes
arquitectos,elconcursoparaelproyectodeornamentación
delasfachadasdelaCameradiCommerciodiCarrara.
Berrocalconsiguequecadaunadelasbalaustradasdelos
balconesseadistintagraciasaunaseriedepermutaciones
plásticas.En1955empiezaaesculpirhierrosdetipoabstractoyen1960tomaladecisióndededicarseexclusivamentea
laescultura.
Seedificaunacasa-estudioenCrespières(cercadeParís),
segúnunproyectodeLeCorbusieryen1962,añodecisivo
ensucarrera,construyeenVeronaunodeloscentrosmás
importantesdelmundoparalafundicióndeesculturasy
obrasdeartecontemporáneo.Recibeelpremiodeescultura
Arte
delaBienaldeParisde1965yentraaformarpartedela
coleccióndelMoMA(MuseodeArteModerno)enNueva
York.ElministrodeculturadelgobiernoFrancés,André
Malraux,leconfierelaLegiondeHonorparalasArtesylas
Letrascontansólo33años.EnlasmismasfechasJulesEngel
ruedalapelícula“TorchandTorso”,primeradeunaamplia
filmografíasobreBerrocalysuobra.
DespuésdeunperíodoenlaciudaddeVerona,seinstala
enNegrar,dondeviveactualmente.AllíconoceaHenry
MooreyalBarónLambert.Enestaetaparealizanumerosas
exposicionesindividualesycolectivasenEuropayEstados
Unidos.En1968recibedelMinisteriodeCulturafrancés,
elnombramientodeChevalierdel’OrdredesArtsetdes
Lettres.
Continúasusexposicionesengaleríasprivadascomola
GaleríaIolasVelascodeMadridquepresenta,porprimera
vezenEspaña,susesculturasy,juntoconalgunosconocidos
galeristas,fundaMulticétera,sociedadparaladifusiónde
lasesculturasdepequeñotamaño.
AprincipiosdelossetentaconoceaCristinaBlaisde
Bragança,conquiencontraematrimoniopocosañosdespuésyquienapartirdeentoncesleacompañaráenlavida
yensutrabajo.Lasensibilidaddeestamujer,suerudición
yelprofundoconocimientodelaobradesumaridohan
supuestounaayudainestimableenlapreparacióndelas
actividadesculturalesqueacompañaronalapresentación
delaobradeBerrocalenMelilla,asícomoenlaredacción
deestetrabajo.
DuranteunviajealasArdenasbelgasencuentraun
grupodeviejosyunques,losadquiereydeéstosseoriginaránmástarde(1982)loscicloscreativosDespertaFerro,
yAlmogávares.En1976naceCarlos,suprimogénitoyen
1978,Beltrán,susegundohijo.
En1981elartistaretomalapinturaconunaseriede
gouachesyserigrafías.ElmismísimoAndyWarholrealizasu
retrato.En1993esnombradoEmbajadordelaUNESCO.
Alolargodelaúltimadécada,laactividaddeBerrocal
secentrafundamentalmenteenlarealizacióndeesculturas
monumentalesparaespaciosurbanosyendiversasexposicionesinternacionales,entrelasquedestacansusretrospectivasenelIVAMdeValenciaen2003ylaúltima,realizadaen
elJardinBotánicodeGeronaenel2004.
AlmogávarIV,1981-83
Epílogo
LaCiudadAutónomadeMelillayacuentaensupatrimonioartísticoconlaobraescultóricadeunodelomássignificadoscreadoresdenuestraépoca.“Melilla”esunaescultura
cuyabellezasepercibedeformainmediataydirecta,que
seadaptaintuitivayespontáneamentealespaciourbano
queocupa,yqueestácargadadesimbolismoysignificación
plásticaparaquienlacontempla.Suemplazamientoenla
nuevaPlazadelasCulturas,antelosmuroscentenariosde
MelillalaVieja,lasitúan,comoocurreconlaCiudaddela
quetomaelnombre,enlaencrucijadaentrelahistoriayla
modernidad.
Agradecimientos.
QueremosexpresarnuestroagradecimientoaDoña
CristinaBlaisdeBragança,esposadelescultorMiguelOrtiz
Berrocal,porsuamableyvaliosacolaboración,asícomoaD.
AntonioNiebla,quenosfacilitóelaccesoalasimágenesde
laobradeBerrocal.
MelillaenlaPlazadelasCulturas
AKROS
75
Arte
Exposiciones.
1952 SuprimeraexposicióntienelugarenMadrid,enla
GaleríaXagra
1954 EsinvitadoalaXXVIIBiennaldeVenecia,enel
PabellónEspañol.
1955-56 ExposicionesindividualesenSevillayJerez.Participa
endiversasmuestrascolectivas:PalaciodelaUnesco
enParís,BienalHispano-americanadeBarcelonay
ArteJovendeSanSebastián.
1957-59 ExponeenlaGalleriaLaMedusa,deRoma,sus
primerasesculturasenhierroforjado.
1960-61 PrimeraeimportantemuestraenlaGalleria
ApollinairedeMilán,enlaquefirmadefinitivamentesusobrasconelnombredeBerrocal.
1962 Exposiciones,conIpousteguyyMüllerenNueva
York,enlagaleríadeAlbertLoeb,ysuprimera
exposiciónindividualenParís,enlaGalerieKriegel.
1964-65 Expone,comoescultor,enelPabellónEspañolde
laXXXIIBiennaldeVenecia.Realizasuprimera
exposiciónenMúnich.
1966-67 Numerosasexposicionesindividualesycolectivasen
distintosmuseosdeEuropayEstadosUnidos.
1968 ExponeenelPalaisdesBeauxArtsdeBruselas.
ExposiciónenelBadischerKunstvereinenKarlsruhe.
1969 Continúaconexposicionesengaleríasprivadas
(Frankfurt,Ginebra,París,NuevaYork,Milán,
Hannóver,yotras).LaGaleríaIolasVelascode
Madridpresenta,porprimeravezenEspañasus
esculturas.
1970-71 Delasexposicionesdeesteperíododestacanlasdel
MuséedeBeauxArtsdeLaChauxdeFonds(Suiza),
ladelUlmerMuseum(Ulm,Alemania),ladelCentro
InternazionalediRicercheEstetichediTorino(que
leconcedelaCoronadeorodelainstitución),yla
delPalazzodeiDiamantideFerrara.
1972 ExposiciónretrospectivaenelPalazzodellePrigioni
VecchiedeVeneciayenL’EspaceCardinenParís.
1973-75 RepresentaaEspañaenlaXXIIBiennaledeSão
Paolo,dondeobtieneelGranPremiodeHonor.
ExponeenCaracas.
1976-78 ElMonumentoaPicassoesexpuestoenelRond-Point
delosCamposElíseosdeParís,antesdesucolocación
definitivaenMálaga.InauguracióndeunEspacio
BerrocalenelCentreArtcurialdeParís.Nuevas
exposicionesenCaracasyenelPalazzodellePrigioni
VecchiedeVenecia.EselúnicoartistainvitadoalI
SimposiumsurlaSculptureEditéeenBruselas.
1981 ExposiciónenNuevaCork.Diversasexposicionesen
Europa.
1982-83 ViajeyprimeraexposiciónenKuwait.
1984-85 DiversasexposicionesenBruselas,BrujasyParís.El
MinisteriodeCulturaespañollededicaunaimportanteretrospectivaenelPalaciodeVelázquezde
Madrid.Después,laexposiciónespresentadaen
elPalauMecadeBarcelonayenelBotaniquede
Bruselas.
1986-90 Primeramuestraenloslocalesdelmuseode
VillanuevadeAlgaidas.
AKROS
76
1994 RetrospectivadelosmúltiplesenLubiana,enel
CentroCulturalCankarjevDom.
1995 InauguralaFuentedelaPazenIbiza.Muestra
Berrocal:ScultureeDisegnienlaGalleriad’Arte
ModernaeContemporanea,PalazzoFortide
Verona.
1996 ExposiciónenlaBarchessaRambaldi,Bardolino.
Instalacióndetresesculturasmonumentalesen
Burdeos,enelcampusdelPolitécnicodeValencia,
yenelparquedeesculturasdeMarselisborg,en
Dinamarca.
1997-98 VIBiennalediSculturadiMontecarlo.Exposiciónen
Venezia:Piccolesculturedigrandiscultori.”Forme
etmouvement”alMuseoOlimpicodeLausana
muestra“formaemovimento”yenlaGalerie
Schmitt-ZulaufenFreinsheim,Alemania.
1999 ExponeenARCOyenelCentroCulturalConde
DuquedeMadrid,ysetrasladaalTeatroCampoamor
delaciudaddeOviedoyaMálagaduranteelaño
2000.Formapartedelamuestrainternacionalde
esculturaeinstalacionesOPEN’999enelLidode
Venecia.GranexposiciónindividualenVerona.
2000 ParticipaciónenlaArtFairMiamiyenlaFeria
deArteARCOenMadrid.Muestraindividual
enMálagaenlassalasdeUnicaja,yotraenla
FondationVerannemanenBélgica.MuestrascolectivasenAlemaniaeItalia.
2001 ParticipaenARCOenMadrid,conlaDiputación
ProvincialdeMálaga.Tomaparteenlamuestra“ImmaginazioneAurea:artistiorafieorafi
artistiinItalianelsecondoNovecento”enAncona.
ExposiciónenlaCasadeCulturadeVillanuevade
Algaidas,Málaga.
2002 ParticipaenlaFeriad’ArtediMilanoyenlas
muestrascolectivas:“ScultoriaVerona1900-2000”,
celebradaenelPalazzoFortideVerona,enla
ExpositionitinerantedelaComunidadEuropea
“Ecume:AutourdelaMonnaieunique”.Exposición
retrospectivadeesculturasydibujosenelInstituto
ValencianodeArteModerno,IVAM.
2003 ExposiciónretrospectivaenelPalacioEpiscopalde
MálagaorganizadaporelIVAMylaDiputación
ProvincialdeMálaga,queincluyeesculturasydibujos.
2004 RetrospectivaenelJardíBotánicdeCaixaGirona.
Instalaciondelaesculturacreadaparalaplazade
lascuatroCulturasenMelilla18dediciembre2004.
Bibliografía
ANTOLOGÍADEBERROCAL.(1955-1984).Ministerio
deCultura,DirecciónGeneraldeBellasArtesy
Archivos,Madrid,1984.
ESCULTURAENELAULA.Berrocal,JuntadeAndalucía
consejeríadeeducaciónyciencia.1994.
BERROCAL,EXPOSICIÓNRETROSPECTIVA,IVAM,
Valencia,2002.
BERROCAL.LaCaixadeGirona,ExposiciónenelJardí
BotànicdeCaixaGirona,2004.
www.berrocal.net
Arte
SONIA GÁMEZ GÓMEZ
JUAN ANTONIO BELLVER GARRIDO
Arqueólogos. Instituto de Cultura
Mediterránea
Inventario de bienes
muebles de la Iglesia
Católica en Melilla
Resumen:ElInventariodelaIglesiaCatólicaenMelillafue
concedidoporelMinisteriodeCulturaalInstitutodeCultura
Mediterránea.Algunoshallazgosdeinterésseencontraronen
almacenesolvidadoscomofuelaesculturadebultoredondo
representandoaunSantiagoApóstoldefinalesdelsigloXVIII,
posiblementedeadscripcióncronológicaanterior.También
captaronlaatenciónalgunosobjetosporsusingularbelleza,
comoeljarrónrecipienteenbroncedatadoenelprimertercio
delsigloXXconunadelicadaiconografíaprofana.
Abstract:TheInstituteofMediterraneanCultureiscarrying
outoftheinventoryofthegoodsandchattelsoftheCatholic
ChurchinMelillafortwoyears.Thisisaninitiativeofthe
MinistryofCulture,throughtheGeneralSubdepartmentof
ProtectionoftheHistoricalPatrimony.Itconsistsofcataloguing
anddescribingallthepersonalpropertybelongingtothe
CatholicoftheMilitaryChurch,thePurísimaConcepciónchurch
andchapelsinquartering,thoughisstillalongworktodo.
Fotografía1:SantiagoApóstol.IglesiadelaPurísimaConcepción
EnorigenenlacapilladelRosario(hoycapilladelosDolores),donderecibió
cultoenelsigloXIX,formópartedeunaiconografíacomplejadesantosprotectoresdeEspañafrenteadiversosenemigosenelmediterráneo
Conlafinalidaddedarcumplimientoalartículo26
apartado1delaLeyde16/1985dePatrimonioHistórico
Españolqueseñalaque“laAdministracióndelEstado,en
colaboraciónconlasdemásadministracionescompetentes
confeccionaráelInventarioGeneraldeaquellosbienes
mueblesdelPatrimonioHistóricoEspañolnodeclarados
deinterésculturalquetengansingularrelevancia”(eneste
sentidovéanselosartículos24al32delRD111/1986,de10
deenero)elMinisteriodeCulturaimpulsalaelaboración
AKROS
77
Arte
Fotografía2:VirgendelaSoledad.Parroquia
Castrense.(IglesiaparroquialdeislasChafarinas)
Fotografía3:CristoNazareno.ParroquiaCastrense
(IglesiaparroquialdeislasChafarinas)
del“InventarioGeneraldeBienesMueblesdelaIglesia
Católica”,siendolasComunidadesAutónomaslaencargadasdellevaracabosugestiónatravésdeacuerdoscon
entidadessinánimodelucrooparticularesdereconocido
prestigio.EnMelillasecomienzaatrabajarenelInventario
en2004,cuandolaejecucióndelinventariollevabaen
marchaquinceañosenelrestodelterritorioespañol.Conla
renovaciónporotrossieteañosdelprocesodecatalogación,
elInstitutodeCulturaMediterráneaencolaboraciónconla
CiudadAutónomadeMelilla,haemprendidolostrabajos
estosdosúltimosaños(2004-2005)habiendoreunidohasta
lafecha422fichas.
Metodología
Laprimeraacciónseiniciaenelaño2004conlaconcesión
deunnúmerodefichasacumplimentar,segúnconvenio.
Enestaprimerafase,lasistemáticafuerellenarunaseriede
fichasfacilitadasporelMinisteriodeCulturaatravésdela
SubdirecciónGeneraldeProteccióndelPatrimonioHistórico.
Enéstas,sepodríandiferenciardospartes,laprimera,cuyos
camposvanaconsistiren:unaidentificacióninformáticainicial,conlosnúmerosdeidentificaciónasignadostantoalas
fichascomoalasComunidadesAutónomas;ladenominación
otítulodelaobra;ladescripcióndelamismaencuantoatécnicas,materiasutilizadas,medidasotipologías;lalocalización
geográfica(ComunidadAutónoma,provincia,municipio,
etc.)y,suubicacióndentrodeledificio.Lasegundaparte
estádestinadaadestacar,principalmente,losaspectos
histórico-artísticosdelbien,condatoscomo:elautorde
laobra,suépoca,laescuelaalaquepodríapertenecery
labibliografíaempleada;elestadodeconservacióndela
mismaysucondición,deteriorosorestauracionesadestacar
y,finalmente,lafichasecierraconlatitularidaddelaobra,
esdecir,aquiénpertenecelamisma.
AKROS
78
Fotografía4:Cristocrucificado.IglesiadelaPurísima
Concepción
Unavezcompletadalaficha,seacompañadesu
fotografíaenpapelyseadjuntaelnegativo,asíconcada
unodelosobjetosainventariar,quedandotodasagrupadasenarchivadoresqueseentregaránacadaunade
lasentidadescorrespondientes:elMinisteriodeCultura,
pasandoporlaDirecciónGeneraldeBellasArtesyBienes
Culturales,laConsejeríadeCulturayelusuarioqueha
realizadoeltrabajo,enestecaso,elInstitutodeCultura
Mediterránea.
Paraelperíodo2004-2005seconcedenelmismonúmero
defichaspero,conunanovedadañadidayes,laaplicación
informáticadelCatálogodebienesmueblesdelaIglesia,que
partedelacuerdoalcanzadoenelConsejodePatrimonio
Históricode1999.Conestosepretendehomogeneizar
eldesarrollodelosInventariosdetodaslasComunidades
Autónomas,utilizandounabasededatoscomúnconla
queselogrelanormalizacióndelaestructurageneraldela
información.Comotodoprimerproyectoy,siendoelprimer
añoqueseaplica,puedesersusceptibledemejorasymodificacionesqueseiránrealizandoenunfuturoconlapuesta
enprácticadelmismo.
Enestenuevocaso,lametodologíaempleadavaavariar
sustancialmente.Laaplicacióninformáticacuentacondos
herramientasdecontrolterminológico,asociadasavarios
camposdelaBasecomoson:“Listasdecontrolabiertas”,
quesevancreandoconformesedandealtanuevosdatos,
y“Listasdecontrolcerradas”,cuyocontenidovienedeterminadoporlaaplicación.Paradeterminarelcontenidode
laslistas,sehapartidodelanormalizacióndelvocabulario
técnicoestablecidoenelproyectoDomus.Hayqueseñalar
que,todavía,nosehaconcluidolaelaboracióndeestos
vocabularios,porloqueestánsujetosafuturasvariaciones
ymejoras.Porestemotivo,aparecerántérminosseñalizados
indicandoqueestánpendientesdeestudioyrevisióny,por
otrolado,seofrecelaposibilidaddeincluirnuevostérminos
norecogidosenlaslistas.
Arte
Fotografía5y6:RetabloMayoryRetablodeSanFrancisco.IglesiadelaPurísimaConcepción
Estamedidahavenidoamejorarladescripcióndel
objetoainventariarrespectoalsistemaempleadoenaños
anteriores.EnlaBase,loscamposvienendefinidosenvarios
apartadoscomo:datosadministrativos(Códigoidentificativodelbien,régimendeprotección,etc.);identificacióndel
bien;descripcióndelmismo(materia/soporte,técnica);catalogación(contextoculturalyclasificaciónculturaldelbien);
conservación(informaciónrelativaalestadodeconservación
delobjetoenelmomentodesuinventario,deterioros,faltas,restauracionesrealizadas)y,paraacabar,elpatrimonio
documentalenrelaciónalbieninventariado.
Unavezinformatizadas,elnúmerodefichasasignadasseránremitidasenlaaplicacióninformáticaproporcionadaporlaDirecciónGeneraldeBellasArtesy
BienesCulturalesenlosCD,snecesariosparacontener
lainformación,juntoconunacopiaimpresaenpapelde
cadaunadelasfichas.Ladocumentacióngráficaseenvía
digitalizadaenCD,s,juntoaunacopiaenpapelcolor,
presentadaensuscorrespondientesarchivadores,cuyas
característicasvienenpreviamentedeterminadas.
Elsistemaaseguirconsisteeninventariartodoslos
objetosmuebles,susceptiblesdecontenerunvalorhistóricoartísticoreconocidoy,quepertenezcanalaIglesiaCatólica
yaseaunaiglesia,yaunacapilla,yaunaparroquia.Enel
casodelaciudaddeMelilla,éstosvanadependerdirectamentededosentidadeseclesiásticas,elObispadodeMálaga
y,elArzobispadoCastrensedeEspañaparalazonamilitar
delaciudad.
Los bienes de la Iglesia
Inicialmentesedecidióhacerunrecorridoporlasdistintasestanciasadscritasalosacuartelamientos,dependientes
directamentedelArzobispadoCastrensedeEspaña.Las
primerasfuerondospequeñascapillasubicadasenlos
Acuartelamientos“CapitánArenas”y“TenienteCoronel
PrimodeRivera”yque,juntoalaParroquiaCastrense,
cierranelinventariovinculadoalazonamilitardelaciudad.
ApartirdeaquíseiniciaronlostrabajosenlaIglesiadela
PurísimaConcepción,sitaenMelillalaVieja,cuyopatrimoniohadadodesíparalasdosprimerasetapasdetrabajo.
Suestadodeconservaciónesdelicadoy,vienegenerado
porlagranhumedadconcentradaensusdependencias,su
ubicaciónenelcascoantiguoysuproximidadalmar,sonlas
causasprincipalesdeestascircunstancias.
Estosdosañosdetrabajonosólohanpermitidoir
inventariandolosbienesmueblesdelaIglesia,sinoque,
ensudesarrollo,handeparadogratassorpresas.Así,por
ejemplo,hanaparecidopiezasdesubicadasdesuslugaresde
origenensitiosquesenosantojaroninsospechados,siendo
piezasdegranvalor,tantohistóricascomoartísticas.Sin
embargonoconocíamossudestino.Doshallazgosimportantesseencontraronenalmacenesolvidados:elprimero,
enlaIglesiadelaPurísimaConcepción,eslaesculturade
bultoredondorepresentandoaunSantiagoApóstoldatado
actualmenteafinalesdelsigloXVIII.Segúnalgunosautores
lafiguradebióestarexpuestaoriginalmenteenlacapilla
deSantiagodelPrimerRecintofortificadodelaCiudad,
AKROS
79
Arte
porloquenosedescartaunacronologíaanterior,sufutura
restauraciónpermitiríaarrojarluzalrespecto.Esunafigura
acaballo,degestodúctilypausado,dedelicadaexpresióny
belleza,alaquelefaltanalgunosfragmentos,lamanoypie
izquierdodelSantiagoy,lapatadelanteraenmovimiento
delcaballo.Llevasombreroyvaenvueltoensucapay,en
susvestidurasaparecelacruzdelaOrdendeSantiago.Su
estadodeconservacióneraevidente,estabacubiertodepolvoyafectadoporlacarcoma.Esunapiezadegranbelleza,
policromadaytalladaenmaderaque,apesardetodo,sigue
manteniendosuscoloresvivosyluminosos(fotografía1).
Lasotrasdosfiguras,esculturasdebultoredondode
finalesdelsigloXIX,aparecieronjuntasenotroalmacén
deformacasual,pertenecíanalosretablosdelaparroquia
delaInmaculadaConcepciónsituadaenlaisladeIsabelII,
enelarchipiélagodelasislasChafarinas.Setratadeuna
virgendolorosaconelvelocubriéndolelacabeza,unavirgenquellorayquereflejadolorylástimaensurostro.En
escayolaymaderapolicromada,aúnmantieneintactossus
coloresyapareciójuntoauncristopenitentedecabellos
largosyondulados.Esunnazareno,desemblanteserio
yausentededolor,quemirahaciaabajoy,cuyosbrazos
sehanarticuladoparallevarunacruzdelaquecarece.
Técnicamente,tienelasmismascaracterísticasquelavirgen
queloacompaña,escayolaymaderapolicromaday,ambas,
seencontrabancubiertasconsábanas,quietasysilenciosas,
enunalmacéndelaParroquiaCastrense.Másadelante,se
pudocomprobarqueeranésaslasimágenesquehabían
pertenecidoalaiglesiadelasislasChafarinasyquefueron
trasladadasaMelillacuandoaquéllahabíadejadohacía
añosdeprestarserviciosreligiosos.Lasimágenessetrasladaronanuestraciudadafinesdelosañosochentadelsiglo
pasado.(Fotografías2y3).
Otraimagendegranbellezayoriginalidadprocede
tambiéndeunodelospeñones,enestecasoeselcristo
crucificadodelsigloXV,quefuetrasladadodelPeñónde
VélezdelaGomeraaestaciudadyque,actualmente,se
encuentraenlanaveprincipaldelaIglesiadelaPurísima
Concepción.Esuncristoenlacruz,derostrodifuminado,
tranquiloycalladoquetransmiteserenidady,enelquesu
autor,probablemente,sevaliódelsentimientoclásicopara
surepresentación,puesnadahayenéldedramáticastorsiones,sinoequilibrioymesura(Fotografía4).
Otrosbienesfueroninventariadosconelmismointerés,
losretablosdeépocabarrocadelaIglesiadelaPurísima
Concepción,algunosdeellosson:elRetabloMayor;Retablo
delaDivinaPastora;RetablodeNuestraSeñoradelos
Doloreso,eldeSanFranciscoque,apesardesusindudables
deterioros,marcadosporlasuciedadadheridaylacarcoma
y,sobretodo,porelmaltratamientoaplicadoenépocas
anterioresamododerestauración,siguenmanteniendosu
espectacularapariencia.(Fotografías5y6).
AKROS
80
Fotografía7:Jarrónrecipiente.IglesiadelaPurísimaConcepción
Provenientedeunadonaciónparticular(PrimertercioS.XX)
Tambiéncaptaronlaatenciónalgunosobjetosporsusingularbelleza,comoeljarrónrecipienteenbroncede1920
defuertesabormodernista(Fotografía7).Esdepequeño
tamañoycondecoraciónenrelieve;representaloscuerpos
esbozadosdetresmujeresqueparecenbailary,juntoa
él,otrosjarronesdelamismaépocareposanentrecálices,
patenas,portaviáticos,crismeras,etc.,todosellosdispuestos
enlasvitrinasdelaantesacristíaysacristíadelaPurísima
Concepción,aunque,tambiénseencuentransimilares
ejemplosenlaParroquiaCastrense.Llamalaatenciónhallar
objetosconeseperfilprofanoymitológicoenuncentrode
cultocristiano.
Parafinalizar,habríaquehacerunincisoy,agradecera
lospadresCapuchinostodasucolaboraciónmientrasduró
elinventario,hastasumarchadefinitivadelaciudad.
Igualmente,reconoceralPaterMiguel,delaparroquia
Castrense,supacienciaycooperaciónentodomomentoen
quelonecesitamos.
Agradecimientos:
QueremosdarlasgraciasalespecialistaenartesacromelillenseD.JoséLuisBlascoLópezporlasatentassugerencias
realizadassobreeltexto.
Arqueología
MANUEL ARAGÓN GÓMEZ
Licenciado en historia, arqueólogo
MARI CARMEN LECHADO GRANADOS
Licenciada en historia
PEDRO J. SÁNCHEZ BANDERA
Licenciado en historia, arqueólogo
ALBERTO CUMPIAN RODRÍGUEZ
Licenciado en historia, arqueólogo
Empresa Arqueosur.
Aportación al
conocimiento de la ciudad
púnico-rusaditana.
Excavaciones en los Jardines del
Gobernador. IV fase. (Melilla).
Fig.1.Kalathosdetipoibérico.
Resumen:Seofrece,alaesperadeunanálisispormenorizado,
unasnotasdelosresultadosdelacuartacampañadeexcavacionesrealizadaenlosjardinesdelaantiguacasadelgobernador(BarriodeMedinaSidonia-Melilla).Lasexcavacioneshan
sidorealizadasporlaempresaArqueosurMálagaS.C.enelaño
2005.ElresultadodeestacampañasuponeunagraninformaciónparaeldesarrollodelaHistoriadeMelilla.
Abstract:Waitingforadetailedanalysis,wearegivingafew
notesoftheresultsgotfromthe4thexcavationcampaign,
madeintheOldGovernorHouseGardens(Medina-Sidonia
quarter,Melilla).Theexcavationshavebeenmadebythefirm
ArqueosurMalagain2005.Theresultsofthiscampaignisquite
agreatinformationthedevelopingofHistoryinMelilla.
Introducción
Actualmente,sepresentanunasnuevasperspectivas
arqueológicasclaramenteesperanzadorasquesinromper
conelpasadomarcaunanuevageneracióndeinvestigaciones
trazadasdesdehaceapenasdiezañosquefueron,sonyse
nospresentanmuyfructíferas(Fig.14)
Frutodeestecontinuocambioexperimentado,eslanueva
ordenanzadearqueología,losexcelentesresultadosdelos
trabajosarqueológicosenlasislasChafarinasconelInstituto
deCulturaMediterráneaconsedeenMelillaalfrente,las
AKROS
81
Arqueo
logía
Fig.2.Becariorealizandolalimpiezaenrestosdefauna.
publicacionespropiciadasporlaUNED(Aldaba)yelMuseo
deArqueologíaeHistoria(Akros),lacontinuacióndelos
trabajosdearqueología(IVfaseCasadelGobernador),
yesegranhitoqueconstituyeelrecientelibro“Historia
deMelilla”,cuyadirecciónrecaeendosclásicosdela
investigacióndelaciudadcomosonelDr.D.AntonioBravo
NietoylaDra.Dª.PilarFernándezUrielcoordinandoacasi
treintaprofesionalesinteresadosporelpasado,presentey
futurodenuestraciudad.
Atodaestalabornovedosa,leacompañalaAsociación
deEstudiosMelillensesfielatodoaquelloqueseala
investigaciónydivulgacióndelpatrimoniohistóricode
laciudadyqueactualmentecumpleveinticincoañosde
existencia.
Asímismodesdeéstaspaginas,reclamarsicabe,mayor
compromisodelaadministraciónlocalparapotenciarla
investigaciónasícomounamayorcooperaciónentreequiposmarroquíes1,peninsularesymelillenses,puestoquese
haceimprescindibleparaunacertadoconocimientohistóricodelaciudad,romperlasbarrerasfísicaseideológicas
quenosimpidenverunamismarealidadcompartidaenel
pasado,siendolosactualestrabajosenlacostaatlántica,
ejemplodecooperación 2seguidoscongranexpectación
ysirviendodemodeloparaaquellosqueconsupermiso,
seguiremosexcavandoeinvestigando.
Situación y marco histórico
Fig.3.Concentracióndeánforas.
Lazonaqueactualmenteseencuentraenfasedeexcavacióncorrespondealosjardinesdeláreadondetradicionalmenteresidíaelgobernadordelaplaza,quetieneacceso
desdelacalleSanMiguelsituadaenelBarriodeMedina
Sidonia(Melilla).LostrabajoscomenzaronenAbrildeeste
año2005,yfueroniniciadostraselconcursoconvocadopor
laConsejeríadeCulturadelaCiudadAutónomadeMelilla,
siendolaempresaArqueosurMálagaS.C.laadjudicataria.
Apesardelreducidoespacioenelquesehaintervenido,
esconsiderableelvolumendeinformaciónhalladahasta
estosmomentos,enelquecontinuamostrabajando,así
comoelbrillanteestadodeconservaciónenelqueaparecen
losrestosarqueológicos.
Secuencia estratigráfica
Niveles de desechos (I a.C.-I d.C.)
Fig.4.Edificiotardopúnicohalladoenelsubsuelo.
1
Agradecerlainformaciónofrecidapararealizaresteartículoal
arqueólogoD.MontaserLaoukili.
2 MisiónarqueológicaespañolaenLixusdirigidaporlaDra.Dª.C.
AraneguiencooperaciónconINSAP.
AKROS
82
Losrellenosdetierradegranpotenciadeljardínasícomo
deunaseriedeestructurasasociadasaéstos,permitieron
trassuretiradadarcasiunasaltocronológicodesdelos
siglosXVII-XX,hastalaRusadirdelsigloIa.C.
Estenivelsecaracterizaporsuutilizacióncomolugarde
desechos,generadospordiferentesactividades,tantode
unmarcadocarácterdomésticocomodealmacenamiento,
quedandoclaramentedocumentadosporlosnumerosos
restosóseosdeovicápridos(Fig.2),asícomocerámicos,
acentuandolagranconcentracióndeánforas(Fig.3.),
Arqueo
logía
constituyendoestosestratosdevertidos,unosdelosmás
heterogéneosencuantoalabundantematerialrecogido
destacandolosungüentarios,kalathosdetipoibérico,
cuentasdecollares,ánforasdetipologíapúnicaycerámica
debarniznegro.
Elfinaldeusodeestenivelvienemarcadoporlas
numerosasánforasLombadoCanho67,asícomouna
sigillatasudgálicaformaDrag.17A,similaraunapátera
quesehallóen1930enunasepulturaromana(Fernández
1945,233),enlasinmediacionesdelparqueLobera,juntoa
lamurallaexteriordelcuartorecintodefensivodelaplaza
loquenospermiteobteneruntechocronológicodeinicios
delsigloId.C.
Elestudiodelosrestosdefaunanospermiteunmayor
conocimientodelaeconomíayutilizaciónderecursos
porpartedeloshabitantesdelaciudadtardopúnicade
Rusadirqueantesnoposeíamos,dejandoconstanciade
laimportanteactividadganaderarusaditanacompuesta
principalmenteporovicápridos(cabrasenmayornumero
yovejas),loscualeseransacrificadosenedadjuvenil,
igualmente,aunqueconunpapelsecundario,seconstata
elconsumodesuidosybóvidos,siendocomplementariala
pesca,elmarisqueoylacaza.
Fig.5.Desechosdeánforasprocedentesdeláreadelestrecho.
Niveles de uso del edificio (II/ I a.C.)
Losnivelesmássignificativosdelostrabajosaúnno
concluidos,sindudasonlasdistintasestanciasasociadasa
unedificiodegranentidad(Fig.4.),noajenoaunaintensa
actividadmercantil.Estasáreasseadaptanalapendiente
natural,lacualtiendeacaerhaciaelsur.
Debajodelospotentesnivelesdedesechosdonde
abundabanlasánforasMañáC2b(nºUE56)(Fig.5.)se
presentabanenlazonaNorteungranpavimentoformado
porunaargamasadecalconinclusiones,numerosas
cerámicasycantosrodadosdebasalto(nºUE119).
Mientras,enlazonaSursehadocumentadoigualmente
elúltimoniveldeusodeledificio,formadoporunfirme
de10cmdegrosorconunaltocomponentecalcáreoy
abundantesfragmentoscerámicos(nºUE111),elcualse
hallababajounamplioestratodecolorrojizoposiblemente
adobeasícomoderestosanfóricos.
Destacanbajoestepavimentoundepósitorojizodeunos
20cmquelesirvedeasiento(nºUE109),dondeabundan
lasánforaspúnicasdesalazónMañá-PascualA4(Fig.6,1),
MañáC2(Fig.6,2),Dressel1detipoitálico,cerámicade
barniznegro(campanienseAtardíaybarniznegrodeCales)
yvajillatipoKuass,estandoausenteenestosnivelesdel
registrolaterrasigillata.
EsenestaEstanciaIIennivelesasociadosalpavimento
dondeselocalizaunaltovolumendemonedas,siendo
9sunúmerodelas17aparecidas(Fig.7.),todasellas
actualmenteenprocesodelimpieza,yaquesupésimo
estadodeconservaciónnopermiteobservarningúntipode
característica.Concluidasulimpiezanospermitiráobtener
unbuenanálisisdelasmonedasencirculaciónafinalesdel
últimomilenioa.C.enlaantiguaRusadir.
IgualmenteenlazonaNorte,bajoelpavimentodecan-
Fig.6.Cerámicahalladaenlaexcavaciones.
Fig.7.Unadelasmonedashalladaseneltranscursodelaexcavación.
Fig.8.Plantaparcialdelaexcavacióncondosdelospavimentos.
AKROS
83
Arqueo
logía
Fig.9.BloquedeadobelocalizadoenlaestanciaII.
Fig.10.Plantaparcialdelastresestancias.
Fig.11.ExcavacióndelaestanciaI.
Fig.12ÁnforadetipologíapúnicahalladaenlaestanciaId.
Fig.13.Estampillalatinasobreánforadetipologíapúnicac.
tos,seapreciaunestratode25cmdetonalidadrojiza(nºUE
98)similaralanteriordescrito,salvoqueesescasalacerámica,loqueconfirmaríasuusocomoasientodeestegrueso
pavimento,regulandoynivelandolazona,pormediode
tierraextraídaenelentornoyvertidaenestelugar,entre
lapiezasdestacarunapuntadeflechadesílex,porloque
cabríasuponerquesupresenciaseameramenteresidual
alserlaúnicahalladaenlaexcavaciónyacompañaríaala
tierravertida.
Estaúltimafasedereestructuracióndelespacioapuntaa
finalesdelsigloIIa.C.einiciosdels.Ia.C.
Ambospavimentos(Fig.8.)seasociananumerosas
estructuras,cuyafábricapermiteremontarsutécnicaa
momentosanterioresalosnivelesqueseestánexcavandoen
laactualidad,conunfuerteinflujosemita.
AKROS
84
Arqueo
logía
Técnica constructiva
Losmurosporlogeneralconservanunaalturainferioral
metro,estánformadospordosparamentosdemampuestos
depiedrasregularestrabadosconarcilla,encuyoespacio
interiorentreambos,hayunrellenodepiedrasmenores
ytrozosdeánforas.Destacaladisposiciónhorizontalen
hiladas,siendoelmuroIVdestacableporladisposiciónen
espigadetrigo;asímismoenelMuroII,apareceunzócalo
de12cmutilizadoposiblementecomoelementodecarga
delatechumbrepormediodepilaresdemadera.Estas
estructurasposeíanrecrecidosenadobe(ladrillosdearcilla
ypaja,secadosalsol)yaquehansidovariosloshallados
asociadosaestratosdecoloraciónrojiza(Fig.9.).
Elmaterialutilizadoeselproporcionadoporelentorno,
calizaybasaltopredominantemente,loquepermiteun
mayorconocimientodelapropiamolerocosasobrelaque
seasientalaciudadvieja,usándosecomocanterayaenestos
momentos;igualmentenospermitesuponerelcontrolde
losdistintosrecursosdelextra-radiocomolaexplotaciónde
canterasenelMonteGurugú.
Fig.14.historiadoresyarqueólogosmelillenses.
Articulación del espacio
Pesealasreducidasdimensionesdelaexcavaciónactualmentesehanhalladotresespaciosbiendiferenciados
correspondientesaunaedificacióndetamañoconsiderable,
conmurosquelleganatener1,11mdegrosor(Fig.10.).
EspacioA)EstanciaI
DelimitadoporelMuroI(N)yMuroII(S)sepresentaun
áreaconunpavimentodegranpotenciaformadoporun
firmecompuestodeargamasadecalycantosrodadosde
basaltosobreloscualessedocumentaronnumerosasánforas(Fig.11.).
EspacioB)EstanciaII
Lasegundaestanciaesdeformarectangular,conunespacioquerondalos7m2estádelimitadaporlosmurosII(N),
III(E)yIV(S)ysinhallarelcuartomuroquecompletaríala
habitación,queseescondeenelperfiloeste,loqueaugura
unespaciodedimensionesmayores.
EspacioC)EstanciaIII
TerceraestanciadelimitadaporelmuroIV(N)yV(E),sin
serhalladoslosladossuryoesteporencontrarseelperfil.El
Fig.15.CazuelaconasasemicirculardeltallerdeRusadir.
pocoespacioquedejaelmuroyelperfilnopermitebajar
másalláde30centímetros.
Sehaencontradoelaccesodelahabitacióncercadela
esquinaentrelosmurosIIyIII,elprimerotieneunacuidada
terminaciónrealizadaabasedepiedraspequeñastrabadas
conarcilla,mientrasqueelsegundoposeeunalajadegran
tamañoconlacaravisibleorientadahacialaterminación
situadajustoenfrente.
Fig.16.Platodepescadodeimitaciónlocal.
AKROS
85
Arqueo
logía
Muro
Longitud
Anchura
I
1,71
Ocultopor
perfil35cm
0,74
20,96
20,85
II
2.30
99cm
12cm
(Zócalo)
1,04
21,04
20,68
III
3.10
65cm
0,77
20,89
20,31
IV
2,80
80cm
1,05
21,04
20,63
1,40
82cm
0,68
20,69
20,64
V
Altura
Cota
Cota
conservada superior Inferior
Cultura material
Ánfora Mañá C2b
Fig.17.DiscodecoradodeltallerdeRusadir.
Fig.18.Cuencodecerámicagris.
Fig.19.CerámicagrisycampaniensesAyCales.
Fig.20PíxidedebarniznegrodeCales.
AKROS
86
Aparecidaconelnúmero18enlatablatipológicaque
elaboróH.DresselapartirdematerialesdelafosadelCastro
Pretorio,mástardeseríaJoséMariaMañáquienincluyóeste
tipoanfóricoenelapartadoCdesuclasificacióncondos
subtiposC-1YC-2(Lagóstena1996,144)
JuanRamón(Ramón1981)propusolasubdivisióndeC-2a
yC-2bdistinguiendolasproduccionesdeCartagodesuimitacióndelCirculodelEstrechoperoconservandoelnombre
dadoporMañá.
Lapresenciadeestosenvasesescomúneneláreacostera
deMelillayalcanzasumáximadifusiónenlaprimeramitad
dels.Ia.Cdesapareciendoprogresivamenteenépocadel
reinadodeAugusto(Aranegui2001,65)constituyendo
unclaroelementoparaelconocimientodelaeconomía
rusaditanadelsigloIIa.C.alId.C.
Enbasealosresultadoscabeañadirqueunaltonúmero
delosenvasesMañáC2b(Fig.12.)procederíandelabahía
gaditanasinconoceradíadehoysiestacomercialización
deconservas,eradirecto,siexistíanciudadesintermediarias,oeranlospropiosrusaditanosquienessedesplazaban
haciaelsurpeninsularonorteafricano.EnCádizen1988
enlacalleDoctorGregorioMarañón(Blanco1991)se
excavóunapiletadesalazónyunaescombreradeánforas,
algunasdeellasconnumerosasmarcaslocalizadas,todas
encartelasrectangularescongrafíasneo-púnicasylatinas,
situadasenelcuerpoalaalturadelarranquesuperiorde
lasasas(Muñoz1990-1991,307),enlasdegrafíaneopúnicaaparecíabdalhbt(FrutosyMuñoz1996,138),entre
laslatinasdestacarMIS.E,BAR.T,BALT,TA?siendolasdos
centralesclaramentesemitas(MuñozVicente1991,328-
Fig.17,nº9a12)Setratadeunenvasepropiodeuna
fasedetransiciónentreelperiodopúnicoyelromanoy
portantoentrelosmodosdeproducciónpúnicoyromano
(Lagóstena1996,151).Encuantoasucontextoseñalarque
fueronhalladasenelnivel5pertenecientesalazonade
vertidos;estasmarcasimpresascorrespondíanaltipoC2by
algunaspresentabanfallosdecocciónportantolafactoría
disponíadesupropiaalfareríaparalaelaboracióndelos
envasescontenedoresdelosproductosderivadosdela
Arqueo
logía
pescasiendoéstenivelelqueindicamayoractividaddela
factoría(FrutosyMuñoz1996,138).
Juntoaltipoanterior,contenedoreshabitualesdelas
salsassaladasdepescadoapartirdelamitaddels.IIa.C.,se
documentanproduccionesdeimitaciónitálicaenestemismo
centroreflejandoenciertomodoelprocesodeintegración
deGadir,comodeotrasciudadesvinculadasaella,como
Rusadir,enlasestructuraseconómicasromanasatravésdeun
mestizajeeconómicoyculturalevidente(García1996,58).
Lossellosdelasánforasreflejaríanlosmecanismosde
comercializacióndelosenvases(García1996,58)quepermitensuponerelenvasadodesalazonescomoobjetivodesu
producción(Lagóstena1996,146),sibienparaotrosinvestigadoressetrataríadeunaformadecontroldelestado,
monopolizandoestaactividadindustrialysucomercialización(FrutosyMuñoz1996,149).
Sonescasasloscentrosdeproduccióndeestaforma
cerámicaMañáC2,destinadaalenvasadodederivados
marinosdistribuidaengranparteporelMediterráneo
occidentalycentral,cuyoorigenyprocedenciahavenido
tradicionalmenteasituarse,untantovagamenteenel
norteafricano(Lagóstena1996,143);destacaKuass(Arcila)
cuyoHorno3cerraríasucicloproductivoconlasMañáC2b
entrelossiglosII-Ia.C.(Carreraetal.2000,75),CerrodelMar
(Málaga)yTorrealtaenSanFernando(Cádiz)(Perdigonesy
Muñoz1988,110)alfareríaqueposiblementeformaseparte
deungrancomplejoindustrialconunsectordedicadoala
elaboracióndelosproductosderivadosdelapesca(Frutos
yMuñoz1996,140)igualmentehansidodocumentados
hastadocealfaresrecientementeatravésdeprospecciones
enlostérminosdeElPuertodeSantaMaria,PuertoRealy
SanFernando(Cádiz)(Lagóstena1996,43).
Laestampillaenpositivohalladaenelcursodelas
excavacionessepresentaenunfragmentosinforma
definida,sinbienposiblementecorrespondaaltipopúnico
MañáC2bporeltonodelaspastas,posee3cmdelargo1,5
cmdeanchoypresentalagrafíaencaractereslatinosBAR.
T(Fig.13).
SonabundanteslasestampillasconocidasenánforasMañáC2bubicadasenlaactualidadenelMuseode
ArqueologíaeHistoriadelaciudad,dosengrafíapúnicay
dosenlatina(AB3insertaenunrectánguloyM4encirculo
).SiendoMelillaenlaactualidadunadelasciudadesque
másestampillasposeesobreMañáC2b.EnSalaaparecieron
lasestampillasFIGULyBISV,yenLixusMIS.E(Aranegui
2005,115)estampillaconlosmismoscaracteresquelos
aparecidosenelvertederodelafactoríadelac/Gregorio
MarañónenCádiz,dondesehallóunasimilaranuestra
estampilla,loquepermiteobservaruncontactofluido
entreGadirylasciudadespúnicasdelnorteafricano,quizás
mayordelquepensamos.
Fig.21.Páteradebarniznegro.
Fig.22.Graffitisobrecampaniense.
3 CatalogodeMaterialesdelMuseoArqueológicodeMelilla-Cerro
deSanLorenzo(2005).Nºderegistro327.AgradecemosaDña.
RocíoGutiérrezfacilitarnoselusodelcatalogocomoeldela
bibliotecadelcentroysuempeñoenquelaarqueologíadela
ciudadseaunarealidad.
4 ComunicaciónpersonaldeD.J.M.SáezCazorla.
Fig.23.Marcaincisasobrecerámicacomún.
AKROS
87
Arqueo
logía
Cerámica ibérica
Fig.24.Fíbula.
Fig.25.Bisagrapúnicadehueso.
Igualmentepuestoqueloconsideramosdeimportancia
señalarelhallazgodeunsellocongrafíasobreunánfora
Lamboglia2enLixus(Aranegui2005,124)muysimilaralas
estampillasengrafíaneo-púnicasobreMañáC2bhalladas
enlanecrópolisdeSanLorenzo,estandoambasciudades
íntimamenteligadasaunamismarutacomercial.
Asociadotantoalniveldedesechoscomoaldehabitaciónsehallaronbuenamuestradecerámicadetipoibérico
(Fig.6,3),esfrecuentehallarlosjuntoapiezastipoKuassy
ánforasMañáC2b(López1995,140).EnMelillaeranconocidasprimeramenteporsuhallazgoenlabarriadadela
Constitución5yposteriormenteenlasexcavacionesdePlaza
deArmasenuncontextobiendistintoalnuestro,yaque
lavajillarescatadaserelacionademanerahipotéticacon
aspectosritualestratándoseenprincipiodesiloofosaritual
(Villaverde2004,1844)siendoennuestrocasodomésticoy
estrechamentevinculadoasualmacenamientoycomercialización,ajuzgarporelcuantiosonúmerodeestosenvases
descubiertos.Siendosufuncióndesconocida,porcarecerde
análisisdecontenidos,existeciertatendenciaaponerloen
relaciónconelconsumodesalazóndepescado,comorecipientesquetransportaríanmielparaprepararlasconservas
(López1995,140).
Esfrecuenteencontrarestosenvasesenelnortede
Áfricaenhábitatoensantuariosademásdecontextosde
necrópolis,formandopartedelajuareinclusoempleados
comournascinerarias(Nassera2002,288),porloquenoes
uncasoaisladosuhallazgoenRusadir,representandoun
claroindiciodelafrenéticaactividadqueviviríaelpuerto
rusaditanoapartirdelsigloIIa.C.recibiendotodotipode
importaciones.Muycercadeaquí,enTamuda,Tarradell
observóestetipodematerialenunacatarealizadaalnorte
delrecintoamuralladoasociadoanivelesdevertedero,
señalandoque“Es,sinembargo,curiosoque,apesarde
estacontemporaneidad,queenelvertederosemanifiesta
claramente,nohayaaparecidoeltipodecerámicaibérica,
aquenosreferimos,enelinteriordelaciudad,ysisoloen
laescombrera”(Tarradell1949,97),enlaantiguaLixusun
kalathossimilaraloshalladospornuestroequiposeutilizó
deofrendaubicándoloenelinteriordeunacistafundacionaldeunaviviendaentendiendolapresenciadeestacerámicaibéricaenMarruecoscomounproductominoritarioy
exótico(Aranegui2001,59).
Lapiezaqueofrecemossecaracterizaporsutendencia
cilíndricaconocidacomo“sombrerodecopa”,depastabeigeposeedecoracióndetrazosdecolorrojizoytonalidad
oscura,ellabiopresentaunabandaqueloenglobadeeste
colorytrasunespaciosepresentaunanuevabandaesta
vezdeanchurainferiordesdedondearrancansemicírculos
concéntricos,formadoporseistrazosconunpuntocomoeje
centralyondasverticalesentreéstosdecincotrazosprincipales(Fig.1.).Suproducciónsevinculaaláreacatalana,al
tallerdeFontcaldes,llegandoconciertafluidezalascostas
norteafricanasalolargodelsigloIIa.C.(López1995,141)
correspondiendosucomercializaciónaagentespúnicos.
Cerámica del taller de Rusadir
5 ComunicaciónpersonaldeD.J.M.SáezCazorla.
AKROS
88
Ademásdelacerámicacomúnqueaparececoncierta
frecuencia,cabríamencionarlasrealizadasamanootorno
lento.Estaspresentandiversostratamientos,estánpresentes
Arqueo
logía
enunaltonúmeroenlasexcavacionesysonconocidasdesde
loshallazgosdelcerrodeSanLorenzoaprincipiosdelsiglo
XX,presentanformasvariadas,abiertasprincipalmente,
destacandolascazuelasycuencos(Fig.6,4yfig.6,5),igualmenteselocalizanpiezascerradasconelexteriorbienalisado.Destacancomoelementodesujeciónlasasasdeforma
semicircular(Fig.15)yrectangulares.
Entrelostiposabiertosdeéstacerámica,cabedestacar
lasimitacionesdelos“platosdepescado”formaLamboglia
23,adopciónlocaldetiposhelenísticos(Fig.16yfig.6,6),
loscualesestánproducidosenelentorno,encontradosen
unaltonúmeroenlosyacimientosdelcírculodelestrecho.
Estosplatosdebordependientepresentanenelcentroun
pocillo,interpretadoparaservirelcodiciadogarum(Carrera
etal2000,76).
Igualmenteaparecenformascerradas,destacandolas
marmitasyotrasformasmásexcepcionalessimilaresal
tamañoyformadeundedalodiscosdecorativosconmotivosvegetalesmuyestilizadosydeunabrillantecomposición
(Fig.17)
Fig.26.Piezacirculardehueso.
Cerámica tipo Kuass
Destacalapresenciadenumerosaspiezasdevajillade
serviciodemesaconbarnizdetonalidadrojiza,unproducto
deltallergaditanoonorteafricano(Kuass)quecubrela
demandadevajillasbarnizadaseneláreadelCirculodel
Estrecho,dándoseunamayorconcentraciónasociadaalúltimoniveldeusoqueseexcavaenlaactualidad.Destacanlos
platosdepescado,hallandounaformacompletadeltipoV
deNiveau(Niveau1999,128)condeficientecalidadtécnica
(Fig.6,7),haciendopensarquesuusoseríabastantecomún
(Niveau1999,122)entreloshabitantesrusaditanos.
Cerámica Barniz negro
Sonabundanteslosrestosdecerámicadebarniznegro
halladas,comoimitacionesdepastagris(Fig.18y19,1).Hay
unclaropredominiodebarniznegrodeCalesaunqueexiste
unaltonúmerodecampanienseAtardía.Lasistematización
deestascerámicassedebefundamentalmenteaNino
Lambogliaen1952(Beltrán1990,39)lacualseguiremos.
HemosdocumentadodoscopasdecerámicacampanienseAL.27unacondecoracióndecírculosblancospintados
enelfondoylaotraconcuatroestampillasimpresasde
palmetas(Fig.19,2).EnbarniznegrodeCalespresentamos
unacopaL.1de16centímetroscondecoraciónincisaen
elfondo(Fig.19,3),unpíxideformaL.3de9centímetros
debase(Fig.20)yunapáteraformaL.5de21centímetros
condecoracióndecírculosconcéntricosincisoseimpresade
estríasaruedecillaenelfondo(Fig.19,4yfig.20).
DurantelasegundamitaddelsigloIIa.C.ysobretodoa
finalesdelmismo,laimportacióndecerámicacampaniense
aumentóespectacularmente,coincidiendoconelincremento
deimportacionesdevinoitálico(López1995,135)
EstasproduccionestendránunenormecrecimientoapartirdelsigloIa.C.enlacostanorteafricana,observableenlos
Fig.27.Fragmentodecáscaradehuevodeavestruz.
principalesyacimientoscomosonSala,Lixus,Tamuda(Morel
1968,70)oenRusadirdondebuenapartedeestascerámicas
procedendelasexcavacionesdeprincipiosdelsigloXXdela
llamadanecrópolisdeSanLorenzo.
Igualmenteestádocumentadaelusodeinscripciones
incisassobrecerámicadebarniznegrorealizadaspostcocción
siendolalenguafeniciausadadeformacadavezmásresidualporsectoresdepoblaciónentrelosquenoestabatan
extendidalaescritura(LópezCastro1995,219).Hemosdocumentadovariosgraffiti(Fig.22)asícomodiversaspiezasque
conviveconunsistemadereparaciónmuycomúndenominadolañado,dondeseapreciandospequeñasperforaciones
realizadasenlosladosdelafracturaquedandounidascon
plomo,permitiendosuusonuevamente.Aunqueestetipo
deincisionespredominanenlacerámicadebarniznegro
AKROS
89
Arqueo
logía
Fig.29TumbadeCámaraenlanecrópolisdeSanLorenzo.
Fig.28.Hansidohalladosdiferenteselementosdeadornoscom.
tambiénsedaencerámicacomún(Fig.23).
Otros objetos
Fíbulas
SehanhalladonumerosasfíbulasenlosnivelesdevertidosaunquelamayoríadeellasfragmentadassalvoelindividuoquepresentamoshalladoenlaUE56cuyofunciónera
deprendedor(Fig.24).
Resorte:20mm
Puente90mm
Aguja:80mm
Monedas
Hastaahorahanaparecido17monedaslascualesactualmenteseencuentranenprocesodelimpieza,yaquetan
sólounaprocedentedelacecadeTamudahasidoidentificada.Esteapartadoserádesarrolladoentrabajosposteriores
concluidoslostrabajosdelimpieza.
dehabitaciónpermiteampliarelusodeestascajasenlavida
cotidiana;noobstanteenlanecrópolisdeBariasehallaron
objetossimilares(Almagro1984,81)identificándoloscomo
piezasdeunaflauta.CercadeaquíenlaantiguaTamuda
D.M.Tarradellhallodurantelacampañade1948piezas
similares,señaladascomocilindrosdehuesoconperforación
rectangular(Tarradell1949,93y95).
Tambiénapareceunapiezacirculardesecciónelipsoidal
(UE56)conperforacióncentral,de30mmdediámetroy2
mmdegrosorsindecoraciónalguna(Fig.26),aparecidaen
contextosdevertederodelsigloIa.C.,lacualessimilara
otrahalladaenlanecrópolisdeBaria(Almería)publicado
comobotónaunqueconcronologíaimprecisaporeluso
continuadodelasepulturaenquesehallóqueabarcadesde
elsigloIVa.C.alId.C.(Almagro1984,81).PiezasmuysimilaresennivelesmedievalessehallaronenLixus(Marruecos)
proponiendomúltiplesusostalescomobotonesnuevamente,ademásdefichas,cuentas,apliques,arandelasy
fusayolasenelprocesodehiladodefibrastextiles(Aranegui
239,239).
Huevo de avestruz
Hueso
Entrelosobjetosdehueso,hayquedestacaruncilindro
de50x25mm(Fig.25)condosperforacionescircularesy
unabandaenunlateralformadaporcuatrolíneasincisasen
contextodevertedero(UE55).
SetratadeunobjetobienconocidoenelámbitomalagueñohallándosehastasesentaytrescilindrosenlanecrópolisdeCamposElíseos(Gibralfaro,Málaga),señalandosu
usocomocharnelasobisagrasasociadascontapasdearquetascerámicas,ademásconotrosobjetoscomoungüentarios
helenísticos,halladasenenterramientosfechadosenelsiglo
II-Ia.C(MartínyPérez2001,07).Suapariciónencontextos
6
AgradeceralInstitutodeCulturaMediterránealaabundante
informaciónofrecidasobrelosexcelentesresultadosdelostrabajosarqueológicosenlasIslasChafarinas.
AKROS
90
Sehandocumentadonumerososfragmentosdecáscara
dehuevodeavestruz(Fig.27)pertenecientesacontextosde
vertederodatablesenelsigloIa.C.,detonosocresyforma
irregularpresentandoelquetienemayoresdimensionesde
loshallados(35x36x3,2mm)(UE55).
Estosvasosdeestetipodematerialesestánampliamente
documentadosdesdeépocaprehistóricaenelentornosiendoabundantesuapariciónenlasrecientesexcavacionesdel
yacimientoneolíticodeZafrínenlasIslasChafarinas(Bravo
etal.2005,106)coordinadasporelICM6deMelilla.Enotros
lugarescercanostambiénaparecenenelregistrocomo
Buhaqueka,Haduba,PuenteYazanen,TaxdirtyCabode
Agua(BravoyBellver2004).
EnlacostaopuestacorrespondientesanivelesdelsigloII
–Ia.C.enlanecrópolisdeVillaricos(Almería)estabanpresentesen216tumbas(López1995,199),enIbizatambiénse
conocesupresenciacomoelementodeajuarencontextos
denecrópolis(Gómez1984,57).
Arqueo
logía
Elhuevodesempeñaunpapeldestacadoenlavida
cotidianadelpueblofenicio.Supresenciaesabundante
formandopartedelosajuaresfunerariosdelasnecrópolis
semitasyaquesignificalavida,lacontinuidadgeneradora,
ysupresenciaenlassepulturasdebeentendersecomouna
posibilidaddevidafutura,quesereforzabaenmuchos
ejemplaresalcontenerocre,símbolodelovivo(Martíny
Recio2002,135);noobstantenoesdesconocidasupresencia
enámbitosdeocupación.
PareceserqueelríoMuluyaseríalaprincipalvíade
penetracióndeestosobjetosexóticoshaciaRusadirdesde
dondeseríanredistribuidosdeformahabitualhaciaelsur
peninsular.
Cuentas
UE63.(Fig.28,derecha)Cuentaelipsoidalpolicroma
crema-castaño.Buenestadodeconservación.15x7x4mm
similaralahalladaenCádizenlatumbadeincineraciónnº2
(Perdigones,MuñozySáenz1990,102y103)
UE56.(Fig.28,izquierda)Cuentaelipsoidaldecornalina
detonalidadrojiza.Buenestadodeconservación.10x7x2
mm.VertederoIa.C.,éstoselementosdejoyeríasehan
halladodemaneraabundantecomopartedeajuaresde
épocapúnicaenlosenterramientos,destacandolosde
Cádiz,asociadosaungüentarioshelenísticos,documentados
tambiénennuestrasexcavaciones;normalmenteestascuentasformabanpartedecollaresypodíanseralternadoscon
otrascuentasdevariadoscoloresyamuletos(Perdigones
yMuñoz1989b,66)constatadosdesdeelsigloVa.C.con
pervivenciashastaelsigloIa.C.(PerdigonesyMuñoz1989a,
77),siendoestaultimacronologíaacordeconladelestrato
dondesehallaron.
Conclusión
LaciudaddeRusadirdefinalesdelprimermilenio,ha
sidotratadatradicionalmente,desdeunperspectivaestáticaysinembargoconunpoblamientomuydinámico,en
continuomestizajesocio-económicoycultural,unproceso
deasimilaciónpropiciadoporlaintensasrelacionesconel
norteafricanoyelsurpeninsular,marchandolasociedad
ylaeconomía,caracterizadasporlacontinuidad,aritmos
biendistintosqueelpolítico,dondesehacedifícilponeruna
frontera,traslacaídacartaginesa,entreelsustratopúnico;
elelementoindígena,cuyaimportanciairaenaumento;yla
influenciadelacostapeninsularenplenotranscursodeaculturaciónromana,unprocesocomplejoqueocuparáparte
delossiglosIIa.C.yId.C.
Ladinámicacomercialestablecidadesdeépocafeniciase
vioreforzadaapartirdelaconquistaromanadelsurpeninsular,alcanzandosupuntoculminanteenelsigloIa.C.yel
Id.C.cuandoungrannúmerodelasfábricasdesalazóny
alfaresdelazonaconocidacomoCírculodelEstrechopresentansuperiododemáximodesarrollo.UnaciudadreceptorademaneramasivaafinalesdelsIIa.C.dederivadosde
pesca,loscualesibanenvasadosenelánforadetipología
púnicaMañáC2b,cuyaprocedenciaeraGadir(Cádiz).
Eledificioencursodeexcavaciónestaríafuertemente
vinculadoaestetrasiegomercantil,albergandounalto
volumendelasimportacionesrecibidasvíamarítima,sin
descartarqueexistanzonascondistintosusos,unasdedicadasalalmacenajeyotrasdeviviendaajuzgarporlospotentesnivelesdeánforashallados,acompañandoanumerosa
cerámicadebarniznegro,fragmentosdehuevodeavestruz,
kalathosdetipoibéricoytejuelos,constatandounacirculaciónampliademonedas,asícomonivelesdedesechos
propiosdezonadehábitatcomolosrestosdefaunaode
vajilladomésticalocal.
LosrecientesestudiosenLixushantratadoestacuestión
estableciendounmodelovinculadoalacopiosuprafamiliar
deenvasesdetransporteunidoalacasaobservadotanto
enBanasayZililcorrespondiendoamayoristas(Aranegui
2005,27)porloquebiencreemosqueseríaenestazona
dondelaoligarquíarusaditanaseestablece,cuyaactividad
comercial,acaparandoyredistribuyendoenelentornoestos
productos,seríasuprincipalfuentederiqueza,detentando
elpoderpolíticorigiendoeldestinodeRusadir.
Paralelamenteaestenotableascensodelaclasedirigente
apartirdelsigloIIa.C.,sedaríaunapérdidadeimportancia
yempobrecimientodepequeñosproductoresypropietarios
(López1995,210),siendoobservableestehechoenla
mayoríadelosajuares(AragónM.2005,15)delCerrode
SanLorenzoquecontrastaconcasosexcepcionalescomo
“elsepulcrodelaspalomas”,enterramientoconricas
pertenenciasdondedestacanunospendientesdeorocon
formadepalomaademásdecollares,ungüentariosyotros
adornosdeoro(FernándezdeCastro1945,231).Asímismo,
lasimplificacióndelosenterramientosenlamayoríade
lasfosaschocaconconstruccionesmáscomplejascomola
cámaradesillaresobservada(SáezCazorla1988,23)enunas
delasfotografías(Fig.29)publicadasporFernándezde
Castro(Fernández1945,223)quebienpudieracorresponder
aalgúngrupofamiliarasentadoeneláreaenlaque
setrabajaactualmente,deposicióneconómicaysocial
relevanteenelmarcodelaantiguaciudadtardopúnicade
Rusadir.
Bibliografía
ALMAGROGORBEAMªJ.(1984):LaNecrópolisdeBaria
(Almería).Campañasde1975-78.E.A.E.129.
ARAGÓNGÓMEZM.(2005):MorirenRusadir,notas
acercadelritualdeenterramiento.Inédito
ARANEGUIGASCÓ,C.,dir.,(2001):Lixus.Coloniafenicia
yciudadpúnico-mauritana.Anotacionessobresu
ocupaciónmedieval,Saguntum-extra4,Valencia.
ARANEGUIGASCÓ,C.,dir.,(2005):Lixus-2Laderasur.
Excavacionesarqueológicasmarroco-españolasen
lacoloniafenicia,Campañas2000-2003,Saguntumextra6,Valencia.
BELTRÁN,M.(1990):Guíadelacerámicaromana,
Zaragoza.
AKROS
91
Arqueo
logía
BLANCO,F.J.(1991):Excavacionesdeurgenciaenun
solardelacalleDoctorGregorioMarañón.Cádiz,
AAA,89.Sevilla.
BELLVERGARRIDO,J.A.yBRAVONIETO,A.(2003):
Unaestaciónneolíticaalairelibreenlasislas
Chafarinas:elZafrín.Primeradataciónradiocarbónica,Akros,larevistadelmuseo,2,79-86.
BRAVONIETO,A.(1996):Cartografíahistóricade
Melilla,Melilla.
BRAVONIETOA.yBELLVERGARRIDOJ.(2004):
PrehistoriadelRiforientalenlaobradeCarlos
PosacMon,Melilla.
BRAVOA.ETAL.(2005):Elyacimientoneolíticode
ZafrínenlasIslasChafarinas(NortedeÁfrica,
España):avancedelosresultadosdelacampaña
deexcavación2004,Akros,larevistadelmuseo
numero,4,101-106.
CARRERARUIZJ.C.ETAL.(2000):Lapescalasalyel
comercioenelcírculodelestrecho.Estadodela
cuestión,Gerión18,43-76.
FERNANDEZDECASTROYPEDRERAR.(1945):Melilla
Prehispánica.Apuntesparalahistoriadelseptentriónafricanoenlasedadesantiguaymedia.I.E.P,
221-226.
FRUTOSREYES,G.,MUÑOZVICENTE,A.(1996):La
industriapesquerayconserverapúnico-gaditana:
Balancedelainvestigación.Nuevasperspectivas,
SPAL5,Sevilla,133-165
GÓMEZBELLARD,C.(1984):LanecrópolisdePuigsdes
Molins.EAE132,Madrid.
LAGÓSTENABARRIOS,L.(1996):Explotacióndel
salazónenlaBahíadeCádizenlaAntigüedad:
AportaciónalconocimientodesuevoluciónatravésdelaproduccióndelasánforasMañáC,Flor.
II,7,141-169.
LÓPEZCASTROJ.L.(1994):HispaniaPoena.Losfenicios
enhispaniaromana,Barcelona.
MARTÍNRUIZJ.A.,PEREZMALUMBRESLANDA,A.
(2001):LanecrópolisdeCamposElíseos(GibralfaroMálaga).ComercioyComerciantesenlaHistoria
AntiguadeMálaga.(SigloVIIIa.C.-año711d.
C.).ActasdelIICongresodeHistoriaAntiguade
Málaga(WulffAlonso,F.etal.,eds.):304-305.
MARTÍNCÓRDOBA,E.,RECIORUIZA.(2002):LosfeniciosenlacostadeVélez-Málaga.Vélez-Málaga
(Málaga).
MORELJ.P.(1968):CéramiqueàvernisnoirduMaroc,
Antiquitesafricainest.2,55-76.
AKROS
92
MUÑOZVICENTEA.(1990/1991):Lascerámicasfeniciopúnicasdeorigensubmarino,Cuadernosde
prehistoriayarqueologíacastellonenses,15,287-333.
NASSERA,K.(2002):Loscontactosentrelapenínsula
ibéricayelnortedeÁfricasegúnlosdatoshistórico-arqueológicosdeépocapúnico-romana,SPAL
11,277-296
NIVEAUDEVILLEDARYYMARIÑAS,A.M.(1999):La
cerámicatipokuass.Avancealasistematización
deltallergaditano,Spal8,115-134.
PERDIGONES, A., MUÑOZ VICENTE, A. (1988):
ExcavacionesdeurgenciaenunsolardelaAvda.
AndalucíaesquinaplazadeAsdrúbal(Cádiz),AAA
1986,Vol.III,38-40.
PERDIGONES, A., MUÑOZ VICENTE, A. (1988):
Excavacionesdeurgenciaenunsolardelaplaza
desanSeveriano,esquinac/JuanRamónJiménez.
(ChaletVarela)(Cádiz),AAA1986,Vol.III,50-54.
PERDIGONES, A., MUÑOZ VICENTE, A. (1989):
Excavacionesarqueológicasdeurgenciaenun
solardelacalleCamposElíseos.Extramurosde
Cádiz,AAA1987,Vol.III,71-79.
PERDIGONES,L.yMUÑOZA.(1989):ExcavacionesarqueológicasdeurgenciaenunsolardelacalleTolosa
Latour.ExtramurosdeCádiz,AAA1987,Vol.III,59-67
PERDIGONES, L., MUÑOZ A. y SAENZ M. (1990):
Excavacionesarqueológicasdeurgenciaenlasobras
delalcantarilladodelacalleCondesaVillafuente
Bermeja:ExtramurosdeCádiz.SectorI:Necrópolis
fenicio-púnicaAAA1988,Vol.III,99-105.
PERDIGONES, A., MUÑOZ VICENTE, A. (1990):
Excavacionesarqueológicasdeurgenciasenlos
hornospúnicosdeTorrealta.SanFernandoCádiz,
AAA1988,Vol.III,106-112.
R.AGRASO,A.(2005):Lapresenciacartaginesa,através
desusrestos,DiariodeCádiz,8/1/05.
LÓPEZCASTROJ.L.(1995):HispaniaPoena.Barcelona.
SÁEZCAZORLA,J.M.(1988):Atlasarqueológicode
Melilla,Trapana2,20-28.
RAMONTORRES,J.(1981):Ibizaylacirculaciónde
ánforasfeniciasypúnicasenelmediterráneo
Occidental,T.M.A.I.5,Ibiza
TARRADELLM.(1949):EstadoactualdelosconocimientossobreTamudayresultadosdelacampañade
1948AEAXXII,T-XII,86-100
VILLAVERDEVEGAN.(2004):NuevosdatosarqueológicosdeRusadir(Melilla)L,AfricaRomanaXV,Tozeur
2002,Roma,1837-1876.
Arqueología
JAVIER MEDIANERO SOTO
Escuela Taller Parque Guadalteba III
Consorcio Guadalteba, Campillos
JOSÉ RAMOS MUÑOZ
Universidad de Cádiz, Cádiz
PEDRO CANTALEJO DUARTE
Museo Municipal de Ardales, Ardales
MARÍA DEL MAR ESPEJO HERRERÍAS
Museo Municipal de Ardales, Ardales1
Parque Guadalteba:
desde la pertenencia al
territorio hasta su dominio y
transformación del paisaje
Resumen:Desdequeenelaño2000sepusoenmarchael
programaformativopatrimonialpromovidoporelConsorcio
Guadalteba,hansidotreslaspromocionesdejóvenesguadaltebeños/asquehanrealizadosusprimerostrabajosenelmundo
delaArqueología.PatrimoniooEntidadesPatrimonialesque
debenseguirrecibiendodelasdiversasadministracionesydel
sectorprivadotodotipodeayudasconelobjetodeintegrarlas
enlasnuevasestrategiasdedisfrutesocial.
Abstract:Since,intheyear2000,theGuadaltebaConsortium
beganitsheritagetrainingprogramme,threegroupsof
youngstersfromtheregionhaveinitiatedtheirprofessional
careersintheworldofArchaeology.HeritageorHeritage
Organisationsneedtocontinuetoreceivewhateveraidispossiblefromboththepublicandprivatesectors,inordertoinclude
theminthenewstrategiesofenjoymentforall.
Enunrecientetrabajopresentado 2,sehanpuestode
manifiestolasdiversascircunstancias,tendenciasyvisiones
realizadassobrelaPrehistoriaandaluzaenlosúltimos50
años.Desdeestaslíneaquisiéramosseguiraportando,en
lamedidadelosposible,algunosdelosestudiosarqueológicosmásrelevantesllevadosacadoenlaComarcadel
Guadalteba.
1
(*)EscuelaTallerParqueGuadaltebaIII,ConsorcioGuadalteba,
Campillos.
[email protected];(**)UniversidaddeCádiz,
Cádiz.
[email protected];(***)MuseoMunicipaldeArdales,
Ardales.www.cuevadeardales.com.
2 RAMOSMUÑOZ,J.(enprensa),“Lasocupacioneshumanas
delSurPeninsularporsociedadesCazadoras–Recolectoras
contecnocomplejosvinculadosalPaleolíticoSuperiory
Epipaleolítico.Estadodelacuestiónyperspectivasde
investigación.”ActasdelasIJornadasdePatrimoniode
laComarcadelGuadalteba.ArteRupestreysociedades
prehistóricasconexpresionesgráficas.
AKROS
93
Arqueo
logía
Fig.2:CuencaMediayAltadelríoGuadalhorce.LaComarcadelGuadaltebamarcadaennegro.
Fig.1:LocalizacióndelaComarcadelGuadalteba
enAndalucía.
3
Variosfactoresincidenenestehecho
nosotrosremarcamos:lacreaciónde
lainstituciónuniversitariaenMálaga,
lastransferenciasCulturalesdela
administracióncentralalaJunta
deAndalucíaen1985ylacreación
delserviciodearqueologíaenla
DiputaciónProvincialdeMálaga.
4 Laactualizaciónhasidorealizada
porelmismoinvestigadorenelaño
2004.
AKROS
94
Lasprimerasreferenciashistoriográficassobrelas“antigüedades”del
territorioquenosocupanosremiten
atodounelencodeanticuarios,eruditosehistoriadoresespañolesque
desdeelsigloXVIrecopilanreseñas,
datosydescubrimientosdepiezas
arqueológicasdelacomarca.
EsapartirdelsigloXIXcuando
lasnoticiassobreelPatrimonioy,
másconcretamenteelarqueológico,
sereflejanenobrasdeámbitolocal
(Aguilar,1982),referidasaunenclavecomoendelaCuevadeArdales
(Madoz,1845-50)oaungrupode
ellas,comoenlasseriesepigráficas
romanas(Hübner,1869).Másadelante
investigadorescomoBreuil,Simonet,
AmadordelosRíos,DeMergelina,
GymenezReyna...,etc.,inicianun
períododeinvestigaciónarqueológico
quepreludialaintensaactividadde
finalesdesigloXX3.
Enlosúltimoslustrosdeesesiglo
serealizanunaseriedeprospeccionesdecampoparalaredacciónde
PlaneamientosUrbanos–Almargen
(Villaseca,1990),Campillos(Recio,
2000),CañetelaReal(Recio,1997)4,
Carratraca(AA.VV.,2001),Cuevasdel
Becerro(Recio1991),SierradeYeguas
(RecioyRuíz,1989)yTeba(Recio
1993a),-;seinicianlosestudiosgeneralesdelacuencadelTurón(Espejoy
Cantalejo,1990y1991)yGuadalhorce
(Recio,1990).Paralelamentesemultiplicanlasexcavacionesdecampo:en
laantiguapoblacióndePeñarrubia
(Serranoetal.,1989),enlaCuevade
lasPalomas(FerreryMelero,1978,
RodríguezyMárquez,2003),enLos
CastillonesdeCampillos(Sola,1983
ySerrano,2001),enlaCuevade
Ardales(EspejoyCantalejo,1987),en
elyacimientodeLasViñas(Aguayo
etal.,1992),enElTesorillo(Serrano
1985),enHazadeEstepa(Villaseca,
1994),yenLasAguilillas(Espejoet
al.,1994;Maura,2003).EnBobastro
(Puertas,1990;Acién,1992;Martínez,
1998)yMorenito(Ramosetal.,1987);
enCastellóndeGobantes(García
etal.,1997;MedianeroyCantalejo,
2004)yenLosCastillejosdeTeba
(García,1998;Recio,1993c),enLa
Fábrica(Serranoetal.,,1992),en
CerroSánchez(MedianeroyTellería,
1989;TelleríayMedianero,1999)o,
Arqueo
logía
Fig.:4.BrechaygraveradelÁreaA4conaportacióndeproduccioneslíticas.
ParqueGuadalteba.
Fig.3:ZonadegraveraenlasTerrazasdelGuadalteba.ÁreaA2.Parque
Guadalteba.
Fig.4:Enclavesneolíticosyáreasdecaptaciónderecursosentreskms.LaComarcadelGuadaltebamarcadaennegro.
AKROS
95
Arqueo
logía
Fig.5:Grandesrecipientesacampanadosenelinteriordelalmacén.
ya,enlasúltimasinvestigacionesdela
CuevadeArdales(Ramosetal.,2004y
Cantalejoetal.,2003,2005)yenesta
deParqueGuadalteba(Medianeroet
al.,2002,2004yenprensa).
La pertenencia al territorio
Cuandohablamosdeterritorio
nosreferimosaeseespaciofísicoen
dondeelserhumanohadesarrollado,ylosiguehaciendo,suactividad
socialysimbólica(Criado,1999).Este
espacio,enelmarcoquenosocupa,
tieneunascaracterísticaspeculiares
queleconfierenampliascapacidades
paralaactividadhumanadesde,que
sepamos,elPleistocenoMedio.La
ComarcadelGuadaltebapuedeser
consideradacomoun“espaciofrontera”quesirvióysirveconsus“pasillos
naturales”paraunaampliamovilidad
enuncortoespaciodetiempo.
AsílospuertosdeMálagayelValle
AKROS
96
deAbdalajíssonlosquecomunicanconlacostamediterránea(más
encajonadoyangostoeselcaucedel
Guadalmedina).Unaveztraspasadoel
arcomontañososeaccedealinterior
andaluz.Desdeelinterior(flechas
blancas)lascomunicacionesestán
abiertashaciaelnorte,Guadalquiviry
Genil;haciaeleste,vegasgranadinas;
y,haciaeloesteporelríoGuadalteba
conlosmacizosdelassierrasrondeñas
ygaditanas(franjaatlántica).
ElámbitomáscercanoaParque
Guadaltebaseubicaenunazona
decontactohaciatodasdirecciones.
Estálocalizadosobrelaterrazamás
altaalpiedemontedelaSierrade
Peñarrubiaaunaaltitudde368m
s.n.m.,yseconformacomounamesetaconbruscosdesniveleshaciacauce
delríoGuadalteba,hoyconvertidoen
supantanohomónimo.
Fueenesteterritorio,conmásde
1.500.000dem2,dondegrupossocia-
lesdecazadores–recolectores–pescadoresdesarrollaronunaintensísima
actividadsobreunecosistemaalque
pertenecíansinapropionisobreexplotación.
Lollevamosreferidoalosestadíosy
alassociedadessemi–sedentarizadas,
talycomomostramosenlafigura
número2,conelespaciofísicodonde
sedesarrollanestosgrupossocialesy
suszonasdemovilidadmásrelevantes.
Así,lasvíasdepenetracióndesdela
costamediterráneaalinteriorandaluz
(flechasrojas)corresponderíanalos
puertosnaturalesycuencasfluviales
(Ramos,1998)másimportantesylas
blancas,unavezsituadosenelgran
altiplano,conunecosistemaenprocesodecambio,delacuencamediadel
Guadalhorcepoderacudiralosespaciosgeográficosyareseñados.
Afaltadelapublicacióndelasproducciones,enParqueGuadaltebalas
serieslíticasdelPaleolíticodocumen-
Arqueo
logía
Fig.6:PlantageneraldelaaldeaagrícolademomentosfinalesdelBronce.ParqueGuadalteba.
tadossobresieteaterrazamientosy
zonasaledañas5(Medianeroetal.,en
prensa)nosmuestranunconjuntode
productos(BN1GE)concantosdetalla
unifacialybifacial,hendidores,bifaces
ytriedros,condestacadosproductos
retocados(BN2G)sobrelascas,sobre
raederas,puntasretocadasymuescas.
Haytambiénproductos(BP)detalla
levallois,puntaslevalloisylascasinternas.Lasmateriasprimassobrelasque
serealizansoncalizas,sílexycuarcita.
Deestasproduccioneslíticasseinfiere
queenlazonasedesarrollaronestrategiasdeexplotacióncinegética,decaptacióndemateriasprimas6aportadas
porlaevolucióndelamismacuencay
actividadesdomésticasrepresentadas
enlasproducciones(BP2G).
El Inicio del Cambio.
Enesteepígrafequeremosseguir
haciendohincapiéenlaimportancia
delosiniciosdelaeconomíadeproducción,consideradacomolaconsecucióndelcontroldelanaturalezay
el“aislamiento”paulatinodelapertenenciaalamismaporpartedelos
grupossociales.
Esenestosmomentoscuandoen
ParqueGuadaltebaposeemosnosólo
produccionesdesuperficiedelasdiversasáreasprospectadassinoasociadas
arestosfaunísticosymalacofauna
pertenecientesalasexcavaciones
arqueológicasdeunadelasterrazas
másaltasdelcomplejosinqueseael
piedemontedelaSierraquecierrapor
elnorteaestapartedelGuadalteba,
comoeslaSierradePeñarrubia.
Hayunempleomasivodelsílex,
frenteaotrasfuentesmateriales
empleadasconanterioridadyyamencionadas,yanteelprocesodesedentarizaciónyemergencianeolíticasehan
documentadoenParqueGuadalteba
algunosespaciosdeasentamientos,
probablestalleres,alairelibreque
bienpodríanencuadrarseconlos
cercanosdelSubbéticocordobésy
otraszonasmalagueñas(Ramos,1998:
69).Detodoselloselmejordocumentado,yenprocesodeintervención
estratigráfica,eselqueaportanlos
conjuntosinstrumentalesconaltos
porcentajesdegeométricostrapezoidalesytriangulares,hojasderetoques
deuso….,etc.,enlosniveles11ASUE4,
11AE-Q2UE3a,3by3c,Q2UE4yQ1Q2UE4asociadosadiversasmanifestacionesdefaunaymalacofaunaen
laintervenciónarqueológicadeLa
PlataformadePeñarrubia.
5
Graverasdealtaenergíaconcantos
decimétricosycentimétricosse
constatan en la actualidad así
comounaseriedebrechas,todas
localizadasenelmargenizquierdo,
ríoabajo,yaunaaltitudmediade
345m.s.n.m.;algunasconaporte
deproduccioneslíticas.
6 Laexistenciadebrechases,cada
año,másabundantecomoresultado
delaacciónerosivadelpantano.
Hastalafechaestánlocalizadas
enelmargenizquierdo,ríoabajo,
en:335688/4092540;335674/
4092531; 336395/ 4092119;
336690/4091590;336125/4091/
645;336809/4091645y335842/
4092356.
AKROS
97
Arqueo
logía
Fig.7:Plantadelaestancianúmero5delauicideErasdePeñarrubia.ParqueGuadalteba.
Actividadconclarossignosde
sedenterizacióncaracterizadosporlas
produccioneslíticasqueinfierendiversificaciónenlaactividadenuntrasiegofácilyrápidoentrelosámbitos
serranosmáscercanoscomolaSierra
dePeñarrubiaylosvallesfluviales
paralacaptaciónderecursos:primeras
deforestaciones,cazamayorymenor,
pesca,marisqueoenlastrescuencas
fluvialescercanas,Guadalteba,Turón
yGuadalhorceasícomoactividades
depredatoriassobrezonaslacustres
derelevanciacomolasdelasLagunas
deCampillosyotrasaisladasyaenel
interiordelacomarca.
Movilidadgeográficayrelaciones
sociales,quédudacabe,quesesigue
infiriendodelosconjuntoslíticos
yregistrostancercanoscomolos
delaCuevadelasPalomas,losdel
Almorchón,laCuevadeArdales,olos
ubicadosenlacuencamediadelTurón
ydelríodeAlmargen.TodosconstataAKROS
98
dosamediacotayconaparenteprocesodecontroldelospasosnaturales
ydelasnuevastierrasfértilesdelos
valles.Enloquepareceporsudistribuciónterritorialsignosevidenciadores
deestadiosincipientesdeapropiación
territorial.
El control de la naturaleza.
TraselperíodoCalcolítico,primer
granimpactoantrópico,pareceafianzarselaeconomíadeproducción
–presenciadeelementosdehoz-,
sobreelmedio,seasisteaunaumento
demográficoydejerarquizaciónsocial
conelposibleafianzamientodeuna
economíadeproducción.EnParque
Guadaltebasehandocumentadoproduccionesdeestemomentoenniveles
previosalasestructurasdelBronce.
Estasúltimascorrespondenauna
aldeaagrícoladesusmomentosfina-
lesyestáformada,enlodocumentadohastaelpresente,porestancias
habitacionales,dealmacenamiento
agrícolayactividadganadera.
Ladocumentacióndeampliosconjuntoscerámicosyfaunísticosabren
interesanteslíneasdeinvestigación
sobreelinicioenlaconquistaterritorialdeformasistemáticaylasrelacionesentreelinteriorylacostamediterránea,entreelGuadalquivir–banda
Atlánticaylasvegasgranadinas.
Estetipodehábitat,constatadoen
otrasáreasdelaComarca,tieneuna
distribuciónterritorialsobrelosvalles
fluvialescomarcalesyencotasmedias.
Puedequeestareestructuraciónespacialrespondaaunadominaciónmuy
avanzadadelespaciofísico,sinque
ellorepresentelamermadeactividadestodavíarelevantescomolacazay
latallalítica,yaresidual.
Suprivilegiadasituaciónycercanía
aentidadesderangosuperiorposibi-
Arqueo
logía
Fig.8:PlantageneraldelanecrópolisdeépocavisigodadeLaPlataformadePeñarrubia.ParqueGuadalteba.
litafuturasinvestigacionesdeorganizaciónsocial,políticayterritorial.
ElDominioylatransformaciónaun
nuevopaisaje:deespacioproductivoa
otrodeoración.
ElespaciotemporalentrelasdenominadasSociedadClasistasInicialesy
elperíodotardorromanoestádocumentadoenParqueGuadaltebapor
laexistenciadeunaaldea,uici,en
procesodeinvestigación(Medianero
et.al.,enprensa)yquehaaportado
abundantesproduccionescerámicas
queporsutipologíarespondena
actividadespreindustrialescomola
alfarería,sobreelagroylascuencas
fluviales.Lareactivacióndemográfica
ylaposiblereubicaciónpoblacionalenépocadelPrincipadoenesta
zonapuedeserresultadodeunreestructuraciónpoblacionaltalycomo
sehadocumentadoenotrasáreas
andaluzas7(RuizyMolinos,1997).
Conposterioridad,yaenelsiglo
Vd.C.todaestazonasereconvierte
enunespaciodeoraciónydescanso
eterno.Lasnecrópolissesucedenylas
produccionescerámicasnorteafricanas
sonescasas.
EnParqueGuadaltebahansido
documentadasdosnecrópolisdeestas
fechas;ladelasErasdePeñarrubia
yladeLaPlataformadePeñarrubia,
actualmenteenprocesodeintervención.
Deéstaúltimasehandocumentado,hastalafecha,sesentaynueve
sepulturasdediversatipologíaque
lasdataentreelsigloVyfinalesdel
VIId.C.Sudisposiciónorganizaday
dimensiones,concercade400estructurassepulcrales,sitúanaesteespacio
cementerialdeentrelosmásrelevantesdelaPenínsulaIbérica.
Lasociedadrepresentadaesmayoritariamentehispanorromanacon
algúnelementogermánicoenlaplantaactual.Esinteresantelaaltísima
concentracióncementerialdelazona
queponeenevidenciaunaelevada
densidadpoblacionalenmomentos
depresenciabizantinayquederivaen
unmestizajesocialquepareceinferirseenlosvolúmenesycaracterísticas
delosajuares.Laposiblepresenciade
unnúcleopoblacional,desconocido
hastalafecha,ounamplioespaciode
oraciónpuedenaportarnuevasperspectivasenrelaciónalareactivacióny
basculaciónpoblacionalenlazonade
ElAlmorchónyembalseelevadodela
Encantada,futuroespaciomozárabe
deBobastro.
Conclusiones
Hasidonuestraintencióndesdeel
inicio,mostrar,desdelaingentecantidadderegistroscerámicos,faunísticos,
palinológicos,osteológicos,quedesde
elPleistocenoMediohastalaépoca
visigodahapodidoserdocumentado,
7
Lasecuenciaibéricaestá
representada,entreotras,enCerro
delAlmendro,posibleoppidum
maiorenladistribuciónterritorial
delIbéricoPlenodelacuencabaja
delríoGuadalteba.
AKROS
99
Arqueo
logía
trasunlustrodeestudiosdecampo,unprocesohistórico
quehadocumentadounadelaszonasmásdensamente
pobladasenlaantigüedad.Cincoañosque,graciasala
decididaapuestadelConsorcioGuadaltebaporlaformaciónpatrimonial,hapermitidolafinanciacióntemporal
suficientecomoparapoderiniciarunanuevaandadurade
laboratorio.
Laenormeactividadantrópicaensuperficieenunaextensiónquesuperaelmillónymediodemetroscuadrados,ylos
conjuntosestratigrafiadosenlaintervenciónarqueológica
impondránnosolorespuestasalosactualesenigmas,sino
nuevaspreguntassobrelaocupaciónhumanaque,como
fronteraentredosámbitosgeográficosmuydispares,llanos
deAntequeraySerraníadeRonda,hatenidoqueimplementarprocesosdemestizajessobreunespaciofísicodifícil
ycomplejo;yqueintuimosquetuvoquesercompartido,
contemplado,controladoyrecreadosimbólicamentepara
serdominadoantelafortísimapresión.
Pensamos,yhemosatisbadosóloelproceso,quedelanálisis
delasmanifestacionesculturalesconstatadas,delasproduccionesentandilatadoespaciotemporalydesuestudiomicro
ymacroespacial;nospodremosacercaraunprocesoqueno
hacesadoycuyoepílogomásrelevantehasidolacreaciónde
embalsesenlastrescuencasfluvialesmásimportantesdela
provincia.Enlamáximaexpresióndedominiosobreelmedio
ylaconsiguientecreacióndelúltimogranpaisaje.
Bibliografía
AMADORDELOSRIOS,R.(1908),Catálogodelosmonumentoshistóricosyartísticosdelaprovinciade
Málaga,Ms.delInstitutoDiegoVelázquezdelC.S.I.C.,
Madrid.Sehautilizadoediciónmecanografiada,
Málaga,s.a.vol.II,444.
AA.VV.(1991):ARDALES.MapaGeológicodeEspaña,escala
1:50.000,segundaserie–primeraedición.Hoja1.038,
16–43.InstitutoTecnológicoGeominerodeEspaña,
Madrid.
AA.VV.(1992):CuevadeArdales:surecuperaciónyestudio.
AyuntamientodeArdales,pp.,141yss.
AA.VV.(2001),NormasSubsidiariasdelT.M.deCarratraca.
Excma.DiputaciónProvincialdeMálaga
ACIENALMANSA,M.(1992):“Sobrelafuncióndeloshusun
enelsurdeAl-Andalus.LafortificaciónenelCalifato.
ColoquioHispano-ItalianodeArqueologíaMedieval:
263yss.
AGUADOMANCHA,TyBALDOMERON.,A.(1979):“Estudio
delosmaterialesdesuperficiedelaCuevadelas
Palomas(Teba,Málaga)”.Mainake,I:29-59.
AGUILARYCANO,A.(1890):Apunteshistóricosdelavilla
deCampillos.PuenteGenil.
AGUAYO,P.,GARRIDO,O.,NIETO,B.yPADIAL,B.(1992):
“ExcavaciónarqueológicadeurgenciaenelyacimientodelpueblodeCuevasdelBecerro(Málaga),1990”.
AnuarioArqueológicodeAndalucía,1990,vol.III:
343-348.
BREUIL,H.(1921),“NouvellescavernesornéesPaleolithiques
danslaprovincedeMálaga”.L`Antropogie,t.XXXI,34:239-250
CANTALEJOetal.(1999):“Excavaciónarqueológicade
urgenciaenlanecrópoliscolectivadecuevasartificialesdelCerrodelasAguilillas(Ardales/Campillos,
Málaga).Informepreliminar.”AnuarioArqueológico
deAndalucía`94,vol.,III:355-361.
AKROS
100
CANTALEJO, P. MAURA, R. ESPEJO, M, RAMOS, J.,
MEDIANERO,J.,ARANDA,A.,CASTAÑEDA,V.y
CÁCERES,I.,(2003),“CuevadeArdales(Málaga):
Testimoniosgráficosdelafrecuentaciónporformacionessocialesdecazadores–recolectoresduranteel
PleistocenoSuperior”.ActasdelasJornadasTemáticas
AndaluzasdeArqueología:123-138.
CANTALEJODUARTE,P.ESPEJOHERRERÍAS,M.M.,MAURA
MIJARES,R.,RAMOSMUÑOZ,J.,MEDIANEROSOTO,J.y
ARANDACRUCES,A.(2005),“Vínculosinconográficosy
socialesdelosgruposhumanosdelPaleolíticoSuperior
conelagua(elcasomalagueño)”.En:J.A.López–Geta,
J.C.RubioyM.MartínMachuca(eds.),VIsimposiodel
AguaenAndalucía.IGME,1401-1413.
CRIADOBOADO,F.,(1999),“Delterrenoalespacio:
PlanteamientosyPerspectivasparalaArqueología
delPaisaje”.CAPA,6,GrupodeInvestigaciónen
ArqueologíadelPaisaje.UniversidaddeSantiagode
Compostela,4-6.
DEMERGELINA,C.(1925),“Dearquitecturamozárabe.La
iglesiarupestredeBobastro.”.ArchivoEspañolde
ArteyArqueología,2,CentrodeEstudiosHistóricos,
Madrid,159yss
ESPEJOHERRERIA,M.delM.yCANTALEJO,DUARTE.,P.
(1987):“NuevasaportacionesalCorpusArtístico
PaleolíticodelExtremooccidentaldeMediterráneo”.
CongresoInternacionaldelEstrechodeGibraltar,
Ceuta,131-146.
ESPEJOHERRERIAS,M.delM.yCANTALEJODUARTE,P.
(1990):“InformesobrelasprospeccionesarqueológicassuperficialesrealizadasenelvalledelríoTurón.
Málaga”.AnuarioArqueológicodeAndalucía,1988,
vol.II:108yss.
Arqueo
logía
ESPEJOHERRERIAS,M.delM.yCANTALEJODUARTE,P.
(1991):“InformesobrelasprospeccionesarqueológicasrealizadasenelvalledelríoTurón.(Casarabonela
–ElBurgo).Año1989”.AnuarioArqueológicode
Andalucía,1989,vol.II:81yss.
ESPEJO,M.,RAMOSJ.,RECIO,A.,CANTALEJO,P.,MARTÍN,
E.,CASTAÑEDA,V.,PÉREZ,M.,(1994),“CerrodeLas
Aguilillas.Necrópoliscolectivadecuevasartificiales”.
RevistadeArqueología,161:14-23.
FERRERPALMA,J.E.yMARQUESMERELO,I.(1978):
“Avancedelascampañasarqueológicasrealizadasen
laCuevadelasPalomas,Teba(Málaga).”.Baetica,1:
195-199.
GARCIAALFONSO,E,etalii(1995):ElBajoGuadalteba
(Málaga):EspacioyPoblamiento.Unaaproximación
arqueológicaaTebaysuentorno.Málaga,213yss.
GARCIAALFONSO,E.etalii(1997):“ElCastellónde
Gobantes(Campillos,Málaga).Excavacionesde1993.”
AnuarioArqueológicodeAndalucía,1993,Consejería
deCultura,JuntadeAndalucía,vol.III:503-508.
GARCIAALFONSO,E.(1998):“LosCastillejosdeTeba
(Málaga).Excavaciónde1993.Estratigrafíadelos
siglosVIII-VIa.C.”.Mainake,XV-XVI:45yss.
GIMENEZREYNA,S.(1946):Memoriaarqueológicade
laprovinciadeMálagahasta1946.Informesy
memoriasdelaComisiónGeneraldeExcavaciones
Arqueológicas,12,Madrid.
GOZALBES,E.(1976):“PanoramageneraldelaPrehistoria”.
Jábega,16:3yss.
GONZALEZROMAN,C.(1996):“Conquistaymunicipalizacióndelterritoriomalacitano”.enWulffAlonso,
F.yCruzAndreotti,G.,(eds.)HistoriaAntiguade
MálagaysuProvinciaActasdelICongresodeHistoria
AntiguadeMálaga:79yss.
GOZALBESCRAVIOTO,C.(1986):VíasromanasdeMálaga.
Col.deIngenierosdeCaminos,CanalesyPuertos.
Colecc.deCiencias,HumanidadeseIngeniería,25.
Madrid.
GOZALBESCRAVIOTO,C.(1996):“Lasvíasromanasde
Málaga”enenWulffAlonso,F.yCruzAndreotti,
G.,(eds.)HistoriaAntiguadeMálagaysuProvincia.
ActasdelICongresodeHistoriaAntiguadeMálaga.
HÜBNER,E.(reimp.,1952):CorpusInscriptionesHispaniae
Latinae.vol.II,Berlín,1869.
LOMASSALMONTE,F.J.(1996):“MálagaenlossiglosIII
yIV.Laciudad,elcampo,elcomercioyelcristianismo.”enWulffAlonso,F.yCruzAndreotti,G.,(eds.)
HistoriaAntiguadeMálagaysuProvincia.ActasdelI
CongresodeHistoriaAntiguadeMálaga,131-159.
MACHUCASANTACRUZ-,L.yRECIORUIZ,A.(1989):
“Memoria de gestión del Departamento de
Arqueología”.Mainake,XI-XII:267yss.
MADOZ,P.(1845-1850):DiccionariogreográficoyestadísticodeEspañaysusposesionesdeUltramar.Madrid.
MARTINEZENAMORADO,V(1998):“Arqueologíade
losmozárabes.Bobastro(Málaga)”.Revistade
Arqueología,202:42-53.
MAURAMIJARES,R.(2003):“Valoracióndelfenómeno
esquemáticoenelarteprehistóricodeMálaga”.
Pliocénica.PublicacionesdelMuseoMunicipal
Paleontológico.IICongresodePaleontología“Villa
deEstepona”:131-138.
MEDIANERO,SOTO,F.J.,yTELLERÍASEBASTIÁN,J.C.(1989):
“Algunas consideracionesentornoalyacimientode
CerrilloSánchez(SierradeYeguas,Málaga)”.Anuario
ArqueológicoAndaluz.1988.Vol.III:245-250.
MEDIANERO,F.J.,CANTALEJO,P,RUIZ,J.A.,ESPEJO,M.M.
YRAMOS,J.(2004):“Intervenciónarqueológicade
urgenciaenLaPlataformadePeñarrubia(Campillos,
Málaga).AnuarioArqueológicodeAndalucía,2001:
MEDIANEROSOTO,F.J.,CANTALEJODUARTE,P,ESPEJO
HERRERIAS,M.M.,RAMOSMUÑOZ,J.YRECIORUIZ,
A.,(2000a),MemoriadelaExcavaciónArqueológica
deUrgenciaenelentornodeLaPlataformade
Peñarrubia(Campillos,Málaga).Delegaciónde
CulturadeMálaga.Inédita.
MEDIANERO,F.J.,CANTALEJO,P,RUIZ,J.A.,ESPEJO,M.M.,
RAMOS,J.YRECIO,A.,(2002b),“IntervenciónarqueológicadeurgenciaenLaPlataformadePeñarrubia
(Campillos,Málaga),Mainake,XXIV:373yss.
MEDIANEROSOTO,F.J.(2004):Informedelaexpoliación
producidaenlaCuevadeLasPalomas(Teba,Málaga).
DelegaciónProvincialdeCultura,Málaga.Inédito.
MEDIANEROSOTO,J,yCANTALEJODUARTE,P.(2004),
NotificacióndeexpoliaciónenelenclavearqueológicodelCastellóndeGobantes(Campillos,Málaga).
DelegaciónProvincialdeCultura,inédito.
MEDIANERO,F.J.,CANTALEJO,P,ESPEJO,M.M.,MAURA,
R.,RAMOS,J.,(enprensa):“Nuevasevidenciasde
actividadprehistóricayestructurasdehábitatromanoenlasErasdePeñarrubia,ParqueGuadalteba
(Campillos,Málaga).Mainake.
MEDIANEROSOTO,J.,RAMOSMUÑOZ,J.,CANTALEJO
DUARTE,P.,ESPEJOHERRERIAS,MªdelM.,MAURA
MIJARES,R.,yDURÁNVALSEROJ.J.,(enprensa)
“BandasdeCazadoresRecolectoresenlacuenca
bajadelríoGuadalteba.Zonificacióndeláreay
aproximaciónasusproduccioneslíticasycontexto
social.(ParqueGuadalteba,Campillos,Málaga).
PatrimonioGuadalteba,1.AsociaciónparalaDefensa
delPatrimonioHistóricoyNaturaldelaComarcadel
Guadalteba“Bobastro”.
PEÑAHINOJOSA,B.(1960):Pequeñahistoriadelavilla
deCampillos.CajadeAhorrosProv.,deMálaga,pp.,
36-38.
PUERTASTRICAS,R.(1990):“MemoriapreliminardelaII
campañadeexcavacionesarqueológicasde1987en
lasMesasdeVillaverde(Ardales,Málaga)”.Anuario
ArqueológicodeAndalucía1987,vol.II:371-374.
RAMOSMUÑOZ,J.,ESPEJOHERRERÍAS,MM.,CANTALEJO
DUARTE,P.yRAMÍREZTRILLO,F.,(1987):“Excavación
arqueológicadeurgenciaenunacistadelaEdad
delBronce.MorenitoI(Ardales,Málaga)”.Anuario
ArqueológicodeAndalucía,1986,vol.III.:236-244.
AKROS
101
Arqueo
logía
RAMOSMUÑOZ,J.(1998),“Laocupaciónprehistórica
delosmedioskársticosdemontañaenAndalucía”.
KarstenAndalucía.(J.J,DurányJ.LópezMartínes
(eds.).InstitutoTecnológicoGeominarodeEspaña.
Madrid,63-84.
RAMOSMUÑOZ,J,CANTALEJODUARTE,P,MAURA
MIJARES,R.,ESPEJOHERRERÍAS,MM.,MEDIANERO
SOTO,J.(2004a):“LaimagendelamujerenlasmanifestacionesartísticasdelaCuevadeArdales(Ardales,
Málaga).Unenfoquedesdelarelacióndialéctica
producciónyreproducciónsocial.”RevistaAtlántica
–MediterráneadePrehistoriayArqueologíaSocial
R.A.M.P.A.,V:87-124.
RECIORUIZ,A.yRUIZSOMAVILLA,I.(1989):“Prospecciones
arqueológicasenelT.M.deSierradeYeguas
(Málaga)”.Mainake,XI-XII:93yss.
RECIORUIZ,A.(1990):“Prospeccionesarqueológicas
enlaCuencadelGuadalhorce(Málaga)”.Anuario
ArqueológicodeAndalucía,1988.Vol.III:232-235.
RECIORUIZ,A.(1993a):“InformearqueológicodelTérmino
MunicipaldeTeba(Málaga)”.AnuarioArqueológico
deAndalucía,1991,vol.III:413-418.
RECIORUIZ,A.(1993b):“Prospeccionesarqueológicas
enAlmargen(Málaga)”.AnuarioArqueológicode
Andalucía,1991,vol.III:353-357.
RECIORUIZ,A.(1993c):“Vestigiosmaterialescerámicos
deascendenciaFenicio-Púnicaenlaprovinciade
Málaga”.MadriderMitteilungen,34:127yss.
RECIORUIZ,A.(1997):Prospeccionesarqueológicasen
CañetelaReal(Málaga)”.AnuarioArqueológicode
Andalucía,1993,vol.,III:509-512.
RECIORUIZ,A.(2000):“InformearqueológicodeCampillos
(Málaga)”.Mainake,XIX-XX:197-226.
RODRIGUEZVINCEIRO,F.J.yMÁQUEZROMERO,J.E.,
(2003),Datacionesabsolutasparalaprehistoria
recientedelaprovinciadeMálaga:unarevisióncrítica.Baetica,25:313-353.
RUIZRODRÍGUEZ,A.yMOLINOSMOLINOS,M.(1997),
“Laprospecciónyelanálisisdelterritorioenépoca
protohistórica:elcasodelacampiñadeJaén”.La
AKROS
102
prospecciónarqueológica.ActasdelIIEncuentro
deArqueologíayPatrimonio.Nakla,Colecciónde
ArqueologíayPatrimonio,2:61-80.
SERRANORAMOS,E.,ATENCIAPÁEZ,R.yDELUQUE
MORAÑO,A.,(1985):“MemoriadelaexcavacionesarqueológicasdeElTesorillo(Teba,Málaga)”.
NoticiarioArqueológicoHispánico,26:118-162.
SERRANORAMOS,E.,DELUQUEMORAÑO,A.ySOLA
MÁRQUEZA.(1989):“Arqueologíamalagueña:el
yacimientodePeñarrubia”.Mainake,XI-XII,139-157.
SERRANORAMOS,E.yALIJOHIDALGO,F.(1992a):“Una
necrópolisdeépocahispano-visigodaenlasErasde
Peñarrubia(Málaga).IIICongresodeArqueología
MedievalEspañola.Oviedo.1989,vol.II,110-120.
SERRANORAMOS,E.,GOMEZVALERO,AyCASTAÑOS
ALES,J.C.(1992b):“UnnuevotallerdeSigillataen
laBaetica:LaFábrica,Teba(Málaga)”.Baetica,14:
180yss.
SERRANORAMOS,E.,(2001):“LavajillademesaenelterritoriomalacitanoapartirdelaextincióndelaT.S.H.”
Baetica,23:387-423.
SIMONET,F.J.(1877).,“Unaexpediciónalasruinasde
Bobastro.”.CienciaCristiana,t.IV-V,Madrid.
SOLAMARQUEZ,A.(1983):LacerámicaromanadelCerro
delosCastillones,Campillos(Málaga).Memoriade
licenciatura,UniversidaddeMálaga,inédita.
SUÁREZ,J.etalii(2001):“InformedelaintervenciónarqueológicaefectuadaenLaPlataformadePeñarrubia,
Campillos(Málaga)”,AnuarioArqueológicode
Andalucía,1999,Sevilla,vol.III
TELLERIASEBASTIAN,J.C.yMEDIANEROSOTO,F.J.,
(1999):“IntervenciónArqueológicaenSierrade
Yeguas:materialesycronología”.Mainake,XVIIXVIII:171-179.
VILLASECADIAZ,F.(1990),“InformearqueológicodeltérminomunicipaldeAlmargen”.AnuarioArqueológico
deAndalucía,1987,vol.III:509yss.
VILLASECADIAZ,F.(1994),“LastermasromanasdeSierra
deYeguas(Málaga),IICongresoAndaluzdeEstudios
Clásicos,Antequera-Málaga,1984,vol.,III:293-298.
Normas de publicación
Colaboraciones
Cadacolaboraciónoartículos,inéditos,debeincluirunaintroducción,elcuerpoyunasconclusiones;sería
aconsejablequedichosartículosestuvierancomplementadosporfotografías.Esimprescindiblelabibliografía
adjuntayensucaso,notasalpiedepágina.
Rigor
Lasafirmacionesvertidasencadaartículoocolaboración,deberánestarconvenientementecomprobadas.
Tipos de artículos
ArtículosCientíficos.Seprofundizaráentemassobreloscualesyaexistentrabajosprevios,quedeberánser
citados,yaportaralgunaconclusiónoriginalonovedosa.Seadmitiránigualmenteartículosenlosquese
recopilenlosúltimosdatossobrediferentesinvestigaciones,aunquenoaportenideanuevaalguna.Laextensióndeestosartículosnosuperaránlasquincepáginas.
Artículosdeopinión.Comosupropionombreindica,estosartículosllevancomoavalelbagageprofesional
delautorylaexperienciadelmismoenelcampodeltemaquetrate.Losargumentosqueenelmismose
vuelquenyelcontenidodelartículotienencomosoportelaopinióndelautor.Laextensióndelosmismosno
superarálasdiezpáginas.