Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENTORNOS SALUDABLES
A forestar forestal
HERNÁNDEZ NORAMBUENA LAURA LUCIA(1)
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS
Se ve la necesidad de modificar la baja valoración que tiene la comunidad del cuidado y
mejoramiento ambiental de los espacios públicos comunes, comprometiendo a las organizaciones sociales del sector en la participación
y organización del cuidado del entorno y de
la promoción de la actividad física al aire libre, en ambientes saludables y protegidos del
humo de tabaco.
Los logros están relacionados principalmente con profundizar relaciones saludables
dentro y entre el equipo de salud y la comunidad. Establecer una actividad permanente de
cuidado y hermoseamiento de los espacios públicos, contribuyendo con esto a la defensa del
medio ambiente y promoción del buen trato.
Físicamente, la construcción de dos jardines y
su manutención y la consolidación de la brigada ecológica, identificada y valorada por los
pobladores.
OBJETIVOS
Formación de brigadas ecológicas en el sector integradas por todos los componentes de
nuestra población, que tenga como fin colectivo,
la realización de cronograma para la forestación
de los espacios públicos e instituciones, a través
de la plantación de frutales y ornamentales.
METODOLOGÍA
La experiencia fue dividida en tres etapas:
1ª. Organizacional: Realización de reunión de
coordinación con las organizaciones sociales e
instituciones del sector, para dar a conocer el
proyecto y coordinar las actividades; 2ª. Planificación: Formación de las brigadas de forestación, exploración territorial, para definir
los lugares a intervenir, conseguir los recursos
materiales y humanos, para su realización. 3ª.
Ejecución: Realización de plantación y hermoseamiento ambiental.
(1)
CONCLUSIONES
La evaluación positiva de esta actividad
tiene que ver con el reconocimiento comunitario en la nueva forma que tenemos de relacionarnos, la cual se potencia a través de
estas actividades participativas, en donde los
beneficios son para todos y es la satisfacción
usuaria expresada, la que la valida y participa, o la cuestiona y, por lo tanto, no participa.
Además, la reflexión instalada sobre la responsabilidad del cuidado de nuestro entorno,
le ha dado un significado de territorialidad, lo
cual ayuda a definir mejor desde donde saldrán las soluciones, no sólo de los temas de
salud.
Palabras clave: Forestar, cuidado de los espacios públicos.
Cecosf Palmas Chilenas y Parcela 11.
[email protected]
193
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
Aplicación de un programa educativo participativo en salud
bucal a una comunidad de adultos mayores
FLORES ENCINA, CHISTOPHER(1); INZUNZA ARAYA, DEBORA(1) y MUÑOZ MARTÍNEZ, ANDREA(1)
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
En Chile se ha experimentado un proceso
de transición demográfica y epidemiológica
con un aumento de la esperanza de vida y disminución de la mortalidad en todos los grupos
etarios, lo que ha llevado a un envejecimiento
de su población. En este escenario, los adultos
mayores (AM) son un grupo en constante aumento. Sin embargo, su salud no es la óptima
debido a la alta prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles (ENS 2003), con
más de una patología a la vez, lo que conlleva
inherentemente a una polifarmacia. Esta situación también repercute en el componente oral
de la salud, con la consecuente incapacidad
funcional, deterioro nutricional y limitaciones en su desarrollo social, es decir, una disminución de su calidad de vida, producto de
las patologías orales más prevalentes de este
grupo etario, como la enfermedad periodontal y la caries que traen como consecuencia el
edentulismo, además de alteraciones de los tejidos orales como las estomatitis subprotésica,
queilitis angular, sin olvidar el cáncer oral por
su alta mortalidad y graves alteraciones tanto
físicas como psicoemocionales.
Se diseñó un programa educativo participativo de prevención de patologías orales.
Durante los meses de mayo y junio de 2009
se llevó a cabo un piloto de este programa
educativo a una comunidad compuesta de 16
AM de Lo Prado, con 72 años promedio. La
elección de los temas a tratar fue producto de
las necesidades expresadas por la audiencia
mediante una entrevista grupal. Se realizaron
talleres con exposición oral apoyado con material audiovisual, demostraciones de técnicas
de higiene oral, protésica y de autoexamen,
entrega de material visual respecto de los conocimientos y habilidades enseñadas (afiches
y trípticos). Se evaluaron los conocimientos un
año después a través de un cuestionario autoadministrado y demostraciones.
OBJETIVOS
CONCLUSIONES
Diseñar y aplicar un programa educativo
con un fuerte componente participativo para
grupos de AM, relacionado con la promoción
de la salud bucal y la prevención de las patologías orales más prevalentes. Además, evaluar
su impacto en la comunidad de AM.
Se observó que la intervención comunitaria
será efectiva para la promoción y prevención
en salud siempre que exista un interés real por
parte de la audiencia de participar en todo el
proceso. La aplicación de un diseño participativo debe considerar en su fundamentación
(1)
RESULTADOS
La aplicación del programa piloto contó
con la opinión y participación activa de los
AM tanto en la planificación como en la ejecución de éste. La evaluación al año de haber
intervenido a la comunidad fue insatisfactoria.
Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
[email protected]
194
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
tanto los conocimientos y características de la
población como la base teórica del programa
en sí. En esta comunidad la intervención aislada no es exitosa, lo que plantea la necesidad
de reforzar los conocimientos y habilidades
periódicamente. También podemos concluir
que la sola participación de la comunidad en
el diseño del programa educativo no asegura el
éxito de la intervención.
Es necesario involucrar a distintas organizaciones tanto sociales como gubernamentales, que puedan contribuir a realizar más actividades de este tipo y que contribuyan a la
educación y empoderamiento en salud.
Palabras clave: Programa educativo,
adulto mayor, salud bucal, prevención en salud bucal.
Biblioteca móvil y su implementación en el hospital Padre
Hurtado
BROWNE SALAS, JORGE(1); FLAÑO OLIVOS, JAVIERA(1) y MOLINA CORDERO, ALEJANDRO(2)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Muchos de los pacientes de Hospital Padre Hurtado (HPH) pasan largos períodos de
tiempo hospitalizados. Ellos buscan diferentes
formas de entretención, dentro de las cuales se
encuentra la lectura. Esta forma no se encuentra masificada por varias razones: vicios de
refracción, problemas de comprensión o falta
de material de lectura. Si bien las primeras dos
razones requieren grandes inversiones en salud
y educación para mejorarlo, la tercera sólo una
pequeña intervención.
El uso de la lectura con un fin terapéutico,
biblioterapia, ha sido ampliamente difundido,
donde se describe como la lectura puede generar beneficiosos efectos psicológicos, mejor
adherencia al tratamiento y mayor relación con
los tratantes.
A continuación se describe la implementación de una biblioteca móvil dirigida a los
pacientes del Hospital Padre Hurtado (HPH),
su gestión y resultados.
Objetivo general
Mejorar la calidad de hospitalización de los
pacientes del HPH entregándoles la posibilidad de adquirir, durante el tiempo de hospitalización, libros y revistas sin costo alguno.
(1)
(2)
Objetivos específicos
- Fomentar la lectura.
- Acercar a los alumnos y a los distintos integrantes del equipo de salud a los pacientes
más allá del ámbito médico.
METODOLOGÍA
Primero se realizó una encuesta a pacientes
(N=20) de servicios de medicina, cirugía y ginecología con el fin de determinar el porcentaje potencial de beneficiados.
Se buscó experiencias similares en Chile,
con el fin de recoger información sobre implementación y eficacia de bibliotecas en hospita-
Cas-Udd-HPH.
[email protected]
Cesfam La Granja.
195
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
les. Se visitó la biblioteca del Hospital Calvo
Mackenna, de donde se recogió la metodología de préstamo.
Se realizó una estimación de costos del proyecto, acotándolo a un presupuesto restringido
($350.000) y se obtuvo financiamiento a través
de fondos concursales de la Dirección de Estudiantes UDD.
La lista de textos fue seleccionada por una
pedagoga literaria, con el fin de buscar libros
fáciles, adecuados y positivos. Se compraron y
recibieron donaciones de libros nuevos, completando ochenta y tres títulos, dentro de los
cuales hay cuentos, religión, medicina, autoayuda y literatura.
RESULTADOS
En la encuesta de impacto del proyecto se
evaluó que el 64% sabía y tenía las condiciones
para leer. De ellos, el 75% se mostró interesado
en recibir un libro durante su hospitalización.
El proyecto se puso en marcha en marzo del
2010 en el Servicio Ginecología y Obstetricia
del HPH. Mediante la entrega de un instructivo y copias de las llaves de la biblioteca, se
hizo prestadores de libros a matronas, internos
y médicos interesados.
La implementación ha sido recibida con gran
aceptación por parte de los pacientes. Si bien el
número de prestadores de libros es limitado,
sólo 11 personas, se ha logrado un préstamo relativamente constante en los últimos meses.
CONCLUSIONES
La implementación de una biblioteca móvil
es una herramienta de bajo costo, que puede
ser implementada en los servicios de un hospital público en Chile. Esta tiene un impacto positivo en la percepción de los pacientes sobre
calidad de atención y sobre su relación con el
equipo de salud.
Palabras clave: Biblioterapia, biblioteca
móvil, lectura en pacientes.
Consumo de riesgo de alcohol en Chile: una propuesta
innovadora de intervención
RAMIREZ FLORES, JORGE(1) y NORAMBUENA CÁRDENAS, PABLO(1)
INTRODUCCIÓN
El consumo de alcohol es el factor de riesgo aislado que produce mayor discapacidad
y muerte en Chile. Este impacto sanitario se
debe, en mayor parte, al consumo de riesgo
de alcohol entre la población, que involucra
no sólo la dependencia y el consumo abusivo
(1)
de alcohol, sino que también el consumo que
potencialmente puede provocar efectos deletéreos. Existe evidencia internacional de herramientas costo-efectivas para el cambio de
este consumo a nivel de la atención primaria
de salud. Entre ellas destaca la propuesta de
intervenciones breves (IB) en alcohol, impulsada por OPS para América Latina.
Ministerio de Salud. Chile.
[email protected]
196
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
OBJETIVOS
Documentar el proceso de instalación y
adaptación de una intervención de salud pública innovadora para reducir el consumo de
riesgo de la población.
METODOLOGÍA
Se reporta la experiencia piloto en dos comunas de la Región Metropolitana y la planificación para montar la intervención de manera
amplia en el resto del país.
mientos: La IB mínima, que será una evaluación acotada y podrá ser aplicada por cualquier
funcionario del establecimiento; y la estrategia
de IB propiamente tal, que se vincula con la
aplicación del test de AUDIT (validado nacionalmente) y una práctica de intervención a
través de consejos simples y concretos, pero
estructurados. El objetivo del programa es
instalar una percepción de riesgo respecto del
propio consumo, y luego también se espera generar motivación por el cambio y proporcionar
herramientas sencillas para elaborarlo.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
En las comunas se han desarrollado experiencias de implementación de intervenciones
breves (IB) en centros de atención primaria.
Se planifica las estrategias de IB a partir de un
modelo de implementación que contempla un
proceso de entrenamiento de interventores y la
definición de su plan de seguimiento y apoyo
sistemático. La IB constará de dos procedi-
El aporte de esta propuesta se basa en la
instalación incremental en el país de una intervención que ha sido evaluada como costoefectiva a nivel mundial. Se espera dotar al
programa de características propias del contexto local de la atención de salud en Chile.
Palabras clave: Alcohol, consumo de riesgo, intervenciones breves.
Diseño de un programa interactivo de promoción de la salud
vocal para NB1
RIQUELME ALARCÓN, DELMA(1) y TELLO GALLARDO, JAIME(1)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
La voz constituye el soporte psicofisiológico de las competencias comunicativas orales,
que han sido declaradas por el Ministerio de
Educación como eje central para el desarrollo
integral del niño. Por ello, el adecuado uso y
cuidado vocal debe iniciarse tempranamente.
Aportar una estrategia de apoyo a los procesos de aprendizaje iniciales efectivos en el ámbito del desarrollo de las habilidades comunicativas orales, en niños de NB1, a través de una
propuesta curricular consistente en un programa interactivo de promoción de la salud vocal.
(1)
UMCE.
[email protected]
197
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
METODOLOGÍA
Diseño y producción de material multimedial interactivo dirigido a optimizar los hábitos de higiene vocal y a sensibilizar en torno
al auto-cuidado vocal, organizado en módulos,
conformando un programa estructurado, presentado en formato de CD. Aplicación del prototipo de la primera unidad del primer módulo,
a un grupo curso de NB1. Análisis de la efectividad de la unidad aplicada y optimización
según resultados de aplicación piloto.
RESULTADOS
La aplicación del prototipo de la primera unidad Respiración, del primer módulo
¿Cómo puede mi boca hacer sonidos?, indica
buena aceptación de los componentes grá-
ficos y auditivos, adecuada comprensión de
contenidos y nivel de autonomía, mínimos
problemas de operación en la navegación del
usuario y pertinencia de los contenidos abordados. El programa muestra un porcentaje
promedio de 90% de aprobación en todas sus
partes.
CONCLUSIONES
El Programa Interactivo de Promoción de
la Salud Vocal para NB1 es una eficaz estrategia para apoyar el aprendizaje de hábitos
adecuados en relación al uso y cuidado vocal
sanos, en niños del primer ciclo básico, lo que
sustenta el desarrollo de las competencias comunicativas orales.
Palabras clave: Voz sana, salud vocal.
Encuentro formativo en promoción de salud y gestión de
entornos saludables para Teno
ABARCA B, ISABEL MARGARITA(1) y VIVALLOS S, LORETO(1)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Esta experiencia corresponde a una iniciativa de formación comunitaria en promoción de
salud en la comuna de Teno.
Esta idea surge a partir de la necesidad de
trabajar en empoderar a la comunidad altamente rural y dispersa de la comuna de Teno en la
temática de promoción de salud. Llegar con información, educación, pero a la vez incentivar
el análisis de la propia situación local y de la
responsabilidad de los líderes comunitarios en
la construcción de entornos saludables.
- Empoderar a las organizaciones comunitarias de Teno en la temática de promoción de
salud y entornos saludables.
- Capacitar a las organizaciones comunitarias y agentes sociales de la comuna, en
elaboración de proyectos en promoción de
salud y gestión de entornos saludables desde las organizaciones comunitarias.
- Desarrollar un diagnóstico de salud con carácter participativo y representación sectorial y comunal.
(1)
Municipalidad de Teno,
[email protected]
198
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
METODOLOGÍA
La primera etapa fue de elaboración del
proyecto, postulación a financiamiento y convocatoria de agentes relevantes.
Posteriormente se elaboró una guía de formación comunitaria que incluyó tres ejes:
1. Diagnóstico participativo de salud.
2. Gestión de entornos saludables desde las
organizaciones.
3. Elaboración de proyectos en promoción de
salud.
Este material fue diseñado validado a través de reuniones de trabajo con el comité vida
chile y los facilitadores que trabajarían con la
guía en terreno.
Posteriormente, de ejecutaron las capacitaciones a través de la guía apoyada por facilitadores capacitados en mesas territoriales conformadas en el sector urbano de la comuna y 5
sectores rurales con participación de representantes de organizaciones pertenecientes a cada
sector y alrededores.
Finalmente, se desarrolló un encuentro comunal final en que se desarrolló un ejercicio de
diagnóstico participativo comunal, se compartió la experiencia de formación y se presentaron los productos de cada mesa de trabajo que
consistían en su diagnóstico sectorial y una
propuesta de proyecto de intervención en el
ámbito de la promoción de salud.
RESULTADOS
autoridades y red de salud comunal.
Se capacitó a un total de 78 personas (que
asistieron al menos a una sesión de trabajo), y
a 45 que asistieron al total de sesiones y fueron
certificadas en los temas ya planteados.
Se reunió un total de 84 personas en encuentro comunal en que se definió prioridades
de la comuna en salud y problemas a abordar
en plan de acción al futuro; entre los participantes contaban autoridades, red de salud e
intersector y participantes de mesas con sus
facilitadores.
Se presentaron 8 proyectos elaborados por
las 6 mesas territoriales a incorporar en el plan
comunal de promoción de salud.
CONCLUSIONES
Esta iniciativa se constituyó en una estrategia efectiva de capacitación comunitaria; permitió la generación de redes y un real empoderamiento de la comunidad con la temática de
promoción de salud.
La iniciativa mezcló una experiencia formativa con un análisis y trabajo con la situación real de la comunidad de cada sector;
lo que hace más relevante la experiencia de
aprendizaje y refuerza el sentido de responsabilidad de la comunidad con su salud, calidad
de vida y entorno.
Palabras clave: Formación comunitaria,
gestión de entornos saludables.
Se generaron y fortalecieron redes de trabajo de vida chile con la comunidad de Teno,
199
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
Experiencia docente: programa intersectorial de promoción/
prevención en preescolares de comunas vulnerables, Región
Metropolitana
MUÑOZ MARTÍNEZ, ANDREA(1); REVELLO CASTILLO, VÍCTOR(2); CARTER FUENTES, PABLO(1);
FAJRELDIN CHUAQUI, VALENTINA(1); URZÚA GAJARDO, MADELEINE(1) y MANRÍQUEZ URBINA, JOSÉ
MANUEL(1)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
La infancia temprana es el período más significativo para sentar las bases del desarrollo
posterior del individuo, estructurándose las
bases fundamentales de sus particularidades
físicas y psicológicas: Si en estos períodos de
alta potencialidad y vulnerabilidad, los niños y
niñas no cuentan con familias, comunidades,
equipos de salud y de educación capacitados
y estimulantes, entre otros factores involucrados, se perderán oportunidades para su formación, y se arriesgan a daños permanentes que
marcarán su capacidad de desarrollo futuro.
La Universidad de Chile, en el marco de la
asignatura de Promoción y Prevención en Salud, para estudiantes de odontología de quinto
año, establece un compromiso con la comunidad, como actor clave en el programa piloto:
Promoción y prevención en salud bucal para
niños y niñas preescolares de la Región Metropolitana, ejecutado junto a la Seremi Metropolitana de Salud, Junta Nacional de Jardines
Infantiles (Junji) y Fundación Integra, siendo
la Universidad y sus estudiantes pioneros en el
trabajo conjunto con estas entidades, con quienes se estableció un marco de compromiso institucional con la creación de una mesa regional donde participan todas las organizaciones
señaladas, con servicios de salud y gobiernos
locales.
Incorporación al estudiante en actividades
en comunidad llevando los contenidos teóricos
a la práctica en un contexto de realidad local.
Incorporar y capacitar, por medio de la entrega de conocimientos y desarrollo de habilidades a los funcionarios de los jardines infantiles de la red Junji e Integra y equipos de salud
de comunas participantes del programa en el
cuidado de la salud bucal de preescolares.
(1)
(2)
METODOLOGÍA
Estudiantes de quinto año de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile
capacitaron, con metodologías para el desarrollo de competencias en formación de hábitos saludables a funcionarios profesionales
y técnicos de 6 jardines infantiles de la red
Junji e Integra.
Se trabajó en base a 3 temas principales
correspondientes a Alimentación saludable,
consumo de agua potable fluorada y hábitos de higiene oral, mediante un mínimo de
4 sesiones programadas, que contemplan los
aspectos: diagnóstico y conocimiento de la
comunidad, taller de educación en salud oral,
prueba de material educativo en salud bucal
para apoderados y aplicación de instrumentos
de evaluación.
Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
[email protected]
Seremi de Salud. Región Metropolitana.
200
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
El programa contempla una permanencia
en el tiempo que implique actividades de refuerzo en las instituciones de forma sistemática, dándole continuidad en el largo plazo.
CONCLUSIONES
actividades en comunidad llevando los contenidos teóricos a la práctica en un contexto de
realidad local. Como Universidad, esto permite poner al servicio de la comunidad todas las
capacidades y compromiso social, y estrechar
lazos de cooperación mutua que permitan establecer confianza entre los distintos sectores.
Considerando la relevancia de esta actividad en la formación de los nuevos odontólogos
en el trabajo intersectorial acorde a los nuevos
desafío en salud bucal, es que creemos necesario potenciar estos trabajos de difusión con la
comunidad universitaria.
Con esta actividad se está cumpliendo con
el objetivo curricular de la incorporación de
Palabras clave: Promoción y prevención,
educación, estudiantes.
RESULTADOS
Están en recolección los datos de implementación de estrategias y en análisis los datos
de conocimientos basales en apoderados y funcionarios de jardines infantiles.
Filtrado glomerular, método preventivo aparición de fibrosis
sistémica nefrogénica por gadolinio en examen de RM
CAYUL RIFFO, ANA(1); MARDONES FLORES, ROCÍO(1) y GARRIDO HIDALGO, SERGIO(1)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Existe información relevante sobre el uso
del medio de contraste gadolinio, en pacientes
con insuficiencia renal. La relación existente
entre el gadolinio y la insuficiencia renal radica en el tiempo de eliminación del gadolinio
fuera del cuerpo, debido a que el tiempo de eliminación se hace más extenso, lo que provoca
la precipitación de éste en los órganos internos
teniendo más afinidad con los riñones, corazón
e hígado, generando consecuencias fatales en
dicho tipo de pacientes.
Explorar la necesidad de implementar el
examen de filtrado glomerular, como examen
obligatorio para la prevención de la aparición
de fibrosis sistémica nefrogénica en pacientes
sometidos a resonancia magnética (RM) con
gadolinio.
(1)
METODOLOGÍA
Descriptivo. Se describe la relación entre
el medio de contraste y FSN se identifican las
Universidad San Sebastián. Sede Valdivia.
[email protected]
201
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
características del medio de contraste en cuestión, se describen los posibles problemas en
los pacientes después de someterse al examen,
y por último se describen los principales factores que llevan a desarrollar fibrosis sistémica
nefrogénica.
ficas analizadas. La prevalencia de factores
de riesgo que podrían provocar una FSN en
pacientes que se someten a resonancia magnética (RM) con medio de contraste de gadolinio, conlleva un peligro en determinados
pacientes.
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Se determinó si la existencia de pacientes
con factores de riesgos que puedan provocar
FSN al ser sometidos a resonancia nuclear
magnética, es lo suficientemente importante
como para implementar en forma obligatoria el examen de filtrado glomerular, como se
plantea en este seminario de título. Para ello,
se desarrolló un estudio no experimental de
tipo transaccional, entre pacientes con factores
de riesgo que puedan provocar la FSN.
Los datos entregados por los estudios realizados pudieron relacionar íntegramente a
los factores de riesgo de hipertensión arterial
y diabetes mellitus como los principales factores de riesgo en la aparición de insuficiencia renal, sindicada como la principal causa
en la aparición de FSN, que coincide con lo
señalado en las principales fuentes bibliográ-
Se concluye como causa fundamental de
la insuficiencia renal crónica, la hipertensión
arterial (HA) y diabetes (DM). 40% a 60 %
de los pacientes diabéticos padecen de HTA,
y una cifra similar presenta, a largo plazo, nefropatía diabética. La expectativa de vida en
Chile alcanza a 80 años para la mujer y 73
años en los hombres. El 11,4% corresponde a
mayores de 65 años, ambas patologías y sus
complicaciones tienen una relación directa con
la edad y en consecuencia la necesidad del uso
de RM como método diagnóstico, resulta fundamental establecer directrices de tipo preventivo que evite los efectos deletéreos del uso de
estas técnicas.
Palabras clave: Resonancia magnética, gadolinio, fibrosis sistémica nefrogénica.
Implementación de consejerías en vida sana en APS, Región
de los Ríos
GÁLVEZ JASPARD, PATRICIA(1); BRUN MAUTINO, GINA(2); HEISE MORA, KATY(1) y BERTRÁN VIVES,
MARÍA ENRIQUETA(1)
INTRODUCCIÓN
Las orientaciones del Ministerio de Salud
han incorporado las consejerías en vida sana
(1)
(2)
como actividad relevante en promoción de estilos de vida saludable. Por ello, desde el año
2008 se inició un programa de capacitación
destinado a optimizar la implementación de
Seremi de Salud. Región de los Ríos.
[email protected]
Servicio de Salud Valdivia.
202
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
consejerías basadas en el modelo Prochaska en
atención primaria de salud (APS) de la Región
de Los Ríos en un trabajo coordinado Seremi Servicio de Salud.
OBJETIVOS
Implementar consejerías efectivas en vida
sana, según modelo Prochaska, en APS, Región de Los Ríos, con el fin de dar respuesta al
cuidado promocional y preventivo de la población beneficiaria del sector público de salud.
METODOLOGÍA
Diagnostico cualitativo mediante grupos
focales: 4 sesiones de tres horas, grabadas en
audio, participando 38 profesionales de APS
y realizado por profesional psicólogo, externo
al sistema (2008); programa de capacitación
aprender haciendo, que incluye: Modelo transteórico Prochaska; Modelo Precede; diagnóstico y definición de metas de cambio de hábitos
y relación de ayuda.
Evaluación de conocimiento, habilidades adquiridas, desempeño e implementación de consejerías aplicación de encuestas, pautas de evaluación y observación en juegos de roles (2009).
RESULTADOS
Al diagnóstico se identificó ausencia de política institucional respecto a consejerías. Los
profesionales intencionaban el abordaje de
factores de riesgo en base a iniciativa personal,
primando la entrega de información y/o consejos breves, registrados con fines estadísticos
como consejería.
En relación al manejo del modelo Prochaska: el 70% identificó etapas de cambio, pero
no vinculadas al modelo Precede, ni como parte de una estrategia de intervención planificada. El usuario desmotivado constituía el mayor
problema, ya que no se asumía que parte de
su rol era motivar al cambio de conducta o al
menos realizar el intento.
Al evaluar, 24 de 38 profesionales capacitados permanecen activos, de ellos 30% tenía
buen dominio y conocimiento del modelo y
destrezas adecuadas para realizar consejerías.
El restante 70%, tenía adecuado nivel de conocimiento, pero destrezas insuficientes. Sin
embargo, todos reconocían la diferencia entre
una consejería breve y una basada en modelo Prochaska, manifestando alta motivación y
convicción sobre la efectividad de las consejerías para generar cambios en estilos de vida.
Un elemento facilitador para los profesionales fue una pauta de estudio de caso, especialmente diseñada que permitió ordenar conceptualmente lo realizado y organizar futuras
consejerías, así como el contar con apoyo de
las jefaturas locales.
Las dificultades derivan de las capacidades
para establecer metas, evaluar factores influyentes en generación de cambios y realizar
evaluaciones y seguimiento sesión a sesión
CONCLUSIONES
Para la implementación de consejerías
efectivas en APS, en Los Ríos, consideramos
necesario:
- Un proceso de capacitación intencionado y
perdurable en el tiempo, según necesidades
específicas de los profesionales de APS y
con metodología de aprender haciendo.
- Jefaturas comprometidas formalmente
mediante metas institucionales insertas en
plan de salud comunal.
- Coordinación efectiva Seremi - Servicio de
Salud.
- Incorporar metodologías cualitativas en
diagnóstico de brechas y monitoreo de procesos.
Palabras clave: Consejerías, promoción de
la salud, atención primaria de salud.
203
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
Medicina preventiva en feria libre de la población San
Gregorio: Cecof San Gregorio, Contagiando Salud
MOLINA CORDERO, ALEJANDRO ALI(1); BROWNE SALAS, JORGE(2) y FLAÑO OLIVO, JAVIERA(2)
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Cuando hablamos de salud pública y atención primaria, en general coincidimos en que
la promoción y prevención deben ser los pilares de nuestro enfoque. Pero, en la práctica,
nos damos cuenta lo difícil que es cumplir este
precepto, lo que se ve reflejado en la dificultad para cumplir con las metas de exámenes
preventivos en nuestro sector. En el análisis de
este fenómeno, caemos fácil y rápidamente en
la falta de recursos como determinante fundamental, lo que en parte es cierto pero afortunadamente no es la única variable. Es necesario
buscar otras variables que estén incidiendo en
el problema. Una variable aparentemente independiente de los recursos es el universo de
usuarios que no consulta espontáneamente a
menos que tenga un problema puntual y no
lo hará para un chequeo médico preventivo.
Como, en general, la medicina preventiva se
realiza en los centros de salud, este grupo de
usuarios queda fuera de alcance. Esta intervención pretende rescatar a los usuarios que no
consultan espontáneamente, saliéndolos a buscar a la feria libre de nuestro sector, en donde
se realizarán exámenes preventivos a ferianos
y caseros una vez al mes.
Una vez definido los objetivos se procedió,
a través de la asistente social, a contactar a los
dirigentes de la feria libre mas cercana; se les
explicó el proyecto y aceptaron gustoso participar. Con ellos se definió lugar físico de nuestro puesto y día indicado.
Dentro de los preparativos se definió un
lema de la intervención Cecof San Gregorio:
Contagiando salud. Personal de farmacia confeccionó un pendón con el lema e información
básica sobre la intervención. Se preparó material educativo, principalmente guías de vida
saludable. Los materiales utilizados como toldo, mesas, sillas, balanza, esfingomanómetros
y huinchas fueron los del Cecof. En recursos
humanos, se utilizó un medico y se contó con
el apoyo de internos/as de enfermería y medicina. Los días de intervención se montó la
infraestructura en el lugar predefinido a las 9
AM y se trabajó ininterrumpidamente hasta las
14.00 hrs. realizando exámenes preventivos en
formato Empa a los usuarios de la feria y a los
mismos ferianos con gran éxito.
OBJETIVOS
- Mejorar la cobertura de la medicina preventiva en el sector del Cecof San Gregorio.
- Acercar el sistema de salud a la población interactuando directamente en terreno con esta.
(1)
(2)
RESULTADOS
Con una intervención en junio y una intervención en julio se superaron las metas de
Empa para nuestro sector.
La impresión de los usuarios fue muy buena, reflejado en agradecimientos por escrito y
orales en que destaca una percepción real de
preocupación y compromiso por la salud de la
población.
Cecof San Gregorio.
[email protected]
Interno Medicina. Facultad de Medicina. Universidad del Desarrollo.
204
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
CONCLUSIONES
Realizar Empa en una feria libre es una
medida sencilla, barata y eficiente en términos
de prevención y promoción, ya que se captan
usuarios que de otra manera no se hubieran
realizado exámenes preventivos.
La iniciativa, además, tiene impacto en la
satisfacción usuaria, mejora la dinámica interna del equipo de salud y es una gran experiencia para los estudiantes de conocer formas de
hacer salud en terreno.
Palabras clave: Empa, feria, prevención.
Metodología innovadora en la enseñanza de una
ectoparasitosis
STANLEY VILLAR, BARBARA(1); PINO QUINTAILLA, GLORIA(1); MUÑOZ SALDÍAS, NELSON(1); URBINA
MONTALBÁN, JUAN CARLOS(2); NEIRA OTERO, PATRICIA(1) y VIDALES MAQUEIRA, ALMA(1)
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
La Cátedra de Parasitología ha demostrado
la existencia de una alta prevalencia (40,4%)
de pediculosis en escolares de la Región de
Valparaíso; además, la existencia de muchos
mitos respecto a su detección y tratamiento. El
Departamento de Salud Pública tiene a su cargo el internado de atención primaria y durante
su desarrollo se ejecuta el Proyecto Creciendo
Sano (Cres), cuyos objetivos docentes principales son: la promoción en salud, el trabajo en
equipo y la intersectorialidad. Es en este contexto en que se desarrolla el presente trabajo.
La intervención se efectuó en 122 niños de
los niveles medio menor y medio mayor de los
jardines infantiles Los Molinos, Los Gorriones
y Semillitas, de la comuna de Villa Alemana,
pertenecientes a la Fundación Integra. Los
materiales utilizados fueron: muñecos confeccionados con material de desecho (“soft”),
maqueta de pelo, muñecas Barbie, dibujos de
vampiros, lupa, placas de Petri con piojos y
liendres, peine Assy 2000, trípticos informativos, teclado y una canción educativa original.
La actividad fue planificada y ejecutada por la
interna de 7º año de Medicina. Al inicio se dispuso a los educandos en círculo, se les informó
el título del tema a tratar, “Hoy hablaremos de
los piojos” y luego realizó una ronda de preguntas las que fueron respondidas con el uso
de los muñecos, cantando y actuando la canción especialmente diseñada.
OBJETIVOS
Promover el aprendizaje real y científico a
través de una intervención lúdica en preescolares y desmitificar la pediculosis.
(1)
(2)
Universidad de Valparaíso.
[email protected]
Agrupación Lírica Ciudad Jardín.
205
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Se cumplió el objetivo principal: se derribaron los mitos en torno a la pediculosis, con
una buena aceptación por parte de los niños y
de las parvularias. Los muñecos y la música
lograron crear un ambiente didáctico propicio, captando de forma inmediata la atención
y curiosidad infantil. La actividad tuvo buen
nivel de comprensión y las preguntas fueron
correctamente respondidas por los párvulos.
La canción fue fácilmente aprendida, y reforzó los conocimientos entregados. Para la
interna fue una actividad que le permitió integrar conocimientos, tanto de Parasitología y
Salud Pública en forma práctica e incentivar
el desarrollo de un proyecto Explora Conicyt
(ED15/002), que actualmente se encuentra
concursando.
La metodología utilizada (fácil, entretenida
y didáctica) permite entregar la información
científica de la pediculosis a los niños, rompiendo los mitos relacionados y así indirectamente disminuir su incidencia.
La actividad tuvo muy buena acogida por
parte de los participantes de los jardines intervenidos, incluso solicitaron más actividades
para incorporar a los niños de otros grupos
etarios, además de sus padres. Queda como
desafío, mantener y aumentar este tipo de actividades inter cátedras (articulando conceptos
de Parasitología y Salud Pública) en la etapa
formativa de los alumnos de Medicina.
Palabras clave: Pediculosis, mitos, jardín
infantil, promoción de salud, internado.
Prevención de accidentes por monóxido de carbono en
edificios, Providencia 2002-2009
VARAS M, HERNÁN(1) y PINOCHET Y, SARA(2)
INTRODUCCIÓN
La calidad del aire en interiores afecta la
salud de los ocupantes de edificios. Una causa relevante es la emanación de monóxido de
carbono (CO) por la combustión incompleta
de gas. La Superintendencia de Electricidad y
Combustible (SEC) vela por la calidad y seguridad de los servicios de gas, y exige inspecciones periódicas a las instalaciones, calificándolas con sellos verde, amarillo y rojo de acuerdo
a su estado. Este esfuerzo, insuficiente dado su
(1)
(2)
alto número, hace primordial la prevención
para evitar accidentes. En 2002, se inició una
intervención comunitaria en Providencia con
el propósito de promover condiciones de combustión y ventilación seguras y minimizar los
riesgos asociados.
OBJETIVOS
- Minimizar los riesgos de accidentes por CO
en edificios.
- Sensibilizar a la comunidad.
Escuela Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
[email protected]
Municipalidad de Providencia.
206
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
- Facilitar soluciones técnicas para combustión y ventilación seguras y exploración de
alternativas.
de edificios comunales se ha beneficiado acumulativamente a través de la capacitación de
sus miembros y las visitas técnicas otorgadas
por el proyecto.
METODOLOGÍA
Solución de deficiencias en la combustión/
ventilación de edificios por la capacitación de
actores relevantes, coordinación entre organismos técnicos y proveedores de soluciones
y orientación en terreno para ayudar a las comunidades a cumplir las normas de seguridad.
Exploración de soluciones con energías renovables para calentar agua sanitaria.
RESULTADOS
A 8 años de avance del proyecto: 599 comunidades intervenidas y 47 alumnos capacitados (administradores, comités administrativos, conserjes y mayordomos). Situación
de las comunidades: 35 % mantuvo su sello
verde; 11 % pasó a situación de mayor seguridad; 13 % regularizó su situación ante SEC; 8
% inició reparaciones; 33 % mantienen sellos
iniciales, rojo o amarillo, vencidos, o aún no
regularizan situación. Impacto del proyecto en
las comunidades intervenidas, período 2002 –
2009: En el tiempo, un 74% de los habitantes
CONCLUSIONES
La capacidad de prevenir riesgos para la
salud en el nivel local es clave para contribuir
a resolver problemas de las personas en el territorio, haciendo sinergia con el trabajo de la
autoridad regional La participación aun de un
pequeño número de miembros de una comunidad es suficiente para que se minimice el riesgo de accidentes. Las visitas a terreno aclaran
los conceptos recibidos en aula y facilitan su
transferencia a otros actores de la comunidad,
posibilitando el consenso, el cambio y el logro.
Los edificios antiguos, rechazados por temas
estructurales y deterioros en el tiempo, constituyen un problema difícil de modificar, agravado por la escasez de recursos para abordarlos. Es prometedora la inclusión de soluciones
con energías renovables en la medida que éstas
se masifiquen y sean más accesibles financieramente.
Palabras clave: Combustión de gas, prevención, edificios.
207
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
Programa de promoción y prevención en salud bucal para
preescolares
REVELLO CASTILLO, VÍCTOR(1)
INTRODUCCIÓN
Este programa de promoción y prevención en
salud bucal tiene como grupo objetivo los preescolares menores de 6 años matriculados en los
jardines Junji e Integra de 10 comunas priorizadas por vulnerabilidad de la Región Metropolitana, se enmarca en la intervención de los determinantes sociales y la búsqueda de la equidad en
salud. Aprovechando las oportunidades existentes en los mismos ambientes de los menores beneficiarios de esta iniciativa, desde una temprana
edad, para evitar que el efecto de la caries y otras
patologías pongan en riesgo su salud bucal y condiciones futuras. Este programa integra recursos
y voluntades entre los sectores involucrados en
el desarrollo cognitivo y biológico de los preescolares, e incorpora medidas coordinadas de promoción y prevención especifica que acompañen
a los menores a lo largo de sus primeros años de
vida, con lo cual pretendemos proteger su salud
bucal y aportar a su calidad de vida futura.
les de la red Junji e Integra y equipos de dalud
de comunas participantes del programa en el
cuidado de la salud bucal de preescolares.
- Incorporar, motivar y capacitar a los padres
y apoderados de los preescolares participantes en el cuidado y la valoración de la
salud bucal de sus hijos.
- Desarrollar hábitos de higiene bucal en los
preescolares al interior de sus jardines y sus
hogares, por medio de la enseñanza de técnicas de cepillado adecuadas y la entrega
de insumos básicos de aseo bucal a todos
los preescolares mayores de 2 años participantes del programa.
- Implementar medidas preventivas de caries
en los preescolares participantes del programa
por medio de la exposición controlada a flúor
a través del uso de pasta dental 500 ppm, consumo de agua potable fluorada y uso barniz
tópico de indicación selectiva según priorización por vulnerabilidad y diagnostico clínico.
RESULTADOS
OBJETIVOS
Disminuir el daño prematuro en la salud
bucal por caries en niños y niñas preescolares
menores de 6 años de comunas priorizadas por
vulnerabilidad de la Región Metropolitana.
Están en recolección los datos de implementación de estrategias y en análisis los datos
de conocimientos basales en apoderados y funcionarios de jardines infantiles
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA
El programa se implementa en el desarrollo
de 4 estrategias:
- Incorporar y capacitar, por medio de la entrega de conocimientos y desarrollo de habilidades, a los funcionarios de los jardines infanti-
(1)
Dado que la investigación aún contempla la
recolección de datos y la implementación de las
estrategias, sus conclusiones están pendientes.
Palabras clave: Promoción en salud bucal,
promoción en preescolares.
Seremi de Salud. Región Metropolitana.
[email protected]
208
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
Promoviendo hábitos saludables en los vecinos de Reñaca
Alto, Viña del Mar, 2009
MALDONADO OYARZÚN, ROCÍO(1); SALDÍAS HERNÁNDEZ, CARLA(1); ITURRIAGA ZULETA, DANIELA(1);
BERTINELLI AMIGO, MARÍA PAZ(2); GRAY GAREIAZZO, NORA(1) Y CAMPODÓNICO RINALDI, PAOLA(1)
INTRODUCCIÓN
El año 2008, con el fin de realizar promoción en salud, se realizó un diagnóstico participativo en la Junta de Vecinos 103 de Reñaca
Alto. Se encontró una alta incidencia de factores de riesgo cardiovasculares como HTA,
diabetes y sedentarismo; a la vez, se generaron instancias para compartir con los pobladores dichos hallazgos y su preocupación por el
tema. En el año 2009 se inició una intervención
en salud poniendo énfasis en la promoción de
hábitos de vida saludables, actividad física y
alimentación balanceada.
OBJETIVOS
Crear instancias de diálogo y aprendizaje
interactivo en torno a hábitos saludables en los
integrantes de la Junta de Vecinos 103 de Reñaca Alto, durante el 2° semestre del año 2009.
METODOLOGÍA
El equipo de trabajo estaba compuesto por
7 estudiantes de Medicina, apoyados por una
sicóloga y, para las actividades de cocina, un
profesional de gastronomía.
Se empleó una metodología participativa,
que integró un taller para entregar herramientas sobre cocina saludable, que fuesen aplicables a la vida cotidiana de las personas, y se
crearon instancias destinadas a la recreación
mediante la actividad física, tales como tenis
de mesa y baby fútbol dirigido a jóvenes, y
(1)
(2)
baile entretenido dirigido principalmente a la
población adulta.
RESULTADOS
Se realizaron actividades prácticas de cocina donde, además del taller en sí, se entregaron herramientas de alimentación saludable,
económica, sencilla y rápida mediante folletos
y recetarios. Las actividades resultaron evaluadas por los participantes como exitosas y
además superaron las expectativas de concurrencia en un 50 % y 25 % respectivamente.
Además, según el indicador de sensibilización,
que ponía de manifiesto la utilización de las
herramientas entregadas, el 75% de los participantes utilizó las recetas y consejos dados.
El objetivo de incentivar la actividad física
en la población adulta no se cumplió tanto por
problemas de gestión como por falta de motivación de los participantes.
Por otro lado, en las actividades deportivas
dirigidas a la población joven se obtuvo un resultado satisfactorio, dado que se brindaron las
instancias para recreación deportiva, exitosas
tanto en asistencia como en la percepción de
los participantes.
CONCLUSIONES
El desarrollo de instancias creativas y participativas dirigidas a la comunidad es necesario para la promoción de hábitos saludables.
Haciéndose necesario un correcto diagnóstico
participativo al momento de realizar una inter-
Universidad de Valparaíso.
[email protected]
Universidad de Los Andes.
209
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
vención en salud, de hecho, las actividades resultaron exitosas en cuanto fueron bien difundidas y se enmarcaron en las necesidades y los
requerimientos de los pobladores, sugeridos
por dicho documento.
Es importante destacar que se deben aprovechar tanto los recursos materiales como humanos que otorga cada comunidad en sí, maximizando así sus recursos.
Este trabajo evidenció una fuerte rigidez
de roles de género, lo cual influyó en la distribución de los participantes de las actividades, lo que incentiva a enfatizar en el ámbito
de la motivación a probar nuevas actividades
en ambos géneros y trabajar en la ruptura de
patrones sociales no benéficos para la práctica
de hábitos saludables.
Palabras clave: Promoción de salud, hábitos saludables, malnutrición y sedentarismo.
Rol de la capacitación en la implementación de acciones para
la prevención de la obesidad
MELO SEVERINO, XIMENA ALEJANDRA(1) y HENRÍQUEZ OLGUÍN, CARLOS(1)
INTRODUCCIÓN
En Chile, la malnutrición por exceso presenta una prevalencia de 21.3% en menores de
6 años. Por ello, en el año 2007 el Gobierno de
Chile, a través del Ministerio de Salud se une
a la iniciativa de la Organización Mundial de
la Salud para implementar la Estrategia Global
contra la Obesidad (EGO-Chile). Dentro de
este marco se encuentran las EGO-Escuelas,
establecimientos saludables que desarrollan
acciones e intervenciones en actividad física y
alimentación saludable. Sin embargo, estos establecimientos señalan tener dificultades para
implementar estas acciones por falta de recurso humano capacitado.
OBJETIVOS
Determinar el impacto de la capacitación
en miembros de la comunidad educativa en
la implementación de acciones referidas a
(1)
actividad física (recreos y pausas activas) y
alimentación saludable (kioscos y colaciones
saludables).
METODOLOGÍA
Total de escuelas: 96 EGO-Escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas,
Región de Valparaíso.
Escuelas Intervenidas: 48 EGO-Escuelas,
siendo 9 en San Antonio, 10 en Valparaíso, 10
en Viña del Mar, 9 en Quillota y 10 en San
Felipe.
Población objetivo:
- Alumnos/as de pre-kinder/kinder y 1° a 4°
básico y comunidad escolar.
Intervención: cognitivo conductual (teórico/práctica), orientada a sensibilizar y generar cambios de actitud y comportamiento. Realizada en reuniones de apoderados,
consejos de curso y grupo técnico pedagógico (GTP):
Seremi de Salud. Región de Valparaíso.
[email protected]
210
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
- Directivos/as y Docentes: informar sobre la
realidad del país/región en relación a la prevalencia de obesidad. Apoyar técnicamente
en temas referidos a promoción de salud,
actividad física y alimentación saludable.
Entregarles herramientas para realizar clases de educación física, recreos activos y
pausas activas en el aula.
- Padres y apoderados/as: dar a conocer el
programa, la metodología, conseguir su
compromiso, apoyo y motivación en el proceso.
- Alumnos/as: importancia de la práctica
de actividad física, creación de Brigadas
de la actividad física, metodología, implementación y ejecución de los recreos
activos.
- Concesionarios/as de kioscos: alimentación sana y segura, etiquetado nutricional y
oferta de alimentos saludables.
Duración: 3 meses, 44 horas semanales.
Ejecutantes: 5 profesionales del área de la actividad física.
Evaluación: aplicación de pauta de evaluación
pre y post intervención.
RESULTADOS
Preintervención: el 37% de las escuelas
realizaba recreos activos, el 9% pausas saludables, el 89.2% (prebásico) y 16.2% (NB1)
implementaban colaciones saludables. El 73%
tenía kiosco (29.7% no saludable, 27% con
oferta mejorada y el 16.5% saludable).
Post intervención: Se aumento un 82.3%
las pausas saludables, un 46.8% los recreos
activos, un 13.5% los kioscos con oferta mejorada y un 4% las colaciones saludables (NB1).
CONCLUSIONES
Las capacitaciones fueron una buena herramienta, generaron resultados significativos
en pausas y recreos activos. En cuanto a los
kioscos hubo impacto, pero la capacitación no
es suficiente para modificar la naturaleza de
los kioscos, para ello se necesita regulación.
En cuanto a las colaciones saludables, no hubo
incidencia, sólo un 4% de las escuelas decidió
incorporarlas en el nivel NB1.
Palabras clave: Obesidad, escuelas, actividad física, alimentación saludable.
211
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
Satisfacción usuaria en el Cesfam Natales a un año de su
funcionamiento
ÁVILA SILVA, MACARENA(1); ACOSTA BARRIENTOS, SEBASTIÁN(1) y FIGUEROA JADDOUR, RODRIGO(2)
INTRODUCCIÓN
El grado de satisfacción usuaria corresponde a una de las herramientas mas ampliamente
utilizadas a nivel nacional para evaluar el índice de calidad de la atención al público. Esto
no sólo significa resolutividad si no también
involucra otros factores como la información,
tiempo de espera, respuesta oportuna, infraestructura, buen trato al usuario, entre otros.
Al año de haberse inaugurado el primer
centro de salud familiar en Puerto Natales, resulta interesante conocer la percepción usuaria
en relación a su funcionamiento y cobertura de
expectativas.
OBJETIVOS
Evaluar la calidad de atención y satisfacción usuaria en la población atendida en el
Cesfam Natales al año de su inauguración.
Objetivos específicos: Identificar las áreas más
problemáticas según la percepción del usuario.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal de una
muestra de 163 pacientes obtenidos al azar de
la población asistente al Cesfam de Natales durante mayo- junio y julio 2010. La muestra fue
calculada en base a la población percapitada
de 20 a 64 años con un margen del 5% de error
Previo consentimiento informado, se realizo una encuesta validada de satisfacción usua-
(1)
(2)
Cesfam Puerto Natales.
[email protected]
Hospital Cabildo.
212
ria y los datos fueron tabulados y analizados
con el programa estadístico Statview 5.0.
RESULTADOS
El promedio de edad de los encuestados fue
42 años, correspondiendo un 67% a mujeres.
El 53% de los pacientes opina que la atención otorgada por los profesionales de salud es
buena y un 34% muy buena.
Un tercio de la población considera que las
horas son obtenidas a tiempo.
El 87% conoce el sector al que pertenece.
Sin embargo, el 74% de los usuarios desconoce las prestaciones que se entregan. No hubo
diferencias significativas al correlacionar este
desconocimiento con el sexo o edad. El 59%
asignó una nota 6.
CONCLUSIONES
Existe satisfacción por parte del usuario
sobre las atenciones otorgadas en el Cesfam.
Sin embargo, es necesario optimizar la entrega de horas e implementar una mayor difusión de las prestaciones a las que se puede
acceder.
Utilizar este tipo de instrumentos de evaluación permite la monitorización continua y
resultan determinantes para lograr una mejor
atención al público.
Palabras clave: Satisfacción usuaria, Cesfam, calidad de atención.
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
Tres estrategias publicitarias y de comunicación aplicadas al
consumo de alcohol de bajo riesgo
NORAMBUENA CÁRDENAS, PABLO(1); NUÑEZ POVEDA, MARCELO(2); PEZOA GONZALEZ, ALEJANDRA(3)
y ORTEGA ZAMORA, SANDRA(3)
INTRODUCCIÓN
Se presentan 3 estrategias de difusión y
promoción para el abordaje del consumo de
bajo riesgo de alcohol, diseñadas bajo criterios
publicitarios y de comunicación.
Es posible definir criterios mínimos y replicables para el diseño de estrategias similares, a
partir de las experiencias desarrolladas.
OBJETIVOS
Implementar estrategias de difusión y educación masivas relacionadas con la promoción
del consumo de alcohol de bajo riesgo, bajo estándares publicitarios y de comunicación social.
METODOLOGÍA
Se presentan 3 estrategias. La primera fue
realizada el 2005 (campaña “tómalo relajado,
tómalo a tu medida”), dirigida primero a funcionarios municipales de la comuna de Santiago y luego a la comunidad en general. La segunda, realizada a fines de 2005 (sólo alcanzó
a ser diseñada), llamada “tengo un proyecto,
tomo mi medida”, para estudiantes universitarios. La tercera, implementada a comienzos
de 2010, llamada “somos amigos o no somos
amigos”, está dirigida inicialmente a funcionarios municipales de la comuna de La Florida.
En todos los casos se utilizaron materiales
publicitarios (afiches, pendones, lápices, tríptico con información), además de acciones teatra-
(1)
(2)
(3)
les para el acercamiento inicial a la población.
De la misma manera, se definieron elementos básicos para el diseño de las estrategias,
asumiendo principios publicitarios aplicados
en la promoción de salud pública:
- Se construyó una marca o producto. En estos casos, el consumo de alcohol de bajo
riesgo.
- Se procuró dotar al producto de una gráfica particular, logotipo e isotipo (así como
características gráficas definidas de color,
tipografía, etc.)
- Se tomó como referencia gráfica las estrategias publicitarias asociadas a marcas de
alcoholes y tabacos.
- Se definió como referencia la presentación
de imágenes y mensajes positivos respecto
del consumo de alcohol, validando su uso
de bajo riesgo en condiciones alegres, festivas, felices (esto en los mensajes textuales
y en las imágenes). Se procuró mostrar personas consumiendo, contentas y sanas.
- Se utilizó como modelo conceptual los elementos del consumo de bajo riesgo: definición de “tragos” (unidades estándar), guías
de cantidad para el bajo riesgo, guías de
velocidad para el bajo riesgo. En todos los
casos se aseguró la generación de mensajes
cortos, simples y concretos.
RESULTADOS
Las evaluaciones de los procesos realizados muestra que:
Departamento de Salud Mental. Ministerio de Salud.
[email protected]
Corporación de Salud y Educación. Las Condes.
Corporación Municipal La Florida.
213
Rev Chil Salud Pública 2010; Vol 14 (2-3): 193-215
- Las estrategias tienen una alta valoración
y recepción (transversal a los grupos a los
cuales las personas pertenecen).
- Se impacta sobre los conocimientos de las
personas, aún cuando la información sea
sencilla y concreta. No ha sido evaluada la
persistencia de esta información en el tiempo (pasado el año).
- Las estrategias tienen impacto sobre las actitudes de las personas hacia el consumo de
bajo riesgo.
- A partir del análisis de los procesos se constata su efecto estimulando el autoanálisis
del consumo de manera concreta y luego
aumentando la percepción de riesgo.
CONCLUSIONES
- Es posible desarrollar estrategias publicitarias y de comunicación en comunas, con
recursos económicos limitados.
- La aplicación de principios publicitarios en el
diseño e implementación de estrategias de difusión y promoción en salud pública demuestra ser bien recepcionada y tener impacto,
medido en el corto plazo, sobre los conocimientos y actitudes de las personas. La innovación en este campo resulta fundamental.
Palabras clave: Alcohol, consumo de bajo
riesgo, estrategias comunicacionales.
Tropa de la salud: uso de los medios como forma de promover
la salud
HUMERES F, PAULINA(1)
INTRODUCCIÓN
Los índices de obesidad infantil en Chile
siguen aumentando, a pesar de los recursos
invertidos. Falta de integración con otras ciencias, como educación, el marketing social y
reconocer las nuevas competencias mediáticas
de los niños. Además de falencias en planificación, evaluación, con enfoque eximentemente
salubristas. El uso de medios de comunicación
demostró ser metodológicamente eficiente
para la promoción de la salud en niños de 6 a 8
años, donde el énfasis es valórico. Es factible
de ser replicada en otras realidades. Se realizó
en colegio de nivel socio económico elevado,
para verificar si esta realidad se traduce en
(1)
Universidad Católica de Chile.
[email protected]
214
conductas saludables. IMC de estos niños es
similar al promedio nacional.
OBJETIVOS
a) Apoyar a niños para que elaboren su
propio medio de comunicación, siendo autogestores del cambio esperado. b) Modificar la
percepción que la comida saludable es poco
atractiva. c) Instruir para consumir equilibradamente alimentos, obteniendo energía necesaria. b) Fomentar alimentación ordenada, en
especial desayunos y colaciones escolares. c)
Promover realización de actividad física en la
familia y el niño. d) Factibilidad de replicar
el proyecto en otras escuelas considerando
Experiencias innovadoras - Promoción de la salud y entornos saludables
como elemento central características de los
destinatarios.
METODOLOGÍA
Entrevista exploratoria a familias destinatarias para conocer sus necesidades, intereses
y hábitos. Diseño árbol de problemas y definición áreas posibles de intervenir, considerando recursos disponibles. Diseño intervención:
9 sesiones quincenales, 213 niños de 1º y 2º
básicos, quienes elaboraron periódico y programas radiales, respectivamente, con temáticas de alimentos y actividad física. Énfasis en
trabajo de equipo, respeto, autoestima. Diseñó
link para acceso de padres en la web escolar y
mail para comunicación con familias. Planificación con profesoras y encargada del ciclo,
para concordancia entre actividades del taller
y objetivos de aprendizaje. Uso de comic, afiches, como motivación. Estrategia de aprendizaje cognitiva, de aprendizaje significativo,
fundamentada en Gagné y Ausbel. Evaluación
final en niños, profesores, encargados de ciclo
y padres. 6 meses después, aplicación prueba
para evaluar aprendizaje comparado con grupo
control.
40% mejoró el menú de desayunos; 79% visitó
el link del proyecto, y 67% consideró que el
proyecto influyó en mejoría de colaciones escolares de sus hijos
Profesores: 79% consideró pertinentes objetivos del proyecto con el aprendizaje de los
niños. Motivación de niños frente al taller: 6,7
Niños: Nota promedio de evaluación final
fue 5,0. El 70% considera que lo más importante que aprendió fueron temas de alimentación; al 28% le gustó todo lo del taller; al
25% la metodología; al 12% ser periodista, y
el 61% de los niños señala que no hubo nada
que no le gustara.
CONCLUSIONES
a) Importancia del protagonismo de niños
en su aprendizaje .para cambio en actitudes
b) Uso de diversos medios de comunicación
al servicio del aprendizaje potencian resultados, aún más si son elaborados por los niños,
siempre y cuando haya claridad del uso y sus
objetivos. d) Importancia trabajo multidisciplario para eficacia y eficiencia del proyecto
.e) Relevancia de una correcta planificación y
evaluación. f) Importancia del enfoque valórico para el cambio de conductas.
RESULTADOS
Padres: el 88% afirma que el proyecto aportó para que los niños cambiaran positivamente su percepción frente a la comida saludable;
Palabras clave: Medios de comunicación,
niños, familia, promoción; valores, escuela,
evaluación, desayunos, aprendizaje significativo, actividad física, planificación.
215