Academia.eduAcademia.edu

Aplicacion de un modelo didáctico

Modelo didáctico para el Módulo VIII del Máster Oficial en Políticas Territoriales de Empleo María José Rodríguez Crespo 2013 [email protected] 1 INDICE INDICE María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] 1. Introducción. 2. Características del grupo. 3. Competencias. 4. Objetivos. 5. Contenidos. 6. Metodología (estrategias didácticas). 7. Temporalización. 8. Escenario didáctico. 9. Recursos personales y materiales. 10. Actividades. 11. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a. Evaluacion para el discente b. Evaluación para el docente 2 1. Introducción. Nos proponemos realizar el modelo didáctico aplicable a una de las asignaturas en las que se divide el Máster Universitario en Políticas de Empleo, que se imparte en la Universidad de Córdoba, de la que soy coordinadora. Concretamente, la asignatura en cuestión se denomina “Las relaciones laborales y el empleo en España”. Se trata de una asignatura optativa, con 5 créditos ECTS. Nuestro modelo teórico será constructivista y colaborativo (trabajo en equipo). 2. Características del grupo. Como sabemos, el análisis del grupo de aprendizaje en un paso previo e imprescindible para concretar las competencias a adquirir por los discentes, adecuándolas a sus necesidades sociales, interpersonales, personales y profesionales, así como dota al docente de los elementos necesarios para poder decidir cómo motivar al alumnado para aprender. Con este objetivo, de forma previa al proceso de enseñanza aprendizaje, confeccionaremos unas fichas en las que cada alumno identifique su titulación universitaria, otras titulaciones o cursos relacionados con el objeto del Máster y su experiencia profesional, así como sus expectativas y deseos para con el proceso de enseñanza-aprendizaje (qué le gustaría aprender, cómo le gustaría hacerlo, etc.). (Ver ficha en anexo). Como regla general, los grupos de aprendizaje en este tipo de enseñanzas de postgrado, suelen ser heterogéneos. Una vez entregadas a los alumnos, la ficha de diagnóstico, la valoración de los datos en ellas reflejados presentaba datos interesantes de los que partir en la futura toma de decisiones relativas al proceso de E/A. Concretamente, el grupo estaba formado por 13 alumnos, con edades comprendidas entre los 25 y 55 años, con titulaciones variadas (licenciados en psicología, derecho, ciencias empresariales y diplomados en relaciones laborales y trabajo social). María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] En el campo de la experiencia profesional, podía identificarse dos grupos bien diferenciados: 3 Grupo 1. Profesionales con amplia experiencia en campos relacionados con derecho y las políticas de empleo: habían prestado servicios en asesorías laborales, empresas de inserción, orientación laboral formación e inserción, promoción de empleo, intervención laboral, etc. Grupo 2. Titulados sin experiencia laboral No obstante, los datos obtenidos en cuanto a las expectativas denotan una amplia motivación, con intereses particulares sobre el contenido y la forma de aprender, pero como una fuerte motivación para afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis el grupo de aprendizaje no ha dado así las pautas para tomar futuras decisiones en orden a la concreción de las competencias y la metodología a seguir, la adaptación de contenidos y objetivos, la agrupación de alumnos dependiendo de su experiencia profesional y la utilización de los recursos. 3. Competencias. Basándome en el Plan de Estudios del Máster, identificaré dos tipos de competencias a adquirir por parte de los discentes a la hora de cursar la asignatura “Las relaciones laborales y el empleo en España”, objeto de esta planificación. a. Competencias generales. 1. Comprender el carácter dinámico y cambiante de las políticas de empleo. 2. Analizar y comprender las diferentes dinámicas económicas, sociales y culturales que intervienen en la configuración de los mercados de trabajo regionales y locales. 3. Capacidad para realizar funciones de asesoramiento, representación y negociación en materia de políticas territoriales de empleo en materia sociolaboral. 4. Capacidad para identificar y dinamizar los principales actores y recursos existentes en los niveles local, autonómico, nacional y europeo que tienen una dimensión y aplicación territorial en el campo de las políticas de empleo. 5. Incorporar en la actividad profesional de generación de empleo, de forma expresa y trasversal, el compromiso con el medio ambiente, la calidad en el empleo y la dimensión de género y la igualdad de oportunidades. b. Competencias específicas. María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] 1. Conocer: a. Relaciones laborales y de empleo: modelos comparados, flexiguridad y mercado transicionales. b. El empleo en la regulación de las relaciones laborales. c. Las Políticas selectivas de empleo. d. El régimen jurídico aplicable a los supuestos de crisis y reestructuraciones de empleo en las empresas. e. Los procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos y empleo. f. Las políticas en materia de inmigración y trabajo. g. La participación y concertación social; en concreto, los Acuerdos de concertación en España y Andalucía y los Pactos Locales por el empleo. h. La participación institucional en el empleo. i. El papel de la negociación colectiva en el empleo. 4 2. Saber hacer: a. Planear informes en materia de políticas territoriales de empleo en materia sociolaboral. b. Crear informes sobre régimen aplicable a las empresas en crisis y posibles soluciones. c. Crear Planes Locales de Empleo. d. Diseñar Planes de Igualdad para las empresas. 3. Saber ser/estar: a. Ser crítico con los actuales modelos de relaciones laborales y empleo. b. Ser solidario con los colectivos más desfavorecidos. c. Ser activo a la hora de incorporar la calidad en el empleo y la igualdad de oportunidades en la actividad profesional de generación de empleo. 4. Objetivos. • Identificar los diferentes modelos de relaciones laborales que existen. • • • • • • • • • • • • • • • • • Definir el concepto de flexiguridad y mercado transcisional. Examinar el marco de regulación del empleo en España. Comprender las diferentes dinámicas económicas, sociales y culturales que intervienen en la configuración de los mercados de trabajo regionales y locales. Identificar la tipología de políticas selectivas de empleo que existen en el ordenamiento jurídico español. Seleccionar las políticas activas de empleo dependiendo de los colectivos. Identificar las situaciones de crisis y reestructuraciones de empleo en las empresas. Definir qué son los procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos y empleo. Explicar cómo los procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos pueden contribuir a paliar las crisis empresariales. Describir la política española en materia de inmigración y empleo. Analizar los actores y recursos existentes en los niveles local, autonómico, nacional y europeo en el ámbito de la política de empleo a favor de inmigrantes. Diseñar planes de asesoramiento en materia de políticas selectivas de empleo. Identificar los elementos que configuran la participación y concertación social en España y Andalucía. Nombrar los Acuerdos de concertación vigentes actualmente en España y Andalucía y los Pactos Locales por el empleo. Crear Planes locales de empleo. Describir la participación del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales en el empleo. Identificar la función que la negociación colectiva tiene en el empleo. Diseñar Planes de Igualdad en las empresas. María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] 5. Contenidos. 5 1. Relaciones laborales y de empleo: modelos comparados, flexiguridad y mercado transicionales. El empleo en la regulación de las relaciones laborales. 2. Políticas selectivas de empleo. Colectivos con especiales necesidades. 3. Crisis y reestructuraciones de empleo en las empresas. Procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos y empleo. 4. Inmigración y trabajo. 5. La participación y concertación social: los Acuerdos de concertación en España y Andalucía y los Pactos Locales por el empleo. La participación institucional: el CARL. 6. La negociación colectiva y el empleo. 6. Metodología (estrategias didácticas). Utilizaremos un método socializado, basado en la colaboración de los alumnos del Master, con el objetivo de alcanzar el conocimiento individual a través de aprendizaje grupal. La constitución de los grupos se dejará a elección de los propios participantes, permitiendo así la agrupación por afinidad, dado que el grupo con el que contamos es heterogéneo, no pudiendo los grupos estar constituido por menos de 4 alumnos ni siendo mayores de 6. Como paso previo para el inicio del aprendizaje en grupo, se realizará una fase inicial (de una hora de duración en la primera sesión del Módulo) en la que: • El profesor explicará las acciones del proceso que ha de seguirse para la resolución del problema planteado. • Profesor y alumno realizarán juntos el proceso alternativamente. • El alumno ejecutará solo el proceso de solución del proceso. El papel del profesor en todo este proceso será el de informador y orientador del aprendizaje. Por ello, en dicha sesión previa y en las posteriores, debe enseñar a los alumnos cómo trabajar juntos, debe asignar las tareas a cada miembro del grupo y debe seguir las actividades del grupo y hacer sugerencias cuando sea necesario. Dado que nuestro modelo es de corte constructivista a la par de que colaborativo, creemos conveniente utilizar técnicas y procedimientos que nos permitan estimular que sea el propio alumno, en este caso, con colaboración de sus iguales, el cree su propio conocimiento y sea parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso, utilizaremos diferentes técnicas: - Técnicas para el trabajo en grupo: Talleres. - Técnicas para construir y reconstruir el conocimiento, como son la investigación y la lectura eficiente. - Técnicas que permitan la aplicación del conocimiento; fundamentalmente, elaborar y desarrollar un proyecto ( lo que conecta a su vez con el objetivo final de los Talleres).. María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] 7. Temporalización 6 Las actividades formativas tienen una duración de 10 horas de trabajo presencial en aula, correspondiendo a una sesión presencial semanal, según calendario remitido por la Dirección del Máster, de 5 horas de duración. 8. Escenario didáctico (espacio) El escenario será doble: por una parte, un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo y, por otra, un aula virtual habilitada para todo el Master, en la que los alumnos ingresan una vez matriculados, a través de la Plataforma Moodle. 9. Recursos personales y materiales. Las sesiones presenciales se realizan por el profesorado universitario asignado por la Dirección del Máster, a los que se suman profesionales de reconocido prestigio del mundo empresarial. La impartición de la docencia presencial se lleva a cabo en un aula, dotada de ordenador personal con conexión a internet, cañón de luz y pizarra. Asimismo, la plataforma virtual permite poner a disposición de discentes y docentes una amplia gama de recursos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como mensajería instantánea, foros de discusión, acceso a material formativo y prácticas, tablón de anuncios, videoconferencia, acceso a autoevaluaciones, sistema on-line de calificación de prácticas, entre otros. 10. Actividades. I. Lectura eficiente: se le indica al grupo un artículo de interés que aborde uno de los temas tratados en el Módulo (extranjería y empleo, crisis empresarial, flexiguridad, etc.). Se les da un periodo determinado, de acuerdo con el tamaño del texto, para que lean en silencio el contenido del mismo. Cuando ha terminado el tiempo, el profesor empieza a hacer preguntas sobre el mismo, que ha preparado previamente. Los participantes, en grupo, escriben las respuestas a los interrogantes del docente. Cuando han concluido las preguntas, se revisan las respuestas, asignado un punto por cada una de ellas que esté correcta. Gana el equipo que alcanza el mayor número de puntos. Esta actividad se puede hacer de forma presencial en el aula o a través de la inclusión de las preguntas en el Foro del curso, en el cual los grupos deberán insertar sus respuestas al hilo de la conversación iniciada por el profesor al plantear las cuestiones. II. Investigación: el profesor plantea preguntas sobre un determinado tema de los incluidos en los contenidos del módulo. Los pasos a seguir por el grupo en su aprendizaje son: 1) investigar sobre el tema objeto de las cuestiones, analizar la importancia del problema y plantearlo con claridad. 2) visualizar las fuentes de información donde encontrará la información necesaria. 3) identificar las técnicas e instrumentos necesarios para recoger la información. 4) recoger la información. 5) solventar los problemas planteados aplicando la información obtenida. III. Talleres: se realizarán con todos los participantes de forma presencial en el aula. Los talleres se corresponderán con algunas de las materias nucleares a tratar en el Módulo. María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] 1. Taller sobre Planes de Igualdad. 2. Taller sobre Planes Locales de Empleo. 7 A través de estos talleres se profundizará en los temas específicos planteados y en la solución de problemas reales, planteados en la práctica. Cada grupo de trabajo deberá confeccionar un producto: en los Talleres b1 y b2, se planteará un problema real práctico, debiendo solventarse por cada uno de los grupos de trabajo; en el caso de los Talleres b3 y b4, los grupos de trabajo podrán elegir el producto final a realizar: bien un Plan de Igualdad, bien un Pacto Local de Empleo. IV. Elaborar y desarrollar un proyecto: es el objetivo final de los Talleres antes mencionados. 11. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a. Evaluación para el discente. La evaluación pretenderá comprobar si el alumno ha asimilado los contenidos y a valorar también si se han alcanzado las capacidades procesuales y actitudinales previstas. Concretamente, se tendrán en cuenta, no solo la óptima realización de las actividades planteadas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino todo el proceso a seguir por el alumno para realizarlos. Para ello puede resultar de interés los “Informes de actividad” que nos ofrece la plataforma MOODLE, en el que se permite hacer un seguimiento de la actividad del alumno matriculado en el Master y el portafolios de prácticas que deben realizar los alumnos de cada actividad planteada. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación activa en los foros. Los criterios a tener en cuenta para la evaluación serán los siguientes: • • • Lista de control o asistencia presencial o virtual (10%). Portafolios o carpeta de prácticas (30%) Realización de los trabajos dirigidos: lectura, investigación, proyectos derivados de los Talleres (60%) María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] b. Evaluación para el docente. Nos cuestionamos nuestro trabajo, el método elegido y si las actividades han conseguido su objetivo (que se alcancen las competencias perseguidas). 8 ANEXO Ejemplo de ficha de recolección de datos APELLIDOS, NOMBRE:___________________________________________ DNI____________ UNIVERSIDAD TITULACION UNIVERSITARIA GRADO/DIPLOMATURA/LICENCIATURA EN LA QUE SE CURSO TITULO DE POSTGRADO/ DOCTORADO UNIVERSIDAD EN LA QUE SE CURSÓ EMPRESA/ ENTIDAD PUBLICA María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected] EXPERIENCIA PROFESIONAL/PRACTICA 9 ¿CUAL ES SU INTERES PERSONAL/ PROFESIONAL ENEL MASTER?. ¿PORQUE HA DECIDIDO CURSARLO? ¿QUE DESEA APRENDER (Saber) Indique al menos dos contenidos teóricos. OTROS DATOS DE INTERES: AÑO DE FINALIZACION AÑO DE FINALIZACION TIPO DE ACTIVIDAD DESEMPEÑADA DURACION (MESES/AÑOS) ¿QUÉ PROCEDIMIENTO CREE IMPRESCINDIBLE CONOCER (saber hacer)? Indique al menos dos aspectos procedimentales 10 María José Rodríguez Crespo. 2013 [email protected]