ECUADOR
Debate
CONSEJO EDITORIAL
José SánchezParga. Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira.
Simón Espinosa. Diego Cornejo Menacho. Manuel Chiriboga,
Fredy Rivera Vélez, Marco Romero.
Director:
Primer Director:
Editor:
Asistente General:
Francisco Rhon Dávila. Director Ejecutivo del CAAP
José SánchezParga. 19821991
Fredy Rivera Vélez
Margarita Guachamín
ECUADOR DEBATE
Es una publicación periódíca del Centro Andino de Acción Popular CAAP,
que aparece tres veces al año. La información que se publica es canalizada
por los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones y comentarios
expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quien
los suscribe y no. necesariamente, de ECUADOR DEBATE.
Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información. siempre
y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.
SUSCRI PCIONES
Valor anual. tres números:
EXTERIOR: US$. 30
ECUADOR: US$. 9
EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 12
EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$. 3
ECUADOR DEBATE
Apartado Aéreo 1715173 B, Quito Ecuador
Telf: 2522763· Fax: (5932) 2568452
Email:
[email protected]
Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre. Quito.
PORTADA
Magenta
DIAGRAMACION
Martha Vinueza
IMPRESION
Albazul Offset
tU caap
IISSN10121498!
ECUADOR
DEBATE
66
QuitoEcuador, diciembre del 2005
PRESENTACION / 36
COYUNTURA
La Constituyente: entre hermes, cronos y pandora: El Ecuador en sus límites
Fernando Bustamante / 720
La«huella ecológica» de la dolarización
Fander Falconí Benítez /2138
Confl ictividad sociopoi ítica
JulioOctubre 2005 / 39 44
TEMA CENTRAL
Ensayo en torno a las regiones de Ecuador Herencias y reestructuraciones
territoriales
Pierre Gondard /4560
La persistencia de lo regional
Wi/lington Paredes Ramírez /6178
Hacia el desarrollo descentralizado local y regional
Efraín Gonzsles de Olarte / 7994
Democracia y territorio en España: rasgos y retos del gobierno multinivel español
Manuel Villoria Mendieta / 95140
DEBATE AGRARIO-RURAL
Niños, guaguas y guambras: representaciones en la comunidad de Pitaná Alto
María Femanda Moscoso / 141152
ANÁLISIS
Movimiento indígena, participación política y buen gobierno municipal en Ecuador:
El Alcalde Mario Conejo de Otavalo
Rickard Lalander / 153182
El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo
Nelly Arenas /183210
Escolarización de niños inmigrantes y propuestas de los partidos
políticos Murcia 2003
Mohamed Abdillahi Bahdon /211-228
RESEÑAS
Electores contra partidos en un sistema político de mandos. Quito:
ILDI5 y Abya-Yala, 2005, pp. 268
Rafael Quintero
Comentario de Carlos de la Torre E. / 229-232
Justicia pensional y neoliberalismo: un estudio de caso sobre la relación
derecho y economía.
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera
Comentario de Alejandro Teitelbaum /233-238
Hacia el desarrollo descentralizado
local y regional"
Efraín Gonza/es
de O/orle"
Dentro de la estrategia de desarrollo integral EDI, la descentralización es un medio importante para resolver 105 problemas de desigualdad en el desarrollo local-regional y la débil integración entre localidades de una región y entre el centro y periferia de las distintas regiones y de
105 países.
n el Informe de Desarrollo Humano del 2002 del Perú (PNUD
2002), se señala que existen
grandes diferencias de desarrollo entre
la provincia de Lima y las provincias del
resto del país, entre las provincias de la
costa y las de la sierra y selva. El índice
de desarrollo humano (I0H) señala que
entre Lima la provincia con mayor índice (0.755) y Pachitea la provincia
con el más bajo IOH (0.377) existe una
diferencia similar a la que existe entre
Dinamarca y Nigeria, es decir un abismo de desarrollo. ¿Cómo explicar que
en algunas localidades el IDH sea mayor que en otras, pese a que son contiguas? ¿Por qué el desarrollo local es tan
E
desigual? ¿Son los territorios los que
permiten el desarrollo de las personas o
es al revés?
Estas constataciones nos llevan a
reflexionar sobre los determinantes del
desarrollo a nivel territorial y su relación
con el desarrollo de las personas. Esta
discusión es hoy muy relevante en la
medida que se plantea la descentralización como el medio para promover el
desarrollo y la democracia en todas las
regiones y localidades, es decir, inclusive en los ámbitos más alejados de las
sociedades.
Si bien el enfoque territorial es más
o menos distinto, los problemas de desarrollo son los de siempre: 1. Qué esta
Texto presentado en la I Cumbre Latinoamericana por el desarrollo local/regional y la descentralización, Organizado por CEDER, Arequipa, Perú.
NdE.Agradecemos al autor el habernos permitido publicar este artículo.
** Profesor Principal de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Asesor Especial del Informe de Desarrollo Humano del PNUD Lima.
80
ECUADOR DEBATE
progresar, donde sea que se encuentren:
mas entendiendo por desarrollo: el deen el campo, la ciudad, en una provinsarrollo de espacios y territorios o el decia o una región.
sarrollo de las personas. Más complicaEl lograr este desarrollo en cual'do aún, lel desarrollo territorial depenquier lugar, nos plantea la necesidad del
de de los recursos, capitales y potenciadesarrollo local y regional, como una
lidades que tiene una región o una locavla de igualación de oportunidades en
lidad o de la calidad de personas y sus
cada lugar y para todos. Esto nos lleva a
respectivos capitales humanos? 2. Cuátener que explicar los determinantes del
les son los determinantes del desarrollo.
desarrollo local y la manera como dicho
3. El desarrollo local es la célula del dedesarrollo ha de permitir la expansión
sarrollo regional y nacional, o es el de'sarrollo del conjunto regional y naciode derechos y capacidades de las personas.
nal el que impulsa al desarrollo local.
Estamos aquí frente a un problema de
El objetivo de este trabajo es precausalidades, que es necesario dar ressentar un análisis conceptual y una propuesta para el desarrollo a nivel local y
puesta para tratar de promover el desarrollo de las personas.
regional, que permita promover el desaEstamos en busca de nuevas ideas
rrollo humano desde los intereses de las
para el desarrollo, que hasta ahora ha sipersonas. Creemos que se necesita de
do esquivo para buena parte de Amériuna doctrina del desarrollo que sintetice
ca Latina. Estas ideas deben ir mucho
tres vertientes o entradas: la entrada temás allá de los parciales y desiguales rerritorial propia al desarrollo local y resultados generados por los ajustes neogional, la entrada instrumental propia al
liberales en nuestros paises. No se puedesarrollo promovido desde las polftide volver a los modelos anteriores, tamcas estatales y la entrada del desarrollo
poco se puede negar la tendencia a la
humano que reclama contextos instituglobalización económica, en consecionales y polttlcos favorables, para que
cuencia es necesario llegar a una slntelas personas puedan ejercer sus libertasis de experiencias y teorlas, que nos
des y derechos humanos fundamenpermitan plantear nuevas vías de desa- , tales.
rrollo.
'
El desarrollo humano como proceEl territorio, las Instituciones y las genso de expansión de capacidades y deretes
chos de las personas es una vía promeLos paises se organizan territorialtedora, para reorientar la teoría y la
práctica del desarrollo. El primer atribumente en regiones que se componen de
un centro (urbano) y una periferia (ruto de este paradigma es que pone a las
personas como fin y medio del desarroral). La gente vive en sus respectivas lollo y, el segundo, es que busca igualar
calidades, ya sean estas urbanas o ruraoportunidades para todos generando la
les. El nivel de desarrollo humano de
posibilidad de que todos disfruten de la
cada persona, en la localidad en la que
libertad de escoger y acceder a los bievive, depende de los recursos y potennes y servicios necesarios para vivir y
cialidades locales, del nivel de desarro-
TEMA CENTRAL
110 de la región y del país. Esto significa
que el desarrollo se da en un escenario
territorial determinado e involucra a
personas organizadas socialmente. Lo
ideal del desarrollo es que las personas
tengan los mismos niveles de desarrollo
en cualquier parte del territorio, es decir
que el desarrollo del centro y de la periferia tienda a la convergencia y la estabilidad para que las personas, donde
quiera que se encuentren, tengan las
oportun idades.
Si existen situaciones en las cuales
los centros predominan sobre las periferias, lo que no genera igualdad en el
proceso de desarrollo, entonces estamos frente a un problema de centralización que inhibe el progreso equilibrado
y convergente. Un proceso de descentralización puede, entonces, ayudar al
desarrollo territorial equilibrado y a la
mejora de los niveles de desarrollo humano. Planteamos así que el desarrollo
es un proceso de convergencia del desarrollo humano entre las diferentes localidades y regiones, lo que implica
. uniformar, integrar y coordinar los factores que lo determinan. Esta propuesta
se parece a la vieja teoría de crecimiento con redistribución, pero va más allá
no sólo hay que crecer, sino que este
crecimiento debe tender a la convergencia pero no sólo de los ingresos y del
bienestar de las personas, sino sobre todo debe tender a la igualación de los
derechos y capacidades de las personas
en todas las localidades.
El desarrollo es, en consecuencia,
no sólo una responsabilidad del Estado
y de las empresas privadas, sino sobre
todo una responsabilidad de las personas que deben abogar por la generación
81
de oportunidades iguales para todos.
Las oportunidades se dan en contextos
donde las personas pueden utilizar provechosamente sus capacidades y ejercer
sus derechos. La generación de oportunidades es en realidad organizar la economía, la política y la sociedad con
ciertas normas e instituciones que permitan incluir a todos a través de los
mercados, el Estado en sus diferentes niveles de gobierno, los partidos políticos
y las organizaciones de la sociedad civil. El desempleo o el sub-empleo son
dos resultados en los cuales la demanda
por trabajadores es insuficiente, es decir
los mercados de trabajo no logran absorber a todos de una manera tal que
puedan ejercitar sus capacidades y, por
consiguiente, obtener suficientes ingresos para elegir libremente los bienes y
servicios que los satisfagan.
En muchos casos los territorios ocupados no generan las mismas oportunidades para todos. Por ejemplo, en la sie-.
rra peruana las tierras de las zonas altoandinas son de baja calidad, se encuentran en pendiente y no cuentan con riego abundante, en consecuencia, los
campesinos no logran generar ingresos
similares a sus homólogos de la costa, y
aún menos a los trabajadores formales
urbanos. La dotación de factores en cada territorio es una condición necesaria
para el desarrollo, pero no la única, se
requiere además de que la gente tenga
una dotación de capital humano (educación, talentos, destrezas, experiencia,
creatividad), pero no sólo eso sino además una organización económica, social y normas éticas (lo que ahora se denomina capital social) que permita
combinar adecuadamente los recursos,
82
ECUADOR DEBATE
las potencialidades y las personas, de
una manera adecuada para generar
oportunidades iguales para todos.
El enfoque del desarrollo humano,
a diferencia de los enfoques de desarrollo anti-pobreza, parte de lo que tienen
las personas -capacidades, capital humano, o potencialidades- antes de lo
que les falta. El reconocimiento o toma
de conciencia de este hecho plantea
una enorme diferencia para las propuestas de desarrollo, pues, se lo presenta
como una actitud de progreso desde lo
que se tiene, tratando de valorarlo y valorizarlo socialmente y reconociendo
las limitaciones que es necesario vencer
para avanzar desde donde uno está. Por
ello, el desarrollo humano se basa en
una cultura de la autoestima, de la búsqueda de reconocimiento social y, sobre todo, de cómo hacer valer lo que se
tiene, para lo cual se reconoce en el resto de personas "socios del desarrollo"
antes que competidores.
iTres enfoques complementarios? hacia
una estrategia de desarrollo integrada
Los enfoques más comunes para
analizar los problemas del desarrollo y
para las propuestas de política son: el
territorial, el sectorial o de productos y
el desarrollo humano. Cada uno de
ellos hace énfasis en un aspecto, a partir del cual se organiza la economia y la
sociedad y se hace propuestas de desarrollo.
El enfoque territorial parte del espacio y de sus habitantes. La organización social del espacio basada en cierta
racionalidad social y económica es el
eje del análisis. El énfasis está dado al
territorio como escenario de organiza-
ción social en áreas urbanas y en áreas
rurales, que se articulan y que permiten
una división social del trabajo que permite progresar. El enfoque moderno dado por los modelos centro-periferia a la
Krugman (1992) han permitido recuperar la Geografía Económica como una
disciplina capaz de interpretar los factores geo-económicos que determinan el
desarrollo, asi las distancias, los costos
de transporte, las economias de aglomeración, las external idades, las economias de escala y la demanda en el espacio se presentan como los factores que
organizan el territorio en sistemas de
ciudades (que actúan como centros)
con sus respectivas periferias que se
complementan en el suministro de bienes, servicios y factores. El desarrollo en
el espacio se genera por procesos dinámicos de organización económica y social en el espacio donde la interacción
entre demanda, costos de transporte y
rendimientos crecientes organiza el espacio y determina la competitividad de
las regiones, que no son otra cosa que
sistemas centro-periferia en territorios
más o menos amplios. La centralidad y
las distancias constituyen atributos de la
organización espacial que condiciona
el funcionamiento económico. Esto lleva a propuestas de desarrollo urbano,
rural o regional. Es decir, la unidad de
desarrollo es espacial con los habitantes
y factores de producción que contengan.
Por otro lado, el enfoque sectorial
plantea el desarrollo como un proceso
de incremento de la producción y productividad de bienes y servicios. En
consecuencia, se plantean estrategias
de desarrollo agro-exportador, de desarrollo industrial o del turismo como la
TEMA CENTRAL
base para lograr mejores de niveles de
vida para los habitantes de un país o región. El énfasis de este enfoque está dado ya sea en la especialización o en la
diversificación productiva, es decir, en
estrategias para incrementar las productividades y las competitividades a partir
de ciertos productos en los cuales se
busca ventajas comparativas, competitivas o absolutas. Los procesos de cambios e innovación tecnológica y la capacitación de los trabajadores están en la
base de estas estrategias de desarrollo.
Hay que señalar que durante la segunda
mitad del siglo pasado, estos enfoques
fueron predominantes a través de los
modelos primario-exportadores o los de
industrialización por substitución de
importaciones.
83
de de los productos en los cuales se especializan las regiones o las localidades. Sin embargo, el tema central es que
tanto el territorio como las producciones sectoriales estén al servicio del desarrollo humano, es decir, que ambos se
pongan al servicio de las personas y no
al revés. Por ello que la combinación de
estas tres perspectivas puede generar
una Estrategia de Desarrollo Integrado
EDI; que es la que trataremos de presentar yanalizar.
En esta perspectiva, veremos que el
territorio con sus diferentes espacios
económicos y sociales cumplen distintos papeles para el desarrollo humano.
Veamos cómo.
El enfoque del desarrollo humano
La localidad: un espacio socialmente
construido
es el más reciente de todos y pone énfasis en las personas, en sus capacidades
y derechos. Como ya hemos explicado
este enfoque trata de analizar los contextos económicos, institucionales y políticos que permiten que" las personas
progresen, a través de un suministró
adecuado de los satisfactores que necesitan para vivir y utilizar sus capacidades. El medio y el fin del desarrollo es la
persona, en consecuencia, el desarrollo
humano propone utilizar el espacio, los
factores, los productos en función de las
necesidades humanas tanto las biológicas como las culturales y espirituales. A
partir de lo cual, las personas harán uso
de su creatividad, su empresarialidad y
participarán enriqueciendo sus vidas
con la mayor libertad posible.
En verdad estos enfoques son complementarios pues, las personas viven
en determinados espacios de cuya dinámica dependen, la cual a su vez depen-
Las personas viven en territorios
más o menos limitados y endeterminados lugares. Casi siempre las personas
realizan sus actividades en una localidad, sea ésta un distrito o una provincia,
en general con nombre propio, con la
que se identifican.
Cuando se trata de definir "lo local"
es necesario distinguir conceptos positivos de los normativos. En general se
identifica lo local con lo municipal, con
lo distrital o con lo comunal en el ámbito rural andino, es decir se confunde un
espacio material <;on un espacio normativo definido políticamente. Por ello es
necesario distinguir el espacio social
creado por la interacción de las personas del espacio creado por el Estado.
Desde una perspectiva del desarrollo
humano lo local es un espacio socialmente construido en un determinado territorio, a partir de las relaciones econó-
84
ECUADOR DEBATE
micas, sociales y políticas de las personas, es decir, es un espacio construido
colectivamente sobre determinado territorio, cuyos límites lo fijan la espacialidad de las relaciones socio-económicas
y/o las identidades locales. A veces, este espacio podría coincidir con una demarcación territorial basada en criterios
geopolíticos, en otros no. Lo importante
es que las localidades constituyen el
sustento espacial para que las personas
vivan en sociedad. En general, la vida
en sociedad de cualquier persona involucra directamente a un limitado número de personas, las cuales viven en una
localidad. Son estas redes sociales las
que constituyen las localidades.
Bajo esta perspectiva. el desarrollo
humano, en el que las personas hacen
uso de sus capacidades y ejercitan sus
derechos, se concreta en una localidad
determinada. De ahí, que la localidad
sea el ámbito natural para el desarrollo
de las personas. Aunque, es necesario
señalar que muchos de los satisfactores
para el desarrollo no se producen ni generan en la localidad donde uno vive sino en otras localidades, otras regiones u
otros países. Por esto, es importante tomar en cuenta que las personas, pese a
vivir en una localidad, su vida y sus posibilidades de progreso dependen de las
producciones y actividades de personas
que viven en otros lugares, en consecuencia dependen de espacios mayores
como una región o un país.
Así, el desarrollo local definido como el proceso de expansión de capacidades y derechos de los pobladores de
cada localidad depende de varios factores: del crecimiento económico de la localidad y de la región, de incrementos
en [as productividades, de la calidad del
capital humano, que en su conjunto generen niveles de empleo decente, ingresos adecuados y servicios públicos que
propicien una vida civilizada y con privaciones mínimas.
En consecuencia, "10 local" es el territorio en el cual las personas y familias
viven cotidianamente, utilizando sus
capacidades y haciendo uso de sus derechos. Es el territorio donde las personas interactúan y se relacionan, es un
espacio de convivencia social. Por tanto, es un espacio construido sobre la base de un territorio "apropiado" por las
personas a partir de sus relaciones directas e indirectas, creando un "hábitat'
adecuado para el progreso personal en
sociedad. Por ello, lo local tiene el sabor al lugar donde uno pertenece y donde uno quisiera avanzar, en función de
las relaciones económicas, políticas y
sociales que se pueden establecer. Por
ello, lo local es un espacio socialmente
construido en un territorio limitado.
Una localidad encuentra su límite
con otra localidad, cuando los mecanismos de inclusión territorial se hacen imprecisos. Es decir, cuando las personas
se salen de la red social que organiza su
localidad y encuentran otra red en la
cual no tienen relaciones. Ahí empieza
otra localidad.
Sin embargo, la localidad es insuficiente como territorio para acceder a todos los bienes y servicios que requieren
las personas para aspirar al desarrollo
humano. Para ello deben pertenecer sirnultánearnente a otros espacios.
El espacio del desarrollo económico: la
región
Una región es una articulación de
localidades en el espacio. En general, la
TEMA CENTRAL
reglan es organizada territorialmente
por un centro (una ciudad o un eje de
ciudades) que articula un entorno o periferia (ciudades pequeñas y el campo),
dentro de esta organización se entreteje
un sinnúmero de localidades urbanas y
rurales, donde las personas se organizan
en sociedad, pero sobre todo organizan
la economía de la cual depende sus niveles de vida y posibilidades de progreso. Por ello, consideramos que la región
es el espacio del desarrollo económico
favorable al desarrollo humano.
La razón principal es que, para el
funcionamiento económico y el desarrollo humano de las personas, se requiere de un territorio cuyo tamaño se
va agrandando en función del crecimiento y progreso económico. Por ello,
las naciones pobres son muy fragmentadas en su economía y sociedad, mientras que las naciones prósperas tienen
economías nacionales integradas. Más
aún, la globalización significa que para
muchos sus niveles de desarrollo humano dependen de bienes, servicios y factores que están más allá de sus fronteras
nacionales.
La fragmentación espacial significa
que los espacios para el desarrollo son
limitados a un valle, un distrito, una
provincia, una microcuenca o una comunidad campesina y que los habitantes de estos lugares apenas se integran,
económica o socialmente, con otros espacios. En consecuencia, no pueden
disfrutar de los beneficios de una división social del trabajo en el espacio mucho más amplia. Las principales razones
son la débil integración física, por falta
de vías de comunicación y la falta de articulación económica, por la debilidad
de los mercados en el espacio. Sin em-
85
bargo, la principal causa es la baja productividad de los productores locales,
que no son competitivos más allá de sus
respectivas localidades, dicha competitividad está en relación inversa a las distancias, cuanto más lejos se hallan los
mercados potenciales menos competitivos son, pues los costos de transporte
encarecen sus productos.
Por ello, que cuando las localidades se comienzan a integrar con otras
localidades contiguas o cercanas, en
base a una ampliación de la división del
trabajo y al incremento de las productividades, es cuando se va conformando
una región. En general, esta integración
espacial se hace en torno a una localidad urbana (una ciudad) que por sus características productivas genera una mayor variedad de bienes y servicios, los
que se intercambian con los productos
de las localidades rurales contiguas, que
en general producen alimentos y materias primas. Se genera así una región,
que es un espacio mayor al de una localidad y que organiza la economía y la
sociedad en base a un sistema centroperiferia. Es decir, la región es un conjunto de localidades integradas espacial
y económicamente, por esta razón, los
niveles de desarrollo de la región son
mayores al de cada localidad individual, debido a las economías de integración. En este sentido, el desarrollo de
una localidad depende de otras localidades, lo que hace que sus habitantes se
beneficien de la especialización y del
comercio entre localidades. Por ello,
cuanto mayor número de localidades
integradas, con producciones variadas,
las posibilidades de desarrollo humano
son mayores.
86
ECUADOR DEBATE
El sistema centro-periferia que organiza una región se funda en los atributos
que tiene el centro (una ciudad) para or:
ganizar la economía y los mercados que
están a su alrededor. Los centros existen
porque confluyen tres factores 1 : 1. La
producción de los centros tienen, en
buena parte, rendimientos de escala
crecientes, lo que les permite tener altas
productividades, en consecuencia pueden ser vender sus producciones a lugares más distantes, cuanto más alta sean
sus productividades. 2. Por la aglomeración espacial de las actividades económicas en el centro se generan externalidades que benefician a los productores
y que tienden a reducir costos y aumentar la productividad del centro. Siendo
las externalidades de los mercados de
trabajo las más importantes. 3. La demanda concentrada en el centro, tanto
la de los capitalistas como de los trabajadores, la que constituye un incentivo
para la inversión, que a su vez atrae trabajadores de la periferia, generándose
un proceso de reforzamiento constante
del centro, si estos factores se retroalimentan. Los centros tienden a fortalecerse aún más cuando el Estado se concentra espacialmente e incrementa su
oferta y demanda de bienes, servicios y
factores.
Es bajo esta estructura económica
que la vida cotidiana se organiza en localidades, cuya existencia y crecimiento depende de la dinámica de la región.
Las personas para lograr su desarrollo
humano necesitan, de un empleo, de ingresos, de bienes y servicios que les pro-
Krugman (1991 l, Gonzales (2000).
porciona no sólo su localidad sino la región en la que se encuentra su localidad. Las posibilidades de un desarrollo
humano equitativo y progresivo depende de la capacidad que tenga el sistema
centro-periferia de la región para integrar, a través de los mercados, a todos lo
habitantes de todas las localidades.
El problema se presenta cuando la
articulación entre el centro y la periferia
de una región es débil, es decir, cuando
por alguna de las siguientes razones, el
crecimiento del centro tiende a divergir
del de la periferia. 1. Cuando la productividad de la periferia es muy baja y el
centro prefiere importar productos de
otras regiones o de otros países. 2.
Cuando la calificación de los trabajadores del centro es mucho mayor que los
de la periferia. 3. Cuando el acceso a
fuentes de financiamiento es más favorable al centro que la periferia. 4. Cuando existe una débil integración físico-espacial, entre las ciudades y sus entornos
rurales.
.
.
Cuando esto sucede habrá localidades cuyo nivel de desarrollo, sobre todo
humano, se irá alejando del promedio
regional y de las localidades más favorecidas por la dotación de los distintos
tipos de capital: humano, físico, financiero y natural.
Desde un punto de vista sociológico, una región se define y desarrolla sobre la base de su economía. Esdecir, las
sociedades regionales emergen de las
bases económicas las que definen la estructura social, de grupos o clases sociales, que se organizan espacialmente en
TEMA CENTRAL
sus propias localidades, que son su sustento territorial. Lógicamente, las sociedades regionales se organizan no sólo
económicamente sino también políticamente, en función de su historia, de los
liderazgos, elites, cultura e identidades.
Así, la región es también un espacio social construido, a una escala territorial
mayor, en consecuencia, es un espacio
más complejo y amplio.
En resumen, la región es el espacio
de la producción, la inversión y el empleo, que requiere de territorios rnayores para poder generar desarrollo. Es el
espacio en el cual las personas se articulan de una manera impersonal, a través
de los mercados y del Estado. La impersonalidad proviene de la lejanía en el
espacio de los productores y consumídores, que no necesitan conocerse personalmente para poder relacionarse. A
diferencia de la localidad, donde existe
un gran componente de relaciones personales, no sólo económicas sino también políticas, sociales, culturales, religiosas, etc., la región por su tamaño
despersonaliza las relaciones y las mediatiza a través de mercancías y de relaciones indirectas y le da un mayor peso
a las relaciones impersonales económicas. Con los resultados de las relaciones
económicas en el espacio, los ingresos,
las personas pueden vivir en sus localidades. Por ésto es que la localidad y la
región son dos espacios que tienen dos
funciones distintas para el desarrollo
humano de las personas. Por ello, el desarrollo regional es la combinatoria de
desarrollos locales que se originan en el
funcionamiento de un sistema centroperiferia, que es un sistema de mercados en el espacio, que organiza la economía y la sociedad en el espacio regio-
87
nal. Cuanto mayor sea la integración
económica entre las personas de todas
las localidades, debido a su dotación de
capital humano, físico y financiero, y de .
sus productividades, el desarrollo humano será mayor. Esto significa que la
región será el espacio del desarrollo
económico. Si esto no sucede, la pregunta es cómo se hace para lograr el desarrollo local y regional?
i El desarrollo local un punto de partida
o un punto' de llegada?
.
Mucho se especula sobre las posibilidades de promover el desarrollo desde lo local.
Es necesario precisar esta hipótesis.
En nuestra perspectiva el desarrollo local y regional tienen que ir de manera
integrada para generar desarrollo humano, es decir, es necesario combinar los
tres componentes del desarrollo: el enfoque territorial (el desarrollo en el espacio) y sectorial (el desarrollo productivo) para lograr el desarrollo humano
de las personas. Esta es la estrategia de
desarrollo integrada EDI, que en nuestro
criterio es la que permite tomar en
cuenta los territorios, las cosas y las gentes en un mismo enfoque.
Bajo esta perspectiva el desarrollo
local y el desarrollo regional son dos
procesos que deberían ser promovidos
de manera conjunta. Para ello es necesario una combinación de políticas públicas y una acción política que genere
una suerte de un nuevo contrato social
para el desarrollo. El desarrollo local es
un proceso de generación de mejores
condiciones de vida en la localidad
donde uno vive, en consecuencia se requiere de una cooperación estrecha en-
88
ECUADOR DEBATE
tre el gobierno local y la sociedad local,
para mejorar el espacio y los servicios
para una mejor convivencia social. Este
proceso de desarrollo debe basarse en
los recursos que se generan en la actividad económica, que hace parte de la región, pese a que los productores de bienes y servicios se encuentran en cada
localidad. En cambio el desarrollo regional es un proceso en que los sectores
productivos de cada región, cada cual
ubicado en distintas localidades, generan mejores productividades, mayores
ingresos y más empleo.
En consecuencia, el desarrollo local ha de ser una consecuencia del desarrollo regional y del desarrollo nacional, siempre y cuando cada localidad
haga parte de la división social y espacial del trabajo. Por ello, es necesario
que el desarrollo local sea concebido
como el proceso de integración dinámica de cada localidad a la división del
trabajo de cada región, con algunos gra. dos de especialización que les permita
ganar economías de escala y generar
competitividad. Para que ello suceda,
cada región debería generar mecanismos de coordinación y planificación
entre el sector privado y el sector público, para que el proceso de desarrollo regional tenga metas colectivas regionales. Probablemente este es uno de los
roles más importantes que deben tener
los gobiernos regionales.
En consecuencia, el desarrollo humano se concretará en las condiciones
de vida de cada localidad si la región en
la que se encuentra tiene un crecimiento económico estable y si la localidad se
integra a los mercados regionales y nacionales. Si esto sucede cada localidad
se integrará ventajosamente en la globalización.
La integración vertical y la integración
horizontal
Uno de los principales problemas
del desarrollo en el espacio es la falta de
integración espacial y sectorial. Muchas
localidades y espacios rurales no están
espacialmente articulados, es decir, no
tienen una integración horizontal. En
otros casos, no existe un intercambio
entre sectores urbanos (centros) y rurales (periferias) por bajas productividades, por demanda reducida o por competencia con otros productores de otras
regiones o de otros países, es decir no
existe una articulación vertical.
Cuando ambas articulaciones son
débiles las posibilidades de desarrollo
local y regional son menores. Para que
se genere mayores productividades, empleo e ingresos, y como consecuencia
se genere mayores recursos fiscales, es
necesaria la integración. Las estrategias
de desarrollo deberían promover ambos
tipos de articulación.
Una cuenca, un corredor económico, una región natural son ejemplo de
articulación horizontal. La continuidad
térritorial es el requisito para la articulación horizontal entre ciudades principales y secundarias y entre éstas y sus entornos rurales. Las distancias y las vías
de comunicación son los principales
obstáculos. Por ello la integración física
a través de mejores vías de comunicación que conduzca al abaratamiento de
los costos de transporte es el medio para acelerar la articulación horizontal.
Sin embargo, el principal objetivo de es-
TEMA CENTRAL
ta articulación es la conformación de
ejes espaciales conectados, que incrementen la oferta y demanda regional y,
obviamente, incrementarán las bases
materiales del desarrollo de las localidades que hagan parte del sistema articulado regional. La idea central es constituir una oferta competitiva y exportable,
al mismo tiempo que se incrementa la
demanda agregada, que en su conjunto
promoverían incrementos en la producción, la productividad y el empleo.
la articulación vertical profundiza
las relaciones económicas entre los sectores productivos de una ciudad-eje
(centro) y los sectores productivos de
sus ciudades secundarias y el entorno
rural. Aquí la integración no se da por
bajos costos de transporte. sino por una
mayor división del trabajo, por un incremento de las productividades o por políticas proteccionistas a la producción
nacional. la idea es que habrá una mayor integración económica, que favorecerá el desarrollo local y regional, aún
sin la incorporación de nuevas ciudades
o localidades a través de su integración
espacial. El impacto económico es similar a la articulación horizontal pues aumentará la producción, el empleo, las
productividades y la demanda, en las
localidades que se produzca esta articulación.
Para promover mejor estos procesos de integración entre localidades y
regiones, que lleven al desarrollo humano, la descentralización puede ser un
medio poderoso para romper la inercia
y desigual desarrollo en el que se en-
2
89
cuentran los pueblos y regiones de
nuestros países.
La descentralización para el desarrollo
humano
Dentro de la estrategia de desarrollo integral EDI, la descentralización es
un medio importante para resolver los
problemas de desigualdad en el desarrollo local-regional y la débil integración entre localidades de una región y
entre el centro y periferia de las distintas
regiones y de los países.
La descentralización es una respuesta a los problemas generados por la
centralización económica y el centralismo estatal. La centralización económica es un fenómeno espacial, según el
cual el centro tiende a crecer más rápidamente que la periferia, en consecuencia se genera una divergencia en el largo plazo, lo que conduce a un grave
problema de desigualdad de oportunidades entre las localidades urbanas y
rurales de cada región. El centralismo
estatal es un fenómeno político-institucional según el cual el nivel más alto
del gobierno (el gobierno central) concentra la mayor parte de funciones, decisiones y recursos del Estado, sin. que
ello contribuya a reducir la divergencia
y las desigualdades económicas generadas por la centralización espacial.
La descentralización podría y debería ser un proceso y una reforma que
ayude a cambiar los fundamentos económicos y políticos de la central ización 2 • Un proceso que permita cambiar,
Para una ilustración teórica y empírica de la descentralizadón ver: Burki et al (1998), Planas (1998), Revesz (1998) y Zas Fris (1998)
90
ECUADOR DEBATE
en países muy centralistas como el Perú,
la estructura y el peso de los centros
económicos y al mismo tiempo que propicie una mayor integración entre centros y periferias de cada región. Una reforma que modernice y descentralice al
Estado, tanto en sus niveles de gobierno,
como en sus mecanismos de decisión y
asignación de recursos, sobre la base de
una mayor participación ciudadana y
una mayor transparencia en la gestión
pública.
Para generar desarrollo humano la
descentralización económica debe promover la generación de empleo, mejores ingresos y bienestar de las personas
y familias en cada localidad y región.
Por el lado político, la descentralización
debe promover mejores niveles de representación y participación política,
incrementar la capacidad redistributiva
del Estado tomando en cuenta los aspectos espaciales y sociales. Además,
debe generar una cultura democrática.
El desarrollo humano requiere de ambos tipos de descentralización.
La descentralización para el desarrollo humano debe promover mecanismos y procesos para alcanzar dos objetivos: 1. La igualación de las oportunidades en los centros y en las periferias.
2. La expansión de capacidades y derechos de las personas tanto en el ámbito
local y regional, como en las ciudades y
en el campo. Los medios para alcanzar
estos objetivos son la descentralización
económica concordada con la descentralización política, a través de la descentralización fiscal (Gonzales 2003).
La descentral ización económica
debería tener, a su vez, dos objetivos:
por un lado, promover el crecimiento
más acelerado de los centros secundarios (ciudades fuera de Lima) y de sus
respectivas periferias. Es decir, promover un desarrollo equilibrado de las distintas localidades urbanas y rurales. Por
otro, generar mecanismos de articulación vertical y horizontal entre Lima y el
resto de regiones, y entre cada ciudad
regional (ciudad intermedia) y su respectivo entorno urbano (ciudades pequeñas) rural (campo). La descentralización económica debería promover crecimiento económico local y regional
convergente y mayor articulación económica en el espacio, para generar desarrollo humano a niveles regional y
local.
La descentralización política debería promover la desconcentración y
transferencia de funciones, decisiones y
recursos del gobierno central a los gobiernos regionales y locales. En un país
como el Perú, se trata de una revolución, en la medida que el Estado peruano tiene siglos de funcionar de manera
centralizada. Los gobiernos regionales
recientemente creados y los gobiernos
locales deberán funcionar sobre la base
de la activa participación ciudadana,
que caracteriza a todo proceso de descentralización democrática. Para tal fin,
la población se debe organizar en movimientos o partidos políticos que los representen, que se deben constituir en
intermediarit>s entre los ciudadanos,
con necesidades y preferencias, y el Estado, con funciones y recursos para
ofrecer bienes y servicios públicos. Así,
la descentralización puede permitir refundar la política si la gente se organiza
en cada localidad y región para participar en la solución de sus problemas. Así
TEMA CENTRAL
la descentralización reforma los sistemas políticos centralistas.
El desarrollo local y regional pueden tener a los gobiernos descentralizados como sus principales promotores.
En consecuencia, las funciones que se
les transfieran deberían incluir el manejo de las políticas sectoriales y sociales.
Las políticas sectoriales son las que promueven a los sectores productivos, los
cuales tienen una localización espacial
específica, en consecuencia los gobiernos regionales deben ser los ejecutores
de las políticas sectoriales, cuyos objetivos centrales deben ser: el incremento
de la producción, del empleo y de la
productividad. En cambio la ejecución
de las políticas sociales deben ser responsabilidad de los gobiernos locales,
pues la salud, la educación y la infraestructura básica.' son los servicios públicos que favorece a las personas en su
lugar de vivienda y de vida cotidiana.
Una descentralización efectiva y eficiente contribuirá decisivamente al desarrollo humano, desde el desarrollo local hasta el desarrollo regional.
El enfoque movilizador de las potencialidades
Las potencialidades son recursos o
capitales insuficientemente o mal utilizados y, en "algunos casos, son recursos,
capitales o talentos ocultos o por descubrir. En países y regiones con escasez de
capitales el mejor uso de las potencialidades es una puerta abierta hacia el desarrollo humano. Primero porque se podría dar un mayor o un pleno empleo de
3
Ver CEPAL 1996.
91
las capacidades de las personas y de su
capital humano, además del capital natural, físico, financiero o cultural. Segundo porque al tratar de hacerlo se debe organizar la sociedad de una manera
más activa y cooperativa para logrado,
y, Tercero, porque permite basar el desarrollo en las propias fuerzas, antes que
en la ayuda externa, el capital extranjero o el aporte del Estado. Este enfoque
se presenta como un poderoso movilizador del desarrollo local y regional,
partiendo de lo que se tiene.
Uno de los legados de los ajustes
neoliberales en América Latina ha sido
la desocupación o subocupación de
una buena parte de la fuerza laboral de
nuestros países, pero también el capital
físico constituido por fábricas, inmuebles e instalaciones productivas ha sido
subutilizado y, en muchos casos, inutilizado. En consecuencia, existe un conjunto de capitales que constituyen potencialidades, que están requiriendo de
recursos o factores adicionales para volver a trabaj-ar o funcionar y, en consecuencia, para poder integrar a los mercados una serie de potencialidades. Simultáneamente, casi todos los países
tienen deudas externas e internas que
constituyen un pesado lastre para el desarrollo, pues resta anualmente varios
puntos del PBI que salen de cada país
por concepto de pago de intereses y
amortizaciones, disminuyendo así el
ahorro interno, en consecuencia reduciendo los recursos para la inversión
productiva, la que podría crear empleo
e incrementar las productividades. Por
ello, el uso de las potencialidades pue-
92
ECUADOR DEBATE
de permitir suplir las carencias iniciales
de capitales para el desarrollo.
El enfoque de las potencialidades
promovido por el Informe Nacional del
Desarrollo Humano del Perú del 2002
es una propuesta que plantea las posibilidades de desarrollo a partir de un inventario de potencialidades existentes
en todas las regiones y localidades del
Perú (PNUD 2002, 2003), que podrían
ser identificadas, movilizadas y puestas
en funcionamiento a partir de la iniciativa privada y pública. Los factores Iimitantes para el uso pleno de las potencialidades son el financiamiento y el contexto de políticas macroeconómicas. Estas últimas son muy importantes pues
definen los precios relativos, que son los
incentivos para una mayor o menor uso
de las potencialidades. En este sentido
el desarrollo local y regional depende
en primera instancia de que el tipo de
cambio real promueva las exportaciones y que el capital no sea muy caro. El
resto de factores para el desarrollo provienen de los atributos de las personas
con capacidades, las denominadas
"chispas del desarrollo": la creatividad,
la empresarialidad, la participación y el
agenciamiento, son los factores provenientes de la actitud de las personas que
permitirían un uso creativo y el pleno
empleo de las potencialidades en las localidades y regiones, con lo cual se podría dar un salto importante para romper la inercia de este largo período en el
que los países son estable macroeconómicamente pero se hacen cada vez más
inestables microeconómicamente.
El pleno empleo de las potencialidades de los capitales: humano, físico,
financiero y, hasta cierto punto, natural
hace parte del enfoque EDI para el desarrollo local y regional.
Reflexiones finales: la necesidad de
nuevas estrategias de desarrollo
Es evidente que en América Latina
hace falta nuevas estrategias de desarrollo, que hagan la alternativa al neoliberalismo de apertura indiscriminada, de
incapacidad de crear empleo y de incremento de la pobreza, pese al logro de
los equilibrios económicos fundamentales. La estrategia que proponemos es la
combinación armoniosa de los enfoques territoriales y sectoriales para el
desarrollo humano, que hemos denominado EDI, que se combina con enfoque
de las potencialidades como medio para replantear el desarrollo local, regional y nacional sobre nuestras propias
fuerzas, utilizando las capacidades humanas y las "chispas del desarrollo".
Dentro de estas perspectivas, el desarrollo humano será el resultado del
desarrollo local, el cual a su vez dependerá del desarrollo regional. En la localidad debe sentirse los frutos del crecimiento económico generado en la región, por ello la localidad es el espacio
de la convivencia y el bienestar, mientras que la región por sus escalas y extensión territorial es el espacio del desarrollo económico generador de empleo,
productividades y mejores ingresos. La
integración horizontal (espacial) y vertical (comercial) es el medio para articular a las personas, empresas y Estado en
el espacio. Políticas deliberadas que incrementen la articu lación física y económica en el espacio ha de generar economías de escala, de aglomeración y de
TEMA CENTRAL 93
integración, que van a incrementar los
niveles de bienestar de las personas en
sus localidades y regiones. Además, la
integración física lleva a la integración
de mercados y, éstos a su vez, llevan a
procesos de convergencia en el crecimiento económico espacial, lo que es.
sinónimo de tendencia a la igualación
de oportunidades, es decir promueve el
desarrollo humano.
Dentro de este contexto la descentralización, como proceso de cambio y
como reforma, se presenta como un medio poderoso para el cambio social yel
desarrollo humano. El desarrollo local y
regional dependerá en primer lugar de
la descentralización o desconcentración
económica en el espacio, que permita
crear centros alternativos a los mega
centros, como es Lima, al mismo tiempo que facilita la integración entre los
centros y las periferias. La descentralización estatal es el complemento a la descentralización económica y debe jugar
un papel importante con la creación de
gobiernos regionales y el fortalecimiento de los gobiernos locales. El mayor desafio para la descentralización estatal es
convertir a los gobiernos locales y regionales en líderes efectivos y promotores
del desarrollo espacial y sectorial. Sin
embargo, no habrá desarrollo humano
equitativo y convergente si no hay descentralización y crecimiento económico regional, en consecuencia si el sector
privado no juega un papel principal.
La estrategia de desarrollo de comienzos del siglo XXI tiene como principios: la cooperación entre el sector
privado y público, la utilización de las
potencialidades que plantean el desarrollo desde nuestras fuerzas, la integra-
ción interna para la articulación internacional, la descentralización democratización de los gobiernos privados y corporativos, la fusión de los enfoques territoriales y sectoriales en función de
metas de desarrollo humano. Todo ello
bajo los principios éticos de la igualdad
de oportunidades, de la participación y
la inclusión social.
Bibliografía
BURKI Shahid laved, Guillermo E. PERRY YWilliam
DILLlNGER
1999 Más allá del centro: La descentraliza- .
ci6n del Estado, Estudios del Banco
Mundial sobre América Latina y el Caribe, Banco Mundial, Washington D.e.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1998 "La descentralización en la educación y
la salud: un Análisis Comparativo de la
experiencia Latinoamericana", Santiago, Chile.
CONTRERAS, Carlos
2002 "El centralismo peruano en su perspectiva Histórica", Departamento de Econornía, Pontificia Universidad Católica
del Perú, rns,
GONZALES de OLARTE, Efra!n
1982 Economías regionales del Perú, Instituto
de Estudios Peruanos, Serie Análisis Económico 6, Lima
- . 1993 La economts regional de Lima: Crecimiento, urbanizaci6n r e/ases populares
urbanas, Instituto de EstudiosPeruanosConsorcio de Investigación
Económica, serie Análisis Económico, Lima.
- . 1998 "La descentralización en el Perú: entre
la fortaleza del centro y la debilidad de
la periferia", en Revesz (1998), CIPCAIEP, Lima.
r neoliberalismo en el
Perú. Instituto de Estudios Peruanos -
- . 2000 Neocentra/ismo
Consorcio de Investigación Económica,
serie: Colección Mlnima, Lima.
- . 2003 "Descentralización para el desarrollo
humano en el Perú", Cuadernos para el
Desarrollo Humano No. 4, PNUD, lima.
94
ECUADOR DEBATE
dades", Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, Oficina del Perú, li-
KRUGMAN, Paul
1991
Geofl'aphyand Trade, leuven Univer-
sity Press and The MIT Press, Cambridge,
Massachusetts.
'
PLANAS, Pedro
199B la descentralización en el Perú republicano"'8211998), Municipalidad de Lima Metropolitana
PNUD
2002
"Informe sobre Desarrollo humano, Perú 2002. Aprovechando las potenciali.
ma.
REVESZ, Bruno (editor)
1998
DellCentralización y gobemabilidad en
tiempos deg/obaliu.eión, ClPCAIEP, li-
ma.
ZAS FRIZ, johnnv
1998
La descentralización ficticia. Perú
1821.1998. Universidad del Pacífico,
lima.
Na.91
Seple_re 2005
Diree'IiDr: Edgar JaraJIIilM
Edi111r: LlÚs E. Pna:ü
INDlCE
• Carta a nuestros lectores
• Páginasde grandesperiodistas,Jean POIII Sartre
Opinión. ¿Liberta! de ¡rensa en los EstadosUnidos, Peter Schenlcel
El18ayo•• Argel1tina: Experienciasde los Voceros Judiciales, Damlón Perttle
• Periodismo del futuro, Leonardo WItt y FranciscoSeone
Prel18a. Crisis y autocensura: ¡roblemas en The New YorkTImes, Maria H. Barrera Agarwal
Televisión. Optimismoe innowción: Tele\lisión interactiva, Jenny Bustamante Newball
• Violenciade género y publicidad sexista, Elena Blanco
Comunicación orpnizaclonll • De la comunicaciónintegradaal Director de Comunicación,
Joan Costa
lnIormádca. Satélites de comunicación,Frandsco Sacristán Romero
• Interacciónpersonacomputador: Sélvesequien pueda, Frandsco Flcarra
Lenguaje. Errores comunes en el lenguajeperiodístico: Homelll!Íe a Cervantes:
SanchoPanza, reportero, Juan Manuel Rodriguez
• Periscopio Tecnológico
• Bibliograflasobre Comunicación
Suscripciones:
AméricaLatina
Ecuador
Resto del mundo
cuatro nÚDIeros incluye porte de correo
un lIfto
dos aftos
números lIOteriores
USS 70
USS 40
USS 8
USS 12
USS 20
USS 2
USS 60
USSI00
USS 13
Pagos
Enviar por correo certificado en chequeen dólares a órdenes de CIESPAL contra un banco
de los EstadosUnidos.
La informeeién en\liar al email
[email protected] o a la dirección postal P.O. Box 1701584.
Quito ~ Ecuador