Rev. Chilena de Cirugía. Vol 65 - Nº 3, Junio 2013; pág. 216-221
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Indicadores de calidad en cáncer de mama*
Drs. ANA MARÍA DONOSO R.1, MARCELA AMAR C. 1, MATÍAS MINASSIAN M.1,2,
Al. CLAUDIO SALAZAR M.3, Drs. DOUGLAS ARBULO L.1,2, JEANNIE SLATER M.4,
RICARDO SCHWARTZ J.1, LIONEL GÓMEZ S.1, KUEN LEE C.1
1
2
3
4
Servicio de Cirugía, Hospital Militar.
Residente de Cirugía, Universidad de los Andes.
Alumno de Medicina, Universidad de Santiago.
Anatomía Patológica, Hospital Militar.
Santiago, Chile.
Abstract
Quality indicators in breast cancer surgery
Introduction: Although clear guidelines for breast cancer management have been developed and widespread, there are many variations between centers and even among breast cancer surgeons, with impact
in clinical outcomes. Use of quality indicators to assess surgical care allows comparison with standards
and with other centers and monitoring changes post intervention. Objective: To apply quality indicators to
breast cancer surgery and evaluate usefulness. Material and Methods: Selected indicators obtained from
EUSOMA 2008 workshop were applied to 213 consecutive surgical treatment breast cancer patients from
Hospital Militar de Santiago de Chile between 2006 and 2011, comparing results with previously defined
standards. Results: Benign/malignant index in surgical biopsies: 1: 2.27 (minimum standard: 1/2; Optimum:
1/4), patients with complete pathologic report percentage: 99,2% (minimum: 95%, optimum: 98%), breast
conserving surgery percentage: 80.20% (minimum: 70%, optimum: 80%), patients with sufficient axillary
sampling percentage: 92.4% (minimum: 95%, optimum: 98%), correct axillary dissection indication percentage: 100% (minimum: 95%, optimum: 98%) and patients who underwent single surgery percentage:
90.40% (minimum: 80%, optimum: 90%), most of them ranged between established standards. Conclusion:
The use of quality indicators allows breast cancer surgery result evaluation, enabling comparison between
centers and established standards, giving objective and reproducible information, helpful to plan process
optimization. These or similar indicators are useful in all breast cancer treatment steps and for breast cancer
unit accreditation processes. Our indicator values that are under the standard reveal that some specific local
indicators are required.
Key words: Breast cancer, surgery, quality indicators.
Resumen
Introducción: Aunque existen guías clínicas ampliamente difundidas para el manejo del cáncer de
mama, las variaciones entre centros impactan en los resultados. El uso de indicadores de calidad, permite
*Recibido el 10 de septiembre de 2012 y aceptado para publicación el 11 de noviembre de 2012.
Los autores no refieren conflictos de interés
Correspondencia: Dra. Ana María Donoso R.
Los Guanacos 382, Peñalolén, Santiago, Chile.
[email protected]
216
INDICADORES DE CALIDAD EN CÁNCER DE MAMA
compararse con estándares, con otros centros y evaluar los cambios posteriores a una intervención. Objetivos: Aplicar indicadores de calidad al tratamiento quirúrgico del cáncer de mama evaluando su utilidad.
Material y Métodos: Se aplicó indicadores de calidad a 213 pacientes consecutivos sometidos a cirugía por
cáncer de mama en el Hospital Militar de Santiago entre mayo/2006 y abril/2011, comparando los resultados
con estándares. Resultados: Se calculó: índice benignidad/malignidad en biopsias quirúrgicas: 1:2,27 (mínimo 1:2; óptimo 1:4), porcentaje pacientes con informe patológico completo 99,2% (mínimo: 95%, óptimo:
98%), porcentaje cirugía conservadora 68,42% (mínimo: 70%, óptimo: 80%), porcentaje pacientes con
muestreo axilar suficiente 92,40% (mínimo: 95%, óptimo: 98%), porcentaje pacientes con indicación adecuada de disección axilar 100% y porcentaje pacientes que requirió una sola cirugía 90,40% (mínimo: 80%,
óptimo: 90%). La mayoría cumplió los estándares establecidos. Conclusión: La utilización de indicadores
de calidad permite evaluar resultados a través del tiempo, compararse con otros centros, y con los estándares
establecidos. Proporciona información objetiva y reproducible que permite evidenciar los puntos críticos en
los procesos y focalizarse en ellos. El uso de indicadores de calidad puede ampliarse a todas las etapas del
tratamiento del cáncer de mama y servir para unificar criterios en acreditación. El análisis de los valores que
resultaron bajo el estándar reveló la necesidad de proponer nuevos indicadores útiles a nivel local.
Palabras clave: Cáncer de mama, indicadores de calidad, tratamiento.
Introducción
En cáncer de mama, aunque existen criterios estandarizados de tratamiento, basados en la evidencia
y difundidos por las sociedades científicas, el 15%
de las pacientes en Estados Unidos y un porcentaje
no evaluado en nuestro país no recibe el tratamiento
sugerido que es el que según la evidencia, tiene los
mejores resultados1.
La evaluación de la calidad de las prestaciones
de salud ha cobrado importancia en los últimos años
por varias razones. Por un lado, la creciente facilidad
de acceso a la información ha generado una población de pacientes que conocen bien su patología y
las alternativas de tratamiento; los que disponen de
la posibilidad de elegir donde tratarse, requieren de
información objetiva sobre el desempeño de cada
centro para tomar su decisión. Por otro lado, las instituciones proveedoras de salud, han avanzado en el
proceso de acreditación, estableciendo protocolos y
guías clínicas cuyo cumplimiento debe objetivarse.
También es sabido que el sólo evaluar la calidad,
produce ya una mejoría en los indicadores, y que
la adherencia a los indicadores mejora la sobrevida
en una magnitud mayor incluso, a la que produce
el uso de algunas nuevas drogas de quimioterapia
como los Taxanos2. Finalmente, uno de los objetivos
más importantes de la evaluación de la calidad, es
detectar los puntos donde los procesos están fallando
para focalizar allí los esfuerzos y mejorarlos.
La evaluación de la calidad en cirugía3 puede
realizarse con distintos indicadores:
• De estructura: incluye todos los recursos involucrados en la prestación de los servicios, desde
la planta física a los recursos humanos. Aunque
tienen la ventaja de ser de fácil acceso, no existen
estudios serios sobre su relación con los resultados. Además, no son fácilmente modificables, lo
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 65 - Nº 3, Junio 2013; pág. 216-221
que los limita para ser usados en programas de
mejoría de la calidad.
• De procesos: evalúa las actividades realizadas
durante la atención del paciente. Describe la
atención que el paciente realmente recibe. Tiene
la ventaja de que permite fácilmente modificaciones de las conductas que llevan a mejorías en los
indicadores. Además existe clara evidencia de su
relación con los resultados finales.
• De resultados: evalúa el producto final de la
atención. Históricamente se han usado en cáncer
de mama, y su sola evaluación produce por si
sola mejoría de los indicadores, pero no entrega
información específica que permita implementar
cambios.
Por estas razones y en relación a los objetivos de
nuestro estudio, decidimos utilizar indicadores de
procesos. Dentro de éstos, seleccionamos algunos
que fueran fácilmente medibles y objetivables, que
tuvieran validez basada en la evidencia, que tuvieran
relación con los resultados y que se pudieran aplicar
en forma uniforme.
Material y Método
Existen distintas propuestas de indicadores de
calidad en Cáncer de mama2,4-6. Se seleccionó dentro
de los indicadores propuestos por la Sociedad Europea de Mastología (EUSOMA), desarrollados en el
contexto de la acreditación de las Unidades de Patología Mamaria Europeas, los que se relacionaran con
el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, fuera
posible recolectar fácilmente en forma retrospectiva
y pudieran volver a evaluarse en forma periódica.
Se obtuvo la información de las estadísticas del
pabellón, de las 371 cirugías realizadas en el período
217
A. M. DONOSO R. y cols.
comprendido entre el 1 de mayo de 2006 y el 30 de
abril de 2011, con los códigos correspondientes a
mastectomía parcial o total con disección axilar,
y los de mastectomía parcial o total sin disección
axilar. De estos pacientes, en 221, casi un 60%, se
logró recuperar el informe completo de las biopsias
realizadas, de las cuales 164 tenían diagnóstico de
cáncer de mama. En éstos, se calculó los indicadores seleccionados, con la información obtenida del
informe histopatológico.
Los indicadores que se calcularon fueron:
• Indicadores relacionados con el diagnóstico:
1. Índice de Benignidad versus Malignidad en
las biopsias quirúrgicas.
2. Porcentaje de pacientes con informe patológico completo.
• Indicadores relacionados con manejo quirúrgico
apropiado:
3. Porcentaje de pacientes que requirió una sola
cirugía.
4. Porcentaje de pacientes con muestreo axilar
suficiente.
• Indicadores relacionados con evitar el sobre tratamiento
5. Porcentaje de cirugía conservadora.
6. Porcentaje de pacientes con indicación adecuada de disección axilar.
Para el cálculo de los indicadores se obtuvo los
siguientes datos:
• Nº de pacientes con biopsia con resultado benigno: 65.
• Nº de pacientes con biopsia con resultado maligno: 148.
• Nº de pacientes con diagnóstico de carcinoma
infiltrante: 133.
• Nº de pacientes con diagnóstico de carcinoma in
situ: 13.
• Nº de pacientes con cáncer infiltrante que tienen
consignado en el informe de la biopsia: tipo
histológico, tamaño tumoral, porcentaje del
componente in situ, grado histológico y estadío
ganglionar. (No se incluyó los receptores hormonales ni el cerbB2, porque son realizados fuera
del hospital y no están consignados en el informe
de biopsia con el que trabajamos): 132.
• Nº de pacientes que fueron sometidos a una sola
cirugía resectiva para el tratamiento de su cáncer
de mama: 132.
• Nº de pacientes que fueron sometidas a disección
axilar y se obtuvo al menos 10 linfonodos: 61.
• Nº de pacientes con diagnóstico de carcinoma
infiltrante, con tumor único de menos de 3 cm:
71.
218
• Nº de pacientes con diagnóstico de carcinoma
infiltrante, con tumor único de menos de 3 cm
que tuvieron cirugía conservadora: 57.
• Nº de pacientes con diagnóstico de carcinoma in
situ, que no tuvieron disección axilar: 13.
Exclusiones
En el cálculo del indicador número 1, sobre relación benignidad versus malignidad en las biopsias
quirúrgicas, se consideró entre las lesiones benignas
el tumor phyllodes benigno y el carcinoma lobulillar
in situ, y dentro de las lesiones malignas, el tumor
phyllodes borderline y el tumor phyllodes maligno.
En el cálculo del indicador número 2 en relación
al informe de biopsia, no se incluyó en los requisitos, el informe de los receptores hormonales, ya
que durante ese período, algunos eran realizados en
convenio con distintos laboratorios externos según
la previsión del paciente y por eso no están registrados en el informe de anatomía patológica, que fue
de donde obtuvimos los datos para el cálculo de los
indicadores. La determinación del cerb2, aunque se
solicitaba en pacientes seleccionados, sólo se realiza
de rutina desde hace poco, y también se procesa en
un laboratorio externo, por lo que también se excluyó de los parámetros obligatorios.
Se excluyeron del cálculo del indicador sobre
el número de cirugías necesarias para completar
el tratamiento quirúrgico (indicador número 3), a
los pacientes que tuvieron una segunda cirugía por
una recidiva local, aunque esta fuera dentro del
período estudiado, si la indicación de ésta no nacía
de la biopsia inicial. También se excluyeron estos
pacientes del cálculo del indicador sobre la cirugía
conservadora (indicador número 5), considerando
que en este caso, la cirugía radical es mandatoria.
Cálculo de los indicadores
Las fórmulas utilizadas para el cálculo de los
indicadores fueron las siguientes:
• Nº de pacientes con biopsia quirúrgica de mama
con resultado benigno/Nº de pacientes con biopsia quirúrgica de mama con resultado maligno.
• Nº pacientes con diagnóstico de cáncer infiltrante e informe de biopsia completo x 100/Nº de
pacientes operados con diagnóstico de cáncer de
mama infiltrante.
• Nº de pacientes que requirieron una sola cirugía
resectiva x 100/Nº total de pacientes operados por
cáncer de mama.
• Nº pacientes con disección axilar en los que se
examinó al menos 10 linfonodos x 100/Nº total
de pacientes sometidos a disección axilar.
• Nº de pacientes con cáncer infiltrante no multicéntricos menores de 3 cm que tuvieron cirugía
conservadora x 100/Nº total de pacientes con
cáncer infiltrante operados.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 65 - Nº 3, Junio 2013; pág. 216-221
INDICADORES DE CALIDAD EN CÁNCER DE MAMA
• Nº de pacientes con diagnóstico de cáncer in situ
a los que no se les realizó disección axilar x 100/
Nº total de pacientes con diagnóstico de cáncer in
situ.
Resultados
Los indicadores obtenidos estuvieron en su mayoría sobre el estándar mínimo (5 de 6 indicadores)
y algunos sobre el estándar óptimo (4 de 6 indicadores).
El análisis de cada indicador en particular, proporciona información importante sobre el funcionamiento de la Unidad de Patología Mamaria.
1. Proporción de resultados benignos versus malignos en las biopsias quirúrgicas de mama. Nos habla de la precisión diagnóstica. Lo ideal sería que
una de cada cuatro biopsias quirúrgicas realizadas
fuera benigna y en nuestra unidad la proporción
fue de 1: 2,27. La mayoría de los casos con
sospecha de neoplasia fueron a biopsia percutánea inicialmente. Los casos que aumentaron la
proporción de biopsias quirúrgicas con resultado
benigno, fueron las mastectomías parciales que
se operaron con diagnóstico preoperatorio de
fibroadenoma, las discordancias anatomo clínicas y las biopsias radioquirúrgicas. Estas últimas
realizadas por imposibilidad técnica de realizar
una biopsia esteroatáxica o por conveniencia económica de la paciente (nuestra población no es
beneficiaria del GES y no contamos con el equipo
por lo que se derivan las pacientes al área privada). Para un cálculo más preciso, las resecciones
de fibroadenomas (tumorectomías) no deberían
codificarse como mastectomías parciales. La
indicación quirúrgica en estos casos no está dada
por la sospecha de cáncer sino por otras causas.
2. Porcentaje de biopsias completas: Los datos utilizados en todos los indicadores fueron obtenidos
del informe de biopsia. Éste se realiza en forma
estandarizada que incluye todos los parámetros
requeridos, por lo que en casi el 100% de los casos estaba completo. Los receptores hormonales
y el cerb2 no se incluyeron por las razones ya
expuestas.
3. Porcentaje de pacientes que requirió una sola cirugía dentro del tratamiento primario: Este indicador
estuvo sobre el mínimo y cerca del estándar óptimo. Esto se relaciona con la coordinación de un
equipo multidisciplinario que incluye estudio imagenológico con Resonancia Magnética en casos
seleccionados, estudio preoperatorio con biopsia
percutánea, marcación preoperatoria de lesiones
no palpables, estudio radiológico intraoperatorio
de la pieza quirúrgica y biopsia contemporánea de
los bordes en todas las cirugías conservadoras.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 65 - Nº 3, Junio 2013; pág. 216-221
4. Porcentaje de pacientes sometidos a disección
axilar en los que se obtuvo al menos 10 linfonodos: Este indicador estuvo bajo el estándar
con 92,4% siendo lo mínimo 95% y lo óptimo
98%. El número de disecciones axilares realizadas es bajo porque se realiza la técnica de
linfonodo centinela en todos los pacientes en
los que está indicado, lo que limita la validez
de este indicador. En el período estudiado, se
realizó 66 disecciones axilares, de las cuales
en 5 se obtuvo menos de 10 linfonodos (9 en
2 pacientes y 7 en 3 pacientes). Se decidió en
Comité oncológico no reexplorar la axila en
todos los casos. La indicación de la disección
axilar estuvo dada por la presencia de linfonodo
centinela positivo en 2 pacientes, y por linfonodo axilar palpable en 3 pacientes. Una de las
pacientes tenía 86 años, un tumor grado 3 y 2 de
7 linfonodos comprometidos, pudiéndose inferir
que la posible recidiva axilar no era un factor
determinante en su pronóstico, como una manera
de explicar que la disección no fuera exhaustiva
para no aumentar la morbilidad de la cirugía. En
el resto de las pacientes no hay factores claros
que expliquen la escasa cantidad de linfonodos
resecados. Probablemente ya se ha introducido
en nuestro bagaje de conocimientos utilizado
para la toma de decisiones, el concepto de que la
disección axilar en sí, no mejora la sobrevida, y
sí puede producir secuelas que afecten la calidad
de sobrevida.
5. Porcentaje de cirugía conservadora en pacientes
con carcinoma infiltrante no multicéntricos, menores de 3 cm: A pesar de que la disponibilidad
de cirugía de reconstrucción mamaria inmediata y
de cirugía oncoplástica produce que, en casos límite, se opte por la mastectomía, en vez de forzar
una cirugía conservadora con malos resultados
estéticos o con márgenes libres estrechos, este
indicador está levemente sobre el valor óptimo,
con 80,2%. Este indicador confirma la necesidad
de elaborar indicadores propios específicos para
cada centro, que evalúen en forma adecuada la
realidad local.
6. Porcentaje de disección axilar bien indicada: Este
indicador al igual que el anterior, pretende evaluar la precisión de la magnitud de la resección
quirúrgica, considerando como bien indicada la
disección realizada en pacientes con diagnóstico
de carcinoma infiltrante. Está sobre el estándar
con un 100%, lo que es esperable por el alto porcentaje de biopsias percutáneas preoperatorias.
Hay que considerar que en 21 de los 66 pacientes
a los que se les disecó la axila, se realizó antes la
biopsia del linfonodo centinela que resultó positiva (Tabla 1).
219
A. M. DONOSO R. y cols.
Tabla 1
Indicador
Resultado
Estándar mínimo
Estándar óptimo
Benigno/maligno
1:2,27
1:2
1:4
% Biopsia completa
99,2%
95%
98%
% Cirugía única
90,4%
80%
90%
% Disección axilar adecuada
92,4%
95%
98%
% Cirugía conservadora
80,2%
70%
80%
% Disección axilar bien indicada
100%
95%
98%
La mayoría de los indicadores presentó valores sobre el estándar mínimo (5 de 6 indicadores) y algunos sobre el estándar óptimo
(4 de 6 indicadores). Sólo el porcentaje de disección axilar adecuada (al menos 10 linfonodos en la anatomía patológica de la
disección axilar), estuvo levemente bajo el estándar.
Discusión
La idea de evaluar indicadores de calidad surge
de la observación de la variabilidad de las conductas
en el manejo de las pacientes con patología mamaria. Existe numerosa evidencia sobre los tratamientos recomendados, que fue revisada y adaptada a la
realidad nacional en el último consenso sobre cáncer
de mama el año 2009, pero la percepción es que por
desconocimiento, rebeldía o falta de criterio, a veces
estas recomendaciones no se siguen.
El porcentaje de pacientes en las que el tratamiento no es el estándar, es mayor en las pertenecientes
al nivel socioeconómico bajo, minorías raciales o
no asegurados7. Las características de la población
estudiada, pertenecientes a un Hospital Institucional
de las Fuerzas Armadas, nos hace pensar que en
poblaciones beneficiarias del servicio de salud, estos
indicadores podrían ser más bajos.
Con respecto a la naturaleza retrospectiva de
este estudio, consideramos que es por un lado, una
limitante, por la dificultad en la recolección de los
datos; pero por otro una fortaleza, pues asegura que
los datos obtenidos, representan la conducta habitual
en este centro, y no existe el efecto de mejoría que
se observa con sólo anunciar que serán evaluados
ciertos parámetros. Para aprovechar este efecto, lo
ideal es hacer evaluaciones periódicas de los indicadores más representativos y que determinen mayor
impacto en los resultados finales del tratamiento,
acompañado de análisis de los resultados obtenidos
con todo el equipo, y planificación de las modificaciones orientadas a mejorarlos.
Privilegiamos dentro de los criterios para decidir
qué indicadores evaluar, la facilidad de obtención
de los datos. Son pocos los centros que cuentan con
una base de datos computarizada de sus pacientes,
que sería lo óptimo para este objetivo, pero los informes de las biopsias contienen gran cantidad de
220
información que está disponible fácilmente, generalmente digitalizada y no se requiere la revisión de
las fichas. Además, la información está almacenada
y fácilmente se puede acceder a ella para revisar
algún punto dudoso.
El análisis detallado de los resultados obtenidos
en cada indicador, nos sugiere que es necesario
elaborar indicadores válidos para cada centro en
particular, determinados por las características específicas de cada uno, que nos permitan evaluar los
aspectos críticos. Además debemos calcular algunos
indicadores básicos que nos permitan compararnos
con otros centros del país e internacionales.
Como un primer paso hacia proponer una evaluación global del manejo del cáncer de mama a
nivel nacional, iniciamos esta autoevaluación, que
a su vez permite al analizar los resultados, definir
conductas conducentes a mejorar los aspectos deficientes.
Dentro de las propuestas emanadas de este trabajo, está la de confeccionar una base de datos de
nuestros pacientes en forma prospectiva, que nos
permita calcular fácilmente los indicadores que nos
interesan, incorporando algunos tan importantes
como los que evalúan el tratamiento adyuvante y
el seguimiento, y tener fácilmente accesibles, en el
largo plazo, la sobrevida global y la sobrevida libre
de enfermedad.
También nos parece importante definir a nivel de
la Sociedad de Mastología, estándares mínimos y
óptimos que permitan inicialmente que cada centro
se autoevalúe para en un futuro plantear la necesidad
de acreditación8-17.
Conclusiones
El cálculo de indicadores de calidad en el tratamiento del cáncer de mama es factible de realizar.
Deben elegirse indicadores que permitan recolección
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 65 - Nº 3, Junio 2013; pág. 216-221
INDICADORES DE CALIDAD EN CÁNCER DE MAMA
sencilla de los datos y reproducibilidad, y que representen los procesos que se desea evaluar.
El análisis de los indicadores calculados permite tener información objetiva y precisa sobre los
procesos escogidos, evidenciando las falencias, lo
que permite planificar los cambios necesarios para
mejorarlas.
El uso de indicadores de calidad puede extenderse a todas las etapas del manejo del cáncer de mama,
permitiendo realizar seguimiento de la evolución de
los procesos a través del tiempo y comparación con
otros centros a nivel nacional e internacional.
El establecimiento de estándares mínimos y óptimos de calidad, es útil en los procesos de acreditación de las unidades de patología mamaria.
El análisis de los indicadores obtenidos en nuestro centro nos indica que a pesar de estar en su mayoría sobre el estándar, hay varios puntos factibles
de mejorar y que es necesario elaborar indicadores
específicos para cada centro.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Agradecimientos
A la Sra. Lorena Ortiz, secretaria del Servicio de
Anatomía Patológica, por su inapreciable ayuda en
la obtención de los datos.
12.
Referencias
13.
1.
2.
3.
4.
5.
Cheng SH, Wang CJ, Lin JL, Horng CF, Lu MC, Asch
SM, et al. Adherence to quality indicators and survival
in patients with breast cancer. Med Care 2009;47:217–
25.
Curso: Calidad en los procesos asistenciales con mención en acreditación. Medwave. Módulo 2: Monitoreo
de calidad.
De Kok M, Scholte RW, Sixma HJ, Van der Weijden
T, Spijkers KF, Van de Velde CJ, et al. The patient’s
perspective of the quality of breast cancer care. The
development of an instrument to measure quality of care
through focus groups and concept mapping with breast
cancer patients. Eur J Cancer 2007;43:1257-64.
Chen F, Mercado C, Yermilov I, Puig M, Ko CY, Kahn
KL, et al. Improving breast cancer quality of care with
the use of patient navigators. Am Surg. 2010;76:1043-6.
Rosselli Del Turco M, Ponti A, Bick U, Biganzoli L,
Cserni G, Cutuli B, et al. Quality indicators in breast
cancer care. Eur J C. 2010;46: 2344-56.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 65 - Nº 3, Junio 2013; pág. 216-221
14.
15.
16.
17.
Malin JL, Schneider EC, Epstein AM, Adams J, Emanuel E, Kahn K, et al. Results of the National Initiative
for Cancer Care Quality: how can we improve the quality of cancer care in the United States? J Clin Oncol.
2006;24:626-34.
Edwards BK, Brown ML, Wingo PA, Howe HL, Ward
E, Ries LA, et al. Annual report to the nation on the
status of cancer, 1975-2002, featuring populationbased trends in cancer treatment. J Nati Cancer Inst.
2005;97:1407-27.
Albert JM, Das P. Quality assessment in oncology. Int J
Radiat Oncol. Biol Phy. 2012;83:773-81.
Barni S, Venturini M, Molino A, Donadio M, Rizzoli S,
Maiello E, et al. Importance of adherence to guidelines
in breast cancer clinical practice. The Italian experience
(AIOM). Tumori 2011;97:559-63.
Beckmann MW, Brucker C, Hanf V, Rauh C, Bani MR,
Knob S, et al. Quality assured health care in certified
breast centers and improvement of the prognosis of
breast cancer patients. Onkologie 2011;34:362-7.
Brucker SY, Wallwiener M, Kreienberg R, Jonat W,
Beckmann MW, Bamberg M, et al. Optimizing the
quality of breast cancer care at certified german breast
centers: a benchmarking analysis for 2003-2009 with a
particular focus on the interdisciplinary specialty of radiation oncology. Strahlenther Onkol. 2011;187:89-99.
Chen F, Puig M, Yermilov I, Malin J, Schneider EC,
Epstein AM, et al. Using breast cancer quality indicators
in a vulnerable population.Cancer 2011;117:3311-21.
Chung KP, Lai MS, Cheng SH, Tang ST, Huang CC,
Cheng AL, et al. Organization-based performance measures of cancer care quality: core measure development
for breast cancer in Taiwan.Eur J Cancer Care (Engl)
2008;17:5-18.
Clifford EJ, De Vol EB, Pockaj BA, Wilke LG, Boughey JC. Early results from a novel quality outcomes
program: the American Society of Breast Surgeons’
Mastery of Breast Surgery. Ann Surg Oncol. 2010;17
Suppl 3:233-41.
Crowe P. Improving surgical outcomes for patients
with cancer: an Australian perspective. J Surg Oncol.
2009;99:478-80.
Moran M, Goss D, Haffty B, Kaufman C, Winchester D.
Quality measures, standards, and accreditation for breast
centers. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2010;76:1-4.
Iyengar R, Lund MJ, Lamson P, Holmes L, Rizzo M,
Bumpers H, et al. Using National Quality Forum breast
cancer indicators to measure quality of care for patients
in an AVON comprehensive breast center. Breast J.
2010;16:240-4.
221