Academia.eduAcademia.edu

El espacio áulico y el endeble binomio dentro-fuera

2019, IX Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP) (La Plata, 22 y 23 de agosto de 2019)

El presente escrito se propone analizar los espacios áulicos como posibles escenarios para la construcción de herramientas conceptuales y reflexivas, en vías de formar estudiantes configurados como sujetos críticos de sus contextos. Para dar cuenta de ello se tomarán tres ejemplos de acciones surgidas en las cursadas de la asignatura Procedimientos de las artes plásticas, de la FBA-UNLP con respecto a casos particulares de la historia argentina reciente: la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el conflicto docente durante el 2018 y el debate en la Cámara de Diputados por la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Servicio de Difusión de la Creación Intelectual EL ESPACIO ÁULICO Y EL ENDEBLE BINOMIO DENTRO-FUERA Leticia Barbeito Andrés / [email protected] Natalia Eva Maisano / [email protected] Instituto de Investigación y Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata, Argentina Resumen El presente escrito se propone analizar los espacios áulicos como posibles escenarios para la construcción de herramientas conceptuales y reflexivas, en vías de formar estudiantes configurados como sujetos críticos de sus contextos. Para dar cuenta de ello se tomarán tres ejemplos de acciones surgidas en las cursadas de la asignatura Procedimientos de las artes plásticas, de la FBA-UNLP con respecto a casos particulares de la historia argentina reciente: la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el conflicto docente durante el 2018 y el debate en la Cámara de Diputados por la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Para circunscribir el análisis, además, seleccionaremos ejemplos que giran en torno a las disciplinas del grabado y la fotografía y los abordaremos retomando los autores Boris Groys y Andrea Giunta con sus estudios sobre el activismo en el arte. Todo ello haciendo hincapié en la fotografía y el arte gráfico como estratégicas herramientas político-estéticas, en el uso de los procedimientos artísticos para la elaboración de visualidades críticas y en lo colectivo como táctica para el necesario plan de acción en el tránsito anfibio entre el aparente adentro y afuera de las instituciones. Palabras Clave: Grabado, Fotografía, Colectivo, Aulas, Contexto Político Como docentes de la asignatura Procedimientos de las artes plásticas, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, destacamos el modo en que ciertos temas de la historia reciente, mientras eran noticia, ingresaron a las producciones de las cursadas y fueron trabajados colectivamente de manera más o menos espontánea. En este escrito nos proponemos analizar el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de esas acciones y producciones, centrándonos en ejemplos de los dos niveles de la materia, enmarcadas en las disciplinas del grabado y la fotografía y que además estuvieron referidas a los siguientes acontecimientos: -Desaparición forzada de Santiago Maldonado (Agosto-Octubre del 2017) -Debate por la ley de interrupción voluntaria del embarazo (Marzo-Agosto del 2018). -Conflicto docente, agravado por el secuestro y tortura de la docente Corina De Bonis (Septiembre del 2018). Las aquí analizadas son propuestas que, entre otras cosas, nos permitirán pensar lo endeble del binomio dentro-fuera cuando hablamos del espacio áulico. Si bien desde la cátedra existieron actividades que facilitaron el debate y la acción concreta, fueron los estudiantes quienes se anticiparon a nuestras iniciativas. De este modo, los alumnos -en tanto agentes sociales que habitan la facultad y, por lo tanto, el país- inauguraron la problematización de los temas que dominaban la actualidad mediática, las calles y las redes sociales. En la asignatura, perteneciente a las carreras de Artes Plásticas y de Historia del Arte. Orientación Artes Visuales, se les propone a los estudiantes poder visualizar los cruces que se producen entre las disciplinas tradicionales del arte (grabado, pintura, arte público, escultura, cerámica, fotografía y escenografía) y de ese modo trascenderlas, sintonizando el hacer con aquello que ocurre en el arte contemporáneo tanto argentino como latinoamericano. En este contexto, es fundamental desagregar, entre otras cosas, el uso que los estudiantes hicieron de los procedimientos artísticos como estrategias para elaborar visualidades críticas y de lo colectivo como táctica para el necesario plan de acción en el tránsito anfibio entre ese aparente exterior e interior de las instituciones. ¿Dónde Está? Uno de los trabajos prácticos que se desarrollan en el taller de Arte impreso, se propone trabajar con el procedimiento de impresión en relieve. La metodología utilizada implica la exposición de estampas, el análisis de imágenes, el pedido de herramientas y materiales y la explicación de la técnica y la forma de construir la matriz. En el momento en que el país se preguntaba por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la cátedra convocó a todos los estudiantes de la materia a participar en la pintada colectiva de una bandera con el retrato de Santiago, que luego sería colgada de la terraza de la vecina radio Universidad y desplegada en las marchas subsiguientes en torno al tema. A la siguiente clase, una alumna concurrió con su matriz de xilografía y le sugerimos que realice una prueba de estado (lo que consiste en entintar la matriz y realizar una estampa, para ver si requiere modificaciones). En esa práctica apareció la imagen más difundida de Santiago Maldonado y la pregunta ¿Dónde Está? Esta iniciativa enseguida tuvo eco en los demás compañeros que se pusieron a cortar retazos de tela para efectuar estampas a modo de parche. Al cabo de un rato, la baranda de la escalera que nos lleva al hall de la planta baja de la Sede Central de la Facultad -donde otros compañeros estaban pintando la bandera- mostraba multiplicada esa pregunta-imagen. Ya en el lugar de encuentro, en unión con las cátedras de Artes combinadas y Clínica de obra, la técnica del stencil -perteneciente al sistema de impresión por estarcido- multiplicaba también el retrato en soportes circulares que -agregándoles una madera- se convertían en carteles. De este modo, se disolvió la división en comisiones e inclusive en cátedras, al mismo tiempo que los docentes éramos fotógrafos y coordinadores de la actividad, aunque la experiencia nos horizontalizó como agentes que pedían la aparición con vida. Figura 1. Intervención de escalera del hall de la sede central con parches hechos en xilografía. Se recurrió al arte gráfico como herramienta política privilegiada para la producción de las imágenes. Una intención individual logró interpelar a un sinnúmero de personas, tanto en la ejecución (parches, carteles, bandera) lo cual resultó una desviación respecto de la pureza de la técnica, como en la circulación de dichas visualidades, ya que surgió como una herramienta posibilitadora de elementos para la intervención. Legal Ya Como es de público conocimiento, el año pasado (2018) nuestro país fue escenario del debate por la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Los pañuelos verdes y celestes se convirtieron en explicitaciones de posturas al respecto y particularmente nuestra facultad se mostró como un hábitat de discusiones y expresiones. En el segundo nivel de Procedimientos de las Artes Plásticas, trabajamos con el concepto de fotografía expandida, es decir que el programa de la cursada está regido por una visión transdisciplinaria que parte desde la fotografía, pero que revisa constantemente la tradición del medio. En un trabajo que se propone articular los contenidos mínimos del manejo de cámara, una alumna optó por sumergirse en la marea verde del día de la votación de la Ley en la cámara de Diputados y hacer retratos. Como dinámica de las clases, cada alumno muestra a los demás el proceso de su producción y ya al exponer las capturas, todos los estudiantes comenzaron a hablar de su experiencia en la vigilia, surgieron comentarios respecto de lo que se venía diciendo y en ese momento, se habló sobre el panorama de cara a la votación en la cámara de Senadores. El sentido poético-político de la presentación no se terminó en la selección de las fotografías, sino que el montaje requirió del refuerzo en el concepto de la unión, la red, lo múltiple, la fuerza del conjunto. La alumna armó un gran tejido, donde fueron montadas las imágenes impresas, en una decisión que se derivó de su experiencia en el lugar. No le alcanzaba con lo representado en las fotos, sino que había sentidos percibidos en la experiencia subjetiva, que debían ser reforzados metafóricamente. Ollas Sí Un elemento significativo del taller de arte impreso es el cordel donde se van colgando los trabajos realizados durante una clase. Las características de la tinta gráfica que se utiliza para imprimir hacen que los trabajos no puedan ser apilados unos encima de otros, sino que requieren de cierta separación para que comience el proceso de secado. Las profesoras miramos el cordel continuamente y así vamos teniendo un registro de lo que van produciendo los estudiantes, los aspectos a reconsiderar desde lo técnico y los disparadores posibles para pensar la construcción de sentido en las imágenes. El 12 de Septiembre pasado irrumpió la noticia de que Corina de Bonis, una docente del Centro Educativo Complementario (CEC) nº 801 de la localidad bonaerense de Moreno había sido raptada y en su panza, con un punzón le habían “escrito” ollas no. El texto se refería directamente a la decisión que desde hacía más de un mes había tomado el equipo que trabajaba en el lugar de hacer ollas populares en la vereda, dando visibilidad a la falta de gas y de mantenimiento, en un simultáneo reclamo de justicia por la muerte de dos trabajadores de la educación en el mes anterior en la misma zona. Para ese entonces la facultad se encontraba en una toma activa en reclamo por la revisión del presupuesto educativo, la suba de tarifas y el cierre de paritarias por el salario docente, y este hecho, exacerbó el ímpetu de lucha en defensa de la educación pública y de sus trabajadores. Un clima general que actuó potenciando el reclamo. Era notoria en los alumnos y docentes la incertidumbre de cómo participar activamente de la toma y de la lucha sin desatender los contenidos pautados para trabajar y sin que los estudiantes se involucren de manera obligatoria. La respuesta fue hallada mirando el cordel, donde fueron apareciendo textos alusivos al contexto. Las palabras “Ruido” y “lucha” fueron el puntapié inicial para democratizar la iniciativa de algunos e invitar a los demás compañeros a pensar consignas, que cada uno relacione con la defensa de la educación, desde su propia subjetividad. Ese día el cordel salió a la calle y la propuesta de trabajar con experiencias gráficas fue aplicada a una diversidad tanto de colores como de palabras y textos. El escenario de encuentro cambió al bajar a la vereda y el cordel trascendió su función en el aula y convirtió a las estampas en afiches, banderas, proclamas. El Activismo Artístico Como Clave Para El Tránsito Entre Adentro y El Afuera De Las Instituciones Que los estudiantes hayan tomado como opción al arte gráfico y a la fotografía como registro se podría fundamentar, entre otros aspectos, en las condiciones de recepción y circulación que estas disciplinas posibilitan; el grabado por ejemplo, es una técnica que permite la producción de ejemplares múltiples, lo que facilita la difusión de esa obra, dando lugar a la socialización del arte. La fotografía nos permite partir de una cierta información lumínica que podríamos llamar “lo real” y hacer capturas sobre ella, en una construcción visual de sentido a partir de decisiones técnicas y estéticas. Pero, más allá de las disciplinas elegidas como instrumentos de elaboración visual, los ejemplos antes mencionados guardan cierta consonancia con el concepto de “activismo artístico” desarrollado a modo de decálogo, por Marcelo Expósito, Ana Vidal y Jaime Vindel para el Glosario del libro Perder la forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Este término nos permite “subrayar la dimensión <<artística>> de ciertas prácticas de dimensión social”. En el número dos del decálogo se hace referencia a la tensión en la relación con la institución artística mencionando que el activismo artístico ... se muestra irrespetuoso hacia la diferenciación entre el adentro y el afuera de la institución artística. El activismo artístico define un territorio y una cartografía de intervención propias, donde el binomio dentro/fuera de la institución no es casi nunca un criterio de valor prioritario como un fin en sí mismo. (Expósito, Vidal y Vindel, 2014: 49). Lo que hicieron al respecto los casos que nos encontramos analizando es comunicar ambos espacios, rompiendo los límites que regían hasta el momento. Por ejemplo, el mismo parche y la misma bandera que fue hecha en el horario de clase, participó del reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado y habitó las mochilas que transitan múltiples espacios a lo largo del día. Se inscribió en la cursada una acción organizada, con el grupo que es parte formal del curso, bajo prácticas disciplinares afines al programa de la materia; sin embargo, el proceso, así como el producto, resultó superador. También adscriben al concepto de activismo artístico que analiza Boris Groys en Arte en flujo, cuando lo describe como La capacidad del arte para funcionar como arena y medio de la protesta política del activismo social (...) Los activistas del arte no quieren simplemente llevar adelante una crítica del sistema del arte o de las condiciones políticas y sociales generales bajo las cuales funciona este sistema. Quieren cambiar estas condiciones de la realidad. El activismo artístico trata de cambiar las condiciones de vida… (Groys, 2016: 55) Hablamos en términos de activismo artístico porque también, como explica Groys (2016), los estudiantes no solo estetizaron sobre lo que pasaba en nuestro país, sino que actuaron sobre esa realidad. Estar en la calle fue parte constitutiva del proceso creativo y ese proceso se experimentó, por lo tanto, como un tránsito. Las producciones no comenzaron y se clausuraron en el horario de la clase, sino que abarcaron la participación activa en el reclamo, en un colectivo social más general que el educativo. Hicieron carne el concepto de estetización total que despliega el autor y que “...no bloquea, sino que refuerza la acción política. La estetización total implica ver el statu quo como algo ya muerto, ya abolido” (Groys, 2016: 74). Lo que encontramos en los casos analizados es por un lado, el contexto entrando al aula y luego, los productos volviendo a la calle en forma de visualidad para la protesta, a modo de respuesta gráfica. El binomio dentro/afuera configura el tránsito, el recorrido anfibio, donde la calle termina siendo el soporte y hábitat de las visualidades. En este complejo proceso, tal como se desprende de las palabras de Miguel A. López (2014) sobre la definición de la Acción gráfica, en el capítulo A del libro-catálogo Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, también lo que se redefine es el rol de la imagen en el contexto de nuevas insurgencias sociales. A través de estas acciones gráficas, se contribuye a la construcción de una renovada esfera pública basada en los reclamos y los cuerpos deliberantes que los discursos oficiales muchas veces procuran mantener apartados. Una dimensión fundamental en todas las construcciones posibles habilitadas por los procesos analizados es la de lo colectivo. Tanto en el aula como en la salida al territorio, los procesos experimentados por los alumnos implicaron abandonar sus individualidades. Se encontraron con esa dimensión superadora que es lo colectivo al sumarse a un tema que los interpelaba, actuando sobre el mismo e intentando cambiar la realidad de manera conjunta. Los estudiantes no dejaron de ser productores de imágenes, pero el proceso de elaboración de las mismas los hizo cumplir roles múltiples y centrarse como participantes y espectadores de visualidades arrolladoras, en circunstancias que quebraban las tradicionales asignaciones de las categorías de público, artista y obra. Por nuestra parte, como integrantes de la institución, procuramos brindar las condiciones para problematizar el contexto socio-histórico que hurge. Las aulas se configuran como espacios circunscriptos, con finalidades y dinámicas determinadas. Los programas de las materias responden a necesidades específicas dentro de los planes de estudio de las carreras. Sin embargo, entendemos que en contextos que interpelan más notoriamente, los acuerdos que construyen esos códigos se empapan de los conflictos y los contenidos mínimos de las materias ablandan sus límites, dejando ingresar otras necesidades y haciéndonos pensar en el arte como un conocimiento específico y como una herramienta para construir opiniones poéticas. Referencias Bibliográficas Groys, B. 2016. Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja negra. Varios. 2014. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Argentina: EDUNTREF.