5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
INVESTIGACIÓN SOBRE APRENDIZAJE DE LA CIUDADANÍA
ACTIVA
Inés Gil-Jaurena1, Teresa Aguado1, Patricia Mata1 y Belén Ballesteros1
[email protected]
1
UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia (ESPAÑA)
Resumen
El objetivo de la comunicación es dar a conocer un proyecto de investigación en curso:
“Aprendizaje de la ciudadanía activa. Discursos, experiencias y estrategias educativas”. El
proyecto, financiado por la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional
de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) de la Subdirección General de Proyectos de
Investigación del Ministerio de Educación de España, con referencia EDU2009-09195, cuenta
con la participación de investigadores de varias instituciones: en España: UNED (Universidad
Nacional de Educación a Distancia) como institución coordinadora del proyecto, Universidad
de Zaragoza, Universidad de Sevilla y Universidad del País Vasco; en México: Universidad
de Veracruz; en Portugal: Universidad de Coimbra.
Como punto de partida, se asume que los objetivos de inclusión y cohesión social en
sociedades democráticas exigen el desarrollo de procesos de transformación basados en la
participación sustantiva y equitativa por parte de individuos y grupos, lo cual implica el
desarrollo de una ciudadanía activa. Se constata la necesidad de investigar acerca de la
construcción de la ciudadanía activa en los procesos educativos, entendidos en su dimensión
más amplia, que abarca tanto la educación formal como la no formal e informal.
La finalidad del proyecto es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje de la
ciudadanía activa mediante la identificación y el análisis de las prácticas y experiencias a
través de las cuales se aprende a ser y actuar como ciudadano/a. Nos proponemos avanzar en
la comprensión del concepto de ciudadanía, así como construir una red participativa para el
análisis, intercambio y sistematización de experiencias en torno al aprendizaje de la
ciudadanía activa. El proyecto se encuentra actualmente en una fase intermedia.
Palabras clave: ciudadanía activa, proyecto de investigación, aprendizaje de la ciudadanía
[email protected]
1
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
ANTECEDENTES Y MARCO DE TRABAJO
La finalidad de la investigación es la formulación de estrategias eficaces para el aprendizaje
de la ciudadanía activa mediante la identificación y el análisis de las prácticas, procesos y
experiencias a través de los cuales se aprende a ser y actuar como ciudadano en sociedades
democráticas. La ciudadanía activa se concibe no sólo como objetivo, sino como medio para
la construcción de la cohesión y la inclusión social (Bolívar, 2007).
La desigualdad y la exclusión se encuentran situadas en el centro de la discusión y el debate
político y social contemporáneo. Aunque algunos indicadores sociales –mortalidad infantil,
esperanza de vida, escolarización- parecen avanzar en sentido positivo, la distribución de la
riqueza y los recursos continúa provocando enormes disparidades y ensanchando cada vez
más la brecha que separa al mundo rico del cada vez más ingente grupo de los excluidos
(Carbonell, 2005). La construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa pasa
necesariamente por el desarrollo de procesos de transformación social basados en la
participación real, efectiva, democrática, en los que individuos y grupos puedan participar en
condiciones de igualdad.
Sin embargo, el modelo democrático experimenta en nuestros días una expansión creciente
unida a una crisis sin precedentes. Europa se halla sumida en un proceso histórico de
integración que trata de concretarse en un proyecto político común que garantice la
convivencia pacífica de todos los ciudadanos europeos. De forma paralela, se observa en la
ciudadanía un cierto desinterés y desconfianza en las instituciones democráticas, así como una
escasa participación en el juego político establecido. El fenómeno, bautizado con el término
“déficit democrático”, ha provocado un serio debate sobre la legitimidad del propio sistema
democrático y ha contribuido al impulso de un proceso de reforma de la gobernanza europea,
una de cuyas principales líneas de actuación se centra en el fomento de la participación
política de todos los agentes sociales (Comisión Europea, 2001). En esta línea, las
orientaciones europeas enfatizan la necesidad de promover una “ciudadanía activa”. Pero, ¿en
qué consiste esa ciudadanía activa? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de su
ejercicio? ¿Cómo se accede a ella? ¿Cómo se desarrolla, cómo se aprende? Son estas
cuestiones las que han motivado la propuesta de este proyecto de investigación.
2
[email protected]
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
Nuestro proyecto proviene de una línea de trabajo previa que entiende la ciudadanía desde su
carácter activo y participativo La investigación en torno a la ciudadanía activa la define a
través de prácticas sociales en transformación, señalando el carácter dinámico y relacional del
concepto. Se considera ésta como una forma colectiva de pertenencia activa a la comunidad
que implica el desarrollo de identidades y sentimientos de pertenencia e implicación
(Benedicto y Morán, 2003).
Optar por una noción activa de ciudadanía implica necesariamente que también el concepto
mismo de ciudadanía se dinamice, se vuelva más incluyente y se amplíe desde el enfoque
intercultural. Este enfoque propone percibir y tratar la diversidad cultural de la sociedad no
como un “problema”, sino como un “recurso” y una fuente de competencias de interacción y
participación desde el reconocimiento de la creciente heterogeneidad que caracteriza las
sociedades democráticas contemporáneas (Dietz, 2007).
La necesidad de reconstruir la ciudadanía no se percibe sólo a nivel europeo, sino a escala
local, nacional y mundial (Mata y Aguado, 2007). El agotamiento de la representatividad, los
procesos de democratización en América Latina y los flujos migratorios, con sus
implicaciones respecto a los derechos de ciudadanía de las personas migrantes, se relacionan
con la exploración de nuevas prácticas y conceptualizaciones en torno a una ciudadanía
sustantiva, caracterizada como “activa” en unos casos, como “étnica”, “cultural” o
“intercultural” en otros (Alfaro, Ansión y Tubino, 2008; De la Peña, 2007; Rosaldo, 2003).
Como demuestran pioneros estudios de caso realizados en contextos de democratización en
América Latina, la “ciudadanización” y la inclusión de poblaciones históricamente
marginadas ya no son reducibles a procesos de homogeneización cultural o identitaria; para
realmente ser incluyente, la ciudadanía como práctica cotidiana de los derechos individuales y
colectivas se “activa” y se interculturaliza, a la vez (Bertely Busquets, 2007; RIDEI, 2007).
Desde la Sociología, es Marshall (Marshall y Bottomore, 1998) quien elabora, en 1950, el
concepto de ciudadanía como estatus, asociado a la pertenencia como miembro de pleno
derecho a una sociedad localizada en los confines de un Estado-nación. Su idea de ciudadanía
se enmarca en el contexto de la configuración y progresión del sistema de derechos. Así, el
estatus de ciudadano integraría tres elementos que corresponden a tres momentos históricos
del desarrollo de los derechos:
[email protected]
3
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
- el civil, relativo a los derechos denominados “civiles” o libertades individuales;
- el político, que confiere el derecho a participar en el poder político como elector o
como miembro de un cuerpo investido de autoridad política;
- el social, que abarca un conjunto de derechos que tratan de garantizar un mínimo de
bienestar material de los individuos, y en base a los cuales se han configurado el
llamado “Estado del bienestar”.
Turner (2001) señala que la ciudadanía como estatus no es suficiente para garantizar los
derechos efectivos. Esta concepción de ciudadanía la identifica con un conjunto de procesos
de asignación de recursos, obligaciones e inmunidades dentro de una comunidad política.
Estos procesos pueden ser inclusivos en la medida en que contribuyan a la redistribución de
recursos; sin embargo, la ciudadanía como estatus se constituye sobre las diferencias,
excluyendo el acceso de “los otros” a los recursos en base a su identidad étnica o nacional.
Ante el agotamiento de la ciudadanía tradicional, Turner (2001) destaca el surgimiento en
nuestras sociedades contemporáneas de nuevos espacios de participación e implicación,
fundamentalmente a través del auge del asociacionismo y el voluntariado. Para este autor las
asociaciones proporcionan oportunidades para la participación social y el ejercicio de la
ciudadanía activa, y cumplen importantes funciones de refuerzo democrático, promoviendo
experiencias de cooperación e implicación comunitaria y actuando así como auténticas
escuelas de democracia. También Luque (2003) caracteriza al asociacionismo y el
voluntariado como nuevas formas de vinculación cívica que cumplen dos tipos de funciones:
la “conectiva”, generando capital social por medio de la cooperación y la responsabilidad
compartida, y la “discursiva”, colocando en la esfera pública discursos que de otra forma
quedarían silenciados.
El propio Turner no deja de advertir, sin embargo, ciertos inconvenientes relacionados con las
posibilidades de mantener la independencia y la autonomía de las asociaciones respecto del
Estado y del mercado. Cefai (2003) incide en la misma idea; matiza los argumentos a favor
del asociacionismo como espacio de desarrollo de la ciudadanía señalando, entre otros
aspectos, que, si bien son efectivamente espacios de reciprocidad y solidaridad, y constituyen
redes de acumulación de capital social, conllevan un riesgo de creación de grupos
homogéneos y pueden convertirse en grupos de presión no siempre ni necesariamente guiados
por principios democráticos.
4
[email protected]
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
Se constata por tanto cómo, desde el pensamiento político y las ciencias sociales en general,
la idea de ciudadanía se encuentra sometida a una profunda revisión como consecuencia de
las complejas transformaciones sociales que caracterizan este comienzo de siglo, entre las que
podemos destacar la globalización económica, el deterioro constante del medio ambiente, la
evolución de las nuevas tecnologías, una cierta pérdida de la noción de “comunidad” y de la
creencia compartida en lo que constituye el “bien común”, y las migraciones a gran escala
(Kubow, Grossman y Ninomiya, 2000).
La actualidad y el interés del concepto de ciudadanía se relacionan con la necesidad de
democratización de los procesos sociales que puedan conducirnos hacia sociedades más
inclusivas. En este contexto, la de ciudadano/a se presenta como la única condición social que
potencialmente nos iguala; más allá de todo tipo de diferencias culturales, religiosas, étnicas.
La ciudadanía no se define, sin embargo, como una dotación a priori del ser humano, sino
como una conquista histórica, al igual que lo son los derechos asociados a ella. Es un
concepto que ha de ser continuamente reconstruido y dotado de sentido y significación
(Walzer, 1997).
La investigación educativa en torno a la ciudadanía en España se desarrolla sobre todo en el
ámbito de la educación formal, en el marco de la incorporación al currículo de la nueva
asignatura “Educación para la Ciudadanía”. Sin embargo, se ha constatado el efecto limitado
de los programas y acciones orientados a la educación para la ciudadanía, y se ha señalado la
necesidad de investigar acerca de la construcción de la ciudadanía activa en los procesos
educativos (Edwards, Munn y Fogelman, 1994), entendidos éstos en su dimensión más
amplia, que abarca tanto la educación formal como la no formal e informal, como procesos de
aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.
En este marco, el proyecto de investigación que se presenta trata de alcanzar una comprensión
más profunda de los procesos a través de los cuales se desarrolla y se ejerce esta ciudadanía,
definida como activa, así como de los nuevos significados que el concepto implica, más allá
de ideales normativos y discursos del deber ser. La comprensión de estos procesos nos
permitirá identificar contextos y estrategias educativas a través de los cuales sea posible
generar y promover su desarrollo y expansión.
[email protected]
5
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
La finalidad del proyecto es la formulación de estrategias educativas eficaces para el
aprendizaje de la ciudadanía activa mediante la identificación y el análisis de las prácticas,
procesos y experiencias a través de los cuales se aprende a ser y actuar como ciudadano en
sociedades democráticas. Los objetivos de inclusión y cohesión social en sociedades
democráticas exigen el desarrollo de una ciudadanía activa; se constata, por tanto, la
necesidad de profundizar en los procesos de construcción y aprendizaje de la misma.
Partimos de un concepto amplio de educación como proceso que acompaña necesariamente a
cualquier experiencia humana, y que por tanto abarca la educación formal, no formal e
informal. Nuestros objetivos apuntan a identificar prácticas, procesos y experiencias que nos
permitan formular estrategias educativas basadas en el conocimiento y la comprensión de los
principios y acciones puestos en juego por aquellos individuos y grupos que se convierten en
actores implicados en la transformación, gestión y dinamización de su entorno social. Nos
proponemos observar, describir y analizar los contextos de experiencia y de actividad
ciudadana de estos individuos, así como avanzar en la comprensión del significado de la
ciudadanía activa, de las implicaciones de su ejercicio en la vida social y política, y de los
procesos de aprendizaje, desarrollo y práctica de la misma.
Los objetivos específicos que se derivan de la finalidad general propuesta son los siguientes:
1. Comprender el concepto de ciudadanía activa a partir de la revisión documental y
de las percepciones y experiencias recogidas en cinco ámbitos sociales y profesionales
concretos:
• Ámbito educativo, tanto en el nivel formal como no formal.
• Movimientos sociales: asociaciones, ONG's e instituciones específicas.
• Teóricos-académicos: profesionales cuya investigación y docencia se
relaciona con esta materia.
• Políticos: personal que ocupa cargos de decisión que influyen en el desarrollo
normativo de acciones específicas relacionadas con la formación o promoción
de la ciudadanía activa.
• Medios: profesionales de los medios de comunicación que contribuyen a la
difusión de opiniones, reflexiones y noticias relacionadas con la ciudadanía.
6
[email protected]
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
2. Establecer un mapa general del concepto de ciudadanía que se maneja en estos
sectores sociales.
3. Identificar personas, grupos y escenarios significativos para avanzar en la
comprensión de discursos, estrategias y recursos en torno a la construcción de la
ciudadanía activa.
4. Explorar el carácter subjetivo implícito en el aprendizaje de la ciudadanía activa, a
través del análisis de las motivaciones y experiencias sociales y educativas.
5. Construir una red participativa con un doble objetivo: a) colaborar con los
informantes en el proceso de análisis de la información; b) promover el intercambio y
la sistematización de experiencias.
6. Formular propuestas educativas que hagan posible el aprendizaje y práctica de la
ciudadanía activa.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
El proyecto plantea una primera parte de trabajo de campo con carácter descriptivo, en la que
se pretende establecer un marco general sobre cómo se entiende la ciudadanía activa en
distintos colectivos identificados como relevantes en la conceptualización del término. La
segunda parte del trabajo de campo viene marcada por el enfoque interpretativo y trata de
profundizar a través del estudio de casos en el análisis de la singularidad de las experiencias
de aprendizaje identificadas.
Para ello estamos llevando a cabo un trabajo de campo que incluye entrevistas en
profundidad, historias de vida, grupos de discusión y observación/estudios de casos en torno a
cuatro cuestiones de investigación: 1) qué es, qué significa ser ciudadana o ciudadano; 2)
cómo se ejerce la ciudadanía y qué actividades implica; 3) en qué principios, valores y
motivaciones se basa su ejercicio; y 4) de qué formas se aprende y qué recursos, medios,
habilidades se ponen en juego.
La metodología propuesta trata de abrir espacios de colaboración con los y las informantes en
el proceso de recogida y análisis de discursos, con el fin de construir un significado
compartido en torno al aprendizaje de la ciudadanía activa. Para ello se ha previsto construir
una red participativa que facilite el intercambio y la colaboración en tareas de análisis.
[email protected]
7
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
RESULTADOS PREVISTOS
El proyecto de investigación, que comenzó en diciembre de 2009 y finalizará en diciembre de
2012, se encuentra en una fase intermedia; las aportaciones principales hasta la fecha se
refieren a dos aspectos: la elaboración de un marco teórico en torno al concepto de
ciudadanía, y el análisis de discursos y experiencias de aprendizaje y ejercicio de la
ciudadanía de informantes clave.
En una siguiente fase se van a realizar estudios de caso que permitan profundizar en las claves
del aprendizaje de la ciudadanía, para llegar a la formulación de estrategias educativas tanto
en contextos formales como especialmente no formales (educación social, animación
sociocultural, desarrollo comunitario). Es ésta la aplicación práctica que se espera al finalizar
el proyecto, e incluye la elaboración de materiales educativos impresos y audiovisuales que
ofrezcan estrategias y recursos para abordar el aprendizaje de la ciudadanía activa desde una
perspectiva intercultural. Otra aplicación práctica igualmente relevante, durante el desarrollo
del proyecto, es la conformación de una red participativa para el intercambio y análisis de
experiencias de aprendizaje de la ciudadanía activa, a través de herramientas digitales y de
encuentros presenciales, que permita la discusión conceptual, el intercambio de experiencias,
etc. sobre y por parte de la ciudadanía. Esta Red, además de facilitar la participación de los
informantes en el proceso de análisis de la información, se convertirá en una plataforma para
la difusión y explotación de los resultados obtenidos.
DISCUSIÓN Y PROSPECTIVA
El trabajo desarrollado hasta el momento incluye, en cuanto al trabajo de campo, la
realización de entrevistas en profundidad a 14 informantes clave con relación a la idea y la
práctica de la ciudadanía activa. Se ha elaborado un informe preliminar, de carácter
cualitativo, que arroja información en torno a tres ejes:
8
•
qué es la ciudadanía
•
cómo se aprende la ciudadanía
•
qué límites y barreras existen para el aprendizaje y el ejercicio de la ciudadanía
[email protected]
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
El análisis de la información saca a la luz una serie de cuestiones sobre las que cabe
profundizar, y la fórmula que se ha propuesto para ello es la presentación de estas cuestiones
en forma de debate que permita ser discutido en el embrión de la mencionada Red,
conformada inicialmente por el propio equipo de investigación y los informantes
entrevistados. Dada la dispersión de los agentes implicados, se ha recurrido al medio digital;
para facilitar la discusión participativa en torno a cuestiones controvertidas en torno a la
ciudadanía y su aprendizaje, se ha creado un blog en el que progresivamente se lanzarán los
debates (http://proyectociudadanias.blogspot.com). Un subgrupo del equipo de investigación
se encarga de la dinamización del blog, que está abierto a la participación de cualquier
persona interesada en contribuir constructivamente al debate.
Además, está prevista la realización de seminarios presenciales en los que profundizar acerca
de las cuestiones para el debate formuladas; como ejemplo de estas cuestiones: dimensiones
de la ciudadanía, cómo se aprende y rol de agentes educativos como la familia o la escuela,
tensión entre individuo-colectivo, perspectiva de género, o motivaciones para la práctica de la
ciudadanía.
Paralelamente a esta discusión que permita elaborar un informe dialogado y enriquecido sobre
cuestiones básicas del proyecto de investigación, se trabaja en diferentes estudios de caso que
tienen como objetivo profundizar en experiencias particulares de aprendizaje y ejercicio de la
ciudadanía, a través de historias de vida, grupos de discusión y trabajos de observación en
contextos específicos. En algunos casos se trata de dar continuidad a las entrevistas en
profundidad previamente realizadas, con un trabajo más intenso y extenso con el
informante/participante en cuestión.
El objetivo final del proyecto implica la formulación de propuestas educativas derivadas de
este trabajo de análisis en torno al aprendizaje de la ciudadanía activa. La sistematización de
estas propuestas de realizará en la etapa final del proyecto, si bien la propia naturaleza del
proyecto permite dotar a los documentos y materiales audiovisuales generados de un enfoque
pedagógico que facilite su utilización posterior en escenarios formativos.
[email protected]
9
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
REFERENCIAS
Alfaro, S.; Ansión, J. y Tubino, F. (2008). Ciudadanía intercultural: conceptos y
pedagogías desde América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Benedicto, J. y Morán, M.L. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales
y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: INJUVE.
Bertely Busquets, M. (2007). Conflicto intercultural, educación y democracia activa en
México: ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural
bilingüe en Los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas. México – Lima:
CIESAS – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura.
Barcelona: Graó.
Carbonell, F. (2005). Educar en tiempos de incertidumbre. Equidad e interculturalidad en
la escuela. Madrid: Los Libros de la Catarata/ Ministerio de Educación y Ciencia.
Cefaï, D. (2003). Acción asociativa y ciudadanía común. ¿La sociedad civil como matriz
de la res publica? En J. Benedicto y M.L. Morán, Aprendiendo a ser ciudadanos.
Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (pp. 91-115).
Madrid: INJUVE.
Comisión Europea. (2001). Libro Blanco sobre la Gobernanza europea. Bruselas:
Comisión Europea. Diario Oficial n° 287 de 12/10/2001 p. 0001 – 0029. Recuperado el 30
de
agosto
de
2011
de:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?
uri=CELEX:52001DC0428:ES:HTML
De la Peña, G. (2007). Derechos indígenas y ciudadanía étnica. En J.L. Calva (coord.),
Derechos y Políticas Sociales (pp. 142-158). México, D.F.: UNAM.
Dietz, G. (2007). Cultural Diversity: a guide through the debate. Zeitschrift für
Erziehungswissenschaft, 10 nº 1 (7-30).
10
[email protected]
5º Coloquio Internacional de Animación Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza – España
Edwards, L.; Munn, P. y Fogelman, K. (eds.). (1994). Education for Democratic
Citizenship in Europe. Lisse, Netherlands: Swets & Zeitlinger, Academic Pub. Division.
Kubow, P.; Grossman, D. y Ninomiya, A. (2000). Multidimensional citizenship:
Educational policy for the 21st century. En John Cogan y Ray Derricott (eds.), Citizenship
for the 21st century: An international perspective in Education, pp. 131-150. Londres:
Kogan Page.
Luque, E. (2003). Cómo se forman ciudadanos: de la confianza a los saberes. En J.
Benedicto y M.L. Morán, Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y
construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (pp. 65-90). Madrid: INJUVE.
Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza
Mata, P. y Aguado, M.T. (coords.). (2007). Manual Digital de Ciudadanía Global.
Federación de ONG de la Comunidad de Madrid. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de:
http://ciudadaniaglobal.fongdcam.org
RIDEI (Red Internacional de Estudios Interculturales). (2007). Educación ciudadana
intercultural para pueblos indígenas de América Latina en contextos de pobreza. Lima:
Red Internacional de Estudios Interculturales. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de:
http://red.pucp.edu.pe/ridei
Rosaldo, R. (2003). Ciudadanía cultural. Una categoría para pensar en los jóvenes.
Renglones, nº 55.
Turner, B. (2001). The erosion of citizenship. The British Journal of Sociology, vol. 52, nº
2, 189-209.
Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad.
México: Fondo de Cultura Económica.
[email protected]
11