Academia.eduAcademia.edu

FASE 2 Evolucion de loa Virus

2023, Evolución de loa Virus

Este trabajo habla sobre los virus y sus distintos conceptos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Unidad Académica Preparatoria Juan José Ríos “Evolución de los virus” Integrantes: Marisol Orozco Martínez Jaqueline Soto Osorio Lessly Noemy Rodríguez Gerardo Eder Gael Palafox Barraza Grupo y grado: 1-8 Profesor: Jesús Emmanuel Montiel Morales Materia: Biología Básica lI ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS ....................................... 2 2.1. Definición de virus ........................................................................................ 2 2.2. Estructura viral ............................................................................................. 3 2.3. Replicación y ciclo de vida viral .................................................................... 5 III. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN VIRAL ............................... 7 3.1. Selección natural y presiones selectivas ...................................................... 8 3.2. Interacción virus-hospedador ....................................................................... 9 3.3. Cambios ambientales y su impacto en la evolución viral ........................... 11 IV. MECANISMOS DE VARIABILIDAD GENÉTICA VIRAL ................................. 12 4.1. Mutación viral y su importancia en la evolución ......................................... 14 4.2. Recombinación genética y recombinación viral ......................................... 16 4.3. Transferencia horizontal de genes en los virus .......................................... 18 V. ADAPTACIÓN Y ESPECIACIÓN VIRAL .......................................................... 19 5.1. Especialización de los virus a diferentes hospedadores ............................ 19 5.2. Emergencia de nuevos virus y especies virales ......................................... 21 VI.CONCLUSIONES ............................................................................................. 22 VII. BIBLIOGRÁFIA .............................................................................................. 23 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Virus .................................................................................................... 2 Ilustración 2 Estructura de los virus ......................................................................... 4 Ilustración 3 Ciclo de replicación ............................................................................. 6 Ilustración 4 Interacción del virus-hospedador ...................................................... 10 Ilustración 5 Evolución de los virus ....................................................................... 13 Ilustración 6 Ejemplo de mutación genética .......................................................... 15 Ilustración 7 Recombinación genética ................................................................... 17 Ilustración 8 Recombinación genética horizontal .................................................. 18 Ilustración 9 Ejemplo de mecanismo de adaptación ............................................. 19 Ilustración 10 Grupos ............................................................................................ 20 I. INTRODUCCIÓN La evolución viral es un campo de investigación crucial debido a la naturaleza dinámica y cambiante de los virus. Los virus son agentes infecciosos que tienen la capacidad de adaptarse y evolucionar rápidamente, lo que puede tener importantes implicaciones en la salud humana, la agricultura, la conservación de especies y otros aspectos de la biología. Comprender la evolución viral nos permite predecir y combatir mejor las enfermedades virales, así como desarrollar estrategias de prevención y control más efectivas. La evolución viral implica cambios en los virus a nivel genético, fenotípico y epidemiológico. Estos cambios pueden resultar en la aparición de nuevas cepas virales, la resistencia a tratamientos antivirales, la capacidad de infectar nuevas especies hospedadoras y la modulación de la virulencia y patogenicidad viral. Por lo tanto, es fundamental investigar y comprender los mecanismos subyacentes de la evolución viral para abordar de manera efectiva los desafíos que representan los virus para la salud pública y animal. El objetivo principal de este marco teórico es proporcionar una visión general de los procesos y mecanismos involucrados en la evolución de los virus. Se explorarán conceptos básicos relacionados con la estructura y ciclo de vida viral, así como los factores que influyen en la evolución viral, como la selección natural, la interacción virus-hospedador y los cambios ambientales. Además, se examinarán los mecanismos de variabilidad genética viral, como la mutación, la recombinación y la transferencia horizontal de genes. También se analizará cómo los virus se adaptan a diferentes hospedadores y cómo la evolución puede conducir a cambios en la virulencia y patogenicidad viral. (fani, 2015) 1 II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS 2.1. Definición de virus Los virus son agentes infecciosos que se encuentran en el límite entre la vida y la no vida. Son entidades biológicas submicroscópicas que no pueden reproducirse ni llevar a cabo actividades metabólicas por sí mismos, dependiendo en su lugar de células hospedadoras para su replicación. Están compuestos por una envoltura proteica llamada cápside que protege su material genético, que puede ser ADN o ARN. La estructura viral varía dependiendo del tipo de virus, pero en general, se pueden distinguir tres componentes principales: el ácido nucleico (ADN o ARN), la cápside proteica y, en algunos casos, una envoltura lipídica adicional. El ácido nucleico viral contiene la información genética que permite la replicación y producción de nuevas partículas virales. El ciclo de vida viral consta de varias etapas, que incluyen la adsorción o unión a la célula hospedadora, la penetración del material genético viral en la célula, la síntesis de componentes virales, el ensamblaje de nuevas partículas virales y la liberación de estas partículas al ambiente o a otras células. La variabilidad genética es una característica clave de los virus y es resultado de su la capacidad del virus para infectar células hospedadoras o evadir el sistema capacidad de mutación y recombinación genética. Las mutaciones son cambios aleatorios en el material genético viral, que pueden surgir durante la replicación viral. Estas mutaciones pueden tener efectos significativos en inmunológico.(albert, 2014) (flint, 2009) (roossinck, 2016) Ilustración 1 Virus 2 2.2. Estructura viral La adaptación de los virus a los diferentes hospedadores es un proceso fundamental en su evolución. Los virus han desarrollado una variedad de estrategias para interactuar con las células hospedadoras y garantizar su supervivencia y replicación exitosa. La interacción virus-hospedador implica una serie de eventos molecularmente complejos. En primer lugar, los virus deben reconocer y unirse específicamente a receptores en la superficie de las células hospedadoras. Estos receptores pueden ser proteínas, lípidos o carbohidratos presentes en la membrana celular. La especificidad de la interacción entre el virus y el receptor determina el tropismo viral, es decir, la capacidad de infectar ciertos tipos de células o tejidos. Una vez que el virus se une al receptor, se desencadena la entrada del virus en la célula hospedadora. Los virus utilizan diferentes mecanismos para ingresar a la célula, que incluyen la fusión de la envoltura viral con la membrana celular, la endocitosis mediada por receptores o la inyección directa de su material genético a través de una estructura especializada, como en el caso de los bacteriófagos. Una vez dentro de la célula hospedadora, los virus deben replicar su material genético y sintetizar los componentes necesarios para ensamblar nuevas partículas virales. Utilizan los recursos celulares y manipulan las maquinarias celulares para llevar a cabo estas funciones. Algunos virus pueden integrar su material genético en el genoma de la célula hospedadora y permanecer en estado latente durante períodos prolongados, reactivándose en un momento posterior. La interacción entre el virus y la célula hospedadora también desencadena respuestas del sistema inmunológico. Las células infectadas por virus pueden liberar señales de peligro y moléculas inflamatorias, lo que activa las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. A su vez, los virus han desarrollado estrategias para evadir o suprimir la respuesta inmunológica, permitiendo una replicación viral continua. 3 Estudiar la interacción virus-hospedador es esencial para comprender cómo los virus se adaptan a diferentes hospedadores y cómo evolucionan para evadir las defensas del sistema inmunológico. Esto tiene implicaciones importantes en la salud humana y animal, ya que el conocimiento de estas interacciones puede ayudar a desarrollar estrategias terapéuticas y preventivas más efectivas contra las enfermedades virales.(sanjuan, 2016) (parris, 2008) Ilustración 2 Estructura de los virus 4 2.3. Replicación y ciclo de vida viral La selección natural juega un papel crucial en la evolución de los virus y en la aparición de nuevos virus. Los virus enfrentan constantemente desafíos en su interacción con los hospedadores y el entorno, y aquellos virus que poseen características que les confieren una ventaja adaptativa tienen más probabilidades de sobrevivir y propagarse. La selección natural actúa sobre las características genéticas de los virus, como su capacidad para infectar células hospedadoras, evadir el sistema inmunológico y replicarse eficientemente. Los virus que tienen una mayor aptitud para infectar y replicarse en un hospedador específico tienen una ventaja selectiva sobre aquellos virus menos adaptados. Esto puede conducir a la selección de variantes virales con mejor capacidad de infectar y transmitirse entre los hospedadores. La emergencia de nuevos virus puede ser el resultado de diversos factores de selección natural. Uno de estos factores es la adaptación a nuevos hospedadores. Los virus pueden saltar de una especie hospedadora a otra a través de eventos de transmisión zoonótica. Durante este proceso, los virus pueden enfrentar barreras para la infección y replicación en el nuevo hospedador. Aquellos virus que adquieren mutaciones o reordenamientos genéticos que les permiten superar estas barreras tienen más posibilidades de establecerse en el nuevo hospedador y generar nuevas enfermedades. Además, los cambios ambientales pueden ejercer presión selectiva sobre los virus. Por ejemplo, la alteración de los ecosistemas, la urbanización y el cambio climático pueden influir en la distribución y abundancia de los hospedadores y vectores, lo que crea nuevas oportunidades para la transmisión viral. Los virus que pueden adaptarse rápidamente a estos cambios ambientales tienen mayores posibilidades de sobrevivir y propagarse. La evolución de los virus está impulsada por la selección natural, que favorece a aquellos virus con características que les permiten infectar, replicarse y transmitirse eficientemente. Comprender los mecanismos de selección natural que influyen en 5 la emergencia de nuevos virus es esencial para predecir y controlar las enfermedades virales emergentes Bibliografía del tema: (geoghegan, 2018) (duffy, 2008) (woolhouse, 2005) Ilustración 3 Ciclo de replicación 6 III. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN VIRAL La evolución de los virus está influenciada por una serie de factores que determinan su capacidad para adaptarse y persistir en diferentes entornos. Estos factores pueden variar desde interacciones con los hospedadores hasta cambios en el entorno y la dinámica de transmisión. Comprender estos factores es esencial para comprender la evolución viral y predecir la emergencia de nuevas enfermedades. Uno de los principales factores que influyen en la evolución viral es la interacción entre el virus y su hospedador. Los virus están en constante interacción con los sistemas inmunológicos de los hospedadores, lo que impulsa la selección de variantes virales que pueden evadir las defensas del hospedador y establecer una infección exitosa. La presión selectiva ejercida por el sistema inmunológico puede llevar a la acumulación de mutaciones en el genoma viral, lo que puede conferir nuevas características y adaptaciones al virus. Además, los cambios en los patrones de transmisión pueden tener un impacto significativo en la evolución viral. Por ejemplo, la transmisión de virus de un hospedador a otro puede verse facilitada por cambios en el comportamiento humano, como la urbanización, la migración y la intensificación de la agricultura. Estos cambios pueden ampliar el rango de hospedadores susceptibles y aumentar las oportunidades de transmisión viral, lo que a su vez puede promover la evolución y la emergencia de nuevos virus. El entorno también juega un papel importante en la evolución viral. Los cambios en el medio ambiente, como el cambio climático, la deforestación y la degradación del hábitat, pueden alterar las interacciones entre los hospedadores y los vectores, así como la distribución y abundancia de los hospedadores. Estos cambios pueden influir en la selección de variantes virales que pueden infectar nuevos hospedadores o adaptarse a diferentes condiciones ambientales. La evolución viral también está influenciada por la interacción entre diferentes cepas virales. La coevolución de los virus y sus hospedadores puede conducir a cambios en la virulencia, la transmisibilidad y la capacidad de evadir las defensas del 7 hospedador. La competencia entre diferentes cepas virales por los recursos del hospedador puede llevar a la selección de variantes más exitosas en términos de replicación y transmisión. Bibliografía del tema: (holmes, 2004) (jenkins, 2002) (jenkins r. p., 2002) (woolhouse s. h., 2005) (parrish, 2008) 3.1. Selección natural y presiones selectivas La selección natural es uno de los principales motores de la evolución de los virus. Los virus están sujetos a diversas presiones selectivas que actúan sobre ellos y moldean sus características genéticas a lo largo del tiempo. Estas presiones selectivas pueden provenir del ambiente, de los hospedadores o incluso de interacciones con otros virus. Una de las principales presiones selectivas es la interacción entre los virus y sus hospedadores. Los virus dependen de las células de los hospedadores para replicarse y sobrevivir. Durante la infección, los virus pueden enfrentar una serie de barreras impuestas por el sistema inmunológico del hospedador. Esta presión selectiva ejerce una fuerte influencia en la evolución de los virus, favoreciendo la aparición de variantes virales capaces de evadir o eludir la respuesta inmunológica del hospedador. Además, los cambios en el entorno también pueden ejercer presiones selectivas sobre los virus. Por ejemplo, los cambios climáticos pueden alterar la disponibilidad de recursos y la distribución de los hospedadores, lo que a su vez afecta la propagación y supervivencia de los virus. Los virus que pueden adaptarse rápidamente a estos cambios ambientales tienen una ventaja selectiva en la competencia por los recursos y la transmisión a nuevos hospedadores. La presencia de otros virus también puede ser una presión selectiva importante. Los virus pueden competir entre sí por los mismos recursos dentro de un hospedador, y esta competencia puede dar lugar a la selección de variantes virales más aptas o incluso a la aparición de estrategias de cooperación entre diferentes virus. (alizon, 2009) (duffy h. , 2008) (sanjuan d. g., 2016) 8 3.2. Interacción virus-hospedador La interacción entre los virus y sus hospedadores es un proceso dinámico que ha llevado a una coevolución continua entre ambos. A lo largo del tiempo, los virus han desarrollado estrategias para infectar y replicarse dentro de los hospedadores, mientras que los hospedadores han evolucionado mecanismos de defensa para combatir las infecciones virales. Esta coevolución ha sido impulsada por la presión selectiva ejercida por ambas partes, y ha resultado en una continua carrera armamentista entre los virus y sus hospedadores. Cuando un virus infecta a un hospedador, este desencadena una respuesta inmunitaria para combatir la infección. Los hospedadores poseen una variedad de mecanismos de defensa innata y adaptativa para neutralizar y eliminar los virus. Por ejemplo, las células hospedadoras pueden producir interferones, proteínas que ayudan a inhibir la replicación viral, así como células del sistema inmunológico, como los linfocitos T y los anticuerpos, que reconocen y eliminan las células infectadas por virus. Sin embargo, los virus también han evolucionado estrategias para evadir o suprimir la respuesta inmunitaria del hospedador. Pueden modificar sus proteínas de superficie para evitar el reconocimiento por parte del sistema inmunológico o inhibir la producción de interferones. Además, algunos virus pueden establecer infecciones crónicas en los hospedadores, evadiendo así la respuesta inmunitaria y persistiendo en el organismo durante largos períodos. Esta continua interacción entre los virus y los hospedadores conduce a la selección de variantes virales y hospedadores que poseen ventajas adaptativas. Los virus que pueden evadir eficientemente la respuesta inmunitaria del hospedador tienen mayores posibilidades de replicarse y transmitirse, mientras que los hospedadores que poseen mecanismos de defensa más efectivos tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse. La coevolución virus-hospedador también puede influir en la emergencia de nuevas enfermedades. Cuando los virus saltan de una especie hospedadora a otra, pueden 9 encontrarse con un nuevo ambiente inmunológico y desafíos diferentes. Esto puede llevar a la selección de variantes virales capaces de infectar y replicarse en la nueva especie hospedadora. Por otro lado, los hospedadores pueden desarrollar respuestas inmunitarias más efectivas para combatir la infección Escarmís, C., & Domingo, E. (2008). Evolución Molecular de los Virus de RNA. En J. J. Quer (Ed.), Manual de Virología Molecular (pp. 11-37). Ergon. Ilustración 4 Interacción del virus-hospedado 10 3.3. Cambios ambientales y su impacto en la evolución viral Los virus son entidades biológicas altamente adaptables que pueden evolucionar rápidamente en respuesta a los cambios ambientales. La alteración de los ecosistemas, la urbanización, el cambio climático y otros factores tienen el potencial de influir en la evolución viral y en la aparición de enfermedades emergentes. Los cambios ambientales pueden afectar directamente a los virus al modificar las condiciones en las que se transmiten y replican. Por ejemplo, la destrucción de hábitats naturales y la urbanización crean nuevas oportunidades para la interacción entre los humanos, los animales y los vectores que transmiten los virus. Estas interacciones pueden favorecer la transmisión de virus desde animales a humanos, lo que se conoce como transmisión zoonótica. Un ejemplo notable de esto es la deforestación, que puede llevar al contacto más estrecho entre humanos y animales, aumentando así el riesgo de exposición a nuevos virus. El cambio climático también puede tener un impacto significativo en la evolución viral. Las variaciones en las temperaturas, la humedad y los patrones de precipitación pueden influir en la distribución y abundancia de los vectores de enfermedades, como los mosquitos y las garrapatas. Estos vectores son responsables de la transmisión de numerosos virus, como el dengue, la fiebre amarilla y la enfermedad de Lyme. Los cambios en el clima pueden expandir el rango geográfico de estos vectores, aumentando así el alcance de las enfermedades que transmiten. La evolución viral en respuesta a los cambios ambientales también puede manifestarse a través de cambios en la virulencia y patogenicidad. Por ejemplo, la exposición a nuevas condiciones ambientales puede seleccionar virus con mayor capacidad para evadir el sistema inmunológico de los hospedadores o para transmitirse de manera más eficiente. Estos cambios en la virulencia y patogenicidad pueden tener consecuencias significativas para la salud humana, ya 11 que pueden dar lugar a la aparición de enfermedades emergentes o a la propagación de virus existentes en nuevas regiones. Es fundamental comprender cómo los cambios ambientales influyen en la evolución viral para poder predecir y controlar las enfermedades emergentes. Esto requiere una vigilancia epidemiológica sólida, así como la implementación de medidas de prevención y control que tengan en cuenta los factores ambientales y la interacción entre los virus, los hospedadores y los vectores. (Parrish, Holmes, Park, Burke Calisher, Laughlin, 2008) IV. MECANISMOS DE VARIABILIDAD GENÉTICA VIRAL Los virus tienen la capacidad de generar variabilidad genética como un mecanismo clave para su adaptación y evolución. La variabilidad genética en los virus surge a través de diversos procesos, entre los que se destacan la mutación, la recombinación y la transferencia horizontal de genes. La mutación es un proceso fundamental en la generación de diversidad genética viral. Los virus, al replicarse, pueden cometer errores en la copia de su material genético, lo que resulta en cambios en la secuencia de nucleótidos. Estos cambios pueden tener diferentes efectos en la función y características del virus, incluyendo la capacidad de evadir el sistema inmunológico y la resistencia a fármacos antivirales. Algunas tasas de mutación viral son altas debido a la falta de mecanismos de corrección de errores en la maquinaria de replicación viral. Además de la mutación, la recombinación es otro mecanismo importante de generación de variabilidad genética viral. La recombinación ocurre cuando diferentes segmentos de material genético de virus relacionados se intercambian durante la replicación. Esto puede ocurrir cuando un huésped está infectado por múltiples cepas del mismo virus o por virus diferentes. La recombinación puede dar lugar a la aparición de nuevos virus con características combinadas de los virus parentales, lo que puede afectar su virulencia, tropismo y capacidad de evadir el sistema inmunológico. 12 La transferencia horizontal de genes es un fenómeno en el que los genes son transferidos entre diferentes especies de virus. Esto puede ocurrir a través de eventos como la infección concurrente de un mismo hospedador por diferentes virus, la co-infección de una célula por virus diferentes o la transferencia de material genético viral a través de elementos genéticos móviles. La transferencia horizontal de genes puede llevar a la adquisición de nuevas funciones virales y a la generación de virus con características innovadoras. (Domingo, Holland, 1997) (Sanjuán, Nebot, Chirinco, Mansky, Belsaw, 2010) (Firth, Bierley, 2012) Ilustración 5 Evolución de los virus 13 4.1. Mutación viral y su importancia en la evolución La mutación viral es un proceso fundamental en la evolución de los virus y juega un papel crucial en su capacidad de adaptación y persistencia. Las mutaciones son cambios en la secuencia de ácido nucleico (ADN o ARN) de un virus, que pueden ocurrir de manera aleatoria durante el proceso de replicación viral. Estas mutaciones pueden resultar en cambios en las proteínas virales, lo que a su vez puede tener consecuencias significativas en la función y comportamiento del virus. Las mutaciones son el resultado de errores durante la replicación del material genético viral. Aunque los virus utilizan enzimas para copiar su material genético de manera precisa, estas enzimas no son perfectas y pueden cometer errores. Estos errores de replicación se traducen en la introducción de mutaciones en el genoma viral. La tasa de mutación puede variar entre diferentes virus, pero en general, los virus de ARN tienden a tener tasas de mutación más altas que los virus de ADN debido a la falta de mecanismos de corrección de errores efectivos. Las mutaciones pueden tener diferentes efectos en los virus. Algunas mutaciones pueden no tener ningún impacto en la función viral, mientras que otras pueden conferir ventajas adaptativas o desventajas en la interacción con los hospedadores. Las mutaciones beneficiosas pueden permitir que un virus evada la respuesta inmunológica del hospedador, adquiera resistencia a los antivirales o mejore su capacidad de transmisión. Por otro lado, las mutaciones desventajosas pueden disminuir la capacidad de replicación o infectividad del virus. La importancia de las mutaciones virales en la evolución radica en su capacidad para generar diversidad genética en una población viral. Esta diversidad genética puede permitir a los virus adaptarse a nuevos hospedadores, superar barreras inmunológicas o evadir estrategias terapéuticas. Además, las mutaciones pueden ser el punto de partida para la selección de variantes virales que poseen ventajas selectivas en situaciones específicas, como cambios en el ambiente o la presión de selección impuesta por medicamentos antivirales. 14 Es importante destacar que las mutaciones virales son un proceso continuo y dinámico. La vigilancia y el estudio de las mutaciones virales son cruciales para comprender y controlar la evolución de los virus, así como para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento efectivas. (Domingo, Sheldon, Perales, 2012) Ilustración 6 Ejemplo de mutación genética 15 4.2. Recombinación genética y recombinación viral La recombinación genética es un proceso importante en la evolución de los virus. Consiste en la transferencia de material genético entre dos o más virus diferentes durante la infección de una célula hospedadora. Esto puede resultar en la generación de nuevos virus con combinaciones únicas de genes provenientes de los virus parentales. La recombinación viral puede ocurrir cuando dos virus diferentes infectan la misma célula hospedadora y sus genomas se mezclan. Durante la replicación viral, la maquinaria celular puede confundir y combinar segmentos de ADN o ARN de los virus parentales, dando lugar a un nuevo virus recombinante con una combinación única de genes. Este proceso de recombinación puede tener importantes implicaciones en la evolución viral. Puede generar virus con nuevas características fenotípicas, como cambios en su capacidad de infectar células, evadir el sistema inmunológico o adquirir resistencia a medicamentos antivirales. Además, la recombinación puede facilitar la adaptación de los virus a nuevos hospedadores o entornos, lo que puede contribuir a la emergencia de enfermedades virales. La recombinación viral ha sido ampliamente estudiada en diversos virus, como el virus de la influenza, el virus del VIH, el virus del dengue y el virus de la hepatitis C. Estos estudios han revelado ejemplos de recombinación que han tenido un impacto significativo en la epidemiología y patogénesis de estas enfermedades. Por ejemplo, en el caso del virus de la influenza, la recombinación genética entre diferentes cepas de virus puede generar variantes virales con cambios antigénicos importantes, lo que puede dar lugar a brotes de gripe con mayor capacidad de transmisión o mayor virulencia. 16 La recombinación viral puede ser facilitada por diversos factores, como la coinfección de una célula hospedadora por diferentes cepas de virus, la presencia de secuencias repetitivas en los genomas virales y la capacidad de la maquinaria celular para reconocer y recombinar secuencias de ADN o ARN. (Domingo, Holland, 1997) Ilustración 7 Recombinación genética 17 4.3. Transferencia horizontal de genes en los virus La transferencia horizontal de genes es un proceso evolutivo que implica la transferencia de material genético entre organismos no relacionados. Aunque tradicionalmente se pensaba que los virus solo adquirían material genético de sus hospedadores, se ha demostrado que también pueden participar en la transferencia horizontal de genes. En los virus, la transferencia horizontal de genes puede ocurrir a través de diversos mecanismos. Uno de los principales mecanismos es la recombinación genética, donde diferentes fragmentos de material genético viral se combinan para formar nuevos genomas. Esto puede ocurrir durante la replicación viral cuando diferentes variantes del virus co-infectan la misma célula hospedadora, permitiendo la mezcla de material genético. Además de la recombinación, la transferencia horizontal de genes en los virus también puede ocurrir mediante la adquisición de genes de otros organismos, como bacterias. Este proceso se conoce como transferencia lateral de genes. Los virus pueden capturar genes bacterianos y utilizarlos para mejorar su capacidad de infectar y replicarse en las células hospedadoras. La transferencia horizontal de genes en los virus puede tener importantes implicaciones en su evolución y en la emergencia de nuevas variantes virales. Esta transferencia de genes puede llevar a la adquisición de nuevas características, como resistencia a fármacos o la capacidad de infectar nuevos hospedadores. (Forterre, Prangishvili, 2013) Ilustración 8 Recombinación genética horizontal 18 V. ADAPTACIÓN Y ESPECIACIÓN VIRAL La adaptación y especiación viral son procesos fundamentales en la evolución de los virus. Estos fenómenos permiten a los virus enfrentar los desafíos cambiantes de sus hospedadores y entornos, y pueden tener importantes implicaciones en la virulencia y patogenicidad viral. La adaptación viral se refiere a los cambios genéticos y fenotípicos que ocurren en los virus para sobrevivir y replicarse de manera más eficiente en un hospedador particular. Los virus pueden adaptarse a través de diversos mecanismos, como la acumulación de mutaciones puntuales en su material genético, la recombinación genética, la adquisición de genes de hospedadores u otros virus, y la selección de variantes virales que tienen una mayor capacidad de evadir el sistema inmunológico del hospedador. La adaptación viral puede conducir a la aparición de nuevas variantes virales con características distintas, lo que puede tener implicaciones en la transmisibilidad y virulencia de los virus. Por ejemplo, la adaptación de un virus a un nuevo hospedador puede permitirle establecer infecciones más eficientes en esa especie y potencialmente generar nuevas enfermedades. La especiación viral se refiere a la divergencia evolutiva de los virus, lo que resulta en la formación de nuevas especies virales. Este proceso puede ocurrir cuando un virus se aísla en diferentes poblaciones de hospedadores y evoluciona de manera independiente en cada una de ellas. La especiación viral puede ser el resultado de barreras genéticas, ecológicas o inmunológicas que impiden o limitan la transmisión entre las diferentes poblaciones de hospedados.(Geoghegan, Holmes, Bedford, 2017) Ilustración 9 Ejemplo de mecanismo de adaptación 19 5.1. Especialización de los virus a diferentes hospedadores Los virus son agentes infecciosos que tienen la capacidad de infectar y replicarse en diferentes hospedadores, incluyendo animales, plantas e incluso bacterias. La capacidad de un virus para infectar a un hospedador particular está determinada por la interacción entre las características genéticas del virus y las moléculas receptoras presentes en las células del hospedador. A lo largo del tiempo, los virus han desarrollado mecanismos para especializarse en hospedadores específicos. Esta especialización puede deberse a diversos factores, como la adaptación del virus a las características fisiológicas y anatómicas del hospedador, así como a las interacciones moleculares específicas entre el virus y las moléculas receptoras del hospedador. Uno de los factores clave en la especialización de los virus a diferentes hospedadores es la especificidad de las interacciones virus-receptor. Las moléculas receptoras en las células del hospedador funcionan como puertas de entrada para los virus. Los virus han evolucionado para reconocer y unirse específicamente a estas moléculas receptoras, lo que les permite entrar en las células y comenzar el proceso de replicación viral. Las interacciones virus-receptor son altamente específicas y dependen de la complementariedad estructural entre las proteínas de la superficie viral y las moléculas receptoras del hospedador. Morens, Park, Burke, Calisher, Laughlin, 2008) Ilustración 10 Grupos 20 (Park, Holmes, 5.2. Emergencia de nuevos virus y especies virales Los virus han desarrollado diversas estrategias evolutivas para evadir o eludir el sistema inmunológico de sus hospedadores, lo que les permite persistir en el organismo y causar enfermedades. Estas estrategias incluyen la variabilidad antigénica, la evasión inmunológica y la modulación de la respuesta inmunitaria. Uno de los mecanismos utilizados por los virus es la variabilidad antigénica, que les permite evadir el reconocimiento por parte del sistema inmunológico. Los virus pueden generar rápidamente mutaciones en sus genes de superficie, como los que codifican para las proteínas de la cubierta viral, lo que resulta en la producción de variantes virales con antígenos ligeramente diferentes. Esto dificulta que el sistema inmunológico reconozca y neutralice eficazmente los virus, ya que los anticuerpos generados contra una cepa viral pueden no ser efectivos contra las variantes antigénicas. Además, los virus pueden emplear estrategias para evadir la respuesta inmunitaria innata y adaptativa del hospedador. Pueden inhibir la producción de interferones, que son proteínas antivirales clave en la respuesta inmunitaria temprana. Los virus también pueden interferir con la presentación de antígenos y la activación de células inmunitarias, o bien modular la respuesta inmunitaria hacia un perfil que favorezca la persistencia viral. Por ejemplo, algunos virus pueden infectar y replicarse en células del sistema inmunológico, como los linfocitos T o las células dendríticas, afectando su función y debilitando la respuesta inmunitaria. Otros virus pueden inhibir la apoptosis (muerte celular programada) para evitar la eliminación de células infectadas y establecer infecciones crónicas. Estas estrategias evolutivas de los virus les permiten evadir o suprimir la respuesta inmunitaria del hospedador, lo que les proporciona una ventaja en la persistencia y propagación viral. Sin embargo, el sistema inmunológico también evoluciona en respuesta a la presión selectiva de los virus, lo que conduce a una carrera armamentista entre el sistema inmunológico y los virus en constante cambio. (Virgin, 2014) 21 VI. CONCLUSIONES En conclusión, el tema de la evolución de las bacterias es fascinante y nos brinda una visión profunda de cómo estos microorganismos han sobrevivido y prosperado a lo largo de millones de años. Las bacterias han demostrado una sorprendente capacidad para adaptarse y evolucionar en respuesta a cambios ambientales, presiones selectivas y desafíos biológicos. La evolución bacteriana se impulsa principalmente por la mutación y la recombinación genética, que generan diversidad genética y permiten a las bacterias adaptarse a nuevos nichos ecológicos y resistir a factores estresantes, como antibióticos y desinfectantes. Además, la transferencia horizontal de genes entre bacterias ha sido un mecanismo clave en la evolución bacteriana, facilitando la adquisición de nuevos genes y características beneficiosas. La evolución bacteriana también ha llevado al desarrollo de cepas patogénicas y la emergencia de enfermedades infecciosas. A través de la selección natural, las bacterias patógenas pueden evadir las defensas del sistema inmunológico y desarrollar resistencia a los antibióticos, representando un desafío para la salud humana. Es importante destacar que la evolución bacteriana no solo tiene implicaciones en la salud humana, sino también en campos como la biotecnología y la bioremediación. Las bacterias evolucionan rápidamente, lo que les permite adaptarse a condiciones adversas y desempeñar un papel crucial en la transformación de los ecosistemas y en la producción de compuestos valiosos. En resumen, la evolución de las bacterias es un proceso dinámico y continuo que ha permitido a estos microorganismos prosperar y adaptarse a diversos entornos. Comprender los mecanismos de evolución bacteriana es fundamental para abordar desafíos como la resistencia a los antibióticos y para aprovechar su potencial en aplicaciones biotecnológicas. 22 VII. BIBLIOGRAFÍA  Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Molecular Biology of the Cell (6th ed.). Garland Science.  Flint, S. J., Enquist, L. W., Racaniello, V. R., Skalka, A. M., & Lamb, R. A. (2009). Principles of Virology: Volume 1 - Molecular Biology. ASM Press.  Roossinck, M. J. (2016). Evolutionary History of Viruses. PLoS Pathogens, 12(12), e1006363. doi: 10.1371/journal.ppat.1006363.  Sanjuán, R., & Domingo-Calap, P. (2016). Mechanisms of Viral Mutation. Cellular and Molecular Life Sciences, 73(23), 4433-4448. doi: 10.1007/s00018-016-2299-6  Parrish, C. R., Holmes, E. C., Morens, D. M., Park, E. C., Burke, D. S., Calisher, C. H., & Laughlin, C. A. (2008). Cross-Species Transmission and the Emergence of New Epidemic Diseases. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 72(3), 457-470. doi: 10.1128/MMBR.00004-08  Geoghegan, J. L., & Holmes, E. C. (2018). The Phylogenomics of Emerging RNA Viral Diseases. PLoS Pathogens, 14(1), e1007123. doi: 10.1371/journal.ppat.1007123  Duffy, S., Shackelton, L. A., & Holmes, E. C. (2008). Rates of Evolutionary Change in Viruses: Patterns and Determinants. Nature Reviews Genetics, 9(4), 267-276. doi: 10.1038/nrg2323  Woolhouse, M. E. J., Scott, F. A., Hudson, P. J., & Kao, R. R. (2005). Factors Driving the Emergence of Infectious Diseases. In R. R. Kao, M. J. B. Keeling, & P. Rohani (Eds.), Modeling Infectious Diseases in Humans and Animals (pp. 31-48). Princeton University Press.  Holmes, E. C., & Rambaut, A. (2004). Viral Evolution and the Emergence of SARS Coronavirus. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 359(1447), 1059-1065. doi: 10.1098/rstb.2004.1485 23  Jenkins, G. M., Rambaut, A., Pybus, O. G., & Holmes, E. C. (2002). Rates of Molecular Evolution in RNA Viruses: A Quantitative Phylogenetic Analysis. Journal of Molecular Evolution, 54(2), 156-165. doi: 10.1007/s00239-0010064-3  Woolhouse, M. E. J., Scott, F. A., Hudson, P. J., & Kao, R. R. (2005). Factors Driving the Emergence of Infectious Diseases. In R. R. Kao, M. J. B. Keeling, & P. Rohani (Eds.), Modeling Infectious Diseases in Humans and Animals (pp. 31-48). Princeton University Press.  Parrish, C. R., Holmes, E. C., Morens, D. M., Park, E. C., Burke, D. S., Calisher, C. H., & Laughlin, C. A. (2008). Cross-Species Transmission and the Emergence of New Epidemic Diseases. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 72(3), 457-470. doi: 10.1128/MMBR.00004-08  Alizon, S., Hurford, A., Mideo, N., & Van Baalen, M. (2009). Virulence Evolution and the Trade-Off Hypothesis: History, Current State of Affairs and the Future. Journal of Evolutionary Biology, 22(2), 245-259. doi: 10.1111/j.1420-9101.2008.01658.x  Duffy, S., Holmes, E. C., & Holmes, E. C. (2008). Rates of Evolutionary Change in Viruses: Patterns and Determinants. Nature Reviews Genetics, 9(4), 267-276. doi: 10.1038/nrg2323  Sanjuán, R., Domingo-Calap, P., & García-Arenal, F. (2016). Virus Evolution. In J. F. Collado-Vides & R. Pérez-Rueda (Eds.), Principles of Bacterial and Viral Genomics (2nd ed., pp. 331-348). Elsevier.  Escarmís, C., & Domingo, E. (2008). Evolución Molecular de los Virus de RNA. En J. J. Quer (Ed.), Manual de Virología Molecular (pp. 11-37). Ergon.  García-Sastre, A. (2017). Interacción entre el virus de la influenza y el hospedador. En Sociedad Española de Virología (Ed.), El Virus de la Influenza (pp. 145-160). SEV.  Manrubia, S. C., Cuesta, J. A., & Manzano, S. (2016). Interacción VirusHospedador. En C. Briones & M. Cuesta (Eds.), Evolución y Dinámica de Poblaciones de Virus (pp. 71-84). Síntesis. 24  Perales, C., & Domingo, E. (2013). Evolución Molecular de los Virus de RNA. En E. Domingo & C. Escarmís (Eds.), Quince Lecciones sobre Virus (pp. 1742). Fundación BBVA.  Parrish, C. R., Holmes, E. C., Morens, D. M., Park, E. C., Burke, D. S., Calisher, C. H., & Laughlin, C. A. (2008). Transmisión Interespecie y Emergencia de Nuevas Enfermedades Epidémicas. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 72(3), 457-470. doi: 10.1128/MMBR.00004-08  Sotomayor-Bonilla, J., & Weber, M. (2017). Cambio Climático y Enfermedades Infecciosas Emergentes. En: Capítulo 4. Enfermedades Infecciosas Emergentes (pp. 87-115). Instituto de Ecología, A.C.  Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2021). Cambio Climático y Enfermedades Infecciosas. Recuperado de https://www.gob.mx/inecc/articulos/cambio-climatico-y-enfermedadesinfecciosas-154694  Patz, J. A., Daszak, P., Tabor, G. M., Aguirre, A. A., Pearl, M., Epstein, J., ... & Gottron, F. (2004). Unhealthy landscapes: Policy recommendations on land use change and infectious disease emergence. Environmental Health Perspectives, 112(10), 1092-1098. doi: 10.1289/ehp.6877  Domingo, E., & Holland, J. J. (1997). Mutation Rates and Rapid Evolution of RNA Viruses. En The Evolutionary Biology of Viruses (pp. 161-184). Springer.  Sanjuán, R., Nebot, M. R., Chirico, N., Mansky, L. M., & Belshaw, R. (2010). Viral Mutation Rates. Journal of Virology, 84(19), 9733-9748. doi: 10.1128/JVI.00694-10  Firth, A. E., & Brierley, I. (2012). Non-canonical Translation in RNA Viruses. Journal of General Virology, 93(Pt 7), 1385-1409. doi: 10.1099/vir.0.0424990.  Domingo, E., Sheldon, J., & Perales, C. (2012). Viral Quasispecies Evolution. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 76(2), 159-216. doi: 10.1128/MMBR.05023-11  Sanjuán, R., & Domingo-Calap, P. (2016). Mecanismos de Mutación y Adaptación Viral. En: Salvatella X, ed. Molecular Systems Biology. Barcelona: 25 Laboratori de Biologia Computacional i Biologia de Sistemes, Departament de Bioquímica i Biologia Molecular, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona.  Elena, S. F., Agudelo-Romero, P., & Carrasco, P. (2012). ¿Por qué y cómo estudiar la evolución de los virus? Investigación y Ciencia, 421, 28-35.  Lauring, A. S., Jones, J. O., Andino, R., & Sanz-Ramos, M. (2010). Variabilidad genética viral, adaptación y resistencia a fármacos antivirales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(4), 233-240. doi: 10.1016/j.eimc.2009.12.009  Domingo, E., & Holland, J. J. (1997). Mutaciones de los virus de ARN y aptitud para la supervivencia. En J. J. Holland (Ed.), La evolución de los virus y su genoma (pp. 151-178). Ediciones Díaz de Santos.  Holmes, E. C. (2011). La genética evolutiva de los virus emergentes. En J. M. Lobo, J. I. López-Colón, & F. A. García (Eds.), Genética y ecología en la conservación del siglo XXI (pp. 303-326). Ediciones Universidad de Salamanca.  Worobey, M. (2011). Los orígenes de la gripe pandémica: lecciones del virus de 1918. Nature Publishing Group. Recuperado de https://www.nature.com/scitable/forums/genetics-generation/los-origenesde-la-gripe-pandemica-lecciones-6782216/  Gago, S., Elena, S. F., & Flores, R. (2009). Sanjuán R. Tasa de mutación extremadamente alta en un virus del ARN. En S. F. Elena & R. Flores (Eds.), Quince preguntas sobre la evolución del ARN (pp. 199-213). CSIC Press.  Forterre, P., & Prangishvili, D. (2013). The Great Puzzle of Virology: Are Viruses Cells or Compartmentalized Bags of Macromolecules? Nature Reviews Microbiology, 11(4), 227-232. doi: 10.1038/nrmicro2991  Martínez-García, E., & de la Cruz, F. (2015). Genetic Elements Involved in the Diversity and Evolution of Replicons in Bacterial Genomes. FEMS Microbiology Reviews, 39(5), 578-596. doi: 10.1093/femsre/fuv027 26  Dion, M. B., Oechslin, F., & Moineau, S. (2021). Phages as Drivers of Horizontal Gene Transfer and Evolution in Prokaryotes. In B. A. White & D. Cannatelli (Eds.), Microbial Horizontal Gene Transfer (pp. 1-30). Humana.  Forni, D., Cagliani, R., Mozzi, A., & Pontremoli, C. (2018). Horizontal Gene Transfer in Evolution: Facts and Challenges. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(10), 2226-2235. doi: 10.1073/pnas.1716855115  Geoghegan, J. L., Holmes, E. C., & Bedford, T. (2017). Zika Virus Adaptation to Hosts and Symptoms, A Traveler's Guide through the Immune System. PLoS Biology, 15(8), e2002354. doi: 10.1371/journal.pbio.2002354  Duffy, S., & Holmes, E. C. (2008). Phylogenetic Evidence for Rapid Rates of Molecular Evolution in the Single-Stranded DNA Begomovirus Tomato Yellow Leaf Curl Virus. Journal of Virology, 82(2), 957-965. doi: 10.1128/JVI.0217007  Sanjuán, R. (2010). La Evolución de los Virus. Investigación y Ciencia, 399, 32-39.  Perales, C., & Domingo, E. (2017). La Química de la Evolución: Una Historia Molecular del Virus de la Hepatitis C. Investigación y Ciencia, 484, 18-25.  Parrish, C. R., Holmes, E. C., Morens, D. M., Park, E. C., Burke, D. S., Calisher, C. H., & Laughlin, C. A. (2008). Cross-Species Transmission and the Emergence of New Epidemic Diseases. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 72(3), 457-470. doi: 10.1128/MMBR.00004-08  Geoghegan, J. L., Holmes, E. C. (2018). The Phylogenomics of Emerging RNA Viral Diseases. PLoS Pathogens, 14(1), e1007123. doi: 10.1371/journal.ppat.1007123  Woolhouse, M. E. J., Scott, F. A., Hudson, P. J., Kao, R. R. (2005). Factors Driving the Emergence of Infectious Diseases. In R. R. Kao, M. J. B. Keeling, & P. Rohani (Eds.), Modeling Infectious Diseases in Humans and Animals (pp. 31-48). Princeton University Press. 27  Virgin, H. W. (2014). Inmunidad Innata a la Infección Viral. En: GonzálezAseguinolaza, G. (Ed.), Inmunología (pp. 255-270). Elsevier.  Esparza, J., Sánchez, A., & Estrada, J. G. (2010). Papilomavirus humano (PVH) y respuesta inmunitaria. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(4), 579-585.  Pujhari, S., & Singh, R. (2018). Estrategias virales para eludir la respuesta inmune innata. Revista Mexicana de Patología Clínica, 65(3), 126-134.  López, A., & Vázquez, A. (2018). Inmunidad Antiviral. En: Berrón Pérez, R. (Ed.), Inmunología Clínica y Alergia (pp. 49-62). Médica Panamericana. 28