Revista Comunicar
"Comunicar" is a quarterly, bilingual Spanish-English research journal, with Chinese and Portuguese abstracts.Articles, authors and topics have a decidedly international outlook.The journal is now in its 25th year and has published 1730 research and studies articles.The journal appears in 618 international databases, journal impact assessment platforms, selected directories, specialized portals and hemerographic catalogues… The journal appears in international databases, journal impact assessment platforms, selected directories, specialized portals and hemerographic catalogues…It has an international scientific editorial board and a broad network of 551 reviewers from 45 countries from all over the world.Professional management of manuscripts is undertaken via the OJS platform from the Science and Technology Foundation, with ethical commitments published for the scientific community that ensure transparency and timeliness, antiplagiarism (CrossCheck), and an academic reviewing system…It is a highly visible publication available through numerous search engines, dynamic pdfs, epub, DOIs, ORCID… with connections to Mendeley, RefWorks, EndNote, Zotero and scientific social networks like AcademiaEdu or ResearchGate."Comunicar" specializes in educommunication: communication and education, ICT, audiences, new languages…
less
InterestsView All (33)
Uploads
Artículos by Revista Comunicar
el refuerzo del empoderamiento político. Es vital comprender los elementos que influyen en el nivel de empoderamiento
político. Por lo tanto, este documento utilizó una muestra de votantes paquistaníes (n=410) del grupo de edad de 18 a 29
años para ofrecer información sobre cómo el uso de las redes sociales junto con otros comportamientos políticos, como el
partidismo, la expresión política y el interés político, afectan al empoderamiento político. La Teoría de la Identidad Social
(TIS) y la Teoría de la Elección Racional proporcionaron la base teórica para las variables de este estudio. Los análisis
estadísticos se realizaron utilizando mínimos cuadrados parciales (PLS) para evaluar los efectos de cuatro variables, es decir,
el uso de las redes sociales, el partidismo político, la expresión política y el interés político, en el empoderamiento político.
Este estudio hizo una contribución significativa a la literatura de investigación al combinar ambas teorías en un solo marco. El
trabajo también amplía la literatura sobre el interés político al introducirlo como moderador entre la relación inconsistente de
la expresión política y el empoderamiento político. Los resultados demostraron que el partidismo y el uso de las redes sociales
influyeron positivamente en la expresión política entre los votantes jóvenes. Además, el interés político moderó positivamente
la relación entre la expresión política y el empoderamiento político.
que podría entenderse como un aspecto negativo, los algoritmos se han construido y desarrollado bajo el paraguas de
un amplio abanico de conjeturas y diferentes posiciones al respecto de su capacidad para dirigir y orquestar la opinión
pública. El presente trabajo aborda, desde los procesos de ingeniería inversa y de minado semántico, el análisis del sistema
de recomendación de YouTube. De este modo, y, en primer lugar, reseñar un resultado clave, las temáticas analizadas de
partida no tienden a extremarse. Seguidamente, y mediante el estudio de los temas seleccionados, los resultados no ofrecen
una clara resolución de las hipótesis propuestas, ya que, como se ha mostrado en trabajos parecidos, los factores que dan
forma al sistema de recomendación son variados y de muy diversa índole. De hecho, los resultados muestran cómo el
contenido polarizante no es igual para todos los temas analizados, lo que puede indicar la existencia de moderadores –o
acciones por parte de la compañía– que alteran la relación entre las variables. Con todo ello, trabajos como el presente
abren la puerta a posteriores incursiones académicas en las que trazar sistematizaciones no lineales y con las que, tal vez,
poder arrojar un sustento más neto y sustancial que permita despejar por completo parte de las dudas sobre el papel de los
algoritmos y su papel en fenómenos sociales recientes.
y profesores. Para los estudiantes, estas herramientas de comunicación no verbal son una forma de agregar contexto
o énfasis a sus mensajes. Sin embargo, para la mayoría de los profesores, el uso de emoticonos se considera inapropiado
y poco profesional. A medida que más estudiantes incorporan emoticonos en sus mensajes de correo electrónico a los
profesores, nos propusimos examinar la relación entre el uso de emoticonos y las percepciones de los profesores sobre los
mensajes de correo electrónico de los estudiantes con y sin emoticonos. Examinamos los mensajes de los estudiantes con
particular referencia a la adecuación del estilo de escritura de los estudiantes, evaluamos el nivel de alfabetización digital
de los estudiantes, su actitud hacia un profesor y las diferencias de género en el uso de emoticonos. Recopilamos correos
electrónicos de los estudiantes y los calificamos en varias dimensiones. Además, utilizamos un cuestionario en línea para
identificar las diferencias características entre los estudiantes que usan emoticonos y los que no. Los resultados muestran
que los mensajes con emoticonos tienen una calificación más baja que los mensajes sin emoticonos en varias dimensiones.
Los estudiantes que usan emoticonos también muestran una menor alfabetización digital y perciben a sus profesores como
más comprensivos y serviciales. Contrariamente a nuestras expectativas, el uso de emoticonos no está relacionado con el
género. Los resultados sugieren que los estudiantes deben evitar el uso de emoticonos, puesto que el profesor espera un
comportamiento apropiado a través de Internet.
percepciones de los profesionales de dichos medios de comunicación y de las entidades especializadas respecto a dichas
noticias. La metodología empleada es mixta y se apoya en la técnica del análisis de contenido de las noticias entre enero
de 2019 y diciembre de 2020 para investigar cómo se aborda el fenómeno por los diarios digitales. Asimismo, esto se
combina con la técnica de la entrevista semiestructurada para identificar el discurso de los profesionales de los medios y de
los responsables de las organizaciones no gubernamentales especializadas en relación con su valoración sobre la producción
informativa en materia de trata en España. Se observa una carencia de informaciones que hagan referencia a la trata de
seres humanos, debido en parte a la falta de recursos de los medios para informar e investigar. La trata de seres humanos
con fines de explotación sexual sigue imperando en la cobertura de los medios de comunicación. El abordaje de la trata
de seres humanos desde un enfoque integral y de derechos humanos, contemplando la visibilización de todas las formas de
trata existentes, además de la profundización en la colaboración y cooperación entre medios de comunicación y entidades
especializadas, son tareas de vital importancia para seguir avanzando
el refuerzo del empoderamiento político. Es vital comprender los elementos que influyen en el nivel de empoderamiento
político. Por lo tanto, este documento utilizó una muestra de votantes paquistaníes (n=410) del grupo de edad de 18 a 29
años para ofrecer información sobre cómo el uso de las redes sociales junto con otros comportamientos políticos, como el
partidismo, la expresión política y el interés político, afectan al empoderamiento político. La Teoría de la Identidad Social
(TIS) y la Teoría de la Elección Racional proporcionaron la base teórica para las variables de este estudio. Los análisis
estadísticos se realizaron utilizando mínimos cuadrados parciales (PLS) para evaluar los efectos de cuatro variables, es decir,
el uso de las redes sociales, el partidismo político, la expresión política y el interés político, en el empoderamiento político.
Este estudio hizo una contribución significativa a la literatura de investigación al combinar ambas teorías en un solo marco. El
trabajo también amplía la literatura sobre el interés político al introducirlo como moderador entre la relación inconsistente de
la expresión política y el empoderamiento político. Los resultados demostraron que el partidismo y el uso de las redes sociales
influyeron positivamente en la expresión política entre los votantes jóvenes. Además, el interés político moderó positivamente
la relación entre la expresión política y el empoderamiento político.
que podría entenderse como un aspecto negativo, los algoritmos se han construido y desarrollado bajo el paraguas de
un amplio abanico de conjeturas y diferentes posiciones al respecto de su capacidad para dirigir y orquestar la opinión
pública. El presente trabajo aborda, desde los procesos de ingeniería inversa y de minado semántico, el análisis del sistema
de recomendación de YouTube. De este modo, y, en primer lugar, reseñar un resultado clave, las temáticas analizadas de
partida no tienden a extremarse. Seguidamente, y mediante el estudio de los temas seleccionados, los resultados no ofrecen
una clara resolución de las hipótesis propuestas, ya que, como se ha mostrado en trabajos parecidos, los factores que dan
forma al sistema de recomendación son variados y de muy diversa índole. De hecho, los resultados muestran cómo el
contenido polarizante no es igual para todos los temas analizados, lo que puede indicar la existencia de moderadores –o
acciones por parte de la compañía– que alteran la relación entre las variables. Con todo ello, trabajos como el presente
abren la puerta a posteriores incursiones académicas en las que trazar sistematizaciones no lineales y con las que, tal vez,
poder arrojar un sustento más neto y sustancial que permita despejar por completo parte de las dudas sobre el papel de los
algoritmos y su papel en fenómenos sociales recientes.
y profesores. Para los estudiantes, estas herramientas de comunicación no verbal son una forma de agregar contexto
o énfasis a sus mensajes. Sin embargo, para la mayoría de los profesores, el uso de emoticonos se considera inapropiado
y poco profesional. A medida que más estudiantes incorporan emoticonos en sus mensajes de correo electrónico a los
profesores, nos propusimos examinar la relación entre el uso de emoticonos y las percepciones de los profesores sobre los
mensajes de correo electrónico de los estudiantes con y sin emoticonos. Examinamos los mensajes de los estudiantes con
particular referencia a la adecuación del estilo de escritura de los estudiantes, evaluamos el nivel de alfabetización digital
de los estudiantes, su actitud hacia un profesor y las diferencias de género en el uso de emoticonos. Recopilamos correos
electrónicos de los estudiantes y los calificamos en varias dimensiones. Además, utilizamos un cuestionario en línea para
identificar las diferencias características entre los estudiantes que usan emoticonos y los que no. Los resultados muestran
que los mensajes con emoticonos tienen una calificación más baja que los mensajes sin emoticonos en varias dimensiones.
Los estudiantes que usan emoticonos también muestran una menor alfabetización digital y perciben a sus profesores como
más comprensivos y serviciales. Contrariamente a nuestras expectativas, el uso de emoticonos no está relacionado con el
género. Los resultados sugieren que los estudiantes deben evitar el uso de emoticonos, puesto que el profesor espera un
comportamiento apropiado a través de Internet.
percepciones de los profesionales de dichos medios de comunicación y de las entidades especializadas respecto a dichas
noticias. La metodología empleada es mixta y se apoya en la técnica del análisis de contenido de las noticias entre enero
de 2019 y diciembre de 2020 para investigar cómo se aborda el fenómeno por los diarios digitales. Asimismo, esto se
combina con la técnica de la entrevista semiestructurada para identificar el discurso de los profesionales de los medios y de
los responsables de las organizaciones no gubernamentales especializadas en relación con su valoración sobre la producción
informativa en materia de trata en España. Se observa una carencia de informaciones que hagan referencia a la trata de
seres humanos, debido en parte a la falta de recursos de los medios para informar e investigar. La trata de seres humanos
con fines de explotación sexual sigue imperando en la cobertura de los medios de comunicación. El abordaje de la trata
de seres humanos desde un enfoque integral y de derechos humanos, contemplando la visibilización de todas las formas de
trata existentes, además de la profundización en la colaboración y cooperación entre medios de comunicación y entidades
especializadas, son tareas de vital importancia para seguir avanzando
empowerment and moderating effect of political interest. It is vital to understand the elements that influence the level of
political empowerment. Therefore, this paper used a sample of Pakistani voters (n=410) aged 18-29 to offer insight into
how social media use alongside other political behaviors, such as partisanship, political expression, and political interest, affect
political empowerment. Social Identity Theory (SIT) and rational choice theory provided the theoretical underpinning for the
variables of this study. The statistical analyses were performed using Partial Least Squares (PLS) to assess the effects of four
variables i.e., social media use, political partisanship, political expression, and political interest, on political empowerment.
This study made a significant contribution to the research literature by combining SIT and rational choice theory in one
framework. This study also expands the literature on political interest by introducing political interest as a moderator between
the inconsistent relationship of political expression and political empowerment. Our results demonstrated that partisanship
and social media use positively influenced political expression among young voters. Moreover, political interest positively
moderated the relationship between political expression and political empowerment.
are downsides, especially, their use of algorithms that have been built and developed under their umbrella and their potential
to alter public opinion. This paper tries to analyse the YouTube recommendation system from the perspectives of reverse
engineering and semantic mining. The first result is that, contrary to expectations, the issues do not tend to be extreme from
the point of view of polarisation in all cases. Next, and through the study of the selected themes, the results do not offer a clear
answer to the proposed hypotheses, since, as has been shown in similar works, the factors that shape the recommendation
system are very diverse. In fact, results show that polarising content does not behave in the same way for all the topics
analysed, which may indicate the existence of moderators –or corporate actions– that alter the relationship between the
variables. Another contribution is the confirmation that we are dealing with non-linear, but potentially systematic, processes.
Nevertheless, the present work opens the door to further academic research on the topic to clarify the unknowns about the
role of these algorithms in our societies.
the use of emoticons in formal writing is considered inappropriate and unprofessional, more and more students are using
these nonverbal communication tools to add context or emphasis to their email messages to professors. This paper examines
the association between the use of emoticons and professors’ perceptions of higher education students’ email messages
with and without emoticons in two countries, Serbia and Slovenia. The students’ emails were collected and assessed on
several levels. The students’ messages were examined with particular attention to the appropriateness of the students’ writing
style. In addition, the students’ level of digital literacy, their attitude toward a professor, and gender differences in the use
of emoticons were examined. Furthermore, an online questionnaire was used to identify characteristic differences between
students who use emoticons and students who do not. The results show that messages with emoticons are rated lower on
several dimensions than messages without emoticons. In addition, students who use emoticons show lower digital literacy
and perceive their professors as more understanding and helpful. Emoticon use is not related to gender. The results suggest
that students should avoid using emoticons even if they have a positive attitude toward their professor.
of media professionals and specialised entities regarding such news. The methodology employed is mixed and relies on
the technique of content analysis of news stories between January 2019 and December 2020 to investigate how the
phenomenon is addressed by digital newspapers. This is also combined with the semi-structured interview technique
to identify the discourse of media professionals and the heads of specialised non-governmental organisations in relation to
their assessment of the news production on trafficking in Spain. There is lack of information on trafficking of human beings,
partly due to the lack of media resources to inform and investigate. The trafficking of human beings for the purpose of
sexual exploitation continues to dominate media coverage. Addressing the trafficking of human beings from a holistic and
human rights approach, including the visibility of all forms of trafficking, as well as deepening collaboration and cooperation
between the media and specialised entities, are tasks of vital importance for further progress.
in the way that new generations learn and access knowledge. In addition, emerging new digital skills are necessary for the Z
generation to face the challenges of a digital society. This quantitative study, with a sample of 678 Primary School students, aims
to provide empirical evidence about the level of digital skills of students belonging to this generation. The results show that the
acquisition of digital competences is not inherent to use, but require specific instruction. Otherwise, there is a danger of creating
a digital divide, not due to frequency of use or access to connected devices but to lack of instruction on how to use them. The
absence of significant variance in the overall level of digital competence among Primary School students of different grades
reflects, to some extent, that this level is largely acquired by informal activities with ICTs in an informal context, rather than by
developing competences in a school context that affords gradual and progressive skills acquisition. The results show the need to
address digital competence in schools, focusing on the systematic development and enhancement of its component areas to move
beyond the informal level and reach the academic level, thus facilitating digital natives’ access to future employment.
«Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado» es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesaria-mente ‘empoderado’, resulta esencial la formación en competencias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global’.
El lector tiene ante sus manos un texto plural, con 100 aportaciones, producto de investigación y reflexión de 206 investigadores de 16 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Italia, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Vene-zuela).