Papers by Erandi Barroso
Periferias urbanas en América Latina. Desafíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica., 2023
La obra de Carlos Mijares pasó por varias etapas de exploración y maduración hasta adquirir un le... more La obra de Carlos Mijares pasó por varias etapas de exploración y maduración hasta adquirir un lenguaje característico. Con base en el
análisis de su trayectoria profesional, escritos y entrevistas, en este artículo se indagarán las ideas que consideramos, fueron el eje de su obra consolidada para identificarlas en lo que estimamos fue su obra manifiesto: la capilla del panteón de Jungapeo.
Se analizará la obra a partir del uso de secuencias de los elementos arquitectónicos, por ser una de las principales herramientas compositivas y de reflexión usadas por el arquitecto. Además se mencionarán los pormenores analizados de su construcción por medio del levantamiento físico de la obra y de entrevistas a actores clave del proceso de construcción, así como a usuarios actuales, con el fin de destacar la importancia de la participación social en este
proceso que determinó el resultado formal, así como su apropiación y significación por parte de la comunidad.
Book chapters by Erandi Barroso
Periferias urbanas en América Latina. Desafíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica, 2023
Dissertations by Erandi Barroso
La construcción de Vivienda Masiva de Interés Social (VMIS) es un modelo que ha dominado la produ... more La construcción de Vivienda Masiva de Interés Social (VMIS) es un modelo que ha dominado la producción de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en las últimas tres décadas. Este tipo de desarrollos se han caracterizado por las dificultades de acceso que tienen sus habitantes a bienes, servicios, oportunidades, personas y lugares que ofrece la ciudad central, por lo que la movilidad cotidiana es una práctica fundamental para acceder a estos recursos. Particularmente, para las mujeres que trabajan y habitan en estos conjuntos, lo anterior repercute en la forma en que acceden al trabajo y en la forma en que realizan sus prácticas de cuidado, no solo en el ámbito privado sino a través de todo el espacio urbano. A partir de aquí, este trabajo se cuestiona ¿cómo operan las barreras de accesibilidad sobre las prácticas de cuidado en el espacio urbano por parte de mujeres que laboran en la Ciudad de México y viven en VMIS?
En el marco de los estudios de la geografía feminista, el presente documento contribuye a la comprensión de las consecuencias de la producción de territorios de exclusión desde el análisis de las barreras de accesibilidad de la movilidad cotidiana. El argumento central de esta tesis se fundamenta en la necesidad de un enfoque que dé cuenta de las consecuencias de la problemática de acceso más allá de las características fijas físico territoriales de estos conjuntos y que revele las desigualdades que traen consigo al entrelazarse con aspectos socioculturales.
Desde el enfoque de movilidad y género, y a través de revisión documental, etnografía móvil y entrevistas a profundidad, en primer lugar, se identificó los principales aspectos físico territoriales de este modelo de vivienda, así como los aspectos socioculturales de las trabajadoras del hogar habitantes de estos conjuntos. Se analizaron las prácticas de movilidad cotidiana laboral y de cuidados para identificar las barreras y estrategias de accesibilidad que se manifiestan a través del espacio urbano. Posteriormente, se explicó los mecanismos de interacción entre las barreras y las estrategias de accesibilidad en
III
la movilidad cotidiana laboral para definir las propiedades de operación conjunta entre las limitaciones físico territoriales y las socio culturales. Finalmente, se identificaron las condiciones y manifestaciones materiales, afectivas y relacionales de las prácticas de cuidado y la forma en que se vinculan con las barreras y estrategias de accesibilidad para establecer las limitaciones de recursos para acceder al trabajo y al cuido.
Se argumenta que para las mujeres que habitan en la VMIS y laboran en áreas centrales de la Ciudad de México, los elementos físico territoriales de su accesibilidad, al intersecar con aspectos socio culturales como los roles de género, la vulnerabilidad económica y la estigmatización laboral; así como otros aspectos identitarios como la edad, la etnia y la condición social; exacerban desigualdades que les impide la participación plena de recursos urbanos. Se demuestra, a través del concepto de modulación de barreras de accesibilidad, que las limitaciones, así como los mecanismos y estrategias para solventarlas, se manifiestan en todo el espacio urbano —no solo en los conjuntos habitacionales— , presentándose y operando de forma compleja y móvil en diferentes momentos del viaje, dando como resultado diferentes niveles de accesibilidad en el espacio urbano. Estas limitaciones modifican aspectos primordiales para realizar las prácticas de cuidado como son las rutinas diarias, los vínculos sociales o redes de apoyo, los modos de proximidad del cuidado, y las prácticas de autocuidado.
Este trabajo aporta al entendimiento de la exclusión social al profundizar sobre las propiedades de manifestación e interacción de las barreras de accesibilidad sobre las prácticas de cuidados. Se demuestra que lejos de ser un problema que normalmente se reduce a la lejanía con áreas centrales de la ciudad, la accesibilidad de las mujeres en estos conjuntos se moviliza y cambia en su tránsito por la ciudad.
Los procesos de la expansión urbana, sobretodo en las ciudades latinoamericanas, han generado en... more Los procesos de la expansión urbana, sobretodo en las ciudades latinoamericanas, han generado en la periferia pobre de las ciudades dinámicas específicas locales de habitabilidad y/o dinámicas de dependencia de las áreas centrales donde se aglutinan actividades productivas. Estas dinámicas se reflejan en las actividades cotidianas de los habitantes, donde se hacen presente las acciones que son necesarias para desarrollarse y relacionarse (subsistir y reproducir relaciones sociales) en el contexto donde viven. Desde esta perspectiva, la movilidad cotidiana, como “actividad de relación” en el habitar (práctica social), es un indicador de las formas de habitar y de la calidad de habitabilidad de la periferia.
Esta investigación desarrolla primeramente las dinámicas y procesos urbanos de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para llevar el hilo hasta la situación de un tipo de poblamiento específico, el de los pueblos conurbados y, posteriormente, acercarse a las especificidades de una práctica cotidiana, la movilidad en Milpa Alta.
Con el fin de realizar una investigación que introdujera tanto herramientas cualitativas como cuantitativas de análisis se presenta la propuesta de usar la Observación de Campo , las Tecnologías de Información y comunicación (TIC ́s) y el Cuestionario Abierto para llegar a un enfoque integral tomando en cuenta que se trata de una práctica social y dándole esta relevancia.
Estas herramientas se integraron a la metodología propuesta por Jirón , Lange, & Bertrand (2010) referente al análisis de accesibilidad a través de la observación de diferentes barreras de movilidad. Los resultados de esta observación revelan formas específicas de los milpaltenses para lidiar con presiones urbanas a través de sus formas propias, diferenciadas de un modelo hegemónico de urbanización y desde un hábitat en donde la exclusión es una constante que termina expresándose en sus prácticas cotidianas.
Uploads
Papers by Erandi Barroso
análisis de su trayectoria profesional, escritos y entrevistas, en este artículo se indagarán las ideas que consideramos, fueron el eje de su obra consolidada para identificarlas en lo que estimamos fue su obra manifiesto: la capilla del panteón de Jungapeo.
Se analizará la obra a partir del uso de secuencias de los elementos arquitectónicos, por ser una de las principales herramientas compositivas y de reflexión usadas por el arquitecto. Además se mencionarán los pormenores analizados de su construcción por medio del levantamiento físico de la obra y de entrevistas a actores clave del proceso de construcción, así como a usuarios actuales, con el fin de destacar la importancia de la participación social en este
proceso que determinó el resultado formal, así como su apropiación y significación por parte de la comunidad.
Book chapters by Erandi Barroso
Dissertations by Erandi Barroso
En el marco de los estudios de la geografía feminista, el presente documento contribuye a la comprensión de las consecuencias de la producción de territorios de exclusión desde el análisis de las barreras de accesibilidad de la movilidad cotidiana. El argumento central de esta tesis se fundamenta en la necesidad de un enfoque que dé cuenta de las consecuencias de la problemática de acceso más allá de las características fijas físico territoriales de estos conjuntos y que revele las desigualdades que traen consigo al entrelazarse con aspectos socioculturales.
Desde el enfoque de movilidad y género, y a través de revisión documental, etnografía móvil y entrevistas a profundidad, en primer lugar, se identificó los principales aspectos físico territoriales de este modelo de vivienda, así como los aspectos socioculturales de las trabajadoras del hogar habitantes de estos conjuntos. Se analizaron las prácticas de movilidad cotidiana laboral y de cuidados para identificar las barreras y estrategias de accesibilidad que se manifiestan a través del espacio urbano. Posteriormente, se explicó los mecanismos de interacción entre las barreras y las estrategias de accesibilidad en
III
la movilidad cotidiana laboral para definir las propiedades de operación conjunta entre las limitaciones físico territoriales y las socio culturales. Finalmente, se identificaron las condiciones y manifestaciones materiales, afectivas y relacionales de las prácticas de cuidado y la forma en que se vinculan con las barreras y estrategias de accesibilidad para establecer las limitaciones de recursos para acceder al trabajo y al cuido.
Se argumenta que para las mujeres que habitan en la VMIS y laboran en áreas centrales de la Ciudad de México, los elementos físico territoriales de su accesibilidad, al intersecar con aspectos socio culturales como los roles de género, la vulnerabilidad económica y la estigmatización laboral; así como otros aspectos identitarios como la edad, la etnia y la condición social; exacerban desigualdades que les impide la participación plena de recursos urbanos. Se demuestra, a través del concepto de modulación de barreras de accesibilidad, que las limitaciones, así como los mecanismos y estrategias para solventarlas, se manifiestan en todo el espacio urbano —no solo en los conjuntos habitacionales— , presentándose y operando de forma compleja y móvil en diferentes momentos del viaje, dando como resultado diferentes niveles de accesibilidad en el espacio urbano. Estas limitaciones modifican aspectos primordiales para realizar las prácticas de cuidado como son las rutinas diarias, los vínculos sociales o redes de apoyo, los modos de proximidad del cuidado, y las prácticas de autocuidado.
Este trabajo aporta al entendimiento de la exclusión social al profundizar sobre las propiedades de manifestación e interacción de las barreras de accesibilidad sobre las prácticas de cuidados. Se demuestra que lejos de ser un problema que normalmente se reduce a la lejanía con áreas centrales de la ciudad, la accesibilidad de las mujeres en estos conjuntos se moviliza y cambia en su tránsito por la ciudad.
Esta investigación desarrolla primeramente las dinámicas y procesos urbanos de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para llevar el hilo hasta la situación de un tipo de poblamiento específico, el de los pueblos conurbados y, posteriormente, acercarse a las especificidades de una práctica cotidiana, la movilidad en Milpa Alta.
Con el fin de realizar una investigación que introdujera tanto herramientas cualitativas como cuantitativas de análisis se presenta la propuesta de usar la Observación de Campo , las Tecnologías de Información y comunicación (TIC ́s) y el Cuestionario Abierto para llegar a un enfoque integral tomando en cuenta que se trata de una práctica social y dándole esta relevancia.
Estas herramientas se integraron a la metodología propuesta por Jirón , Lange, & Bertrand (2010) referente al análisis de accesibilidad a través de la observación de diferentes barreras de movilidad. Los resultados de esta observación revelan formas específicas de los milpaltenses para lidiar con presiones urbanas a través de sus formas propias, diferenciadas de un modelo hegemónico de urbanización y desde un hábitat en donde la exclusión es una constante que termina expresándose en sus prácticas cotidianas.
análisis de su trayectoria profesional, escritos y entrevistas, en este artículo se indagarán las ideas que consideramos, fueron el eje de su obra consolidada para identificarlas en lo que estimamos fue su obra manifiesto: la capilla del panteón de Jungapeo.
Se analizará la obra a partir del uso de secuencias de los elementos arquitectónicos, por ser una de las principales herramientas compositivas y de reflexión usadas por el arquitecto. Además se mencionarán los pormenores analizados de su construcción por medio del levantamiento físico de la obra y de entrevistas a actores clave del proceso de construcción, así como a usuarios actuales, con el fin de destacar la importancia de la participación social en este
proceso que determinó el resultado formal, así como su apropiación y significación por parte de la comunidad.
En el marco de los estudios de la geografía feminista, el presente documento contribuye a la comprensión de las consecuencias de la producción de territorios de exclusión desde el análisis de las barreras de accesibilidad de la movilidad cotidiana. El argumento central de esta tesis se fundamenta en la necesidad de un enfoque que dé cuenta de las consecuencias de la problemática de acceso más allá de las características fijas físico territoriales de estos conjuntos y que revele las desigualdades que traen consigo al entrelazarse con aspectos socioculturales.
Desde el enfoque de movilidad y género, y a través de revisión documental, etnografía móvil y entrevistas a profundidad, en primer lugar, se identificó los principales aspectos físico territoriales de este modelo de vivienda, así como los aspectos socioculturales de las trabajadoras del hogar habitantes de estos conjuntos. Se analizaron las prácticas de movilidad cotidiana laboral y de cuidados para identificar las barreras y estrategias de accesibilidad que se manifiestan a través del espacio urbano. Posteriormente, se explicó los mecanismos de interacción entre las barreras y las estrategias de accesibilidad en
III
la movilidad cotidiana laboral para definir las propiedades de operación conjunta entre las limitaciones físico territoriales y las socio culturales. Finalmente, se identificaron las condiciones y manifestaciones materiales, afectivas y relacionales de las prácticas de cuidado y la forma en que se vinculan con las barreras y estrategias de accesibilidad para establecer las limitaciones de recursos para acceder al trabajo y al cuido.
Se argumenta que para las mujeres que habitan en la VMIS y laboran en áreas centrales de la Ciudad de México, los elementos físico territoriales de su accesibilidad, al intersecar con aspectos socio culturales como los roles de género, la vulnerabilidad económica y la estigmatización laboral; así como otros aspectos identitarios como la edad, la etnia y la condición social; exacerban desigualdades que les impide la participación plena de recursos urbanos. Se demuestra, a través del concepto de modulación de barreras de accesibilidad, que las limitaciones, así como los mecanismos y estrategias para solventarlas, se manifiestan en todo el espacio urbano —no solo en los conjuntos habitacionales— , presentándose y operando de forma compleja y móvil en diferentes momentos del viaje, dando como resultado diferentes niveles de accesibilidad en el espacio urbano. Estas limitaciones modifican aspectos primordiales para realizar las prácticas de cuidado como son las rutinas diarias, los vínculos sociales o redes de apoyo, los modos de proximidad del cuidado, y las prácticas de autocuidado.
Este trabajo aporta al entendimiento de la exclusión social al profundizar sobre las propiedades de manifestación e interacción de las barreras de accesibilidad sobre las prácticas de cuidados. Se demuestra que lejos de ser un problema que normalmente se reduce a la lejanía con áreas centrales de la ciudad, la accesibilidad de las mujeres en estos conjuntos se moviliza y cambia en su tránsito por la ciudad.
Esta investigación desarrolla primeramente las dinámicas y procesos urbanos de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para llevar el hilo hasta la situación de un tipo de poblamiento específico, el de los pueblos conurbados y, posteriormente, acercarse a las especificidades de una práctica cotidiana, la movilidad en Milpa Alta.
Con el fin de realizar una investigación que introdujera tanto herramientas cualitativas como cuantitativas de análisis se presenta la propuesta de usar la Observación de Campo , las Tecnologías de Información y comunicación (TIC ́s) y el Cuestionario Abierto para llegar a un enfoque integral tomando en cuenta que se trata de una práctica social y dándole esta relevancia.
Estas herramientas se integraron a la metodología propuesta por Jirón , Lange, & Bertrand (2010) referente al análisis de accesibilidad a través de la observación de diferentes barreras de movilidad. Los resultados de esta observación revelan formas específicas de los milpaltenses para lidiar con presiones urbanas a través de sus formas propias, diferenciadas de un modelo hegemónico de urbanización y desde un hábitat en donde la exclusión es una constante que termina expresándose en sus prácticas cotidianas.