Papers by Liborio Hernández Guerra, catedrático acreditado de Historia Antigua
The appearance of a votive Roman ara in The Archeological and Paleontological Museum of Salas de ... more The appearance of a votive Roman ara in The Archeological and Paleontological Museum of Salas de los Infantes (Burgos) allows to study the piece and to identify it with the inscription CIL II, 2851 transmitted by written tradition and disappeared for a long time.
Gerión. Revista de Historia Antigua, 2009
El proceso de municipalización en Hispania durante la época flavia afecta de forma decisiva tambi... more El proceso de municipalización en Hispania durante la época flavia afecta de forma decisiva también a la Meseta septentrional en donde numerosos núcleos urbanos adquieren el nuevo estatuto jurídico que les permite integrarse en la administración romana, aunque algunos ya habían tenido la posibilidad de acceder en tiempos anteriores.
Hispania Antiqua, 1995
Información del artículo Epigrafía y numismática de Atapuerca.
Revista De Historiografia, 2004
Reseñas MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Ángel, Epigramas helenísticos de Creta, Manuales y Anejos de Eme-rita... more Reseñas MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Ángel, Epigramas helenísticos de Creta, Manuales y Anejos de Eme-rita XLVIII, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 2006, 352 págs., índices y LIII Láminas. Este corpus que reseñamos sobre los epigramas helenísticos de la isla de Creta ha sido publi-cado en la serie Manuales y Anejos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en una extraordinaria edición acompañada de un estudio filológico, que viene a añadirse a los elencos ya publicados. Esta obra tiene como base la investigación realizada por el Prof. Ángel Martí-nez, especialista en epigrafía griega, durante varios años. El autor ha tenido en cuenta la lectura de los editores anteriores que le ha permitido lle-var a cabo la fijación de los textos, realizando una rigurosa autopsia de las inscripciones. Es novedoso en epigrafía ofrecer una especie de la historia de los epigramas desde su primera publicación hasta las últimas ediciones y estudios filológicos. El libro se inicia con un capítulo de agradecimientos, un prólogo escrito por Jarálambos Kritsás, ex-foro de antigüedades de Iraclion (Creta) y Director del Museo epigráfico de Ate-nas. Se acompaña de un capítulo con los signos diacríticos utilizados. La obra consta además de una Introducción (pp. 23-50); un Catálogo de los epigramas helenísticos de Creta, la parte más extensa e importante con un total de 55 epigramas (pp. 51-283); un Apéndice (pp. 285-289) sobre los metros de los epigramas editados en el libro; una Bibliografía selecta (pp. 291-327); unos Índices (pp. 329-346); dos Mapas, uno de Creta de época helenística y otro sobre la Distribución de los epigramas de época helenística (pp. 347-350); y unas Láminas, con foto-grafías de buena calidad y, en algunos casos, también con los facsímiles de las inscripciones. En la Introducción del libro, el Prof. Martínez Fernández trata sobre el Origen y estado actual de las ediciones y estudios sobre los epigramas de procedencia epigráfica (pp. 25-31), la Historia de las ediciones sobre los epigramas helenísticos de Creta (pp. 32-37), la Delimita-ción del corpus del material objeto de estudio (pp. 37-46), y La lengua y la métrica (pp. 46-50). En el Origen y estado actual de las ediciones y estudios sobre los epigramas de proce-dencia epigráfica, el autor analiza los precedentes de los estudios modernos. Concreta las pri-meras ediciones que aparecen a comienzos y mediados del siglo XIX. «En esta época, el des-cubrimiento continuo-añade Ángel Martínez (p. 25)-de inscripciones métricas aumentaba significativamente el corpus de los epigramas de la Antología Griega, los cuales eran los epi-gramas que se conocían de la Antigüedad griega. Por ello hubo la necesidad de reunir y editar estos nuevos epigramas como un Apéndice a la Antología. De este modo, Fr. Jacobs en una segunda edición de la Antología Palatina (Anthologia graeca ad fidem codicis olim Palatini, nunc Parisini, ex apographo Gothano edita, Leipzig 1813-1817, reimpr. 1829, 3 vols.) inclu-yó un Appendix epigrammatum apud scriptores veteres et in marmoribus servatorum, de 394 epigramas tomados de autores antiguos o de inscripciones métricas». Los frecuentes descubrimientos de nuevos epigramas hizo necesaria la publicación de un segundo Apéndice que actualizara la edición de Jacobs. «Medio siglo después, Fr. Dübner publi-có-explica A. Martínez (pp. 25-26)-una edición de la Antología, que mejoraba la de Jacobs. En dos volúmenes, Dübner recogió los epigramas de la Antología Palatina con un extenso comentario y traducción latina y los 395 epigramas del Appendix Planudea como Libro XVI (Epigrammatum Anthologia Palatina, I-II, Paris, Firmin-Didot, 1864-1872). Su prematura muerte, permitió a E. Cougny elaborar este Apéndice, que se publicó en 1890 y que contenía 2198 epigramas (Appendix nova epigrammatum veterum e libris et marmoribus ductorum)». El autor analiza de una forma documentada y sistemática la evolución de la bibliografía referente a los epigramas griegos de inscripciones, en especial de las Primeras Antologías y Ediciones especiales y las Antologías.. Cabe destacar, entre otros, los corpora de G. Kaibel (Epigrammata Graeca ex lapidibus conlecta, Berlin 1878), que fue retomado por E. Hoffmann en Sylloge epigrammatum graecorum quae ante médium saecolum a. Chr. N. tertium incisa ad nos peruenerunt (Halis saxonum 1893), que aumenta la Antología de Kaibel. Entre las Edi-ciones más recientes caben destacar las de W. Peek (Griechische Vers-Inschriften I, Grab-Epi-gramme,
RESEÑAS 262 un detallado repaso a la gran reordenación de la legislación penal realizada por Augu... more RESEÑAS 262 un detallado repaso a la gran reordenación de la legislación penal realizada por Augusto. El autor comenta algunas de las principales leyes, así como sus carac-terísticas más importantes. En suma, el conjunto de la obra conforma un trabajo que aporta una com-pleta visión desde diferentes perspectivas sobre la amplia labor desarrollada por Augusto. Igualmente, los excelentes aportes bibliográficos, así como los mapas e imágenes de algunas de las contribuciones, son otros aspectos que deben re-señarse como muy positivos. Sólo nos resta felicitar a los organizadores de este seminario que constituye la entusiasta contribución de la Universidad de Granada al recuerdo y homenaje de Augusto, cuyo principado constituyó un periodo nodal en la historia del mundo romano y, en consecuencia, de la cultura occidental. José ORTIZ CÓRDOBA Becario FPU-Universidad de Granada [email protected] Liborio HERNÁNDEZ GUERRA, Inscripciones romanas de libertos his-panos, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, Serie Historia y Sociedad nº 197, 2016, 284 pp. ISBN: 978-84-8448-891-0. La obra que reseñamos resulta de interés, por cuanto en ella se lleva a cabo un corpus de inscripciones de libertos de Hispania teniéndose en cuenta fundamental-mente la información que proporcionan todos los repertorios de fuentes disponibles al respecto. Tras una breve introducción y previamente al corpus general de inscripciones, se incluyen también cinco apartados el primero de los cuales se dedica a los libertos de épo-ca republicana, contemplándose los ejemplos al respecto en la epigrafía de dicho período en las ciudades de Carthago Nova, Italica, Tarraco, Emporion, Castulo, Corduba, etc. Al hábito epigráfico entre los libertos se refiere el segundo apartado, en el que se pone de manifiesto por lo que respecta a los formularios de la epigrafía funeraria que es DMS la fórmula más utilizada con un 61% de los registros, seguida de la fórmula DM con un 39%. Por tanto y como bien se indica, las inscripciones funerarias vienen a constituir los testimonios epigráficos más abundantes sobre los libertos hispanos en las tres circunscripciones provinciales, y en ella por otro lado se manifiestan cualidades como marito b(ene) m(erenti), patri pientissimo, coniugi o(ptimo), etc. Por su parte, en las actividades económicas de los libertos se centra el tercer apartado de la obra, abordándose en primer lugar el papel de la mujer en la producción del aceite; en este sentido muchos libertos participarían en el negocio del aceite, desde
Reseñas en la Europa de la primera Guerra Mundial. Pero este aspecto de la Odisea, el del dolor d... more Reseñas en la Europa de la primera Guerra Mundial. Pero este aspecto de la Odisea, el del dolor del exi-liado, cala igualmente bien en África-ese continente en constante movimiento, como decía Kapuçinsky-donde millones de personas, que han perdido sus familias y hogares, recorren a diario kilómetros y kilómetros de caminos polvorientos. Y también la Grecia moderna, país de larga y triste tradición en el exilio, ha reencontrado su identidad clásica por esta vía reco-nocible, por ejemplo, en el cine de Theo Anghelopoulos, ahora irremediablemente cancelado, después de su trágica muerte. Otro aspecto «mental y psíquico» que merece la atención de este ensayo es el de la vio-lencia inherente y tan acusada que posee el episodio de la matanza de los pretendientes. El sentimiento de venganza justifica el gran baño de sangre, no obstante, su crudeza hiere las sensibilidades modernas. A continuación Edith Hall dedica un capítulo al sexo y la sexualidad. Aunque hay pocos pasajes de contenido sexual en la Odisea homérica, dice, esta ha tenido un papel en la historia de la representación del sexo. El Ulises (1922) de Joyce, sin ir más lejos, contiene un capítulo que es, probablemente, el más logrado intento de plasmar en forma litera-ria el orgasmo de una mujer. Y esta mujer es Penélope. Al final, inexorablemente, encaramos la muerte. Sin embargo, la muerte en la Odisea ha tenido siempre un carácter dialogante y este diálogo con la muerte ha sido fuente de conoci-miento. Si, por otra parte, la nekuia se ha extendido tanto como motivo artístico, es porque se identifica el descenso con experiencias subjetivas: la Guerra Mundial o el Holocausto-al que Primo Levi pudo sobrevivir gracias a que unos versos de Dante le recordaron que era Al-guien-son infiernos colectivos a los que cada individuo se enfrenta por separado. De ahí que la Odisea haya tenido siempre un vínculo especial con la autobiografía, como en los casos de Tennyson o Kazantzakis. En definitiva, Ulysses Return ofrece una lectura amena y muy recomendable para una épo-ca en que cualquiera dispone de catálogos on line; una época, por tanto, en la que el valor de un estudio literario no está en el número de referencias que contenga. A lo largo de este son numerosísimas, sin embargo, lo sorprendente es la capacidad de su autora para ponerlas en relación y reflexionar sobre ellas. El interés de la Odisea se renueva a sí mismo con cada nueva versión, con cada nuevo estudio, y no solo disfrutan de ella quienes tienen un interés específico por la antigua epopeya. Del mismo modo no solo hallarán provechoso este libro los estudiosos de literatura, sino cualquier lector ávido de aventuras y conocimiento… Helena GONZÁLEZ VAQUERIZO Universidad Autónoma de Madrid Ángel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Επιγραφές Πολυρρηνίας, Athens: Hellenic Ministry of Culture and Tourism, TAPA, Publications of the Archaiologikon Deltion No. 103, 2012, 264 pp y láminas.
reseñas 372 (re)interpretaciones y múltiples conexiones con otras obras y estudios, ni siquiera n... more reseñas 372 (re)interpretaciones y múltiples conexiones con otras obras y estudios, ni siquiera necesariamente del mismo período. Constructoras de ciudad se enmarca, historiográficamente hablando, en la Historia de las Mujeres y comparte lazos con la historiografía cultural, los estudios de espacio y género, de memoria cultural o de las mentalidades. La obra goza, por tanto, de un enfoque polivalente y un valor intrínseco al presentar de forma conjunta y con amplia mirada, los procesos de construcción del espacio público del y paisaje arquitectónico de la ciudad antigua desde la relación entre el espacio y el género. David SIERRA RODRíGUEz Universidad de Granada José IGNACIO SAN VICENTE GONzáLEz DE ASPURU, Monedas romanas en los grabados de Enea Vico. Análisis histórico y numismático, facsí-mil y traducción de Le imagini con tutii riversi et le vita de gli Imperatori tratte dalle medaglie et dalle Historie de gli Antichi, de Enea Vico y Antonio zantani, Ediciones Universidad de Oviedo, Oviedo, 2017, págs. 430, ilustraciones. ISBN: 978-84-16343-60-7. La obra que presentamos está estructurada en un prólogo, un estudio introductorio, la edición facsimil, análisis, traducción y estudio numismático de Le Imagini, un apéndice, una bibliografía selecta y unos índices. El autor hace un análisis del libro Monedas romanas en los grabados de Enea Vico(1523-1567)de la edición de 1548 en Venecia, libro de 120 págs., escrito en italiano por Antonio zantani con grabados de Enea Vico (URL: http:// archiv.ub.uni-heidelberg.de/ artdok/ volltexte/ 2014/2211) Lleva a cabo un estudio exhaustivo de la obra, en donde analiza, en su introducción, todo el proceso de revitalización de la época renacentista del siglo XVI en su ruptura con el mundo medieval. La importancia y significado del fenómeno coleccionista, un mundo elitista y profundo. Hace especial análisis sobre las medallas y grabados en bronce y piedras talladas, interés especial en paises europeos por la fascinación del retrato, caso de Antonio Pisano, quien modeló la primera medalla de un emperador bizantino en 1438, con representación del rostro del personaje en el anverso completado con composiciones imaginarias en el reverso; a partir de aquí, los maestros me-dalleros trabajaron ya en la confección de monedas y medallas, entre los cuales hace mención especial a Cristoforo Caradosso, Valerio Belli y otros.
multitud de testimonios, en la gran cantidad de edificios públicos y de carácter reli-gioso o cul... more multitud de testimonios, en la gran cantidad de edificios públicos y de carácter reli-gioso o cultural que regaló el emperador a las ciudades (capítulo VII). Un aspecto fundamental de la época es el arte de estos años, que indica magní-ficamente los gustos de Adriano y los influjos artísticos de la época, debidos en gran parte a las preferencias del emperador, que era un gran apasionado de la cultura grie-ga, en sus más variados aspectos: arte, religión, filosofía, todo bien reflejado, prin-cipalmente, en la gran creación de Adriano, la Villa Adrianea. La escuela de Afrodisias de escultura, sarcófagos y capiteles, comienza a trabajar intensamente, y se mantuvo hasta el Bajo Imperio. Cierra J.M. Blázquez el libro defendiendo la tesis de A. Canto, acerca de la dinastía de los Antoninos, que debe llamarse Dinastía Ulpia-Aelia, pues toda es de sangre hispana. En resumen, la biografía de Adriano es un estudio, no muy largo, pero comple-to, sobre el gobierno y la personalidad del segundo de los emperadores hispanos. Luisa Fernanda HUMANES SÁNCHEZ Universidad Complutense de Madrid Cecilia RICCI, Orbis in Urbe. Fenomeni migratori nella Roma imperiale, (Vita e costume nel mondo romano antico 36), Roma, Edizioni Quasar, 2005, 105 pp., fot. [ISBN: 8871402898]. Un nuevo libro ha salido a la luz, publicado por editorial Quasar, sobre el movi-miento migratorio en la Roma imperial. El libro está dividido en tres capítulos, con una introducción y un apéndice bibliográfico, así como una escogida documentación gráfica. Comienza con una introducción al tema en donde la autora, la Profesora Cecilia Ricci, analiza las distintas fuentes literarias (p. 93) y epigráficas, que han permitido individualizar a los distintos extranjeros que arribaron a la Roma imperial. Para ello, señala no sólo la presencia del etnónimo y del epíteto, sino también todos aquellos testimonios indirectos que la han permitido determinar su procedencia. El número de extranjeros es alto, alrededor de unos dos mil, teniendo en cuenta la población romana total, a pesar de la dificultad de determinar el porcentaje de extranjeros. La autora plantea el problema de la integración y de la discriminación de los extranjeros en la vida social del mundo romano imperial, siendo el porcenta-je dispar en función de su procedencia geográfica, que son considerados en función de múltiples aspectos, que, en alguna medida, producen un proceso de "integración" mayor en unos emigrantes que en otros. Hay una monografía de E. W. Haley, Foreigners in Roman Imperial Spain: investigations of geographical mobility in the Spanish provinces of the Roma Empire 30 BC-284 AD, Columbia-Nueva York, 1983 en la que se analiza el mismo fenómeno de la movilidad geográfica en las provin-cias imperiales hispanas, algunos de ellos portan epítetos que indican la origo, en especial en época julio-claudia. El primer capítulo, Venire a Roma, parte del análisis de un texto de Séneca (p. 25) quien da un cuadro variado de los distintos extranjeros en Roma, señalando una
Ressenyes La verdadera innovación de Polibio radica en la geografía de carácter regional y en el ... more Ressenyes La verdadera innovación de Polibio radica en la geografía de carácter regional y en el papel que tiene la orografía en la plasmación de Europa occidental (las cordilleras de los Alpes y de los Apeninos con respecto a la península italiana, y los Pirineos al referirse a Iberia). Creemos que es un libro muy interesante para los estudiosos que deseen profundizar en la evolución que experimentaron los temas etnográficos y geográficos a través de los clásicos griegos. Además, la inclusión al final de la obra de los diferentes mapas, realizados por especialistas contemporáneos, sobre la concepción geográfica de nuestro planeta según los principales autores helénicos, y también la plasmación de Asia y África de Pomponio Mela, ayudan a comprender la visión que tenían de la situación y vinculación de las diver-sas regiones del mundo conocido. 308 p., 209 ils. Hasta el inicio de los años 90, el investigador interesado en la antigua Corduba necesitaba de forma obligada visitar la Córdoba actual para entender un poco mejor los restos cono-cidos y publicados sobre la ciudad romana. La colina de los Quemados, los cimientos del templo monumental de la calle Claudio Marcelo, algunos lienzos de la muralla, el puen-te romano, los capiteles y fustes re aprovechados en la mezquita, la numerosa epigrafía y tantos hallazgos puntuales permitían hacerse una idea somera sobre la fundación de Marcelo y la posterior evolución de Colonia Patricia, pero la falta de una documentación planimé-tri ca suficiente y la ausencia de síntesis globales hacían difícil entender con claridad las etapas de este proceso urbano. Pero en este sentido los últimos quince años han significado un paso adelante fundamental. Como todas las ciudades históricas, Córdoba ha sufrido también la presión brutal de la especulación inmobiliaria, pero aquí, a diferencia de otros lugares, la aplicación de los PGOU y la investigación del patrimonio arqueológico han podido-por una vez-reali-zarse de forma coordinada y unificada mediante tres instrumentos complementarios: la creación de un Servicio Municipal de Arqueología ligado al departamento de Urbanismo, el compromiso del Seminario de Arqueología de la Universidad de Córdoba en esta inves-tigación y la voluntad de la Junta de Andalucía de facilitar los recursos necesarios para desarrollar proyectos concretos de investigación. y el principal mérito de esta colaboración quizás haya sido lograr un altísimo índi-ce de publicación de las intervenciones arqueológicas efectuadas. No es éste el lugar para PYRENAE, núm. 35, vol. 2 (2004) ISSN: 0079-8215 (p. 733-762)
RESUMEN Hay varios espacios religiosos en donde se constata una serie de altares, hogares o banco... more RESUMEN Hay varios espacios religiosos en donde se constata una serie de altares, hogares o bancos y objetos muebles. En algunos de ellos se celebran sus cultos al aire libre, en un claro en el bosque, en la cima de una montaña o en una cueva, que reciben el nombre de nemeton. ABSTRACT There are several religious spaces with a series of altars, hearths or benches and movable objects. In some of them they celebrate their open-air cults, in a clearing in the forest, on the top of a mountain or in a cave, which are called nemeton. PALABRAS CLAVE: Bosque. Cultos. Dioses. Montaña. Nemeton.
1. Introducción La documentación antigua define y concreta el origen y evolución de un pueblo ind... more 1. Introducción La documentación antigua define y concreta el origen y evolución de un pueblo indígena en la cuenca media del Duero y recoge las diferentes formas de poblamiento, la geografía, la historia o la explotación del territorio y con-firma, en alguna medida, los escasos aportes culturales con otras etnias del entorno, a pesar de no poder analizar otros elementos culturales por la limi-tación del trabajo. Las fuentes comienzan a hablar de los vacceos en los dis-tintos acontecimientos de la etapa de conquista púnica y romana. La revisión detenida de estas fuentes lleva a confirmar que esta etnia aparece citada de forma reiterada en los distintos hechos bélicos a lo largo de su historia. En efecto, se tenía la visión errónea de ser una etnia pacífica, pero las fuentes lo desmienten. El análisis de algunos aspectos confirma la historia de un pue-blo o más bien un pueblo con historia, que se constata en el ámbito territorial , en su historia y en la ocupación del territorio, que conforma una enti-dad propia y un nivel cultural. 2. El origen de un pueblo. Definición de lo vacceo Los trabajos arqueológicos y filológicos conforman a un grupo humano procedente del exterior, que las invasiones poco debieron de influir sobre su territorio, lo cual explicaría cualquier cambio cultural. El primero en acuñar el término «región vaccea» fue F. Wattenberg, 2 quien sitúa a este pueblo en tor-no a los ríos Duero-Pisuerga. Los vacceos son parte de la Hispania céltica, cu-ya lengua no aparece diferenciada de lo que conocemos con el vocablo Cel-tiberia, aunque las fuentes 3 no la presentan como tal.-69-1
Hernández Guerra, Liborio, La mujer liberta en la sociedad his-pano-romana durante el imperio, Sa... more Hernández Guerra, Liborio, La mujer liberta en la sociedad his-pano-romana durante el imperio, Salamanca, Ediciones Universi-dad, 2018, 225 págs., ISBN: 978-84-9012-952-4. Esta obra apareció en la colección Memoria de mujer. Se trata de una mo-nografía de pretensiones enciclopédicas basada sobre todo en inscripciones y algunos textos. La mayoría de las inscripciones son epitafios y exvotos, hubiera convenido que el autor diera una explicación de la naturaleza y carac-terísticas de dichos textos. También hubiera sido bueno que explicara la re-presentatividad de ellos, pues es claro que sólo las personas más ricas manda-ban a erigir inscripciones y, en consecuencia, éstos son testimonio de ascenso social desde los estratos más bajos de la sociedad. Por las citas que inserta Hernández, parece que las inscripciones alcanzan las centenas y el autor las maneja magistralmente. El libro está dividido en una introducción, cuatro capítulos y conclusiones. El primer capítulo se intitula "El origen de las libertas hispanas" (pp. 17-97), el segundo, "Promoción social y movilidad de las libertas" (pp. 98-138), el ter cero, "El mundo laboral de la mujer liberta" (pp. 139-160) y el cuarto, "Las creencias religiosas de las libertas" (pp. 161-182). El libro trata el tema exhaustivamente, pero se echa de menos algunos planteamientos generales como las diferencias entre las libertas, las esclavas y las mujeres libres, o las diferencias entre las libertas y los libertos o una comparación entre las libertas de Hispania y las del resto del Imperio romano. El autor tampoco explica por qué abarca sólo la época imperial y no la republicana. Contiene unos índices de corpora, repertorios y revista, otro de fuentes librescas, un índice onomás-NOVA TELLVS, 38/1, Enero-Junio, 2020, pp. 225-226
La obra del Prof. Ricardo Martínez Lacy, que presentamos en esta reseña, es de referencia necesar... more La obra del Prof. Ricardo Martínez Lacy, que presentamos en esta reseña, es de referencia necesaria para el conocimiento de la historiografía del mundo antiguo clásico. La monografía está estructurada en dos partes, la una referida al concepto de historia en la historiografía antigua (pp. 17-83), la otra a los métodos de los historiadores contemporáneos de la antigüedad clásica (pp. 105-315); entre ellas ha intercalado un interludio referido al clasicismo del Padre Las Casas (pp. 87-100).
Narciso Santos Yanguas, Militares galaicos en el ejército romano. Ediciones de la Universidad de ... more Narciso Santos Yanguas, Militares galaicos en el ejército romano. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2016, 305 págs., mapas, cuadros y fotografías.
Uploads
Papers by Liborio Hernández Guerra, catedrático acreditado de Historia Antigua