Papers/Artículos en revistas by Karen Esther Donoso Fritz
Revista Outros Tempos, 2024
Este artículo aborda la labor de la investigación folclórica desarrollada por el Departamento de ... more Este artículo aborda la labor de la investigación folclórica desarrollada por el Departamento de Música Popular de la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC), entre 1944 y 1948, bajo la dirección del músico e investigador Pablo Garrido Vargas. En este estudio, se observa la confluencia de las políticas culturales del Frente Popular, que tuvo entre sus objetivos la reconfiguración de la “chilenidad”; junto con la agenda investigativa y de extensión folclórica del funcionario en cuestión. Durante la gestión de Garrido, la DIC ejecutó dos grandes proyectos que expresan dicha confluencia: la intervención estatal en la industria cultural y del espectáculo –inédito hasta ese momento –y la ampliación del canon folclórico nacional
Revueltas, 2024
La República Socialista chilena fue una experiencia política que duró sólo doce días del mes de j... more La República Socialista chilena fue una experiencia política que duró sólo doce días del mes de junio de 1932. Su fin prematuro ha provocado que la investigación histórica y musicológica haya pasado por alto el amplio y novedoso plan de desarrollo cultural que promo-vió. En este artículo, se propone analizar dicho programa como con-fluencia de las demandas culturales realizadas por los movimientos obreros y las demandas laborales que los artistas estaban articulando desde hace un par de décadas. A su vez, como un punto de partida del nuevo rol que asumió el Estado en materia cultural bajo las adminis-traciones radicales y de izquierda, como el Frente Popular (1938-1941) y la Alianza Democrática (1942-1945)
Revista Musical Chilena, 2023
Sobre la base de diversos documentos resguardados por el Fondo Pablo Garrido –Centro de Documenta... more Sobre la base de diversos documentos resguardados por el Fondo Pablo Garrido –Centro de Documentación e Investigación Musical, Universidad de Chile–, ofrecemos un análisis contextual de los textos críticos e investigativos acerca de folclor del músico y musicólogo chileno Pablo Garrido Vargas y de sus respectivos planteamientos y acciones, en el plano político-cultural, entre 1928 –el comienzo de su carrera periodística– y 1944 –cuando ingresó a la Dirección General de Información y Cultura, Ministerio del Interior de Chile–. Este artículo rastrea la noción de “función social” que Garrido aplicó al folclor musical, para ello abordamos su trayectoria inicial como crítico musical y periodista cultural, investigador y académico, músico –compositor e intérprete–, gestor, dirigente sindical y simpatizante del Frente Popular. Particularmente relevante nos parece una lectura de su conflictiva relación con la oficialidad musical de la Universidad de Chile –a cuyo propósito planteamos una hipótesis acerca del desarrollo del folclor a su alero–; una reseña general de sus posiciones política, social y estética y la exposición somera de la tesis afrocéntrica que elaboró en torno al origen de la cueca chilena.
Revista NEUMA • Año 14 Volumen 1, 2021
Este artículo analiza los planteamientos del musicólogo Pablo Garrido Vargas (1905-1982) sobre la... more Este artículo analiza los planteamientos del musicólogo Pablo Garrido Vargas (1905-1982) sobre la cueca chilena y explica cómo, a pesar de ser un intelectual comprometido con los proyectos políticos del Frente Popular y la Unidad Popular, su último libro fue publicado con el patrocinio de la dictadura civil-militar de Pinochet, en 1979. El artículo propone que el contexto, la situación personal de Garrido y el carácter de las políticas culturales de la dictadura, explican este hecho.
Nuestra Historia , 2023
Este ensayo tiene por objetivo llevar a cabo una revisión de los estudios históricos que se han r... more Este ensayo tiene por objetivo llevar a cabo una revisión de los estudios históricos que se han realizado en Chile sobre el arte, la cultura y su relación con la política antes y durante la dictadura civil-militar. Observamos que desde comienzos del siglo XXI este tipo de investigaciones ha aumentado exponencialmente y su foco ha estado puesto en la década de 1960, el periodo de la Unidad Popular y las formas de resistencia artístico-cultural en contexto dictatorial. Sólo recientemente se ha historizado la institucionalidad cultural del régimen iniciado en 1973 y discutido en torno a la configuración de una nueva hegemonía bajo el paradigma autoritario-neoliberal.
Parte del Dossier "A 50 años del golpe de Estado: Unidad Popular, dictadura militar y batallas por la memoria histórica en Chile" https://revistanuestrahistoria.com/numero-16/
Universum , 2021
This study seeks to identify and analyze the main changes that the military dictatorship imprinte... more This study seeks to identify and analyze the main changes that the military dictatorship imprinted on the Film Censorship Board in 1974, its first year in power. Through a survey of information in the press, archives of the CCC and the Ministry of Education, it was possible to outline the new orientation of the Board, the results of its film ratings and the reactions of distributors and public opinion. The text proposes that in its first months the dictatorship carried out a censorship restoration process by giving back the CCC the active role it had before the Salvador Allende government, at the same time that it gave it new guidelines, by installing a stricter and politicaldoctrinaire filtering criterion. Finally, a new law not only institutionalized this new severity, but also gave censorship a halo of legitimacy based on new institutional alliances.
Significaçâo, Revista de Cultura Audiovisual, Universidad de Sao Paulo, 2023
Este artículo realiza un recorrido histórico del proceso de derogación de la censura cinem... more Este artículo realiza un recorrido histórico del proceso de derogación de la censura cinematográfica en Chile, en la década de 1990. Plantea que este asunto fue central en la demanda por la libertad de expresión que se articuló en la oposición la dictadura militar de Pinochet (1973-1989), sin embargo, los gobiernos posdictatoriales tuvieron dificultades políticas y culturales para llevar a cabo el proceso. Estas se explican por las trabas con que la dictadura dejó amarradas algunas materias tanto a nivel legal como a nivel de instituciones. Finalmente, este largo proceso interno se vio dinamizado por la presión internacional.
Revista Tiempo Histórico, 2018
Este artículo analiza el debate en torno
a la censura cinematográfica en Chile en la
década de 19... more Este artículo analiza el debate en torno
a la censura cinematográfica en Chile en la
década de 1960. A través de la reconstrucción
del discurso político, cultural y estético emitido
por diversos actores a través de la prensa escrita,
se busca reconocer las principales posturas
del debate y su evolución. Se propone que
los principales puntos en disputa fueron más
bien coyunturales –relativos la idoneidad de los
censores o a los criterios de su revisión– que
estructurales, toda vez que hasta mediados de
la década se mantuvo el consenso tradicional
que justificaba la existencia del Consejo de
Censura Cinematográfica. Al finalizar la década
aparecieron cuestionamientos más frontales en
defensa de la libertad de expresión, vinculados
a cambios estructurales en los campos de la
cultura (habituación al erotismo), la política
(ascenso de la izquierda) y la economía (nuevo
esquema de distribución).
Nuestra Historia, 2023
Este ensayo tiene por objetivo llevar a cabo una revisión de los estudios históricos que se han r... more Este ensayo tiene por objetivo llevar a cabo una revisión de los estudios históricos que se han realizado en Chile sobre el arte, la cultura y su relación con la política antes y durante la dictadura civil-militar. Observamos que desde comienzos del siglo XXI este tipo de investigaciones ha aumentado exponencialmente y su foco ha estado puesto en la década de 1960, el periodo de la Unidad Popular y las formas de resistencia artístico-cultural en contexto dictatorial. Sólo recientemente se ha historizado la institucionalidad cultural del régimen iniciado en 1973 y discutido en torno a la configuración de una nueva hegemonía bajo el paradigma autoritario-neoliberal.
Universum, 2021
El presente estudio busca identificar y analizar los principales cambios que la dictadura militar... more El presente estudio busca identificar y analizar los principales cambios que la dictadura militar le imprimió al Consejo de Censura Cinematográfica en 1974, su primer año de gobierno. A través de un levantamiento de información en prensa, archivos del CCC y del Ministerio de Educación, se logró delinear la nueva orientación del Consejo, los resultados de su calificación de películas y las reacciones de los distribuidores y la opinión pública. El texto propone que en sus primeros meses la dictadura realizó un proceso de restauración censora al devolverle al Consejo el rol activo que tuvo antes del gobierno de Salvador Allende, al mismo tiempo que le dio nuevas directrices, al instalar un criterio de filtrado más estricto y político-doctrinario. Por último, una nueva ley no solo institucionalizó esta nueva severidad, sino que le otorgó a la censura un halo de legitimidad en base a nuevas alianzas institucionales
Revista Musical Chilena, 2009
"El folclor es mucho más que cantos y danzas, es una forma de vida del pueblo… Una proyección sin... more "El folclor es mucho más que cantos y danzas, es una forma de vida del pueblo… Una proyección sin ese compromiso de una verdadera defensa de los valores culturales es un trabajo artístico paternalista, cómodo y flojo, y carece de validez porque le falta la relación con el hombre y su medio ambiente…" (Boletín AMFOLCHI, 1985) El presente escrito indaga en el debate producido entre dos grandes líneas interpretativas sobre el folclore, definido ya sea como patrimonio nacional o comprendido como formas expresivas de la cultura popular. En el periodo 1973-1989 se produjo la imposición de la mirada "nacionalista", pro-ducto de las políticas culturales del régimen militar y la "batalla del folclore" fue dada por quienes se han acercado a este concepto a partir de la búsqueda y difusión del folclore como "arte-vida" popular. Palabras clave: folclore, nacionalismo, cultura popular, políticas culturales. During the 20th century folklore research followed two broad lines of interpretation. One of them considers folklore as a national patrimony. The other line considers folklore as a form of expression of popular culture. This article deals with the debate arising among the followers of these two lines. In the period comprised between the years 1973-1989 the "nationalist" outlook was imposed in Chile as part of the cultural policies of the military government. It was then that the "battle of folklore" was fought by those for whom this concept was linked with the study and diffusion of folklore as the popular form of relationship between art and life.
En "Vientos del Pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción C... more En "Vientos del Pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena". Simón Palominos Mandiola e Ignacio Ramos Rodillo (editores). Santiago: LOM Editores, 2018, pp.23-58
Revista Mapocho, 2017
La portada está inspirada en las primeras ediciones de la revista, donde el río Mapocho era el pr... more La portada está inspirada en las primeras ediciones de la revista, donde el río Mapocho era el protagonista.
Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, May 22, 2011
... I.1. LO POPULAR EN LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA NACIONAL. Las preguntas que se plantea Andrés ... more ... I.1. LO POPULAR EN LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA NACIONAL. Las preguntas que se plantea Andrés Bello, hacia 1835, dan cuenta de una situación que estaba tensionando la construcción de una cultura nacional. ... Page 3. 89 Karen Donoso Fritz ...
En este artículo se analizará la censura contra la prensa obrera en Chile entre 1919 y 1925, ... more En este artículo se analizará la censura contra la prensa obrera en Chile entre 1919 y 1925, en el contexto de la cuestión social, la crisis del orden oligárquico y la reconfiguración del brazo represivo del Estado. Planteamos como hipótesis que los gobiernos privilegiaron la censura administrativa-policial por sobre la judicial por ser la legislación vigente insuficiente para contener a estos medios de comunicación caracterizados como "subversivos". Por lo anterior, en este periodo se construyó el camino para la creación de una normativa que estableció controles y prohibiciones inéditos hasta entonces. Para explicar los mecanismos de la censura, nos concentraremos en los procedimientos, losagentes y promotores de ésta y la defensa de la libertad de expresión realizada por la prensa obrera y utilizamos como fuentes la prensa obrera y moderna, los debates parlamentarios, los fallos judiciales y los archivos gubernamentales.
La dictadura cívico militar liderada por Augusto Pinochet Ugarte, dejó profundas huellas en el Es... more La dictadura cívico militar liderada por Augusto Pinochet Ugarte, dejó profundas huellas en el Estado y la sociedad chilena. Caracterizada por ser fuertemente autoritaria y represiva, pero con un proyecto neoliberal, implementó una serie de políticas culturales que fueron funcionales a sus objetivos: por un lado, mantener el férreo control de la creación artística y producción cultural, para eliminar en todo aspecto el marxismo y sus campos de influencia; y por otro lado, socializar y naturalizar el nuevo sistema político-económico-social basado en las normas del libre mercado, que determinó la minimización del Estado y con ello, el abandono de todo tipo de intervención, fomento e incentivo estatal para el desarrollo cultural.
Revista Tiempo Histórico, 2019
En este artículo se estudiará la relación que estableció el segundo gobierno de Arturo Alessandri... more En este artículo se estudiará la relación que estableció el segundo gobierno de Arturo Alessandri con la prensa de oposición, considerando la diada censura/libertad de expresión. Como hipótesis sostenemos que la censura política a la prensa tuvo como objeto disciplinar al movimiento social y la oposición política, y mantuvo líneas de continuidad en la práctica represiva de los gobiernos anteriores. Para ello, utilizó cuatro mecanismos de censura, que identificamos como administrativa, judicial, policial y previa. Analizaremos estos tipos de censura a partir de un análisis histórico, considerando los agentes represores, el marco legal y coyunturas represivas. Finalmente, concluiremos que la censura política fue una política de estado durante el segundo Alessandrismo.
Conference Presentations by Karen Esther Donoso Fritz
Realizada en Corporación Cultural Artistas del Acero, 24 de abril 2017, Concepción.
Presentación del libro "La Semilla del Folclor. Cultores de San Vicente de Tagua Tagua", de los a... more Presentación del libro "La Semilla del Folclor. Cultores de San Vicente de Tagua Tagua", de los autores Diego Barrera y Felipe Valdés (autoedición, 2017) realizada el día 16 de marzo de 2017 en la Biblioteca Nacional de Chile
Books by Karen Esther Donoso Fritz
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2024
Este estudio de la tonada chilena según recopilaciones de Violeta Parra y de Margot Loyola, Manue... more Este estudio de la tonada chilena según recopilaciones de Violeta Parra y de Margot Loyola, Manuel Dannemann, Patricia Chavarría y Raúl Díaz-Acevedo, sirve de introducción a las lecturas divergentes de la tonada que realizó Juan Pablo González en tiempos de dictadura, bajo el concepto genérico de antitonada. Es así como podemos considerar esta publicación como un pequeño libro sobre la tonada con un apéndice de partituras de antitonadas o a la inversa, un libro de partituras con una introducción sobre la tonada. El lector decidirá cómo considerarlo.
Demos disponibles en Soundcloud:
https://soundcloud.com/juan-pablo-g/sets/antitonadas?si=e1d1af34931b45ff95bb55c5efd1eba7&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
Uploads
Papers/Artículos en revistas by Karen Esther Donoso Fritz
Parte del Dossier "A 50 años del golpe de Estado: Unidad Popular, dictadura militar y batallas por la memoria histórica en Chile" https://revistanuestrahistoria.com/numero-16/
a la censura cinematográfica en Chile en la
década de 1960. A través de la reconstrucción
del discurso político, cultural y estético emitido
por diversos actores a través de la prensa escrita,
se busca reconocer las principales posturas
del debate y su evolución. Se propone que
los principales puntos en disputa fueron más
bien coyunturales –relativos la idoneidad de los
censores o a los criterios de su revisión– que
estructurales, toda vez que hasta mediados de
la década se mantuvo el consenso tradicional
que justificaba la existencia del Consejo de
Censura Cinematográfica. Al finalizar la década
aparecieron cuestionamientos más frontales en
defensa de la libertad de expresión, vinculados
a cambios estructurales en los campos de la
cultura (habituación al erotismo), la política
(ascenso de la izquierda) y la economía (nuevo
esquema de distribución).
Conference Presentations by Karen Esther Donoso Fritz
Books by Karen Esther Donoso Fritz
Demos disponibles en Soundcloud:
https://soundcloud.com/juan-pablo-g/sets/antitonadas?si=e1d1af34931b45ff95bb55c5efd1eba7&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
Parte del Dossier "A 50 años del golpe de Estado: Unidad Popular, dictadura militar y batallas por la memoria histórica en Chile" https://revistanuestrahistoria.com/numero-16/
a la censura cinematográfica en Chile en la
década de 1960. A través de la reconstrucción
del discurso político, cultural y estético emitido
por diversos actores a través de la prensa escrita,
se busca reconocer las principales posturas
del debate y su evolución. Se propone que
los principales puntos en disputa fueron más
bien coyunturales –relativos la idoneidad de los
censores o a los criterios de su revisión– que
estructurales, toda vez que hasta mediados de
la década se mantuvo el consenso tradicional
que justificaba la existencia del Consejo de
Censura Cinematográfica. Al finalizar la década
aparecieron cuestionamientos más frontales en
defensa de la libertad de expresión, vinculados
a cambios estructurales en los campos de la
cultura (habituación al erotismo), la política
(ascenso de la izquierda) y la economía (nuevo
esquema de distribución).
Demos disponibles en Soundcloud:
https://soundcloud.com/juan-pablo-g/sets/antitonadas?si=e1d1af34931b45ff95bb55c5efd1eba7&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
Uno de los rasgos más sobresalientes del populismo latinoamerica- no fue su aporte a la legitimación y expansión de lo popular, favo- reciendo una plebeyización de la cultura. Este libro escudriña ese proceso en Chile y el debate sobre la importancia de lo popular en la identidad nacional, algunas iniciativas y orgánicas obreras en ma- teria cultural, y los esfuerzos desplegados desde distintas oficinas gubernamentales para generar o perfilar esa nueva identidad.
La columna vertebral de la acción estatal se asentó en la convic- ción de que el pueblo no tenía cultura, por lo cual debía ser «cul- turizado», llevándole la ‘alta cultura’, ‘civilizándolo’ y mejorándolo racialmente. A contrapelo de las experiencias populistas brasileña y argentina, en Chile no hubo una plebeyización de la cultura, pues lo popular solo fue incorporado en tanto idealización, una visión estilizada y «civilizada» del pueblo: regenerar al pueblo y no ple- beyizar la cultura.