Books by M. Rocío López Serena
Caura. Arqueología del Estuario del Guadalquivir. J.L. Escacena, Á. Gómez y L.G. Pérez (coord.), 2018
El darwinismo, conocido hoy como "teoría de la evolución por selección", tiene una enorme capacid... more El darwinismo, conocido hoy como "teoría de la evolución por selección", tiene una enorme capacidad de aplicación a muchos ámbitos del conocimiento. Propuesto en su origen por Darwin para el análisis de los cambios somáticos experimentados por los seres vivos y para dar cuenta de cómo han surgido a través del tiempo nuevas especies, en la actualidad se aplica también a la medicina, a la psicología o a la antropología cultural, entre otros campos. Es esta fertilidad la que explotan los autores de Todos en el Beagle para mostrar que dicho enfoque teórico puede servir igualmente para trabajar con las disciplinas que investigan la historia humana. Descubren así la facilidad con que el análisis evolutivo explica nuestro pasado y nuestro presente, y las posibilidades que posee para hacer inferencias sobre nuestro posible futuro, con predicciones científicas parecidas a las que les exigiríamos a cualquier ciencia.
Conference Presentations by M. Rocío López Serena
II Congreso de Arqueología Profesional CDL Sevilla y Huelva, 2021
I Congreso de Arqueología Profesional de Sevilla y Huelva, 2017
Nuestro trabajo supone una propuesta metodológica para elaborar hipótesis científicas de restituc... more Nuestro trabajo supone una propuesta metodológica para elaborar hipótesis científicas de restitución tridimensional de contextos arqueológicos; de modo que el resultado, es decir, las hipótesis surgidas, puedan ser empleadas por los especialistas como documento en el que basar sus investigaciones.
Nos hemos basado para ello en la crítica racional sistemática desarrollada por K. R. Popper en el segundo tercio del siglo XX, en el marco de la cual se han llevado a cabo, de manera unánime, las investigaciones científicas del último siglo.
Partimos del reconocimiento y valoración de la divergencia de objetivos entre la Realidad Virtual aplicada a la difusión del patrimonio, por una parte y el empleo de técnicas infográficas para generar hipótesis críticas de restitución de contextos arqueológicos para su empleo cono fuente de investigación histórica, por otro, y derivamos de ello la necesaria divergencia de métodos aplicados en cada caso.
Habiendo analizado el estado de la cuestión, se constata la ausencia de una metodología específica que garantice a los distintos especialistas que el documento arqueológico restituido constituye, no una más de las hipótesis o recreaciones posibles, sino la más contrastada, es decir, una hipótesis científica, un documento que puede ser utilizado en investigación al haberse obtenido según unas reglas de discusión críticas conocidas y aceptadas por la comunidad científica.
Desde nuestro punto de vista la restitución tridimensional puede actuar como una herramienta muy útil para el procesamiento, análisis y exposición de los datos arqueológicos obtenidos durante el trabajo de campo. En este sentido ofrece dos ventajas fundamentales que la investigación no debería desaprovechar:
- Por un lado el empleo de técnicas infográficas de representación volumétrica permite la contrastación de hipótesis de restitución mediante los métodos de falsación.
- Por otro lado, contar con la tercera dimensión en la representación del documento arqueológico multiplica exponencialmente la capacidad de exposición de datos. En definitiva, una representación tridimensional del contexto arqueológico implica una mayor capacidad para trascender la cualidad fragmentaria del registro dando lugar a un documento más completo y, por tanto, más útil de cara a su empleo como fuente de investigación histórica.
El proceso de diseño infográfico de la propuesta de restitución tridimensional actúa como una técnica de Arqueología Experimental, un procedimiento de contrastación de hipótesis a través de la experimentación: al reconstruir volúmenes podemos hacer participar en el proceso de contrastación a las cualidades físicas y formales de los contextos arqueológicos, que, de hecho, son tridimensionales; podemos crear un modelo donde se puedan aplicar las leyes físicas que rigen el mundo real, extremo imposible de desarrollar con una representación bidimensional.
Papers by M. Rocío López Serena
Anuario Arqueológico de Andalucía , 2020
En este artículo se presentan los resultados de la intervención arqueológica
llevada a cabo en el... more En este artículo se presentan los resultados de la intervención arqueológica
llevada a cabo en el inmueble de la Puerta de Jerez, 3 de Sevilla donde se ha localizado un tramo de la barbacana del recinto defensivo bajomedieval.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2021
RESUMEN: En este artículo aportamos nuevos datos sobre instalaciones relacionadas con el puerto r... more RESUMEN: En este artículo aportamos nuevos datos sobre instalaciones relacionadas con el puerto romano de Caura.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005
En este artículo se dan a conocer los resultados de la prospección arqueológica llevada a cabo en... more En este artículo se dan a conocer los resultados de la prospección arqueológica llevada a cabo en el Pago de la Mezquitilla (Morón de la Frontera, Sevilla).
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2016
En este artículo damos a conocer los resultados del Control Arqueológico de Movimientos de Tierra... more En este artículo damos a conocer los resultados del Control Arqueológico de Movimientos de Tierra en la C/ San Benito 10 de Sevilla. En el Transcurso de los trabajos documentamos un total de 66 inhumaciones almohades que relacionamos con la Maqbara del Oteruelo mencionada por algunas fuentes medievales.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2013
En esta intervención arqueológica hemos detectado indicios de una ocupación humana que comienza e... more En esta intervención arqueológica hemos detectado indicios de una ocupación humana que comienza en el siglo II a.C. y que perdura hasta época bajoimperial. A partir del periodo altomedieval se evidencia un hiatus de ocupación que se extiende hasta el siglo XVII, momento en el que el núcleo urbano de Santiponce se traslada desde la Isla del Hierro
hasta su actual emplazamiento, dando lugar a la ciudad moderna y a un nuevo expediente constructivo en nuestro solar que inaugura la ordenación viaria que podemos apreciar hoy en día.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005
La intervención en el solar nº 31 de la Calle Santiago,
en el sector oriental del núcleo históric... more La intervención en el solar nº 31 de la Calle Santiago,
en el sector oriental del núcleo histórico de Sevilla, ha sacado a
la luz una ocupación del sector desde la tardoantigüedad, hasta la
actualidad, en que se ha perpetuado el carácter residencial que se
establece desde época almohade.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004
En este trabajo damos a conocer algunos de los resultados de la excavación efectuada en la iglesi... more En este trabajo damos a conocer algunos de los resultados de la excavación efectuada en la iglesia del Divino Salvador en Sevilla. Nos centramos aquí exclusivamente en la descripción y análisis del templo medieval y moderno
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005
Este artículo presentamos los resultados de la primera
fase de la intervención llevada a cabo en ... more Este artículo presentamos los resultados de la primera
fase de la intervención llevada a cabo en el Templete de la Cruz
del Campo. Esta actuación se centró especialmente en el análisis
paramental del edificio.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005
En este trabajo damos a conocer algunos de los resultados de la excavación efectuada en la calle
... more En este trabajo damos a conocer algunos de los resultados de la excavación efectuada en la calle
Goles 19 (Sevilla)
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2016
En este artículo damos a conocer nuevos datos arqueológicos documentados
en el BIC Casa de la Mon... more En este artículo damos a conocer nuevos datos arqueológicos documentados
en el BIC Casa de la Moneda de Sevilla.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2007
En este artículo se presentan los resultados de la Intervención Arqueológica Puntual “Elaboración... more En este artículo se presentan los resultados de la Intervención Arqueológica Puntual “Elaboración del Catálogo de Yacimientos del Término Municipal de Santiponce (Sevilla) para su inclusión en el PGOU del mencionado municipio”. Como fruto de la misma se ha propuesto la cautela de 1 elemento arquitectónico (el Puente sobre el trazado de la línea del ferrocarril de las minas de Aznalcóyar) y un total de 10 yacimientos (1 de ellos protohistórico; 8 de cronología romana, de los cuales, tan sólo uno perdura hasta la tardoantugüedad y quizá hasta la
Alta Edad Media y cuatro se reactivan a partir del siglo XVIII y, finalmente un último unifásico de cronología moderna)
Anuario Arqueológico de Andalucía , 2014
En esta intervención arqueológica hemos detectado vestigios de lo que parece un expediente urbaní... more En esta intervención arqueológica hemos detectado vestigios de lo que parece un expediente urbanístico de aterrazamiento y nivelación del sector que nos ocupa para salvar el desnivel existente entre el área forense y las denominadas Termas menores. Asimismo, en el sondeo geotécnico practicado con anterioridad a nuestra intervención,
podemos observar niveles previos correspondientes al periodo republicano-turdetano.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2013
RESUMEN: La intervención ha sacado a la luz una serie de depósitos que abarcan desde los niveles ... more RESUMEN: La intervención ha sacado a la luz una serie de depósitos que abarcan desde los niveles de la terraza fluvial hasta los vertidos efectuados en la segunda mitad del siglo XX para amortizar el sótano de la edificación original. Asimismo hemos documentado algunos aspectos muy interesantes sobre las técnicas constructivas empleadas en la edificación de ésta, sobre todo en lo que se refiere a su sistema de cimentación.
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2011
RESÚMEN: En este artículo presentamos los resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva l... more RESÚMEN: En este artículo presentamos los resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva llevada a cabo en la c/ Antonio Maura, 7, dentro del Conjunto Histórico de Utrera (Sevilla), con una secuencia estratigráfica que arranca del Hierro I.
Uploads
Books by M. Rocío López Serena
Conference Presentations by M. Rocío López Serena
Nos hemos basado para ello en la crítica racional sistemática desarrollada por K. R. Popper en el segundo tercio del siglo XX, en el marco de la cual se han llevado a cabo, de manera unánime, las investigaciones científicas del último siglo.
Partimos del reconocimiento y valoración de la divergencia de objetivos entre la Realidad Virtual aplicada a la difusión del patrimonio, por una parte y el empleo de técnicas infográficas para generar hipótesis críticas de restitución de contextos arqueológicos para su empleo cono fuente de investigación histórica, por otro, y derivamos de ello la necesaria divergencia de métodos aplicados en cada caso.
Habiendo analizado el estado de la cuestión, se constata la ausencia de una metodología específica que garantice a los distintos especialistas que el documento arqueológico restituido constituye, no una más de las hipótesis o recreaciones posibles, sino la más contrastada, es decir, una hipótesis científica, un documento que puede ser utilizado en investigación al haberse obtenido según unas reglas de discusión críticas conocidas y aceptadas por la comunidad científica.
Desde nuestro punto de vista la restitución tridimensional puede actuar como una herramienta muy útil para el procesamiento, análisis y exposición de los datos arqueológicos obtenidos durante el trabajo de campo. En este sentido ofrece dos ventajas fundamentales que la investigación no debería desaprovechar:
- Por un lado el empleo de técnicas infográficas de representación volumétrica permite la contrastación de hipótesis de restitución mediante los métodos de falsación.
- Por otro lado, contar con la tercera dimensión en la representación del documento arqueológico multiplica exponencialmente la capacidad de exposición de datos. En definitiva, una representación tridimensional del contexto arqueológico implica una mayor capacidad para trascender la cualidad fragmentaria del registro dando lugar a un documento más completo y, por tanto, más útil de cara a su empleo como fuente de investigación histórica.
El proceso de diseño infográfico de la propuesta de restitución tridimensional actúa como una técnica de Arqueología Experimental, un procedimiento de contrastación de hipótesis a través de la experimentación: al reconstruir volúmenes podemos hacer participar en el proceso de contrastación a las cualidades físicas y formales de los contextos arqueológicos, que, de hecho, son tridimensionales; podemos crear un modelo donde se puedan aplicar las leyes físicas que rigen el mundo real, extremo imposible de desarrollar con una representación bidimensional.
Papers by M. Rocío López Serena
llevada a cabo en el inmueble de la Puerta de Jerez, 3 de Sevilla donde se ha localizado un tramo de la barbacana del recinto defensivo bajomedieval.
hasta su actual emplazamiento, dando lugar a la ciudad moderna y a un nuevo expediente constructivo en nuestro solar que inaugura la ordenación viaria que podemos apreciar hoy en día.
en el sector oriental del núcleo histórico de Sevilla, ha sacado a
la luz una ocupación del sector desde la tardoantigüedad, hasta la
actualidad, en que se ha perpetuado el carácter residencial que se
establece desde época almohade.
fase de la intervención llevada a cabo en el Templete de la Cruz
del Campo. Esta actuación se centró especialmente en el análisis
paramental del edificio.
Goles 19 (Sevilla)
en el BIC Casa de la Moneda de Sevilla.
Alta Edad Media y cuatro se reactivan a partir del siglo XVIII y, finalmente un último unifásico de cronología moderna)
podemos observar niveles previos correspondientes al periodo republicano-turdetano.
Nos hemos basado para ello en la crítica racional sistemática desarrollada por K. R. Popper en el segundo tercio del siglo XX, en el marco de la cual se han llevado a cabo, de manera unánime, las investigaciones científicas del último siglo.
Partimos del reconocimiento y valoración de la divergencia de objetivos entre la Realidad Virtual aplicada a la difusión del patrimonio, por una parte y el empleo de técnicas infográficas para generar hipótesis críticas de restitución de contextos arqueológicos para su empleo cono fuente de investigación histórica, por otro, y derivamos de ello la necesaria divergencia de métodos aplicados en cada caso.
Habiendo analizado el estado de la cuestión, se constata la ausencia de una metodología específica que garantice a los distintos especialistas que el documento arqueológico restituido constituye, no una más de las hipótesis o recreaciones posibles, sino la más contrastada, es decir, una hipótesis científica, un documento que puede ser utilizado en investigación al haberse obtenido según unas reglas de discusión críticas conocidas y aceptadas por la comunidad científica.
Desde nuestro punto de vista la restitución tridimensional puede actuar como una herramienta muy útil para el procesamiento, análisis y exposición de los datos arqueológicos obtenidos durante el trabajo de campo. En este sentido ofrece dos ventajas fundamentales que la investigación no debería desaprovechar:
- Por un lado el empleo de técnicas infográficas de representación volumétrica permite la contrastación de hipótesis de restitución mediante los métodos de falsación.
- Por otro lado, contar con la tercera dimensión en la representación del documento arqueológico multiplica exponencialmente la capacidad de exposición de datos. En definitiva, una representación tridimensional del contexto arqueológico implica una mayor capacidad para trascender la cualidad fragmentaria del registro dando lugar a un documento más completo y, por tanto, más útil de cara a su empleo como fuente de investigación histórica.
El proceso de diseño infográfico de la propuesta de restitución tridimensional actúa como una técnica de Arqueología Experimental, un procedimiento de contrastación de hipótesis a través de la experimentación: al reconstruir volúmenes podemos hacer participar en el proceso de contrastación a las cualidades físicas y formales de los contextos arqueológicos, que, de hecho, son tridimensionales; podemos crear un modelo donde se puedan aplicar las leyes físicas que rigen el mundo real, extremo imposible de desarrollar con una representación bidimensional.
llevada a cabo en el inmueble de la Puerta de Jerez, 3 de Sevilla donde se ha localizado un tramo de la barbacana del recinto defensivo bajomedieval.
hasta su actual emplazamiento, dando lugar a la ciudad moderna y a un nuevo expediente constructivo en nuestro solar que inaugura la ordenación viaria que podemos apreciar hoy en día.
en el sector oriental del núcleo histórico de Sevilla, ha sacado a
la luz una ocupación del sector desde la tardoantigüedad, hasta la
actualidad, en que se ha perpetuado el carácter residencial que se
establece desde época almohade.
fase de la intervención llevada a cabo en el Templete de la Cruz
del Campo. Esta actuación se centró especialmente en el análisis
paramental del edificio.
Goles 19 (Sevilla)
en el BIC Casa de la Moneda de Sevilla.
Alta Edad Media y cuatro se reactivan a partir del siglo XVIII y, finalmente un último unifásico de cronología moderna)
podemos observar niveles previos correspondientes al periodo republicano-turdetano.