Papers by Sol Scavino Solari
Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de onUMUJErES ... more Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de onUMUJErES y UnFpa. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. En la elaboración de este material se ha buscado que el lenguaje no invisibilice ni discrimine a las mujeres y a la vez que el uso reiterado de /o, /a, los y las, etc., no dificulte la lectura. © 2014, programa de población unidad multidisciplinaria, Facultad de ciencias sociales universidad de la república constituyente 1502 piso 4. o 12 000 montevideo, uruguay http://www.fcs.edu.uy producción editorial Ediciones trilce san salvador 2075 11 200 montevideo, uruguay http://www.trilce.com.uy isBn 978-9974-32-643-9 primera edición: noviembre 2014 Contenido Introducción 5 Capítulo 1 Contexto general de las desigualdades de género 9 Capítulo 2 El cuidado de las personas dependientes 21 Capítulo 3 Equidad en el acceso a la educación 37 Capítulo 4 Mercado laboral 47
Psicología, Conocimiento y Sociedad, May 1, 2017
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
Psicoperspectivas, 2022
En este artículo problematizamos la profundización de la
división sexual del trabajo en las traba... more En este artículo problematizamos la profundización de la
división sexual del trabajo en las trabajadoras remuneradas
del cuidado en Uruguay durante la pandemia por la COVID19 y el cambio a la modalidad de teletrabajo. A partir de la
selección del Programa Uruguay Crece Contigo como caso en
donde observar el vínculo entre política pública y cuidados
en la infancia por parte de las trabajadoras del Programa,
fueron realizadas 26 entrevistas en profundidad a
supervisoras, facilitadoras y operadoras de cercanía,
recogiendo sus experiencias sobre el trabajo en pandemia.
Esto permitió reflexionar en torno a dos ejes fundamentales:
las garantías para poder sostener el trabajo remunerado y
los cuidados en pandemia y los mecanismos redistributivos
del cuidado entre Estado y familias y mujeres y varones. Se
constató que el shock de la pandemia encontró un Estado
que estaba comenzando a desarrollar sus políticas de
cuidados que no respondió en términos ni materiales ni
simbólicos a las necesidades tanto de las trabajadoras del
cuidado, como de las poblaciones con mayores niveles de
necesidades de cuidados, como las infancias. aprendizajes
horizontales que se dan en la interacción entre pares juegan
un rol fundamental en el desempeño profesional.
Revista Española de Sociología, 2021
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo son las estrategias de cuidado infantil en... more El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo son las estrategias de cuidado infantil en relación a la participación de las mujeres y los varones en el trabajo remunerado. Los datos surgen de la Encuesta de Estrategias de Cuidados para Montevideo y Área Metropolitana. Los hallazgos principales dan cuenta de dos casos de riesgo para la autonomía económica de las mujeres. En 1 de cada 3 hogares del NSE bajo encontramos hogares tradicionales de Único proveedor y Única cuidadora, lo que implica vulnerabilidad en el acceso a derechos al trabajo para las mujeres y ausencia de los varones en la responsabilidad de cuidado. En casi 1 de cada 4 hogares de los sectores medios responden al modelo de Doble proveedor Unica cuidadora, mujeres que trabajan a jornada completa pero que solo ellas dedican tiempo al cuidado, lo cual riesgo la capacidad de mantener su autonomía económica.
Anales en Gerontología, 2020
La valoración negativa de la vejez por parte de las personas cuidadoras produce efectos adversos ... more La valoración negativa de la vejez por parte de las personas cuidadoras produce efectos adversos sobre las personas mayores cuidadas. Este estudio se planteó identificar los estereotipos negativos sobre la vejez en personas cuidadoras formales de personas adultas mayores de Montevideo, Uruguay. Además, explorar la posibilidad de modificarlos, mediante intervenciones formativas en cuidados, con perspectiva psicogerontológica. La muestra fue no probabilística. Se utilizó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE). El análisis fue descriptivo y comparativo, siendo central el análisis de diferencias de medias. En la escala global, se evidenció un importante descenso de los estereotipos negativos altos y muy altos (de 27,3 en preintervención a 6,8 en posintervención) y la desaparición de los niveles muy altos. De los tres factores del CENVE, los estereotipos más altos fueron registrados en carácter-personalidad. Los resultados permiten subrayar la importancia de una...
Critical Sociology, 2021
The purpose of the following article is to analyze childcare strategies in Uruguay with data from... more The purpose of the following article is to analyze childcare strategies in Uruguay with data from the recent Care Strategies Survey. The main question that guides this article is what are the elements that favor the institutionalization of part of the burden of childcare (attendance and hours at childcare facilities for children under and over the age of 3). Gender mandates, which manifest through the maternalism index, contribute to the use of institutions, since traditional ideas about the caregiving role of mothers have effects on less institutionalization. At the same time, mothers’ access to work and higher levels of household income increases the probability of using institutions. Lastly, the defamiliarization of childcare depends on cultural mandates and, to the same extent, on the material conditions to access services.
Social Indicators Research, 2021
Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research, 2016
This article aims to contribute to the development of a Latin American perspective of gender and ... more This article aims to contribute to the development of a Latin American perspective of gender and age and provides the knowledge acquired through the practice of care in old age in Uruguay. A brief reflection on the social approach of Gender and Age is undertaken based on recent empirical data, whose main source is the Time Use Survey, which reveals gender inequalities in the provision of care by older people taking in consideration the participation rates and time spent on these activities. There is discussion concerning the need to justify the idea of active age as a basis for public policy. This requires taking into account the gender division of labor during the course of whole life of men and women, and self-image transformations that may or may not occur between men and women at this stage. It is proposed to include a picture of older people as persons providing care and doing domestic tasks that contribute to social and family welfare and not just as dependents requiring famil...
Este trabalho de pesquisa tenta responder a pergunta sobre como as estrategias de assistencia a i... more Este trabalho de pesquisa tenta responder a pergunta sobre como as estrategias de assistencia a infância (criancas de 0 a 4 anos de idade) sao desenvolvidas por mulheres jovens de contextos de alta vulnerabilidade socioeconomica na cidade de Montevideu, tanto aquelas que apoiam seu projeto educacional no ensino secundario quanto outras que nao seguiram sua trajetoria educacional. Foram realizadas entrevistas em profundidade com a populacao acima mencionada para investigar a dimensao subjetiva de cuidados e genero, e a analise qualitativa foi complementada com dados da Pesquisa Nacional de Desenvolvimento, Nutricao e Saude Infantil (2013) para investigar os elementos materiais (como oportunidades: tempo, ter um centro de assistencia a infância, co-responsabilidade no cuidado com o casal) com os quais se contam para o desenvolvimento da estrategia de cuidados entre as mulheres que estudam e as mulheres que nao estudam.
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2017
Cuidados y subjetivación de género. Un análisis de discurso de las mujeres que constituyen hogare... more Cuidados y subjetivación de género. Un análisis de discurso de las mujeres que constituyen hogares monoparentales con hijos pequeños Cuidados de subjetivação e gênero. A análise do discurso das mulheres que são mães solteiras com filhos pequenos Care and gender subjectivity. A discourse analysis of single mothers with little children
Dados, 2020
RESUMEN Frecuentemente se expresa la percepción de que existen cambios en las relaciones de géner... more RESUMEN Frecuentemente se expresa la percepción de que existen cambios en las relaciones de género en dónde actualmente los varones estarían más involucrados en el cuidado de niños y niñas de lo que estaban antes. Estas afirmaciones conducen a la pregunta sobre cómo eran y son las prácticas de cuidado infantil y su vínculo con el trabajo remunerado de las mujeres en tres generaciones de familias pertenecientes a distintos niveles. Así, el Grupo de Investigación de Sociología de Género llevó a cabo una investigación cualitativa en la ciudad de Montevideo que indagó en las prácticas y representaciones sobre el cuidado en tres generaciones de mujeres y varones a través de entrevistas en profundidad (36 mujeres y 13 varones de distintos niveles socioeconómicos). En base al análisis de la información recogida, el artículo contribuye a comprender las percepciones sobre la participación de las mujeres-madres de niños/as menores de 6 años pertenecientes a distintas generaciones, las diversa...
RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 2020
In this paper, we analyze the structural limitations and the main obstacles faced by women and ot... more In this paper, we analyze the structural limitations and the main obstacles faced by women and other gender identities in the development of the musical profession in Uruguay. We do so from the analysis of secondary sources (Population Censuses 1985 and 1996) and Continuous Household Surveys (2015-2018), representative of the Uruguayan population. Based on these, we carry out a quantitative characterization of the employment situation of women and men whose main occupation is artistic work, particularly music. Gender inequalities in music and the main problems they imply for the development of artistic work addressed from the analysis of a non-probabilistic sample, which emerges from the data of a self-administered form by those registered in the Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguay (MasMúsicas, 2019). The study analyzes the specific characteristics of the artistic work market, its structural and symbolic conditions, and synthesizes gender inequalities in cultural work from the perspective of women and other gender identities that work in the field of music.
Cadernos Pagu, 2019
Resumen El presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones de cuidado de varones ... more Resumen El presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones de cuidado de varones que actualmente tienen hijos menores de 6 años en Uruguay. Partiendo de la idea de que existe un desajuste entre los discursos (más equitativos) y las prácticas (aún inequitativas) sobre la participación de los varones en el cuidado, se analizaron los discursos sobre el cuidado que los varones desarrollan, desde una perspectiva de género y corresponsabilidad. Se identifican tres tipos de paternidades actuales: tradicionales, de involucramiento leve y con tendencia a la corresponsabilidad.
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2017
Palabras clave: uso del tiempo, género, trabajo no remunerado, división sexual del trabajo.
Psicología Conocimiento y Sociedad, 2017
Cuidados y subjetivación de género. Un análisis de discurso de las mujeres que constituyen hogare... more Cuidados y subjetivación de género. Un análisis de discurso de las mujeres que constituyen hogares monoparentales con hijos pequeños Cuidados de subjetivação e gênero. A análise do discurso das mulheres que são mães solteiras com filhos pequenos Care and gender subjectivity. A discourse analysis of single mothers with little children
Uploads
Papers by Sol Scavino Solari
división sexual del trabajo en las trabajadoras remuneradas
del cuidado en Uruguay durante la pandemia por la COVID19 y el cambio a la modalidad de teletrabajo. A partir de la
selección del Programa Uruguay Crece Contigo como caso en
donde observar el vínculo entre política pública y cuidados
en la infancia por parte de las trabajadoras del Programa,
fueron realizadas 26 entrevistas en profundidad a
supervisoras, facilitadoras y operadoras de cercanía,
recogiendo sus experiencias sobre el trabajo en pandemia.
Esto permitió reflexionar en torno a dos ejes fundamentales:
las garantías para poder sostener el trabajo remunerado y
los cuidados en pandemia y los mecanismos redistributivos
del cuidado entre Estado y familias y mujeres y varones. Se
constató que el shock de la pandemia encontró un Estado
que estaba comenzando a desarrollar sus políticas de
cuidados que no respondió en términos ni materiales ni
simbólicos a las necesidades tanto de las trabajadoras del
cuidado, como de las poblaciones con mayores niveles de
necesidades de cuidados, como las infancias. aprendizajes
horizontales que se dan en la interacción entre pares juegan
un rol fundamental en el desempeño profesional.
división sexual del trabajo en las trabajadoras remuneradas
del cuidado en Uruguay durante la pandemia por la COVID19 y el cambio a la modalidad de teletrabajo. A partir de la
selección del Programa Uruguay Crece Contigo como caso en
donde observar el vínculo entre política pública y cuidados
en la infancia por parte de las trabajadoras del Programa,
fueron realizadas 26 entrevistas en profundidad a
supervisoras, facilitadoras y operadoras de cercanía,
recogiendo sus experiencias sobre el trabajo en pandemia.
Esto permitió reflexionar en torno a dos ejes fundamentales:
las garantías para poder sostener el trabajo remunerado y
los cuidados en pandemia y los mecanismos redistributivos
del cuidado entre Estado y familias y mujeres y varones. Se
constató que el shock de la pandemia encontró un Estado
que estaba comenzando a desarrollar sus políticas de
cuidados que no respondió en términos ni materiales ni
simbólicos a las necesidades tanto de las trabajadoras del
cuidado, como de las poblaciones con mayores niveles de
necesidades de cuidados, como las infancias. aprendizajes
horizontales que se dan en la interacción entre pares juegan
un rol fundamental en el desempeño profesional.
vista del Municipio B.
El Municipio B de Montevideo exhorta a hacer un uso adecuado de cualquier parte del contenido textual de la presente publicación, haciendo debida mención a su fuente. Municipio B- Montevideo, Uruguay- Junio de 2023
de maternidad intensiva que se distancian de los esfuerzos por avanzar hacia la corres ponsabilidad social y de género en los cuidados. Al mismo tiempo, se orientó a los siguientes objetivos específicos: i) describir los significados en torno a la crianza y los cuidados y las prácticas promovidas por el discurso neomaternalista; ii) identificar los
mandatos de género asociados a la crianza promovida por el discurso neomaternalista; iii) comprender el vínculo de los neomaternalismos con el retorno a la naturaleza y con los argumentos científicos; y iv) conocer la posición de los neomaternalismos respecto a las demandas feministas en torno a los cuidados
días 19, 20 y 21 de octubre de 2018 en el Teatro Solís y en la Torre de las
Telecomunicaciones de Antel, en Montevideo. El evento fue organizado por la Orquesta Filarmónica, a cargo de la maestra Ligia Amadio, junto con el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo (IM).
Algunas de las principales temáticas abordadas fueron la segregación horizontal y vertical de las mujeres en la música, el acoso laboral y el acoso sexual, la discriminación de género en el ámbito musical a partir de la construcción cultural de sonoridades y roles asociados a un espacio público masculinizado. En relación con esto último, se
expusieron barreras en el desarrollo de las carreras vinculadas a los trabajos de cuidados y doméstico, realizados principalmente por las mujeres en las sociedades actuales.
Para dar cuenta de los discursos se sistematizarán las principales ideas
trabajadas en las mesas y diálogos durante el simposio, y se incluirá la
participación del público en las discusiones. Como punto de partida es
necesario destacar que los diálogos y las mesas no constaron de ponencias académicas, sino que en la mayoría de los casos se expuso un relato desde la vida cotidiana, el hacer teatral y la subjetividad de quienes presentaron.
Esto le dio una enorme riqueza, en la medida en que emergió una gran diversidad de miradas y percepciones sobre la temática.
Finalmente, se reflexionará sobre los principales aspectos de género
trabajados durante las dos jornadas, la especificidad de las relaciones
de género en el ámbito cultural y la necesidad de generar información
sistemática y científica que ponga el foco en las desigualdades de género en el teatro, con el propósito de develar desigualdades naturalizadas y de orientar la creación de políticas culturales.
La realización de entrevistas en profundidad permitió conocer los aspectos subjetivos y las significaciones del cuidado, las características de las estrategias de cuidado que llevan a cabo las jóvenes que asisten a la enseñanza media y las que no, las vivencias en torno al apoyo familiar e institucional para la articulación cuidados-estudio o los obstáculos que impiden dicha articulación o la tornan difícil. La investigación aporta una mirada cualitativa sobre el discurso de las mujeres jóvenes madres en contextos de vulnerabilidad socioeconómica, que pone en tela de juicio algunas conclusiones sostenidas desde los datos cuantitativos y cuestiona la arquitectura y el objetivo de las políticas públicas dirigidas a esta población y a sus hijos/as. Los resultados muestran que las decisiones que se toman en torno al trabajo, el estudio, la salida del hogar de origen, entre otros aspectos, se vinculan con el proyecto de maternidad como elemento central. Se organizan por o para la maternidad y los hijos, siendo, en parte, la producción de subjetividad “femenina” hegemónica la que toma toda la escena y es habilitada y reproducida por los sujetos y las instituciones.
Uruguay por las ciencias sociales: las diversas formas que adopta la
vejez en las mujeres. Aguirre y Scavino diseccionan, tras revisar la definición
de vejez, las evidentes desigualdades de género y las ocultas
maneras en las cuales las mujeres atraviesan ese tramo vital.
Lo hacen con un enfoque que da por tierra con la definición de vejez
según la edad cronológica, que tiende a homogeneizar a un grupo poblacional
heterogéneo. Ponen de manifiesto así la forma en que interactúan
las desigualdades, tanto de género como de edad, etnia, clase
social y opción sexual.
Desde la perspectiva de género y apoyadas en una extensa bibliografía
y datos estadísticos, las autoras hacen visible el trabajo de las personas
mayores en general, reconociendo la importancia del trabajo doméstico
y de cuidados en las etapas finales de la vida y la contribución de las
mujeres mayores al bienestar social y familiar.
Este reconocimiento permite repensar el vínculo entre vejez y dependencia,
desmitificando estereotipos sobre “los viejos y viejas”, considerados
como sujetos inactivos, objeto de cuidados. Esta nueva área de
investigación se basa en cambio en la perspectiva de los cursos de vida,
que permite integrar las trayectorias, transiciones y puntos de inflexión.
Sin duda el envejecimiento, como proceso demográfico, es un tema especialmente
desafiante en Uruguay, uno de los países de América Latina
con menos desigualdad, mayor esperanza de vida y más elevada feminización
de la vejez. No obstante, las políticas públicas todavía no contemplan
la discriminación por edad y las grandes diferencias entre hombres
y mujeres, especialmente en lo que refiere a la seguridad social.
Esperamos que este libro, poblado de elementos para la polémica y la
reflexión, constituya una invitación para que los debates que se proponen
avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria pongan también
foco en las mujeres viejas, iluminando las profundas desventajas que
padecen y sus valiosas contribuciones al bienestar.
un derecho y en poner en marcha desde 2015 un Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Siendo el segundo país más envejecido de América Del Sur y Centroamérica (CEPAL, 2022) y estando concentradas las personas mayores en el ámbito urbano, particularmente de la
capital del país, fue de interés conocer cómo cuida el Estado a través del desarrollo del SNIC y cómo el mismo ha contribuido o no a la reversión de un modelo de división sexual del trabajo en las estrategias de cuidados en las vejeces dependientes.
Así, el trabajo intenta definir qué se entiende por cuidados en salud y dentro de ellos diferenciar los reumenerados y no remuenrados. Además, se plantea porqué este tema es central para los estudios de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de género.
Se pone de manifiesto a partir del análisis principalmente de la Encuesta Nacional de Cuidados No Remunerados en Salud (2013), llevada a cabo por el Grupo de Sociología de Género (DS-FCS-UDELAR), que la mayoría de las estrategias son llevadas a cabo por mujeres como trabajo no remunerado en el marco de las familias.
La encuesta permite mostrar que solo el 10% de los hogares cuenta con el Estado o el mercado para el cuidado de personas enfermas, lo cual indica que una posible redistribución del trabajo de cuidados entre el Estado, el mercado, la familia y la comunidad está lejos de ser una realidad extendida en Uruguay. Sumado a esto, se observa una fuerte segmentación económica en cuanto a los hogares que desarrollan estrategias en donde al menos el sector que aporta no es solo la familia.
A partir de los datos de la ENCNRS se ha desarrollado una tipología de estrategias según la participación del mercado, estado y comunidad y familias. Se ha observado que el 80,2% de las estrategias son exclusivas y 19,8% combinadas. En los sectores altos hay una utilización más frecuente de estrategias combinadas: representados en mayor medida (-13,4%). Y existe una leve tendencia a una mayor proporción de estrategias combinadas cunado los principales cuidadores son los varones.
Del tiempo total de cuidados, el 87% es aportado por la familia, el 8% por la comunidad y el 5% por el Estado o el mercado.
Dentro de las familias, el 74% de las personas cuidadoras son mujeres, observándose una importante brecha entre las mujeres de niveles económicos altos y bajos ya que del total de las cuidadoras, (30% son mujeres del primer quintil de ingresos, 13%son del quinto quintil). Los varones participan más del cuidado de enfermos agudos, que de crónicos, aunque en el segundo grupo disminuyen la brecha de tiempo dedicado al cuidado (19 horas agudos a 8 horas crónicos).
También se ha detectado la existencia de una división sexual del trabajo cualitativa en las tareas a las que se dedican varones y mujeres. Las brechas en la tasa de participación de mujeres y varones en los cuidados indican que ellas realizan más cuidados específicos (32%) seguida del acompañamiento (27%), cuidados de apoyo (25%) y de gestiones con el sistema sanitario ( 17%, brecha de tiempo negativa -1 horas)
Finalmente, una valorización del Trabajo No Remunerado de Cuidados en Salud, permitió estimar que el mismo equivaldría a un 1,8% del PIB nacional para 2013 y un 32,2%sobre el agregado del sector salud.
Así, se ha identificado un familismo soportado, en donde las estrategias son fundamentalmente exclusivas y familistas. El mismo está basado en una provisión estatal de seguros y servicios como “ayudas” para quienes no pueden comprarlos en el mercado, a la vez que hay subsidios y políticas estatales vinculadas a la condición de asalariados de bajos ingresos, con aportes de mínimas prestaciones sociales. Se coloca como un “Estado” paternalista, sin poder desmarcarse de la lógica dependiente/autónomo.
Como elementos para la discusión, se enuncian algunos de los supuestos que están por detrás de la política pública, según muestran los datos y la discusión teórica: se asume por parte de la política que las familias están "dispuestas" a dar cuidados, y que en las mismas hay cuidadores disponibles (no es verdad, y no debería ser un supuesto de base); se asume que las mujeres de las familias resolverán cuidados muy similares a los profesionales de manera "natural", lo cual implica un riesgo para las personas cuidadas y una carga impuesta de conocimiento y manejo de los cuidados a las mujeres de las familias infundada; en la esfera doméstica es difícil controlar los riesgos en cuanto a la infraestructura para el cuidado en salud de las personas enfermas y que el éxito o no en la curación brindada y administrada por el sistema sanitario depende del papel de las mujeres cuidadoras no remuneradas, lo cual pone en riesgo a las personas cuidadas y genera grandes costos en la vida de las mismas, costos que no impactan principalmente en la vida de los varones
Ejecutivo representa una oportunidad para analizar la reorganización del
bienestar en la sociedad uruguaya del siglo XXI y preguntarnos sobre lo
que está ausente o en los márgenes del debate. En esta nota nos proponemos argumentar que lo que está en crisis no es sólo la seguridad social, sino un modelo de protección social basado en la participación de las personas en el mercado de empleo y en la organización social de los cuidados, a costa del trabajo gratuito que las mujeres realizan a lo largo de todas sus vidas.
¿cómo queremos ser cuidadas durante la agudización del envejecimiento?
El Municipio B de Montevideo exhorta a hacer un uso adecuado de cualquier parte del contenido textual de la presente publicación, haciendo debida mención a su fuente.