Papers by Noelia Correa García
Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021
En la investigación propuse problematizar sobre las condiciones históricas del trabajo en la prod... more En la investigación propuse problematizar sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas. Es decir, busqué comprender qué tipo de organización social, económica y política sostienen las actuales condiciones de trabajo de las mujeres en la producción de conocimiento. Al estar situada en Latinoamérica, se desprenden del problema de investigación temas como la colonialidad, el patriarcado y el capitalismo, que serán transversales en toda la tesis. Propongo la existencia de un triple solapamiento en las condiciones de trabajo en la producción de conocimiento, lo cual desarrollaré a lo largo de la tesis.
La base teórica conceptual se sustenta principalmente en la teoría crítica latinoamericana y en la teoría feminista. La teoría crítica latinoamericana hace referencia a una gran cantidad de ideas, investigaciones y reflexiones que desde una praxis política han aportado para pensar nuestras herencias históricas, el lugar en el sistema capitalista contemporáneo, vinculaciones y conexiones en procesos locales, regionales y mundiales, las desigualdades sociales por clase, sexo o racialidad, así como posibles propuestas para generar cambios y transformaciones sociales. Dentro de la teoría feminista, retomo aportes de muchas autoras e investigaciones que forman parte de las producciones teóricas y metodológicas feministas, pero fundamentalmente he buscado apoyarme y dialogar con los desarrollos teóricos, prácticos y políticos del feminismo crítico latinoamericano.
Para realizar el proceso de historización elegí la genealogía como método en el marco de la investigación feminista. La genealogía permite el análisis de las condiciones de vida y prácticas sociales para comprender cómo se constituyen los y las sujetas en el entramado de las relaciones de poder y estructuras sociales. No se trata de buscar una narración lineal de los acontecimientos sino de ubicar en la discontinuidad, en lo singular y en la multiplicidad, las disputas de ideas y prácticas que generan, fracturan o reproducen construcciones sociales. Los trazos genealógicos que dan organización a la tesis, son justamente eso, situar en las discontinuidades de la historia acontecimientos, conflictos, singularidades y pluralidades que nos permitan develar y comprender las condiciones históricas y sus entramados, para que, reconstruyendo trazos de nuestra memoria histórica colectiva, logremos revisar con más luz nuestro presente.
Revista Entropía, 2018
El presente trabajo propone compartir un análisis de las actuales estrategias de comunicación en ... more El presente trabajo propone compartir un análisis de las actuales estrategias de comunicación en los sindicatos uruguayos, como parte de los resultados de la investigación “Comunicación en los sindicatos. Entre la acción urgente y la planificación estratégica”, y en particular el análisis de la comunicación externa, la producción, el uso y los discursos de los medios de comunicación propios de los sindicatos.
Los sindicatos uruguayos desarrollan un número de medios variados, dependiendo de los recursos que manejan, desde mensajes de texto hasta programas de televisión. Por otro lado también las movilizaciones son herramientas de vínculo y comunicación con la sociedad, aportando a la identificación de los propios afiliados con su sindicato y al mismo tiempo a la visibilización y reconocimiento de la sociedad en general. A su vez en la actualidad toman valor las redes sociales, en particular Facebook, la cual cumple un doble rol: de medio, por el cual transmiten diversos contenidos, y también de espacio, como lugar de intercambio de opiniones y diálogos. Revisaremos distintas acciones comunicacionales que aportan a la construcción del vínculo del movimiento sindical con la sociedad en Uruguay.
Pacarina del Sur [En línea], año 11, núm. 41, octubre-diciembre, 2019 Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com, 2019
Este es un artículo escrito desde una postura política feminista y latinoamericanista, donde busc... more Este es un artículo escrito desde una postura política feminista y latinoamericanista, donde buscaré plasmar algunas reflexiones sobre las ideas fuerza de la investigación de doctorado que estoy desarrollando. A partir de anécdotas personales recorreré discusiones que abordan el análisis de la división sexual del trabajo, para llegar posteriormente a problematizar el modelo patriarcal del trabajo en el campo de la ciencia y la colonialidad del saber instalada en ciertas formas de producción de conocimientos en nuestras latitudes. En un escenario latinoamericano de urgencia social y política, se discutirá la importancia de producir aportes académicos y científicos desde un lugar políticamente situado y feminista.
Palabras clave: trabajo, ciencia, feminismo, epistemologías feministas latinoamericanas.
http://www.pacarinadelsur.com/info/67-dossiers/dossier-22/1797-espacios-en-disputa-trabajo-y-ciencia-desde-transgresiones-feministas
La publicación que se reseña es un informe publicado en febrero de 2015, que presenta resultados ... more La publicación que se reseña es un informe publicado en febrero de 2015, que presenta resultados de carácter descriptivo de los datos recabados en el 1er Censo Nacional de Psicología de Uruguay, realizado entre 14 y 31 de julio de 2014 por el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Dicho informe, se estructura en un capítulo introductorio y tres capítulos centrales que reflejan las dimensiones indagadas en el censo, a saber: Perfil Sociodemográfico, Formación y Actuación Profesional y Laboral; más dos Anexos, uno con el Cuestionario Aplicado en el censo y otro con los Datos y Fuentes que delimitaron el universo censal.
La presente investigación se propuso indagar la construcción de las trayectorias de personas tran... more La presente investigación se propuso indagar la construcción de las trayectorias de personas trans
que están insertas en trabajo formal. El prefijo trans en esta investigación hace referencia a las
personas transexuales y transgénero. En este marco, el término trans refiere a identidades
dinámicas que se desprenden de las categorías heterodominantes de género.
Se utilizó una estrategia de abordaje cualitativo para responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se
construyen las trayectorias de trabajo formal en personas trans? El abordaje propuesto conllevó
un método comprensivo inductivo, donde se buscó comprender sentidos y significaciones de las
trayectorias de las personas trans, particularmente en el ámbito de trabajo formal. Se buscó
conocer cómo han transitado sus experiencias pasadas, lo cual compone actualmente
determinado lugar en el mundo del trabajo.
Se optó por el Método Biográfico, utilizando la técnica de Historias de Vida para realizar la
investigación. El análisis se desarrolló en dos dimensiones, por un lado se realizó un análisis
transversal y, por otro lado, un análisis singular de cada relato. No obstante, hubo una priorización
del análisis singular y global de cada relato, enmarcada en el enfoque biográfico y en la postura
epistemológica de la investigación. Para la realización del análisis transversal de los relatos de
vida se utilizó cómo técnica el Análisis de Contenido, utilizando como herramienta el software
MAXQDA.
En relación al análisis singular de cada relato se procedió al análisis narrativo, ya que el
considerar la narrativa como un todo, sin fragmentarla, resulta central para el análisis de las
historias de vida. Se optó por una presentación de los relatos in extenso de las partes más
significativas de acuerdo a los objetivos de la investigación. El trabajo de reescritura, selección y
montaje para cada narrativa supone en sí mismo un importante trabajo de análisis de cada
historia, tanto de la vida de cada persona, como de sus redes y su contexto (Bertaux, 2005).
Palabras clave: trabajo, trayectorias, transgénero, transexualidad, métodos biográficos.
Uploads
Papers by Noelia Correa García
La base teórica conceptual se sustenta principalmente en la teoría crítica latinoamericana y en la teoría feminista. La teoría crítica latinoamericana hace referencia a una gran cantidad de ideas, investigaciones y reflexiones que desde una praxis política han aportado para pensar nuestras herencias históricas, el lugar en el sistema capitalista contemporáneo, vinculaciones y conexiones en procesos locales, regionales y mundiales, las desigualdades sociales por clase, sexo o racialidad, así como posibles propuestas para generar cambios y transformaciones sociales. Dentro de la teoría feminista, retomo aportes de muchas autoras e investigaciones que forman parte de las producciones teóricas y metodológicas feministas, pero fundamentalmente he buscado apoyarme y dialogar con los desarrollos teóricos, prácticos y políticos del feminismo crítico latinoamericano.
Para realizar el proceso de historización elegí la genealogía como método en el marco de la investigación feminista. La genealogía permite el análisis de las condiciones de vida y prácticas sociales para comprender cómo se constituyen los y las sujetas en el entramado de las relaciones de poder y estructuras sociales. No se trata de buscar una narración lineal de los acontecimientos sino de ubicar en la discontinuidad, en lo singular y en la multiplicidad, las disputas de ideas y prácticas que generan, fracturan o reproducen construcciones sociales. Los trazos genealógicos que dan organización a la tesis, son justamente eso, situar en las discontinuidades de la historia acontecimientos, conflictos, singularidades y pluralidades que nos permitan develar y comprender las condiciones históricas y sus entramados, para que, reconstruyendo trazos de nuestra memoria histórica colectiva, logremos revisar con más luz nuestro presente.
Los sindicatos uruguayos desarrollan un número de medios variados, dependiendo de los recursos que manejan, desde mensajes de texto hasta programas de televisión. Por otro lado también las movilizaciones son herramientas de vínculo y comunicación con la sociedad, aportando a la identificación de los propios afiliados con su sindicato y al mismo tiempo a la visibilización y reconocimiento de la sociedad en general. A su vez en la actualidad toman valor las redes sociales, en particular Facebook, la cual cumple un doble rol: de medio, por el cual transmiten diversos contenidos, y también de espacio, como lugar de intercambio de opiniones y diálogos. Revisaremos distintas acciones comunicacionales que aportan a la construcción del vínculo del movimiento sindical con la sociedad en Uruguay.
Palabras clave: trabajo, ciencia, feminismo, epistemologías feministas latinoamericanas.
http://www.pacarinadelsur.com/info/67-dossiers/dossier-22/1797-espacios-en-disputa-trabajo-y-ciencia-desde-transgresiones-feministas
que están insertas en trabajo formal. El prefijo trans en esta investigación hace referencia a las
personas transexuales y transgénero. En este marco, el término trans refiere a identidades
dinámicas que se desprenden de las categorías heterodominantes de género.
Se utilizó una estrategia de abordaje cualitativo para responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se
construyen las trayectorias de trabajo formal en personas trans? El abordaje propuesto conllevó
un método comprensivo inductivo, donde se buscó comprender sentidos y significaciones de las
trayectorias de las personas trans, particularmente en el ámbito de trabajo formal. Se buscó
conocer cómo han transitado sus experiencias pasadas, lo cual compone actualmente
determinado lugar en el mundo del trabajo.
Se optó por el Método Biográfico, utilizando la técnica de Historias de Vida para realizar la
investigación. El análisis se desarrolló en dos dimensiones, por un lado se realizó un análisis
transversal y, por otro lado, un análisis singular de cada relato. No obstante, hubo una priorización
del análisis singular y global de cada relato, enmarcada en el enfoque biográfico y en la postura
epistemológica de la investigación. Para la realización del análisis transversal de los relatos de
vida se utilizó cómo técnica el Análisis de Contenido, utilizando como herramienta el software
MAXQDA.
En relación al análisis singular de cada relato se procedió al análisis narrativo, ya que el
considerar la narrativa como un todo, sin fragmentarla, resulta central para el análisis de las
historias de vida. Se optó por una presentación de los relatos in extenso de las partes más
significativas de acuerdo a los objetivos de la investigación. El trabajo de reescritura, selección y
montaje para cada narrativa supone en sí mismo un importante trabajo de análisis de cada
historia, tanto de la vida de cada persona, como de sus redes y su contexto (Bertaux, 2005).
Palabras clave: trabajo, trayectorias, transgénero, transexualidad, métodos biográficos.
La base teórica conceptual se sustenta principalmente en la teoría crítica latinoamericana y en la teoría feminista. La teoría crítica latinoamericana hace referencia a una gran cantidad de ideas, investigaciones y reflexiones que desde una praxis política han aportado para pensar nuestras herencias históricas, el lugar en el sistema capitalista contemporáneo, vinculaciones y conexiones en procesos locales, regionales y mundiales, las desigualdades sociales por clase, sexo o racialidad, así como posibles propuestas para generar cambios y transformaciones sociales. Dentro de la teoría feminista, retomo aportes de muchas autoras e investigaciones que forman parte de las producciones teóricas y metodológicas feministas, pero fundamentalmente he buscado apoyarme y dialogar con los desarrollos teóricos, prácticos y políticos del feminismo crítico latinoamericano.
Para realizar el proceso de historización elegí la genealogía como método en el marco de la investigación feminista. La genealogía permite el análisis de las condiciones de vida y prácticas sociales para comprender cómo se constituyen los y las sujetas en el entramado de las relaciones de poder y estructuras sociales. No se trata de buscar una narración lineal de los acontecimientos sino de ubicar en la discontinuidad, en lo singular y en la multiplicidad, las disputas de ideas y prácticas que generan, fracturan o reproducen construcciones sociales. Los trazos genealógicos que dan organización a la tesis, son justamente eso, situar en las discontinuidades de la historia acontecimientos, conflictos, singularidades y pluralidades que nos permitan develar y comprender las condiciones históricas y sus entramados, para que, reconstruyendo trazos de nuestra memoria histórica colectiva, logremos revisar con más luz nuestro presente.
Los sindicatos uruguayos desarrollan un número de medios variados, dependiendo de los recursos que manejan, desde mensajes de texto hasta programas de televisión. Por otro lado también las movilizaciones son herramientas de vínculo y comunicación con la sociedad, aportando a la identificación de los propios afiliados con su sindicato y al mismo tiempo a la visibilización y reconocimiento de la sociedad en general. A su vez en la actualidad toman valor las redes sociales, en particular Facebook, la cual cumple un doble rol: de medio, por el cual transmiten diversos contenidos, y también de espacio, como lugar de intercambio de opiniones y diálogos. Revisaremos distintas acciones comunicacionales que aportan a la construcción del vínculo del movimiento sindical con la sociedad en Uruguay.
Palabras clave: trabajo, ciencia, feminismo, epistemologías feministas latinoamericanas.
http://www.pacarinadelsur.com/info/67-dossiers/dossier-22/1797-espacios-en-disputa-trabajo-y-ciencia-desde-transgresiones-feministas
que están insertas en trabajo formal. El prefijo trans en esta investigación hace referencia a las
personas transexuales y transgénero. En este marco, el término trans refiere a identidades
dinámicas que se desprenden de las categorías heterodominantes de género.
Se utilizó una estrategia de abordaje cualitativo para responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se
construyen las trayectorias de trabajo formal en personas trans? El abordaje propuesto conllevó
un método comprensivo inductivo, donde se buscó comprender sentidos y significaciones de las
trayectorias de las personas trans, particularmente en el ámbito de trabajo formal. Se buscó
conocer cómo han transitado sus experiencias pasadas, lo cual compone actualmente
determinado lugar en el mundo del trabajo.
Se optó por el Método Biográfico, utilizando la técnica de Historias de Vida para realizar la
investigación. El análisis se desarrolló en dos dimensiones, por un lado se realizó un análisis
transversal y, por otro lado, un análisis singular de cada relato. No obstante, hubo una priorización
del análisis singular y global de cada relato, enmarcada en el enfoque biográfico y en la postura
epistemológica de la investigación. Para la realización del análisis transversal de los relatos de
vida se utilizó cómo técnica el Análisis de Contenido, utilizando como herramienta el software
MAXQDA.
En relación al análisis singular de cada relato se procedió al análisis narrativo, ya que el
considerar la narrativa como un todo, sin fragmentarla, resulta central para el análisis de las
historias de vida. Se optó por una presentación de los relatos in extenso de las partes más
significativas de acuerdo a los objetivos de la investigación. El trabajo de reescritura, selección y
montaje para cada narrativa supone en sí mismo un importante trabajo de análisis de cada
historia, tanto de la vida de cada persona, como de sus redes y su contexto (Bertaux, 2005).
Palabras clave: trabajo, trayectorias, transgénero, transexualidad, métodos biográficos.