História da Educação, Matrizes interpretativas e Internalização. Gondra, J, Gomes Machado, M.C., Silva Simoes, R. H. (comp). Sociedad Brasieira de Historia da Educação. Espírito: EDUFES, p.203-225, 2017
eso vamos a abordar cinco formas diferentes en que se puede pensar esta relación.
Uploads
Books by Antonio Romano
Se trata en primer lugar de comenzar a construir nuevos sentidos de la educación que, en primer lugar, logren despegar la educación de lo escolar, y, en segundo lugar, sin negar el valor de la experiencia escolar, habiliten al sujeto “fracasado” la posibilidad de construir otro relato acerca de su experiencia anterior.
Proponer otros relatos que hagan posible “dar lugar al otro” y construir otros que transformen en habitables los lugares que estos definen, nos parece que es un punto de partida para empezar a modificar la situación. Pero para lograr este objetivo no alcanza con criticar los discursos hegemónicos, sino que nos parece imprescindible deconstruir los discursos de los educadores que se consideran “críticos” para ver en qué medida logran construir una alternativa o terminan por
reproducir los mismos discursos que critican.
Desde nuestro punto de vista, para avanzar en la búsqueda de alternativas, en la medida en que éstas no surgen de la nada, ni tampoco solamente de una actitud de oposición a lo existente, proponemos volver a los comienzos de la educación moderna para descubrir otros relatos donde el “fracaso educativo” también pueda querer decir otra cosa.
el proceso de constitución del bachillerato que se dictaba en la Universidad de la República durante todo el siglo XIX. Es llamativa la falta de mención de la instrucción militar que se incluyó en el programa de enseñanza secundaria en 1887, en el momento en que se consolida el curriculum del bachillerato en Ciencias y Artes y paradojalmente cuando el ciclo militarista se encontraba ya en la fase de retirada. El objetivo de esta ponencia es analizar los argumentos que justifican esta inclusión tan tardía de la instrucción militar en la formación universitaria y la normalista, a partir del trabajo que combina los archivos institucionales y los archivos personales.
Ciencias de la Educación que involucró a docentes, estudiantes de
posgrado y de grado. A lo largo del libro se aborda el análisis de las
diferentes publicaciones pedagógicas que recorren tres décadas de la
Enseñanza Secundaria, período en el que la perspectiva y los métodos
de la «nueva educación» van a ir ganando terreno. Es también en las
páginas de estas publicaciones que es posible identificar la emergencia
y consolidación de un nuevo actor colectivo: las Asambleas de Profesores previstas en el artículo 40 del Estatuto del Personal Docente. La combinación entre estos dos componentes (nuevo actor colectivo y
métodos nuevos) le va a dar una impronta muy particular a la reforma
que se implementó a partir de 1963.
Se propone recuperar una mirada que vaya más allá del diseño de planes y permita pensar en su implementación en el aula o en otros ámbitos de formación que estos nuevos currículos permiten. Se buscó explorar las características de este proceso desde el punto de vista de quienes lo implementan, partiendo de la idea de que la producción de conocimiento realizada por los actores involucrados puede favorecer una mejor comprensión del proceso y también un mayor conocimiento del otro. De esta manera, la publicación recoge intervenciones de docentes que han participado de la implementación de los nuevos planes de estudio desde diferentes lugares, como pueden ser los componentes de enseñanza, extensión e investigación, las coordinaciones de carrera, la docencia directa o a través de investigaciones específicas que se desarrollan en el marco del ternario de las funciones docentes.
Papers by Antonio Romano
Se trata en primer lugar de comenzar a construir nuevos sentidos de la educación que, en primer lugar, logren despegar la educación de lo escolar, y, en segundo lugar, sin negar el valor de la experiencia escolar, habiliten al sujeto “fracasado” la posibilidad de construir otro relato acerca de su experiencia anterior.
Proponer otros relatos que hagan posible “dar lugar al otro” y construir otros que transformen en habitables los lugares que estos definen, nos parece que es un punto de partida para empezar a modificar la situación. Pero para lograr este objetivo no alcanza con criticar los discursos hegemónicos, sino que nos parece imprescindible deconstruir los discursos de los educadores que se consideran “críticos” para ver en qué medida logran construir una alternativa o terminan por
reproducir los mismos discursos que critican.
Desde nuestro punto de vista, para avanzar en la búsqueda de alternativas, en la medida en que éstas no surgen de la nada, ni tampoco solamente de una actitud de oposición a lo existente, proponemos volver a los comienzos de la educación moderna para descubrir otros relatos donde el “fracaso educativo” también pueda querer decir otra cosa.
el proceso de constitución del bachillerato que se dictaba en la Universidad de la República durante todo el siglo XIX. Es llamativa la falta de mención de la instrucción militar que se incluyó en el programa de enseñanza secundaria en 1887, en el momento en que se consolida el curriculum del bachillerato en Ciencias y Artes y paradojalmente cuando el ciclo militarista se encontraba ya en la fase de retirada. El objetivo de esta ponencia es analizar los argumentos que justifican esta inclusión tan tardía de la instrucción militar en la formación universitaria y la normalista, a partir del trabajo que combina los archivos institucionales y los archivos personales.
Ciencias de la Educación que involucró a docentes, estudiantes de
posgrado y de grado. A lo largo del libro se aborda el análisis de las
diferentes publicaciones pedagógicas que recorren tres décadas de la
Enseñanza Secundaria, período en el que la perspectiva y los métodos
de la «nueva educación» van a ir ganando terreno. Es también en las
páginas de estas publicaciones que es posible identificar la emergencia
y consolidación de un nuevo actor colectivo: las Asambleas de Profesores previstas en el artículo 40 del Estatuto del Personal Docente. La combinación entre estos dos componentes (nuevo actor colectivo y
métodos nuevos) le va a dar una impronta muy particular a la reforma
que se implementó a partir de 1963.
Se propone recuperar una mirada que vaya más allá del diseño de planes y permita pensar en su implementación en el aula o en otros ámbitos de formación que estos nuevos currículos permiten. Se buscó explorar las características de este proceso desde el punto de vista de quienes lo implementan, partiendo de la idea de que la producción de conocimiento realizada por los actores involucrados puede favorecer una mejor comprensión del proceso y también un mayor conocimiento del otro. De esta manera, la publicación recoge intervenciones de docentes que han participado de la implementación de los nuevos planes de estudio desde diferentes lugares, como pueden ser los componentes de enseñanza, extensión e investigación, las coordinaciones de carrera, la docencia directa o a través de investigaciones específicas que se desarrollan en el marco del ternario de las funciones docentes.
entre los significados atribuidos a ‘cultura’ y ‘trabajo’ en el
marco de dos eventos conmemorativos del Centenario de la
República Oriental del Uruguay en 1930: el Congreso
Universitario Americano y la Conferencia de Enseñanza
Industrial. La hipótesis planteada es que en estos dos eventos se
van a delinear las propuestas de reforma de la enseñanza
secundaria y la enseñanza industrial que se van a implementar
cuatro años después para cada institución. También
consideramos que este es un espacio privilegiado para analizar
comparativamente las matrices discursivas que estructuraron las
diferentes propuestas. Para ubicar los contextos de enunciación
de los discursos se tomarán en cuenta para la comparación los
siguientes aspectos: autoridades que abren los eventos, los
participantes y los temas abordados. Tomando en consideración
estos elementos es posible describir los contextos que le dan un
significado particular tanto a los términos cultura y trabajo
analizados, como a las transformaciones institucionales que se
proponen para la enseñanza secundaria e industrial y el tipo de
relación planteados entre ambas ramas de la enseñanza en este
período ‘(re)fundacional’ de sus matrices.
entre dos disciplinas que toman a la educación como objeto: la sociología y la pedagogía. Para esto vamos a realizar un análisis histórico que va a tomar como referencia tres momentos en el desarrollo de las investigaciones en educación a lo largo del siglo XX. En cada uno de estos momentos podremos ver formas de articulación diferente entre las disciplinas. Posteriormente, la idea es avanzar en el análisis de cómo se produjo este proceso en el caso del Uruguay, analizando finalmente cómo esta articulación se trasunta en el diseño de dos políticas educativas: Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y el Programa de Maestros Comunitarios (PMC).
¿Cuáles son los posibles impactos que este nuevo escenario puede tener en términos de la distribución de las tareas educativas entre docentes y familias? La experiencia del confinamiento produjo un desarreglo del acuerdo que organizó a los sistemas educativos modernos, en el que la escuela se encargaba de la transmisión de la herencia cultural y las familias proporcionaban los medios para que esto pudiera ocurrir.