Papers by Agustín Reyes
En el artículo se describe el modelo de voluntad racional autónoma que presenta Harry Frankfurt (... more En el artículo se describe el modelo de voluntad racional autónoma que presenta Harry Frankfurt (buscando levantar parcialmente la crítica que Charles Taylor le realiza a esta perspectiva); se intenta caracterizar la indiferencia sobre la voluntad como un posible efecto de la patología social del consumismo y se esbozan algunas ideas referidas a la potencialidad de la deliberación pública para revertir la apatía de los wantons sobre el carácter de su voluntad.
Between 2005 and 2007 the Ministry of Social Development of Uruguay implemented the National Plan... more Between 2005 and 2007 the Ministry of Social Development of Uruguay implemented the National Plan for Social Emergency (PANES). One of the most outstanding results was the de-naturalization of some socio-cultural phenomena that were strongly rooted within society: domestic violence, social immobility, adult illiteracy. The consideration of these social phenomena as acceptable demonstrates the existence of mechanisms that generate irrational or adaptive preferences. What were the processes that aided in the de-naturalization of these preferences? The evaluation of PANES concludes that one way is the participation in groups that promote public deliberation. These results are consistent with the philosophical literature on the importance of deliberation for developing capabilities and autonomy. The hypothesis is as follows: the participation in groups that involve public deliberation can lead to reversing the adaptive preferences that restrict personal autonomy through the creation of an intersubjective and cognitive agency. This agency has three features: a) involves the expansion of an "inner space" into the person, b) establishes a reflective distance that allows for the revision of preferences to reconstruct levels of self-esteem, self-respect and self-trust; c) it is generated as a byproduct of activities set for other purposes.
Según la mitología romana, el dios Jano tiene dos caras que miran en sentidos opuestos. La Resp... more Según la mitología romana, el dios Jano tiene dos caras que miran en sentidos opuestos. La Responsabilidad Social Empresarial, Corporativa o Institucional (RSE) es un concepto que, en ocasiones, también posee un rostro jánico. En efecto, puede presentarse como una estrategia de negocios para obtener beneficios materiales, donde las preocupaciones por el medio ambiente, el clima laboral o la comunidad son instrumentales al rédito económico. Pero también es posible que los programas de responsabilidad social nazcan de un genuino interés por establecer un desarrollo sustentable de la organización, de la comunidad local y del mundo.
¿Es posible distinguir entre un rostro y otro? No es una tarea sencilla, porque los productos y las prácticas concretas pueden ser semejantes. Pero al final de cuentas, la diferencia central está en las personas y en sus intenciones, en el trasfondo de significados, creencias y valores de los sujetos que llevan adelante las empresas. Bajo las normas y los estándares, sólo existen personas que se vinculan poniendo en juego su identidad y su carácter, es decir, su profunda estructura ética.
Los procesos educativos tienen una importancia central en el desarrollo de la estructura ética de las personas. Los contenidos teóricos, los valores, las virtudes y el clima institucional que distingue a cada centro de formación, son una clave hermenéutica para entender las acciones y las decisiones de los futuros profesionales. Por lo tanto, la responsabilidad social de las escuelas, colegios y universidades no sólo tiene sentido para el contexto en el que se desarrolla, sino que además es una siembra para un futuro más o menos inmediato.
La futura RSE se construye desde los procesos educativos presentes y una formación integral puede generar buenas prácticas corporativas a mediano y largo plazo. Por lo tanto, es ineludible pensar y debatir rigurosamente sobre la Responsabilidad Social de la Educación Secundaria (RSES) como una parte central de un continuo formativo.
“Communities of Meaning as Collective Capabilities. A Communitarian Revision of Amartya Sen’s The... more “Communities of Meaning as Collective Capabilities. A Communitarian Revision of Amartya Sen’s Theory”.
Sen’s Capability Approach it is distinguished in the field of the distributive justice, because It has tried to set evaluatives terms that exceed the atomism of the Utilitarian theories. But some critical thinkers have pointed out that the Approach still keep an individualistic style that restrict its impact at the moment of implementing public policies. For these critics, Sen’s basic concepts must be complemented with the idea of collective capability, irreducible to indivudual terms, that allows to account to the intersubjective process of agency and the personal identity constitution. This paper will attempt to present a plausible candidate to the collective capability, that respects the live core of the communitarian comments and that keeps the capability and agency concepts, which are fundamental in Sen’s theory.
Key words: Sen, capabilities, intersubjectivity, agency, Communitarianism
"The Capability Approach, the Cognitive Agency and the Moral Resources".
The Sen’s approach is... more "The Capability Approach, the Cognitive Agency and the Moral Resources".
The Sen’s approach is presented as an alternative in the field of distributive justice. Its main concept is the capability of agency, namely the effective freedom to achieve whatever you have reason to value. In turn, the idea of cognitive agency refers to the capability to review and strengthen these reasons. Under the self-understanding of modern societies, the only valid way to develop them is through public deliberation. Through the exchange emerge the moral resources that allow to modify the conception of the good and strengthen the sense of justice of the persons.
La hipótesis teórica del trabajo será la siguiente: las instancias de participación local que con... more La hipótesis teórica del trabajo será la siguiente: las instancias de participación local que conllevan deliberación pública pueden conducir a la desnaturalización de ciertas preferencias y prácticas que restringen la autonomía personal, a través de la constitución de una agencia cognitiva intersubjetiva. Esta agencia cognitiva tiene tres rasgos: a) se produce como un subproducto de actividades establecidas con otros fines; b) permite la ampliación de un “espacio interior” en el sujeto y c) genera una distancia reflexiva sobre la propia concepción del bien. Cada uno de los conceptos aquí señalados será desarrollado en el resto del artículo. La hipótesis surge para intentar explicar algunos de los resultados del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES) que implementó el Ministerio de Desarrollo Social (Uruguay) entre los años 2005 y 2007. En particular, son significativas las evaluaciones de los protagonistas con respecto a los cambios en la subjetividad, entendida esta como las preferencias, creencias y sentimientos sobre sí mismos, sobre los otros significantes y sobre el entorno.
Apas Papers, Jan 1, 2011
This article refers to an exploratory study, which intends to understand the perspective that stu... more This article refers to an exploratory study, which intends to understand the perspective that students graduated from an Uruguayan University have about the University Social Responsibility. Moreover, the research does not focus in the eventual learning process that those ...
Between 2005 and 2007 the Ministry of Social Development of Uruguay implemented the National Plan... more Between 2005 and 2007 the Ministry of Social Development of Uruguay implemented the National Plan for Social Emergency (PANES). One of the most outstanding results in the evaluations was the de-naturalization of some socio-cultural phenomena that were strongly rooted within society: domestic violence, social immobility, adult illiteracy. The consideration of these social phenomena as acceptable demonstrates the existence of mechanisms that generate irrational or adaptive preferences. What were the processes that aided in the de-naturalization of these preferences? The evaluation by PANES conclusions shows that one way was the local participation in some types of groups. These results are consistent with the philosophical literature on the importance of deliberation and participation for developing capabilities and autonomy. The hypothesis is as follows: the participation in groups that involve public deliberation can lead to reversing the adaptive preferences that restrict personal autonomy through the creation of an intersubjective and cognitive agency. This agency has three features: a) it involves the expansion of an "inner space" into the person, b) it establishes a reflective distance that allows for the revision of preferences to reconstruct levels of self-esteem, self-respect and self-confidence; c) it is generated as a byproduct of activities set for other purposes.
Books by Agustín Reyes
La tesis pretende reconstruir críticamente la reflexión realizada por el filósofo estadounidense ... more La tesis pretende reconstruir críticamente la reflexión realizada por el filósofo estadounidense Harry G. Frankfurt a partir de los años 1960 sobre las fuentes de la normatividad práctica. No es descabellado caracterizar los múltiples caminos que ha recorrido la obra de Frankfurt desde sus comienzos como el cauce horadado en su incesante búsqueda de dar una respuesta a la pregunta: “¿qué es ser una persona?”. Los senderos seguidos, así como los trazados, permiten ubicar a Frankfurt como promotor o comentarista destacado en las discusiones filosóficas más relevantes sobre la libertad de la voluntad, la responsabilidad moral, la normatividad práctica, la teoría de la acción o la teoría de los ideales llevadas a cabo en los últimos cuarenta años, particularmente en el ámbito de la filosofía anglo-sajona o analítica. El documento se articula en torno de la descripción y profundización de un conjunto de conceptos teóricos que en parte han ido sustituyéndose y en parte solapándose: estas nociones son las de “jerarquía de deseos”, “identificación”, “preocupaciones”, “importancia” y, de forma privilegiada, “amor”. Mediante la reconstrucción de estos puntos centrales así como de las principales críticas y complementos a su teoría que surgen en el ámbito de la filosofía analítica, la tesis pretende probar que la interpretación que mejor rescata y articula las diversas dimensiones elaboradas en la completa extensión de la obra de Frankfurt es aquella que supone a la persona como un agente que, en su inherente mundanidad, se autorrealiza mediante el procedimiento de amar. Es decir, la investigación busca mostrar que el conjunto de elementos conceptuales aportados por el filósofo estadounidense adquieren un sentido más acabado si no se los entiende como parte de una teoría compleja de la autonomía o de la responsabilidad moral, sino como parte de una novedosa perspectiva de la autorrealización (al menos en el ámbito analítico). Este punto de vista centrado en un modelo formal o procedimental de autorrealización, casi ausente en los estudios críticos analizados en el documento y apenas sugerida por el propio Frankfurt, es la aproximación que permite zurcir –no de forma invisible pero tampoco estropeando el tejido- la descripción de la voluntad como reflexiva (estipulada a partir de los textos publicados en la década de 1970), la caracterización de las personas como sujetos que no pueden dejar de ser activos (presentada a partir de las obras de fines de 1980 y comienzos de 1990), la centralidad de las relaciones de amor para fundamentar la normatividad práctica (desarrollada a partir de la década de 1990) y la sugerencia de que la preocupación por hacer las distinciones pertinentes (en particular entre la verdad y la falsedad) es la condición de posibilidad de la agencia en los contextos donde el conocimiento es el objetivo de la práctica (elaborada con detalle en el conjunto de artículos escritos por Frankfurt sobre la noción de “bullshit” o charlatanería). Con estos elementos, la tesis original de este documento es que la obra de Frankfurt puede leerse como una teoría sobre las precondiciones para considerar a un sujeto una persona y las condiciones procedimentales para su autorrealización.
El grupo de investigación Ética, justicia y economía que ha preparado este trabajo es un equipo i... more El grupo de investigación Ética, justicia y economía que ha preparado este trabajo es un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de la República. Muchas veces nos preguntamos por qué una persona en una situación de privación extrema no toma algunas decisiones para revertir su situación. Una posible explicación radica en que la frustración que se genera al desear algo que no se puede obtener termina propiciando una adaptación de toda aspiración o preferencia de la persona a las condiciones que se tienen. Como consecuencia, el estado actual es percibido como un buen resultado y por lo tanto se congela todo deseo de modificarlo. Este proceso de adaptación ha sido denominado por Jon Elster preferencias adaptativas. A entender de los autores, este tipo de preferencias tiene una importante significación en el diseño de políticas sociales destinadas a sectores en situación de pobreza extrema. La investigación ha intentado conjugar una reflexión de corte teórico, donde se resalta el concepto de autonomía y los contextos grupales como claves explicativas, con un trabajo aplicado que permitiera evaluar cuánto afectan las preferencias adaptativas a la población uruguaya. Dos de las principales conclusiones de la investigación habilitan a proyectar ciertas características que debería tener un futuro diseño de políticas sociales que aspire a superar el bloqueo de las preferencias adaptativas. Esas conclusiones específicas hacen al importante rol que juega el entorno tanto en la generación de preferencias adaptativas como en la expansión de la autonomía, y a la multidimensionalidad del concepto, pues dependiendo del dominio se cuenta con diferentes grados de desarrollo de preferencias adaptativas. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Publicaciones de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UDELAR
Desde hace algunas décadas crece la tendencia a propiciar el reencuentro entre ética y economía, ... more Desde hace algunas décadas crece la tendencia a propiciar el reencuentro entre ética y economía, se extiende la convicción de que la meta primordial de la economía es mejorar la vida de las personas. En este reencuentro tiene hoy un protagonismo especial el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. A partir de este marco común, economistas y filósofos trabajan conjuntamente en el presente libro para ayudar a erradicar la pobreza y lograr un respeto efectivo de la dignidad humana. Con este objetivo los autores presentan políticas ya acreditadas, recurriendo a los Objetivos del Milenio como una de las medidas más destacadas por su alcance global, pero también a políticas locales, atienden a los procesos que permiten modelar preferencias a través del peso de las comunidades, las tradiciones y las emociones, estudian alternativas financieras a los sistemas tradicionales de crédito, como los microcréditos, así como la responsabilidad social de las empresas. Y todo ello desde los fundamentos de una economía que exige tener en cuenta como criterio de evaluación del desarrollo, no ya el PIB o el ingreso medio, sino la libertad. Desde esta perspectiva, la ciencia económica, sin perder rigor, sino todo lo contrario, se pone al servicio de los seres humanos y proporciona las herramientas para una evaluación que permite forjar un horizonte emancipatorio para la humanidad. El libro se dirige tanto a un público general, interesado por problemas acuciantes de la vida cotidiana.
Ver la introduccción del libro en: eticajusticiaeconomia.blogspot.com/2009/02/libro-pobreza-y-libertad.html
Las aproximaciones superficiales al terreno de la ética suelen manifestar dos prejuicios de larga... more Las aproximaciones superficiales al terreno de la ética suelen manifestar dos prejuicios de larga data. En primer lugar, se piensa que la ética tiene que ver con imposiciones externas en la búsqueda de la satisfacción personal, con normas, reglas y obligaciones que encorsetan la vitalidad de las personas o instituciones. El segundo prejuicio, más extendido, afirma que en el mundo de las organizaciones empresariales se manejan criterios y parámetros ajenos a las cuestiones morales o que, en todo caso, la ética es una estrategia para sustentar cierta imagen corporativa.
Pero ambos prejuicios son falsos. Los actuales desarrollos en ética económica sugieren que es necesario revertir esta visión ya que distorsiona las reales posibilidades de los agentes colectivos. Las empresas y las organizaciones no sólo son capaces de crear valor en un sentido económico, sino también de proponer valores en un sentido ético. Las instituciones deben verse a sí mismas como dínamos culturales, como activos partícipes en la constitución de una sociedad justa, solidaria e inclusiva.
Esta perspectiva es la que adoptó la filósofa española Adela Cortina1, quien ha escrito diversas obras al respecto y que en 1994 creó, junto a un grupo de empresarios y académicos, la Fundación ÉTNOR que promueve el estudio, el desarrollo y la difusión de la Ética Económica y Empresarial.
Pensar en la ética de una organización es detenerse a observar cuáles son sus objetivos, cuáles los valores que encarna en sus prácticas y cuáles los hábitos que ha adquirido para obtener los fines propuestos. Toda organización éticamente responsable buscará alcanzar un equilibrio entre sus fines, valores y hábitos, y los intereses universales de la sociedad que integra.
El informe que sigue fue elaborado desde esta perspectiva con el objetivo de dar a conocer las bases conceptuales en que se fundamenta el trabajo lleva adelante Fundación Zonamérica. Está a disposición de toda persona interesada en conocer nuestra institución, particularmente dirigido a directivos y técnicos de organizaciones sin fines de lucro, referentes en empresas y autoridades públicas interesados en conocer la labor de nuestra institución.
Los autores son, respectivamente: Agustín Reyes Morel, Licenciado en Filosofía y colaborador voluntario de la Fundación para este proyecto específico; y Fernando Castellanos, Director Ejecutivo de Fundación Zonamerica desde octubre de 2003 a la fecha.
"The normative socialism of G.A. Cohen: justice as equality and community". Essay prepared for th... more "The normative socialism of G.A. Cohen: justice as equality and community". Essay prepared for the Ph.D. "Ethics and Democracy" - University of Valencia (Spain).
This research aims to expose the main theses of the normative socialism elaborated by G. A. Cohen (1941-2009). In particular, it show how are articulated in Cohen's work the concepts of justice, equality and community. Equality and community are the moral horizon of a few theories about the process of social change and were the normative grounds of scientific socialism proposed by Marx and Engels. The argumentative opponent of Cohen is the egalitarian liberalism promoted by John Rawls. The focus of criticism of Cohen will be set at two levels. First, Cohen presents a reprobatory look about the type and degree of inequality that tolerate the normative principles of Rawls. Second, Cohen criticizes the Rawlsian's proceduralism as a device through which it is possible to achieve principles of justice. This research articulates the two levels and develops a critical reconstruction of the main arguments in the normative work of Cohen.
Drafts by Agustín Reyes
El objetivo latente o manifiesto de la mayoría de las políticas públicas es influir en el comport... more El objetivo latente o manifiesto de la mayoría de las políticas públicas es influir en el comportamiento de los agentes considerados como ciudadanos, consumidores, contribuyentes, beneficiarios, etc. Este objetivo tiene como trasfondo, generalmente, dos elementos normativos: una cierta concepción de justicia social como telos y una idealización de los sujetos, es decir, una modelización de sus motivaciones, de su racionalidad y de su relacionalidad como fundamento (esta noción de idealización remite a los aportes de Julian Le Grand, John B. Davis, Julian Reiss y Gustavo Pereira). Una forma indirecta de reconstruir este segundo pilar surge del análisis de los mecanismos propuestos por la política para generar el cambio en los comportamientos. En los últimos años se han presentado algunos modelos de intervención pública que intentan superar las limitaciones de los mecanismos tradicionalmente enfocados en la coerción o en los incentivos económicos/materiales cuya idealización subyacente es la del egoísmo racional. Una de las estrategias destacadas es la propuesta por Richard Thaler y Cass Sunstein. En el contexto de lo que denominan “paternalismo libertario”, estos autores sugieren caracterizar a los diseñadores de políticas como “arquitectos de elección” que pueden “empujar suavemente” a los ciudadanos para que tomen las decisiones que realmente quieren tomar prestando atención a la economía de la elección y apoyándose en –y no tratando de corregir- el conjunto de sesgos cognitivos y reglas heurísticas que condicionan sus acciones. En torno a esta propuesta se ha establecido un amplio debate. En este capítulo se analizará la crítica que presenta Joel Anderson, quien sugiere que el “paternalismo libertario” naturaliza el verdadero problema que deben enfrentar los diseñadores de políticas públicas, es decir, las “brechas de autonomía”. Esto es, la distancia existente entre el nivel de competencia de autonomía realmente presente en los individuos y el demandado por las situaciones complejas de elección. En particular, estas brechas se manifiestan en la exacerbación o incapacidad para superar algunos trastornos en la gestión de la temporalidad que presentan los sujetos afectados por / implicados en cierto tipo de políticas públicas (trastornos como la miopía temporal, el descuento hiperbólico, la procrastinación). En el cuerpo del trabajo se asumirá, apoyándose en las nociones de “mente extendida” propuesta por Andy Clark y de “precompromiso” elaborada por Jon Elster, que para reducir estas brechas se requiere desarrollar o consolidar un conjunto de andamiajes externos intrínsecamente vinculados a las dimensiones ejecutiva y deliberativa de la autonomía. En este marco, se presentará el concepto de “autonomía andamiada” como posible idealización de sujeto para una nueva generación de políticas públicas conscientes del carácter extendido de la voluntad y de la racionalidad de los individuos.
En el comienzo de un riguroso análisis de la obra del filósofo Harry G. Frankfurt, Jonathan Lear ... more En el comienzo de un riguroso análisis de la obra del filósofo Harry G. Frankfurt, Jonathan Lear afirma que Frankfurt “está interesado de formas interesantes sobre cosas interesantes. Por más de treinta años nos ha deleitado con pensamientos fascinantes y profundos sobre lo que involucra ser una persona”. Siguiendo la descripción ofrecida por Lear, no es descabellado caracterizar los múltiples caminos que ha recorrido la obra del filósofo estadounidense desde fines de los años 1960 como el cauce horadado en su incesante búsqueda `por dar una respuesta a la pregunta: “¿qué es ser una persona?”. La tesis original de este artículo es que la obra de Frankfurt puede leerse como una teoría sobre las precondiciones para considerar a un sujeto una persona y, en particular, las condiciones para su autorrealización. Para ello, se comenzará describiendo un modelo procedimental de autorrealización propuesto por Rahel Jaeggi como el núcleo de valor afectado por la alienación entendida como una patología en la relación que el sujeto establece consigo mismo y con el mundo. Tomando en cuenta que este modelo se construye a partir de una revisión crítica de la idea de identificación en Frankfurt, el artículo propone una perspectiva interpretativa que articula los conceptos de autorrealización, confianza madura y preocupación por distinguir la verdad de la falsedad y permite dotar de una mayor solidez el objetivo frankfurtiano de fundamentar la normatividad práctica en el amor.
Número 17 - Diciembre de 2015 by Agustín Reyes
En el comienzo de un riguroso análisis crítico de la obra del filósofo Harry G. Frankfurt (1928),... more En el comienzo de un riguroso análisis crítico de la obra del filósofo Harry G. Frankfurt (1928), Jonathan Lear afirma que Frankfurt "está interesado de formas interesantes sobre cosas interesantes. Por más de treinta años nos ha deleitado con pensamientos fascinantes y profundos sobre lo que involucra ser una persona. Y si reflexionamos sobre ese deleite, pienso que podremos ver que Frankfurt ha elaborado una respuesta que proviene de la mejor parte de nosotros mismos" (Lear, 2002, p. 279). Siguiendo la descripción ofrecida por Lear, no es descabellado caracterizar los múltiples caminos que ha recorrido la obra del filósofo estadounidense desde fines de los años 1960 como el cauce horadado en su incesante búsqueda de dar una respuesta a la pregunta: "¿qué es ser una persona?".
Uploads
Papers by Agustín Reyes
¿Es posible distinguir entre un rostro y otro? No es una tarea sencilla, porque los productos y las prácticas concretas pueden ser semejantes. Pero al final de cuentas, la diferencia central está en las personas y en sus intenciones, en el trasfondo de significados, creencias y valores de los sujetos que llevan adelante las empresas. Bajo las normas y los estándares, sólo existen personas que se vinculan poniendo en juego su identidad y su carácter, es decir, su profunda estructura ética.
Los procesos educativos tienen una importancia central en el desarrollo de la estructura ética de las personas. Los contenidos teóricos, los valores, las virtudes y el clima institucional que distingue a cada centro de formación, son una clave hermenéutica para entender las acciones y las decisiones de los futuros profesionales. Por lo tanto, la responsabilidad social de las escuelas, colegios y universidades no sólo tiene sentido para el contexto en el que se desarrolla, sino que además es una siembra para un futuro más o menos inmediato.
La futura RSE se construye desde los procesos educativos presentes y una formación integral puede generar buenas prácticas corporativas a mediano y largo plazo. Por lo tanto, es ineludible pensar y debatir rigurosamente sobre la Responsabilidad Social de la Educación Secundaria (RSES) como una parte central de un continuo formativo.
Sen’s Capability Approach it is distinguished in the field of the distributive justice, because It has tried to set evaluatives terms that exceed the atomism of the Utilitarian theories. But some critical thinkers have pointed out that the Approach still keep an individualistic style that restrict its impact at the moment of implementing public policies. For these critics, Sen’s basic concepts must be complemented with the idea of collective capability, irreducible to indivudual terms, that allows to account to the intersubjective process of agency and the personal identity constitution. This paper will attempt to present a plausible candidate to the collective capability, that respects the live core of the communitarian comments and that keeps the capability and agency concepts, which are fundamental in Sen’s theory.
Key words: Sen, capabilities, intersubjectivity, agency, Communitarianism
The Sen’s approach is presented as an alternative in the field of distributive justice. Its main concept is the capability of agency, namely the effective freedom to achieve whatever you have reason to value. In turn, the idea of cognitive agency refers to the capability to review and strengthen these reasons. Under the self-understanding of modern societies, the only valid way to develop them is through public deliberation. Through the exchange emerge the moral resources that allow to modify the conception of the good and strengthen the sense of justice of the persons.
Books by Agustín Reyes
Ver la introduccción del libro en: eticajusticiaeconomia.blogspot.com/2009/02/libro-pobreza-y-libertad.html
Pero ambos prejuicios son falsos. Los actuales desarrollos en ética económica sugieren que es necesario revertir esta visión ya que distorsiona las reales posibilidades de los agentes colectivos. Las empresas y las organizaciones no sólo son capaces de crear valor en un sentido económico, sino también de proponer valores en un sentido ético. Las instituciones deben verse a sí mismas como dínamos culturales, como activos partícipes en la constitución de una sociedad justa, solidaria e inclusiva.
Esta perspectiva es la que adoptó la filósofa española Adela Cortina1, quien ha escrito diversas obras al respecto y que en 1994 creó, junto a un grupo de empresarios y académicos, la Fundación ÉTNOR que promueve el estudio, el desarrollo y la difusión de la Ética Económica y Empresarial.
Pensar en la ética de una organización es detenerse a observar cuáles son sus objetivos, cuáles los valores que encarna en sus prácticas y cuáles los hábitos que ha adquirido para obtener los fines propuestos. Toda organización éticamente responsable buscará alcanzar un equilibrio entre sus fines, valores y hábitos, y los intereses universales de la sociedad que integra.
El informe que sigue fue elaborado desde esta perspectiva con el objetivo de dar a conocer las bases conceptuales en que se fundamenta el trabajo lleva adelante Fundación Zonamérica. Está a disposición de toda persona interesada en conocer nuestra institución, particularmente dirigido a directivos y técnicos de organizaciones sin fines de lucro, referentes en empresas y autoridades públicas interesados en conocer la labor de nuestra institución.
Los autores son, respectivamente: Agustín Reyes Morel, Licenciado en Filosofía y colaborador voluntario de la Fundación para este proyecto específico; y Fernando Castellanos, Director Ejecutivo de Fundación Zonamerica desde octubre de 2003 a la fecha.
This research aims to expose the main theses of the normative socialism elaborated by G. A. Cohen (1941-2009). In particular, it show how are articulated in Cohen's work the concepts of justice, equality and community. Equality and community are the moral horizon of a few theories about the process of social change and were the normative grounds of scientific socialism proposed by Marx and Engels. The argumentative opponent of Cohen is the egalitarian liberalism promoted by John Rawls. The focus of criticism of Cohen will be set at two levels. First, Cohen presents a reprobatory look about the type and degree of inequality that tolerate the normative principles of Rawls. Second, Cohen criticizes the Rawlsian's proceduralism as a device through which it is possible to achieve principles of justice. This research articulates the two levels and develops a critical reconstruction of the main arguments in the normative work of Cohen.
Drafts by Agustín Reyes
Número 17 - Diciembre de 2015 by Agustín Reyes
¿Es posible distinguir entre un rostro y otro? No es una tarea sencilla, porque los productos y las prácticas concretas pueden ser semejantes. Pero al final de cuentas, la diferencia central está en las personas y en sus intenciones, en el trasfondo de significados, creencias y valores de los sujetos que llevan adelante las empresas. Bajo las normas y los estándares, sólo existen personas que se vinculan poniendo en juego su identidad y su carácter, es decir, su profunda estructura ética.
Los procesos educativos tienen una importancia central en el desarrollo de la estructura ética de las personas. Los contenidos teóricos, los valores, las virtudes y el clima institucional que distingue a cada centro de formación, son una clave hermenéutica para entender las acciones y las decisiones de los futuros profesionales. Por lo tanto, la responsabilidad social de las escuelas, colegios y universidades no sólo tiene sentido para el contexto en el que se desarrolla, sino que además es una siembra para un futuro más o menos inmediato.
La futura RSE se construye desde los procesos educativos presentes y una formación integral puede generar buenas prácticas corporativas a mediano y largo plazo. Por lo tanto, es ineludible pensar y debatir rigurosamente sobre la Responsabilidad Social de la Educación Secundaria (RSES) como una parte central de un continuo formativo.
Sen’s Capability Approach it is distinguished in the field of the distributive justice, because It has tried to set evaluatives terms that exceed the atomism of the Utilitarian theories. But some critical thinkers have pointed out that the Approach still keep an individualistic style that restrict its impact at the moment of implementing public policies. For these critics, Sen’s basic concepts must be complemented with the idea of collective capability, irreducible to indivudual terms, that allows to account to the intersubjective process of agency and the personal identity constitution. This paper will attempt to present a plausible candidate to the collective capability, that respects the live core of the communitarian comments and that keeps the capability and agency concepts, which are fundamental in Sen’s theory.
Key words: Sen, capabilities, intersubjectivity, agency, Communitarianism
The Sen’s approach is presented as an alternative in the field of distributive justice. Its main concept is the capability of agency, namely the effective freedom to achieve whatever you have reason to value. In turn, the idea of cognitive agency refers to the capability to review and strengthen these reasons. Under the self-understanding of modern societies, the only valid way to develop them is through public deliberation. Through the exchange emerge the moral resources that allow to modify the conception of the good and strengthen the sense of justice of the persons.
Ver la introduccción del libro en: eticajusticiaeconomia.blogspot.com/2009/02/libro-pobreza-y-libertad.html
Pero ambos prejuicios son falsos. Los actuales desarrollos en ética económica sugieren que es necesario revertir esta visión ya que distorsiona las reales posibilidades de los agentes colectivos. Las empresas y las organizaciones no sólo son capaces de crear valor en un sentido económico, sino también de proponer valores en un sentido ético. Las instituciones deben verse a sí mismas como dínamos culturales, como activos partícipes en la constitución de una sociedad justa, solidaria e inclusiva.
Esta perspectiva es la que adoptó la filósofa española Adela Cortina1, quien ha escrito diversas obras al respecto y que en 1994 creó, junto a un grupo de empresarios y académicos, la Fundación ÉTNOR que promueve el estudio, el desarrollo y la difusión de la Ética Económica y Empresarial.
Pensar en la ética de una organización es detenerse a observar cuáles son sus objetivos, cuáles los valores que encarna en sus prácticas y cuáles los hábitos que ha adquirido para obtener los fines propuestos. Toda organización éticamente responsable buscará alcanzar un equilibrio entre sus fines, valores y hábitos, y los intereses universales de la sociedad que integra.
El informe que sigue fue elaborado desde esta perspectiva con el objetivo de dar a conocer las bases conceptuales en que se fundamenta el trabajo lleva adelante Fundación Zonamérica. Está a disposición de toda persona interesada en conocer nuestra institución, particularmente dirigido a directivos y técnicos de organizaciones sin fines de lucro, referentes en empresas y autoridades públicas interesados en conocer la labor de nuestra institución.
Los autores son, respectivamente: Agustín Reyes Morel, Licenciado en Filosofía y colaborador voluntario de la Fundación para este proyecto específico; y Fernando Castellanos, Director Ejecutivo de Fundación Zonamerica desde octubre de 2003 a la fecha.
This research aims to expose the main theses of the normative socialism elaborated by G. A. Cohen (1941-2009). In particular, it show how are articulated in Cohen's work the concepts of justice, equality and community. Equality and community are the moral horizon of a few theories about the process of social change and were the normative grounds of scientific socialism proposed by Marx and Engels. The argumentative opponent of Cohen is the egalitarian liberalism promoted by John Rawls. The focus of criticism of Cohen will be set at two levels. First, Cohen presents a reprobatory look about the type and degree of inequality that tolerate the normative principles of Rawls. Second, Cohen criticizes the Rawlsian's proceduralism as a device through which it is possible to achieve principles of justice. This research articulates the two levels and develops a critical reconstruction of the main arguments in the normative work of Cohen.