Papers by Adolfo Chaparro Amaya
Modernidades periféricas, 2020
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2004
del Rosario ••••••••••• El artículo se propone analizar un relato de cacería contado por José Gar... more del Rosario ••••••••••• El artículo se propone analizar un relato de cacería contado por José García, uno de los últimos sabedores de la tradición uitoto (muinane). En lugar de recabar sobre el prejuicio de las carencias literarias de lo oral, parto de la consideración de este relato como una pieza paradigmática del moderno arte narrativo entre los indígenas Murui Muinane de la amazonía colombiana. Para justificar esta valoración, doy tanta importancia al análisis textual de la trascripción como a los efectos performativos de la emisión oral. La hipótesis es que al surgir en un contexto ajeno al ritual, con rasgos claramente autobiográficos, el relato privilegia la función del autor más que la del simple trasmisor, propiciando el desarrollo de una línea heterodoxa dentro del saber tradicional. El resultado es un estilo directo, conciso, fuertemente dialogado, que mezcla una suerte de sintaxis filmica con los recursos literarios. La estrategia de análisis, siguiendo a Barthes, se propone cruzar los referentes que contextualizan los eventos relatados con los códigos retóricos que surgen en función del relato. Palabras claves: tradición, cultura oral, análisis textual. I La noche del4 de Junio de 1990 fui invitado por el maestro Fernando Urbina a la casa del abuelo Jose García, cerca de Leticia (Amazonas). La casualidad y la inexperiencia en el trabajo de campo me hacen pensar, hoy todavía, que este relato me fue 'entregado' de manera intencional. Esa noche colaboré en la transcripción manual y, un año después, en la edición definitiva del texto .
* p< COLECCIÓN TEXTOS DE CIENCIAS HUMANAS © Escuela de Ciencias Humanas © Universidad Cole... more * p< COLECCIÓN TEXTOS DE CIENCIAS HUMANAS © Escuela de Ciencias Humanas © Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario © Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH-© Centro Editorial Universidad del Rosario © De la traducción del ...
Amaltea: Revista de Mitocrítica, Apr 21, 2023
Resumen. El artículo plantea la pregunta por el alcance del "Informe sobre ciegos", capítulo cent... more Resumen. El artículo plantea la pregunta por el alcance del "Informe sobre ciegos", capítulo central de Sobre héroes y tumbas, como un acercamiento fenoménico, estético y mitológico a la pregunta por el mal. La primera parte se ocupa de rastrear los motivos que llevan a Sábato a la formulación del mito de la Secta de los ciegos como una hipótesis plausible sobre la inteligibilidad del mal. La segunda, explora los recursos figurales: pictóricos y cinematográficos, que Sábato utiliza para entrar en el mundo de abajo, en el reino del mal que oculta la ciudad de Buenos Aires. La última parte intenta situar el dilema entre forma y figura como claves hermenéuticas del mal en el conjunto de la vida y la obra del autor, como un recurso para examinar el alcance metafísico y moral de su pensamiento. Palabras claves: mitología infraurbana; mal; literatura cinematográfica; cognición e inconsciente; poder y control. Literature as an infra-urban mythology of evil. Sábato: "Report on the blind", in On heroes and tombs (1961-1993
Los kunas que habitan al noreste de la costa panameña son herederos de los más antiguos guerreros... more Los kunas que habitan al noreste de la costa panameña son herederos de los más antiguos guerreros que resistieron tanto la conquista española desde comienzos del siglo XVI como el posterior asedio misionero y comercial del Estado modernizador. Sin pretender una etnografía detallada de los kuna, este texto plantea un estudio sistemático de aspectos nodales de su pensamiento jurídico, económico, estético y religioso. Explorando los recursos del lenguaje ritual, las formas de escritura y el pensamiento mítico, el texto muestra cómo los kunas responden y se vuelven receptivos al otro sin dejar de ser lo que son. El resultado es un sincretismo polifacético que demuestra la eficacia de la estrategia de intercambio sin integración para la continuidad de la máquina territorial kuna. Siendo la globalización de la forma Estado una suerte de utopía práctica en proceso de consolidación, la afirmación de una nación indígena que mantiene formas democráticas inspiradas en una tradición mítica singular se convierte en un desafío y una alternativa (a)histórica, vigente en su anacronismo, que resuena en comunidades étnicamente diferenciadas de todo el mundo. Sin ignorar la fragilidad del modo de existencia kuna, esa persistencia en la singularidad de su pensamiento, y en su fijeza étnica y territorial, se puede leer como un paradigma de política minoritaria, contrahegemónica, autoinmunitaria. En ese contexto, el texto cumple con la promesa metódica inicial: demostrar que siguiendo los avatares de una comunidad particular es posible deconstruir la oposición mito/utopía en su enunciación abstracta o ilusoria al poner en evidencia la fuerza utópica del mito como ethos comunitario de la experiencia histórica.
Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los teatros de todo el mundo gozaron de una dinámic... more Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los teatros de todo el mundo gozaron de una dinámica generalizada de innovación, experimentación y connivencia creativa con las artes literarias, visuales, musicales y dancísticas. Los grupos colombianos también participaron de esa renovación de temáticas y estilos. Además, por una feliz casualidad, en Colombia se volvió a realizar el Festival Internacional de Teatro de Manizales y se creó el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá. La memoria de esa experiencia, así como el seguimiento de los grandes maestros de la puesta en escena en teatros de todo el mundo, hacen de este libro una summa significativa de la creación teatral en ese período. El núcleo del texto es la reseña crítica de más de cien obras vistas por el autor, pero ofrece también elementos teóricos de las grandes corrientes del teatro del siglo XX, entrevistas a actores, directores y críticos, el testimonio de la irrupción desbordante de la danza-teatro, y una semblanza en profundidad de referentes del arte teatral contemporáneo, como Tadeusz Kantor, Bob Wilson, Teodorus Terzopoulos y Ushio Amagatsu. En ese recorrido, el autor no solo indaga la riqueza estilística y las claves de la construcción po(i)ética de cada puesta en escena, sino también la fuerza del pensamiento propia de los creadores teatrales.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
El artículo aborda la relación filosofía/literatura teniendo plan en el contexto de la moderna no... more El artículo aborda la relación filosofía/literatura teniendo plan en el contexto de la moderna novela latinoamericana. En la primera parte se retoman las discusiones sobre el indigenismo para examinar hasta donde la crítica y el olvido del que fue objeto son justificados. La pregunta, en este caso, es si se trata de un problema filosófico relativo a la representación y, si es el caso, cómo escapa la novela a la filosofía de la representación “indigenista” para hacerse plenamente moderna. La segunda parte describe la influencia del surrealismo en la novela americana, para mostrar cómo la pregunta por lo moderno es una pregunta por el presente que O. Paz logró formular desde muy pronto en sus ensayos teórico-poéticos. La tercera parte plantea la pregunta por los mundos literarios y su relación indisociable con el yo, el punto de vista y el ensamblaje desbordante del concepto de máquina literaria a la imagen del sujeto-escritor.
Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los teatros de todo el mundo gozaron de una dinámic... more Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los teatros de todo el mundo gozaron de una dinámica generalizada de innovación, experimentación y connivencia creativa con las artes literarias, visuales, musicales y dancísticas. Los grupos colombianos también participaron de esa renovación de temáticas y estilos. Además, por una feliz casualidad, en Colombia se volvió a realizar el Festival Internacional de Teatro de Manizales y se creó el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá. La memoria de esa experiencia, así como el seguimiento de los grandes maestros de la puesta en escena en teatros de todo el mundo, hacen de este libro una summa significativa de la creación teatral en ese período. El núcleo del texto es la reseña crítica de más de cien obras vistas por el autor, pero ofrece también elementos teóricos de las grandes corrientes del teatro del siglo XX, entrevistas a actores, directores y críticos, el testimonio de la irrupción desbordante de la danza-teatro, y una semblanza...
La Ciencia Y El Hombre, 1998
Universitas Philosophica, 2020
En este artículo se exploran las fuentes del concepto de diferencia establecido por Deleuze y, en... more En este artículo se exploran las fuentes del concepto de diferencia establecido por Deleuze y, en particular, la idea de una diferencia no fenomenológica, entendida como diferencia interna. En la primera parte, se rastrea la apropiación que Deleuze hace de los conceptos de memoria y duración propuestos por Bergson, como si allí hubiera una respuesta a la sistematización heideggeriana de Nietzsche, abriendo el concepto de fuerzas a otros como heterogeneidad, relatividad y multiplicidad. En la segunda parte se aborda la hipótesis según la cual de la inmersión en las síntesis bergsonianas del tiempo surge (i) la justificación para la reformulación del eterno retorno desde la repetición, (ii) el problema propiamente deleuziano de la diferencia interna y (iii) el concepto de virtual como la cifra definitiva de un nuevo plano de inmanencia para el pensamiento. Finalmente, a modo de conclusión, se presenta la diferencia interna desde el afuera que la desborda y la hace mutar en el conjunto...
Este artículo replantea la polémica acerca del uso de proposiciones científicas en filosofía, sus... more Este artículo replantea la polémica acerca del uso de proposiciones científicas en filosofía, suscitada por el texto Impostures Intellectuelles de Alain Sokal y Jean Bricmont, que ha causado sensación en los círculos académicos por su crítica a los filósofos llamados postestructuralistas. En lugar de responder directamente a las críticas, me ha parecido más interesante mirar los postulados básicos de las relaciones ciencia/filosofía en la filosofía francesa contemporánea, para mostrar cómo la problematización de esta frontera no solo permite establecer un ámbito propio para las investigaciones de la llamada filosofía continental, sino que evidencia las carencias de una crítica reducida a los límites del buen o mal uso de las proposiciones científicas en el discurso filosófico. En la última parte retomo el texto de la polémica para revisar las críticas hechas a Deleuze y Guattari. La impresión final es que una lectura atenta del texto ¿Qué es la filosofía? - donde se aclara la difere...
Actualmente es un lugar común de la filosofía política reconocer una violencia anterior, un exces... more Actualmente es un lugar común de la filosofía política reconocer una violencia anterior, un exceso de fuerza que legitima y antecede toda fundación de Estado. En el caso colombiano, no está claro cómo y por qué el acontecimiento mismo de la fundación borra las huellas de esa violencia para hacer visible sólo el Estado-institución (Colonia), o para magnificar los ritos y los emblemas aglutinadores del Estado-nación (República). Nuestra pretensión es abordar el problema desde la investigación de la génesis del Estado en la Nueva Granada, con la intuición de que el diagrama básico de configuración estatal surgido en el siglo XVI es pertinente en un análisis actual del Estado-nación en Colombia
Muchos procesos de justicia transicional se hacen en medio de situaciones de excepcionalidad jurí... more Muchos procesos de justicia transicional se hacen en medio de situaciones de excepcionalidad jurídica que otorgan un exceso de soberanía a la figura del ejecutivo. Aunque en medio de fuertes presiones jurídicas y políticas, tanto a nivel interno como a nivel internacional, ese es el caso del presidente Álvaro Uribe frente al conflicto armado en Colombia. La primera parte de este texto plantea una instancia no soberana de la acción política y, en particular, la posibilidad de concebir un ‘perdón sin soberanía’ de parte de las víctimas—esto es, un perdón no jurídico, en principio secreto y personal, indelegable e incondicionado respecto de los procesos políticos—que permita deconstruir los fundamentos de la soberanía presidencial para perdonar a los victimarios y que otorgue legitimidad a las víctimas en la iniciativa para orientar los procesos de desmovilización hacia un verdadero proceso de reconciliación. En la segunda parte, se mide la eficacia crítica de ese perdón sin soberanía ...
El texto examina las cuestiones teóricas y las dificultades jurídicas que tuvieron que resolver l... more El texto examina las cuestiones teóricas y las dificultades jurídicas que tuvieron que resolver los movimientos sociales en Bolivia para hacer de sus demandas un proceso constituyente que pudiera transformar el poder constituido a través de la nueva Constitución (2006). La hipótesis es que ese proceso tuvo éxito no solamente por la eficacia de los movimientos sociales en la disputa por el poder hegemónico, sino por el componente biopolítico que subyace a esas luchas, sea en el plano de los modos de vida, de las formas productivas, de una particular noción de lo común, o del ejercicio de la democracia que caracteriza a los pueblos originarios en Bolivia.The text examines the theoretical issues and legal difficulties that had to solve the social movements in Bolivia to make their demands a constitutional process that finally could transform the constituted power by the new Constitution (2006). The hypothesis is that this process did succeed not only by the effectiveness of social move...
En este ensayo me pregunto cuáles son las condiciones de enunciación de algunas teorías concernie... more En este ensayo me pregunto cuáles son las condiciones de enunciación de algunas teorías concernientes a la filosofía política en Colombia, a partir de los años noventa, en el contexto del conflicto armado y en relación con las expectativas generadas por la Constitución de 1991. La hipótesis es que las diferentes formas de violencia que caracterizan al país durante esta época alteran sustancialmente la recepción de la teoría social, al tiempo que configuran los más diversos procesos de subjetivación ligados a los derechos sociales, a la acción armada o a la construcción del Estado nación. A pesar del aparente caos que genera este conjunto —donde se interrelacionan los hechos, las teorías y los procesos de subjetivación—, el ensayo apuesta a la comprensión de las interrelaciones entre las prácticas y los discursos, estableciendo el campo de emergencia de la proliferación de teorías que explican, comprenden y/o proponen salidas al conflicto armado como una formación específica de saber...
La modernidad ha sido descrita por sus promotores como la cultura más avanzada del capitalismo, e... more La modernidad ha sido descrita por sus promotores como la cultura más avanzada del capitalismo, en tanto en cuanto asume la historia como progreso continuo con la expectativa de construir cada vez un mundo radicalmente desconocido respecto del pasado; y en el esfuerzo por lograr la expansión de la economía de mercado, la tecnologización masiva de la vida cotidiana y la implantación de la democracia electoral en todo el mundo. El correlato de esta descripción objetiva son una serie facultades subjetivas tales como autonomía, libertad y propiedad, así como virtudes ligadas a la creatividad, el conocimiento y la política. Entre esos dos polos de lo descriptivo y lo normativo, quisiera plantear desde el comienzo una tercera definición que ve la modernidad no tanto como una edad específica del mundo ni como una cualidad de los sujetos sino como acontecimiento, esto es, como el momentum en que un individuo, un grupo o una sociedad dan cuenta de su propio present
Uploads
Papers by Adolfo Chaparro Amaya