Articles by Pedro Omar Svriz Wucherer
Revista Ciencia Nueva, 2019
This article aims to analyse the biographical trajectories of various Jesuit Brothers in the 17th... more This article aims to analyse the biographical trajectories of various Jesuit Brothers in the 17th century, such as Domingo de Torres, Antonio Bernal, among others. Most of them were born in Europe and were soldiers in numerous battles. They then joined the Society of Jesus and travelled to the Paraguayan Jesuit Missions where they taught the Guarani Indians how to use European firearms and tactics of war. In this way, the life of these Jesuit Brothers shows us the mechanisms by which the Spanish Empire negotiated and protected its frontiers with "non-state" agents (Jesuits) and local native populations (Guaraní Indians). This biographical view enables us to understand how frontier defences were constructed, and how the inter-imperial relationship as well as the military knowledge circulation functioned in the Spanish Empire.
Historia Social, 2018
Estudios precedentes han abordado la defensa fronteriza y los procesos de negociación asociados a... more Estudios precedentes han abordado la defensa fronteriza y los procesos de negociación asociados a dicha defensa que tuvieron lugar en el imperio español durante el siglo XVII. Sin embargo, en este artículo mostraremos cómo, a partir del análisis de una reducción jesuítica del Paraguay (San Ignacio Guazú) y sus habitantes, podemos entender un proceso de negociación diferente, en el cual no se produjeron intercambios monetarios como en otros casos estudiados dentro de los parámetros del concepto de Military-Fiscal State. Por el contrario, dicha negociación consistía en que la Corona reconocía el ejercicio de la violencia a nativos guaraníes a cambio de su colaboración en la defensa de Asunción y Villarrica y en expediciones al Chaco, así como en la construcción de fuertes y otras actividades militares. Todo ello permitirá entender mejor cómo funcionaba el sistema de defensa del imperio, así como las transformaciones económicas y sociales que acarreaba.
[La versión completa del artículo puede obtenerse en formato papel (http://www.historiasocial.es) o bien comprando el pdf del artículo en concreto a través del catálogo JStor (https://www.jstor.org/)]
Világtörténet, 2016
This article focuses on an indigenous rebellion in Paraguay in the 17th century, providing a wide... more This article focuses on an indigenous rebellion in Paraguay in the 17th century, providing a wider perspective as well as a new aspect of the rebellion. More specifically, the article examines the role of Guaraní militias from the Jesuit reductions, which participated actively in the events by defending cities (Asunción, Villarrica and Corrientes) from native tribal attacks, building forts, performing “entradas” to the “unfaithful” territory and other actions.
The paper also discusses the history and the difficulties of the village of Arecayá over the years preceding the 1660 rebellion. Various factors involved in the rebellion have been brought into focus, for instance, the role of the Governor, the Jesuits, Guarani chieftains, “reduced Indians” and “Indian enemies”. The primary aim of the research presented herein was to explore the consequences of this indigenous rebellion.
It is also necessary to consider a comprehensive analysis of the primary sources on the Guaraní resistance, which can essentially be found in the Archivo General de Indias (Seville, Spain) and can largely contribute to a better understanding of the particularities of the border region affected by the war as well as the role of Guaraní militias participating in the events.
Nos centraremos en un microcosmos del nordeste rioplatense, la ciudad de Corrientes, para entende... more Nos centraremos en un microcosmos del nordeste rioplatense, la ciudad de Corrientes, para entender cómo se produjo la interacción y negociación entre autoridades locales, parcialidades indígenas y jesuitas en la defensa de esta ciudad. Por medio de este caso, observaremos los mecanismos que utilizó la monarquía para defender este tipo de fronteras, dentro de los cuales las milicias fueron “un elemento central del ejercicio, reproducción y construcción del poder” al mismo tiempo que posibilitaron “la formación y difusión de la cultura política” (Ruiz Ibáñez, 2009:13). De manera que conectaremos una historia local y regional con la política de la monarquía para este tipo de territorios periféricos.
Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana. Vol 4. Nº 1, Jun 2014
En este trabajo presentaremos dos fuentes inéditas con el fin de contextualizarlas. Por un lado e... more En este trabajo presentaremos dos fuentes inéditas con el fin de contextualizarlas. Por un lado el fragmento de una visita de indios al pueblo de indios de Itatí (Corrientes, Nordeste de Argentina) realizada en 1653, la misma se conserva en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre) y fue realizada por el oidor Andrés Garabito de León. Se trata de la inspección específica a una encomienda constituida por una parcialidad a cargo de un cacique de la familia Canindeyú en la que se desarrolló un proceso conflictivo, reclamos de los indígenas, descargo del encomendero, presentación de testigos y definiciones por parte del visitador. El otro documento del siglo XVIII ofrece interesantes facetas: no tiene fecha exacta de producción, fue escrito por un cacique y corregidor, perteneciente también a la familia Canindeyú de Itatí; y refiere a una solicitud de exención de mita para los varones de dicha reducción.
Ambos textos nos invitan a reflexionar sobre los cacicazgos en un mismo pueblo de indios en marcos cronológicos diferentes y nos posibilita problematizar sobre estas fuentes, sus alcances y límites; permitiéndonos recorrer también el universo del trabajo indígena, las relaciones feudatarios - encomendados y las vinculaciones de una reducción con funcionarios y vecinos de la ciudad.
Hispania Sacra, LXV, 131, 2013
Las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay son fuentes históricas muy importantes e ... more Las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay son fuentes históricas muy importantes e indispensables para la reconstrucción de la labor cultural y evangelizadora realizada por la Compañía de Jesús en los territorios del Río de la Plata. Por esta razón, la edición y análisis de este tipo de fuentes son tareas fundamentales, en este caso nos referiremos a la primera Carta Anua que realizó el padre Lozano y que informan al padre General, residente en Roma, acerca del contexto en los cuales desarrollaron su labor evangelizadora los padres de la orden. Además resaltaremos la figura de su autor el padre Pedro Lozano, el contexto en el cual escribió, la función que cumplieron estos documentos, y algunas de las particularidades y tópicos que expone esta fuente de la primera mitad del siglo XVIII.
Gazeta de Antropología, 27 (2) Articulo Nº37, Dec 2011
Diversas circunstancias llevaron a firmar un tratado de paz entre los indios minuanes y los españ... more Diversas circunstancias llevaron a firmar un tratado de paz entre los indios minuanes y los españoles residentes en Buenos Aires hacia 1732. Abordaremos este proceso desde una perspectiva amplia, buscando alcanzar una comprensión mayor de los sucesos y sus protagonistas. Los indios que habitaban las tierras situadas entre el oriente del río Paraná y el sur del río Ibicuy, asediaban con continuas correrías y saqueos las ciudades de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Fundamentalmente perseguimos estudiar el rol de los caciques en las tratativas previas a la firma del tratado. Observaremos el importante papel de mediadores que cumplieron algunos de estos líderes, en el marco de los conflictos interétnicos que se suscitaban. Inclusive algunos de ellos habitaban las reducciones jesuíticas, situación que introduce elementos de mayor complejidad que deben ser
considerados para comprender este acuerdo de aquellos años.
Books chapters by Pedro Omar Svriz Wucherer
American Globalization, 1492–1850. Trans-Cultural Consumption in Spanish Latin America, 2021
The phrase “That in the reducciones had been noise of weapons . . .” is the order given by the Pr... more The phrase “That in the reducciones had been noise of weapons . . .” is the order given by the Provincial Superior, Father Nicolás Durán, that appears in the Annual Letters of 1628. In it Father Durán authorized the use of arms in the towns the Jesuits set up for indigenous peoples in Paraguay known as reducciones (reductions) or misiones (missions). The wording “noise of weapons” prompts us to agree with Jaime Cortesão in considering this to be an early reference to the detonation of firearms among these Guaraní peoples, although other authors have expressed their doubts about this interpretation.
Leaving aside the question of the precise date of the first use of firearms in the Paraguay missions, two arguments substantiate the belief that the Jesuits armed the Guaraní to protect their villages: first, the constant attacks by the Portuguese from Brazil (called bandeirantes) on the area of the Jesuit reductions in the first decades of the seventeenth century and, second, the lack of material and/or human assistance from the authorities and inhabitants of nearby cities (Asunción, Villa Rica and Corrientes) to protect the missions from bandeira raids.
It is interesting to observe this process from an imperial perspective. The provision of firearms to the Guaraní Indians illustrates the kind of arrangements developed by the empires of the modern era to introduce European products to native Americans, which afforded them the possibility of better protecting their frontiers against internal and external threats.
Furthermore, this case study provides us with clues concerning a larger phenomenon that we might call “the globalization of war technology”, which occurred between the fifteenth and eighteenth centuries in various parts of the globe: a complex process that even today historians need to redefine, establishing its scope and limitations.
Este trabajo tiene como objetivo analizar una rebelión indígena acaecida hacia mediados del siglo... more Este trabajo tiene como objetivo analizar una rebelión indígena acaecida hacia mediados del siglo XVII en territorio del actual Paraguay. No obstante, nuestro objetivo es más amplio, ya que pretendemos entender a partir de esta rebelión el funcionamiento de esta porosa frontera, tomando como eje de análisis las milicias guaraníes formadas en las reducciones jesuíticas, las cuales participaron activamente: defendiendo ciudades (Asunción, Villarrica y Corrientes) de ataques indígenas, construyendo fuertes, o realizando entradas” al territorio “infiel”, entre otras acciones.
María Laura Salinas y María Gabriela Quiñonez (comp.) "Fuentes para la historia social: nuevas miradas y perspectivas". Rosario, Didascalia, 2014. pp.51-68., May 2014
La gobernación del Paraguay con capital en Asunción, fue creada en las primeras décadas del siglo... more La gobernación del Paraguay con capital en Asunción, fue creada en las primeras décadas del siglo XVII. Desde los albores de esta jurisdicción, los conflictos con los indios que habitaban el Gran Chaco fueron permanentes, sucediéndose periodos de paz y de guerra a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Frente a estas coyunturas, los distintos gobernadores del Paraguay recurrieron a solicitar la ayuda de las milicias guaraníes provenientes de las reducciones jesuíticas cercanas. La presente ponencia se propone analizar estas movilizaciones de milicias desde dichas reducciones a partir de los pedidos realizados por los gobernadores residentes en Asunción.
Desde el punto de vista de las fuentes, nos encontramos con una gran variedad de documentos que permiten observar las particularidades de cada movilización como también establecer una suerte de “rasgos generales” de estas acciones. De esta manera, los documentos realizados por los padres de la Compañía (memoriales, cartas anuas, instrucciones, entre otros) como aquellos elaborados por las instituciones locales (actas capitulares, documentos de gobierno, protocolos, etc.) nos permiten reconstruir cada una de las intervenciones que tuvieron estas milicias en la zona cercana a la frontera con el Gran Chaco. Desde la construcción de fuertes hasta la escolta de algunos gobernadores, pasando por las “entradas” al territorio “infiel” y la defensa de Asunción cuando se hallaba amenazada; son algunas de las actividades que emprendieron estas milicias. A partir de esas fuentes nos permite una perspectiva regional o local de estas vicisitudes que afrontaban los gobernadores.
Esta variedad de fuentes desde nuestra perspectiva deben ser puestas en discusión y analizadas minuciosamente para lograr comprender mejor cada una de las movilizaciones de estas milicias guaraníes a lo largo de dos centurias.
Papers by Pedro Omar Svriz Wucherer
En este artículo analizamos las fuentes documentales y los archivos para el estudio de la ciudad ... more En este artículo analizamos las fuentes documentales y los archivos para el estudio de la ciudad de Corrientes durante el periodo colonial. Estos documentos son numerosos y heterogéneos y si bien la mayoría de ellos se localizan en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, muchos de estos se hallan desperdigados en otros archivos nacionales y extranjeros, y en obras éditas o inéditas. No realizaremos una simple numeración de los documentos existentes, sino que en cada caso analizamos el tipo documental, su localización y los temas que pueden analizarse a partir de los datos que nos brindan. El trabajo se divide según la clasificación de fuentes en cuatro grandes grupos. El primero, compuesto de crónicas, informes y relaciones de viajeros; el segundo, expone los documentos del Archivo General de la Provincia de Corrientes; el tercero, incluye documentos de otros archivos nacionales y extranjeros; y, el cuarto abarca fuentes parroquiales.In this article we analyze the document...
En el año 1735 el provincial jesuita Jaime de Aguilar realizó un completo Informe dirigido al mon... more En el año 1735 el provincial jesuita Jaime de Aguilar realizó un completo Informe dirigido al monarca español, en el cual brindaba un panorama del estado general de las reducciones jesuíticas y los servicios brindados por parte de los jesuitas y sus indios. Para esta tarea convocó este provincial a los “padres más condecorados y experimentados” de la orden para dar sus testimonios al respecto. Esta fuente del siglo XVIII permite analizar los servicios militares brindados al Rey por parte de las llamadas “Milicias Guaraníes”. Uno de sus apartados, se dedica a detallar las acciones efectuadas en la gobernación civil del Paraguay entre los años 1644 y 1721. El presente trabajo realiza un análisis de las funciones que desarrollaron estas milicias, tales como “entradas” a tierras no colonizadas, expediciones de castigo o la construcción de fuertes fronterizos, entre otras labores que nos posibilitarán comprender el rol estratégico que cumplieron estas milicias guaraníes. Además analizare...
Centro de Estudios Históricos *Prof. Carlos S. A. Segreti*, Apr 1, 2019
Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 2009
Gazeta de Antropología, 2011
Diversas circunstancias llevaron a firmar un tratado de paz entre los indios minuanes y los espan... more Diversas circunstancias llevaron a firmar un tratado de paz entre los indios minuanes y los espanoles residentes en Buenos Aires hacia 1732. Abordaremos este proceso desde una perspectiva amplia, buscando alcanzar una comprension mayor de los sucesos y sus protagonistas. Los indios que habitaban las tierras situadas entre el oriente del rio Parana y el sur del rio Ibicuy, asediaban con continuas correrias y saqueos las ciudades de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Fundamentalmente perseguimos estudiar el rol de los caciques en las tratativas previas a la firma del tratado. Observaremos el importante papel de mediadores que cumplieron algunos de estos lideres, en el marco de los conflictos interetnicos que se suscitaban. Inclusive algunos de ellos habitaban las reducciones jesuiticas, situacion que introduce elementos de mayor complejidad que deben ser considerados para comprender este acuerdo de aquellos anos.
Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2019
This article aims to analyse the biographical trajectories of various Jesuit Brothers in the 17 t... more This article aims to analyse the biographical trajectories of various Jesuit Brothers in the 17 th century, such as Domingo de Torres, Antonio Bernal, among others. Most of them were born in Europe and were soldiers in numerous battles. They then joined the Society of Jesus and travelled to the Paraguayan Jesuit Missions where they taught the Guarani Indians how to use European firearms and tactics of war. In this way, the life of these Jesuit Brothers shows us the mechanisms by which the Spanish Empire negotiated and protected its frontiers with "non-state" agents (Jesuits) and local native populations (Guaraní Indians). This biographical view enables us to understand how frontier defences were constructed, and how the inter-imperial relationship as well as the military knowledge circulation functioned in the Spanish Empire.
Uploads
Articles by Pedro Omar Svriz Wucherer
[La versión completa del artículo puede obtenerse en formato papel (http://www.historiasocial.es) o bien comprando el pdf del artículo en concreto a través del catálogo JStor (https://www.jstor.org/)]
The paper also discusses the history and the difficulties of the village of Arecayá over the years preceding the 1660 rebellion. Various factors involved in the rebellion have been brought into focus, for instance, the role of the Governor, the Jesuits, Guarani chieftains, “reduced Indians” and “Indian enemies”. The primary aim of the research presented herein was to explore the consequences of this indigenous rebellion.
It is also necessary to consider a comprehensive analysis of the primary sources on the Guaraní resistance, which can essentially be found in the Archivo General de Indias (Seville, Spain) and can largely contribute to a better understanding of the particularities of the border region affected by the war as well as the role of Guaraní militias participating in the events.
Ambos textos nos invitan a reflexionar sobre los cacicazgos en un mismo pueblo de indios en marcos cronológicos diferentes y nos posibilita problematizar sobre estas fuentes, sus alcances y límites; permitiéndonos recorrer también el universo del trabajo indígena, las relaciones feudatarios - encomendados y las vinculaciones de una reducción con funcionarios y vecinos de la ciudad.
considerados para comprender este acuerdo de aquellos años.
Books chapters by Pedro Omar Svriz Wucherer
Leaving aside the question of the precise date of the first use of firearms in the Paraguay missions, two arguments substantiate the belief that the Jesuits armed the Guaraní to protect their villages: first, the constant attacks by the Portuguese from Brazil (called bandeirantes) on the area of the Jesuit reductions in the first decades of the seventeenth century and, second, the lack of material and/or human assistance from the authorities and inhabitants of nearby cities (Asunción, Villa Rica and Corrientes) to protect the missions from bandeira raids.
It is interesting to observe this process from an imperial perspective. The provision of firearms to the Guaraní Indians illustrates the kind of arrangements developed by the empires of the modern era to introduce European products to native Americans, which afforded them the possibility of better protecting their frontiers against internal and external threats.
Furthermore, this case study provides us with clues concerning a larger phenomenon that we might call “the globalization of war technology”, which occurred between the fifteenth and eighteenth centuries in various parts of the globe: a complex process that even today historians need to redefine, establishing its scope and limitations.
Desde el punto de vista de las fuentes, nos encontramos con una gran variedad de documentos que permiten observar las particularidades de cada movilización como también establecer una suerte de “rasgos generales” de estas acciones. De esta manera, los documentos realizados por los padres de la Compañía (memoriales, cartas anuas, instrucciones, entre otros) como aquellos elaborados por las instituciones locales (actas capitulares, documentos de gobierno, protocolos, etc.) nos permiten reconstruir cada una de las intervenciones que tuvieron estas milicias en la zona cercana a la frontera con el Gran Chaco. Desde la construcción de fuertes hasta la escolta de algunos gobernadores, pasando por las “entradas” al territorio “infiel” y la defensa de Asunción cuando se hallaba amenazada; son algunas de las actividades que emprendieron estas milicias. A partir de esas fuentes nos permite una perspectiva regional o local de estas vicisitudes que afrontaban los gobernadores.
Esta variedad de fuentes desde nuestra perspectiva deben ser puestas en discusión y analizadas minuciosamente para lograr comprender mejor cada una de las movilizaciones de estas milicias guaraníes a lo largo de dos centurias.
Papers by Pedro Omar Svriz Wucherer
[La versión completa del artículo puede obtenerse en formato papel (http://www.historiasocial.es) o bien comprando el pdf del artículo en concreto a través del catálogo JStor (https://www.jstor.org/)]
The paper also discusses the history and the difficulties of the village of Arecayá over the years preceding the 1660 rebellion. Various factors involved in the rebellion have been brought into focus, for instance, the role of the Governor, the Jesuits, Guarani chieftains, “reduced Indians” and “Indian enemies”. The primary aim of the research presented herein was to explore the consequences of this indigenous rebellion.
It is also necessary to consider a comprehensive analysis of the primary sources on the Guaraní resistance, which can essentially be found in the Archivo General de Indias (Seville, Spain) and can largely contribute to a better understanding of the particularities of the border region affected by the war as well as the role of Guaraní militias participating in the events.
Ambos textos nos invitan a reflexionar sobre los cacicazgos en un mismo pueblo de indios en marcos cronológicos diferentes y nos posibilita problematizar sobre estas fuentes, sus alcances y límites; permitiéndonos recorrer también el universo del trabajo indígena, las relaciones feudatarios - encomendados y las vinculaciones de una reducción con funcionarios y vecinos de la ciudad.
considerados para comprender este acuerdo de aquellos años.
Leaving aside the question of the precise date of the first use of firearms in the Paraguay missions, two arguments substantiate the belief that the Jesuits armed the Guaraní to protect their villages: first, the constant attacks by the Portuguese from Brazil (called bandeirantes) on the area of the Jesuit reductions in the first decades of the seventeenth century and, second, the lack of material and/or human assistance from the authorities and inhabitants of nearby cities (Asunción, Villa Rica and Corrientes) to protect the missions from bandeira raids.
It is interesting to observe this process from an imperial perspective. The provision of firearms to the Guaraní Indians illustrates the kind of arrangements developed by the empires of the modern era to introduce European products to native Americans, which afforded them the possibility of better protecting their frontiers against internal and external threats.
Furthermore, this case study provides us with clues concerning a larger phenomenon that we might call “the globalization of war technology”, which occurred between the fifteenth and eighteenth centuries in various parts of the globe: a complex process that even today historians need to redefine, establishing its scope and limitations.
Desde el punto de vista de las fuentes, nos encontramos con una gran variedad de documentos que permiten observar las particularidades de cada movilización como también establecer una suerte de “rasgos generales” de estas acciones. De esta manera, los documentos realizados por los padres de la Compañía (memoriales, cartas anuas, instrucciones, entre otros) como aquellos elaborados por las instituciones locales (actas capitulares, documentos de gobierno, protocolos, etc.) nos permiten reconstruir cada una de las intervenciones que tuvieron estas milicias en la zona cercana a la frontera con el Gran Chaco. Desde la construcción de fuertes hasta la escolta de algunos gobernadores, pasando por las “entradas” al territorio “infiel” y la defensa de Asunción cuando se hallaba amenazada; son algunas de las actividades que emprendieron estas milicias. A partir de esas fuentes nos permite una perspectiva regional o local de estas vicisitudes que afrontaban los gobernadores.
Esta variedad de fuentes desde nuestra perspectiva deben ser puestas en discusión y analizadas minuciosamente para lograr comprender mejor cada una de las movilizaciones de estas milicias guaraníes a lo largo de dos centurias.
No obstante, serán bienvenidos todos los Profesores de grado y postgrado, como también público en general que deseen participar en esta Actividad.
Details in: https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-99-2464-6
Dear colleagues and friends, we are pleased to send you the CFP for the sessions of the International Seminar on the History of Beverages (15th to 21st centuries), which will be held online between September and December this year. Please see the attached poster for more details on the call for papers. Please do not hesitate to send us your contributions and if you have any comments or questions about the activity we are at your disposal.
Establecemos un espacio abierto y que dará la bienvenida a todo aquel interesado en compartir en sus futuras sesiones sus investigaciones, proyectos y/o publicaciones que consideren oportunos y adecuados de compartir.
In the final paper of the day, Rocio Moreno Cabanillas (Universidad Pablo
de Olavide) surveyed the reforms of postal services in the eighteenth
century. Circulation of information has been shown to be key to
establishing global connections (Conrad, 2016). Moreno Cabanillas took a
comparative approach in her presentation of reforms of postal systems in
the British, Portuguese and Spanish empires. She emphasised the
contrast between imperial aims and the difficulties in implementing the
reforms due to the enormous distances. While the postal systems were
perceived as essential to have more efficient control of colonial
possessions, the dissemination of information depended on negotiations
with local officials.
Moreno Cabanillas raised a methodological concern that resonated with
all the workshop participants: the need to consult several archives. This is
nothing new for global historians. What is less often observed is that
archival materials tend to present different stories. Documents in the
Archivo General de Indias (AGI), for example, reveal Bourbon attempts to
control the monopoly of the postal system. Similarly, the Archivum
Historicum Societatis Iesu (ARSI) holds correspondence between Rome
and the Jesuit provinces, producing the impression that much of Jesuit
activity was regulated by Rome. Many decisions and much of the
paperwork, however, stayed at local levels. Thus, American archives tend
to suggest a narrative that is about negotiation rather than centralisation.
It is only by comparing material from both central European archives and
overseas archives that we can better understand the relationship
between centralisation and circulation.
La “globalización americana” –proceso por el que América se convirtió en parte de un mundo globalizado- tuvo mucho que ver con la imposición no mercantil y a veces violenta de nuevos bienes y con cambios dramáticos en la estructura social de los amerindios originales. Todo ello obliga a revisar nuestra imagen de las relaciones entre el consumo y la globalización.
Este Simposio pretende reunir a especialistas que aporten estudios sobre productos europeos y asiáticos introducidos en América Latina desde los inicios de la conquista hasta el siglo XIX. Estos estudios expondrán la introducción y difusión de nuevos patrones de consumo en el Nuevo Mundo, conducida por tendencias que a menudo sólo en una segunda y tercera fase tuvieron relación con fuerzas mercantiles. En el Simposio se analizarán los mecanismos de la economía política del imperio español que llevó a esos cambios y la forma en que estas tendencias transformaron las sociedades anteriores, el uso de recursos naturales y los sistemas ecológicos originales de una manera que va más allá de la visión aceptada del imperialismo ecológico, ya formulada por A. Crosby.
Los imperios europeos desarrollaron diversos mecanismos para proteger sus fronteras, entre los cuales se destacan los procesos de negociación de la violencia entre las autoridades peninsulares y locales con los diversos habitantes de esas regiones. En el caso de la frontera chaco-paraguaya, jesuitas y nativos guaraníes alcanzaron grandes prerrogativas por parte de la propia monarquía, al punto de permitírseles utilizar armas de fuego y conformar milicias para proteger ese territorio. Por tanto, esos cuerpos armados guaraníes protegieron estas tierras de los ataques de “infieles” procedentes del Chaco y/o de las amenazas extranjeras (principalmente bandeirantes portugueses del Brasil) que atacaban ciudades de origen hispano de la zona como Asunción, Corrientes y Villarrica.
En la presente ponencia analizaremos el proceso de conformación y desarrollo de estas particulares milicias a partir de las trayectorias individuales de ciertos religiosos jesuitas, los cuales tuvieron un rol fundamental en el entrenamiento militar de los guaraníes.
No realizaremos una simple biografía de estos miembros de la Compañía de Jesús, sino que a través de sus trayectorias estableceremos comparaciones con lo sucedido en otros territorios, y lograremos observar hasta qué punto los mecanismos defensivos y de protección militar desarrollados en la frontera chaco-paraguaya fueron comunes a otros espacios imperiales. De manera tal que los casos de estudio nos permitirán reflexionar en cómo se defendían los imperios europeos en sus territorios ultramarinos y cómo fue la circulación del conocimiento y pertrechos bélicos hasta esa frontera chaco-paraguaya, considerada como la “periferia de la periferia” durante los siglos XVII y XVIII.
Presentaremos las principales líneas de investigación de nuestro proyecto doctoral.
https://www.youtube.com/watch?v=etwLBUDMsgY
Para solicitar compra del libro en formato papel o electrónico: [email protected]
ÍNDICE E INTRODUCCIÓN
¿Cómo las monarquías e instituciones jesuitas y las variables económicas, sociales y culturales se combinaron para defender la frontera del imperio español?
Para alcanzar una respuesta, y comprender el ejercicio de la violencia en el Nordeste Rioplatense durante los siglos XVII y XVIII, este libro analiza las milicias guaraníes de las Reducciones Jesuíticas de Paraguay entre los siglos XVII y XVIII y sus movilizaciones a la frontera chaco-paraguaya, entendiéndolas en un marco global. A través de un análisis bidireccional –no sólo el universo de los españoles “dominantes” sino también el de los nativos– este estudio analiza, desde una perspectiva transnacional la agencia local de los guaraníes dentro de las redes globales del imperio español, demostrando que los efectos de la negociación política y social a nivel local fueron más complejos de lo que hasta ahora se ha planteado.
Prólogo de Bartolomé Yun Casalilla
En esta primera actividad del proyecto CoMArtis se presentan algunos de los rasgos característicos de la producción artística de la Compañía de Jesús. Exploraremos la identidad de los hermanos coadjutores y de los sacerdotes jesuitas dentro de la estructura de la Orden y su consideración, en tanto artífices, a la luz de la prosopografía; presentaremos una primera valoración de su labor como educadores de artistas y científicos y de su agencia en el sistema de las artes europeo y colonial; y avanzaremos su grado de intervención en las dinámicas de elaboración, difusión y consumo de cultura material. Este evento está dirigido a estudiantes universitarios, académicos y público culto interesado en la Compañía de Jesús y en el arte de la Edad Moderna.