Papers by Claudia Fernández-Silva
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia eBooks, Mar 1, 2024
Fernández-Silva, C. (2016). El cuerpo-vestido en la filosofía ciborg y el esquema de la interfaz:... more Fernández-Silva, C. (2016). El cuerpo-vestido en la filosofía ciborg y el esquema de la interfaz: hacia un conocimiento de la experiencia de uso del vestido. Pensamiento palabra y obra, (16), 6-13. Resumen El presente artículo, reflexiona sobre las maneras en las que el cuerpo-vestido problematiza la noción de límite, a través de la dilución de las fronteras entre cuerpo y artefacto que acontece en la experiencia del uso. Este fenómeno será estudiado a la luz de los conceptos de prótesis e interfaz, como aquellos que promueven el colapso de las dualidades cuerpo-mente, sujeto-objeto, individuo-sociedad, natural-artificial 1 .
El Atlas Antioquia vestida: inventario de artefactos vestimentarios patrimoniales de un territori... more El Atlas Antioquia vestida: inventario de artefactos vestimentarios patrimoniales de un territorio diverso hace parte de los resultados de la investigación denominada Vestuario, Patrimonio y Comunidad: inventario de productos vestimentarios tradicionales de Antioquia, que pertenece a la convocatoria InvestigARTE de Minciencias, en la línea temática patrimonio cultural, material e inmaterial. En este proyecto participan la Universidad Pontificia Bolivariana con el grupo de investigación Diseño de Vestuario y Textiles (GIDVT), la Institución Universitaria Pascual Bravo con el grupo de investigación ICONO, y la Corporación de Activos por los Derechos Humanos (CADH); las tres entidades están ubicadas en la ciudad de Medellín. El objetivo principal está dirigido a desarrollar un inventario de los artefactos vestimentarios artesanales en Antioquia, desde sus procesos técnicos y creativos, dirigido al levantamiento del patrimonio regional, a través de un proceso de investigación-creación m...
El Atlas Antioquia vestida: inventario de artefactos vestimentarios patrimoniales de un territori... more El Atlas Antioquia vestida: inventario de artefactos vestimentarios patrimoniales de un territorio diverso hace parte de los resultados de la investigación denominada Vestuario, Patrimonio y Comunidad: inventario de productos vestimentarios tradicionales de Antioquia, que pertenece a la convocatoria InvestigARTE de Minciencias, en la línea temática patrimonio cultural, material e inmaterial. En este proyecto participan la Universidad Pontificia Bolivariana con el grupo de investigación Diseño de Vestuario y Textiles (GIDVT), la Institución Universitaria Pascual Bravo con el grupo de investigación ICONO, y la Corporación de Activos por los Derechos Humanos (CADH); las tres entidades están ubicadas en la ciudad de Medellín. El objetivo principal está dirigido a desarrollar un inventario de los artefactos vestimentarios artesanales en Antioquia, desde sus procesos técnicos y creativos, dirigido al levantamiento del patrimonio regional, a través de un proceso de investigación-creación m...
Revista de estudios colombianos, Jan 9, 2023
Las reflexiones y resultados aquí presentados hacen parte del proyecto de investigación creación ... more Las reflexiones y resultados aquí presentados hacen parte del proyecto de investigación creación ganador de la convoca-toria InvestigARTE de Minciencias: Vestuario, Patrimonio y Comunidad, inventario de productos vestimentarios tradicionales de Antioquia. Su objetivo era reconocer los saberes artesanales y tradicionales del quehacer de las comunidades del departamento en la actualidad, y se dirige exclusivamente a productos que tienen que ver con el cuerpo y el vestuario. En este artículo presentaremos parte de los hallazgos del inventario de artefactos vestimentarios que, por su historia, ubicación geográfica, herencia cultural y prácticas de transmisión de saberes, son expresión de las identidades tanto para Antioquia como para Chocó. En este sentido, son artefactos que no están enmarcados en la división política de un territorio y por tanto forman parte de la expresión identitaria y la representatividad de los habitantes de ambos departamentos. La caracterización de los artefactos se realiza en función de las dimensiones del diseño (estético comunicativa, tecno-productiva y funcional operativa), su ubicación geográfica, los actores involucrados, la tipología del artefacto, la clasificación artesanal y la categoría patrimonial en la que están inscritos. Cada una de estas categorías se divide en subcategorías de análisis.
Revista de Estudios Colombianos No. 60 ISSN 2474-6819 (Online), 2022
Las reflexiones y resultados aquí presentados hacen parte del proyecto de investigación creación ... more Las reflexiones y resultados aquí presentados hacen parte del proyecto de investigación creación ganador de la convoca-toria InvestigARTE de Minciencias: Vestuario, Patrimonio y Comunidad, inventario de productos vestimentarios tradicionales de Antioquia. Su objetivo era reconocer los saberes artesanales y tradicionales del quehacer de las comunidades del departamento en la actualidad, y se dirige exclusivamente a productos que tienen que ver con el cuerpo y el vestuario. En este artículo presentaremos parte de los hallazgos del inventario de artefactos vestimentarios que, por su historia, ubicación geográfica, herencia cultural y prácticas de transmisión de saberes, son expresión de las identidades tanto para Antioquia como para Chocó. En este sentido, son artefactos que no están enmarcados en la división política de un territorio y por tanto forman parte de la expresión identitaria y la representatividad de los habitantes de ambos departamentos. La caracterización de los artefactos se realiza en función de las dimensiones del diseño (estético comunicativa, tecno-productiva y funcional operativa), su ubicación geográfica, los actores involucrados, la tipología del artefacto, la clasificación artesanal y la categoría patrimonial en la que están inscritos. Cada una de estas categorías se divide en subcategorías de análisis.
Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2012 Fecha de revisión: 23 de noviembre de 2012 aprobació... more Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2012 Fecha de revisión: 23 de noviembre de 2012 aprobación: 12 de diciembre de 2012 para citar este artículo / to cite this article Fernández, C. (2013). La profundidad de la apariencia: el vestido en el debate entre el arte y el diseño. Poliantea, IX (16), pp. 129-150.
Interaction Design and Architecture(s) Journal - IxD&A, 2022
Designing the provocation is a powerful strategy to jump from denouncing to generating actions an... more Designing the provocation is a powerful strategy to jump from denouncing to generating actions and behaviors of a critical and speculative nature in design students. This article presents the discursive character of critical design function through three guidelines for provocation design: intellectual risk, generative challenge, and embodied futures, based on the philosophical concept of experience as an act of knowledge. Those are discussed on three classroom experiences in clothing design, architecture, and industrial design in Medellín, Colombia, showing possibilities and challenges for critical and speculative design schooling as well as bringing teachers and students closer to new ways of interacting with social problems in the context of Latin America.
Interaction Design and Architecture(s)
Designing the provocation is a powerful strategy to jump from denouncing to generating actions an... more Designing the provocation is a powerful strategy to jump from denouncing to generating actions and behaviors of a critical and speculative nature in design students. This article presents the discursive character of critical design function through three guidelines for provocation design: intellectual risk, generative challenge, and embodied futures, based on the philosophical concept of experience as an act of knowledge. Those are discussed on three classroom experiences in clothing design, architecture, and industrial design in Medellín, Colombia, showing possibilities and challenges for critical and speculative design schooling as well as bringing teachers and students closer to new ways of interacting with social problems in the context of Latin America.
Advances in Intelligent Systems and Computing, 2018
Both practice and education in clothing design in Latin American countries such as Colombia, have... more Both practice and education in clothing design in Latin American countries such as Colombia, have been focused on the stylistic production of forms directed towards accelerated consumption, under the premises of fashion trends. Consequently, different social problems centered in the relation body-artifact are left behind, especially those from minority groups, like the people who live in poverty, disability, rural contexts, and forced displacement, amongst others. These conditions require an approach from clothing design that addresses, not only the operational and functional aspects, but also those linked to an understanding from the intuitive, affective and emotional factors of their surrounding world.
En el texto se rastrea la posibilidad de entender al vestido como medio y al cuerpo como imagen, ... more En el texto se rastrea la posibilidad de entender al vestido como medio y al cuerpo como imagen, como manera de aprehender el proceso de creacion constante que el ser humano hace de su apariencia. Para ello, se define la relacion vital entre imagen y cuerpo algo que lo habita y modela, y se exploran las implicaciones de las nuevas imagenes y las transformaciones conceptuales del mundo contemporaneo.
Iconofacto, 2015
El vestido dentro del pensamiento del diseño ¿requiere un estudio diferenciado? Clothing in desig... more El vestido dentro del pensamiento del diseño ¿requiere un estudio diferenciado? Clothing in design thinking: is a differential study required?
ModaPalavra
Is it Possible to Quantify the Functions of the Dress? a question for functional analysis methods... more Is it Possible to Quantify the Functions of the Dress? a question for functional analysis methods in design ABSTRACT When we face the study of dress from its artifactual identity, we observe that its so-called functional dimension cannot be understood in the same terms proposed by the ergonomics of the product, that is, from the ergonomic concepts of usability, efficiency, effectiveness and psychological comfort in relation to a specific activity or work. This article, presents the results of a review of the functional analysis methods commonly used by design for the study of clothing, and explains why they are insufficient or limited to address the multiple functions of this particular artifact. At the same time, it proposes some considerations for its functional analysis that contribute in a decisive way to the design process of the clothing design.
REVISTA ENCUENTROS
El presente artículo presenta los resultados parciales de la investigación doctoral que lleva el ... more El presente artículo presenta los resultados parciales de la investigación doctoral que lleva el mismo nombre. Su objetivo general es propender por un conocimiento del vestido al interior del pensamiento del diseño, a partir de dos instancias que definen su identidad como artefacto: la capacidad de recrear el cuerpo de su portador y la experiencia de dilución de las fronteras entre sujeto y objeto que se da en el momento de su uso.
ModaPalavra
¿Es Posible Cuantificar Las Funciones Del Vestido? una pregunta por los métodos de análisis funci... more ¿Es Posible Cuantificar Las Funciones Del Vestido? una pregunta por los métodos de análisis funcional en el diseño RESUMEN Cuando nos enfrentamos al estudio del vestido desde su identidad artefactual, observamos que su denominada dimensión funcional no puede ser comprendida en los mismos términos en que se han abordado tradicionalmente otros artefactos diseñados, esto es, a partir de los conceptos de usabilidad, eficiencia, eficacia y confort psicológico en relación a una actividad o un trabajo determinado. El presente artículo, presenta los resultados de una revisión de los métodos de análisis funcional comúnmente usados por el diseño para el estudio del vestido y enuncia por qué resultan insuficientes o limitados para abordar las múltiples funciones de este particular artefacto. Al mismo tiempo, propone algunas consideraciones para el análisis de esta dimensión que aporten de manera decisiva al proceso proyectual del diseño del vestir. Palabras clave: diseño de vestuario; métodos de análisis funcional; cuerpo-vestido.
REVISTA ENCUENTROS, Jul 3, 2018
El presente artículo presenta los resultados parciales de la investigación doctoral que lleva el ... more El presente artículo presenta los resultados parciales de la investigación doctoral que lleva el mismo nombre. Su objetivo general es propender por un conocimiento del vestido al interior del pensamiento del diseño, a partir de dos instancias que definen su identidad como artefacto: la capacidad de recrear el cuerpo de su portador y la experiencia de dilución de las fronteras entre sujeto y objeto que se da en el momento de su uso.
Uploads
Papers by Claudia Fernández-Silva
Para citar este capítulo:
Fernández-Silva, C. (2022). Artefacto vestimentario: el vestido como expresión de la identidad cultural de un territorio. En S. M. Vélez-Granda (et al), Patrimonio vestimentario de Antioquia: conceptos asociados para su comprensión (pp. 29-55). Fondo Editorial Pascual Bravo. https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/Patrimonio-vestimentario-de-Antioquia-1.pdf
De manera particular el diseño crítico, también conocido como diseño para el debate, es una de las líneas del diseño contemporáneo que busca cuestionar y poner en debate nuestras prácticas, valores y comportamientos cotidianos. Este enfoque nacido en Inglaterra, ha sido poco explorado en el contexto nacional y menos aún desde el diseño de vestuario.
Este capítulo reúne parte de la reflexión acerca de si los productos del diseño de vestuario pueden interrogarnos sobre la sociedad en la que vivimos y plantear alternativas paralelas a las comúnmente aceptadas. Al mismo tiempo, aborda una revisión de los productos del ejercicio académico alrededor del diseño de vestuario crítico desarrollado en la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana (2017) por docentes y estudiantes de segundo a décimo semestre.
Las propuestas resultantes plantearon interrogantes acerca de las maneras de consumir, los usos, los valores, los hábitos, asumidos como normales en las relaciones de los seres humanos con su entorno material, las implicaciones actuales y futuras de los productos de diseño de indumentaria en relación con el impacto cultural y ético de las tecnologías, los procesos industriales de producción, la situación de los sectores en los que se inserta el diseñador, los ideales de cuerpo, las ideas de belleza, los estereotipos de género, las políticas medioambientales, entre otros.
Para citar este capítulo de libro:
Echeverri Jaramillo, A., Fernández-Silva, C., Vélez Granda, S. (2019). El diseño que incomoda. Diseño de vestuario para la acción, la interrogación y el debate. En N. Builes y A. E. Builes (Comp.), Creación y debate (pp. 145-155). Medellín: Editorial UPB.
Esta particularidad la reconocemos desde el ámbito de posibilidad que el vestido ofrece al cuerpo de su portador: la transición de un estado natural a uno cultural, a partir de una acción que se establece desde dos momentos de la creación: el primero, dado por la acción del diseñador. El segundo, producido por la acción de la persona, cuando entra en relación con el vestido creado y lo modifica para generar sus propias imágenes de cuerpo, con las cuales se presenta en el escenario social.
Por su parte, la visión conciliadora del diseño como puente entre las diferentes prácticas y saberes, se hace imprescindible para abordar las complejidades involucradas en su devenir como artefacto. En las cinco partes que componen este texto, desarrollaremos temáticas tendientes a comprender al vestido como ente problematizador de la relación cuerpo, contexto y sus consecuencias para el pensamiento disciplinar.
Los temas giran alrededor de diversos interrogantes en torno al vestido como objeto del diseño y del vestir como práctica que se nutre de diferentes áreas del saber.
Incluye tanto aspectos sobre la práctica pedagógica desde un punto de vista analítico y exploratorio, llevada a cabo en el curso llamado Procesos Creativos del programa Diseño de Vestuario en la Universidad Pontificia Bolivariana, como algunas reflexiones teóricas acerca del cuerpo vestido en el contexto social y cultural.
La práctica pedagógica corresponde más que a una descripción metodológica o de procedimientos a una mirada sobre las raíces y razones de ser del vestido, sus elementos estructurantes y significantes; para ello se parte de la idea de desaprender todas las nociones previas acerca del vestido y del vestir, y emprender una investigación a partir de procesos experimentales dirigidos a la relación cuerpo, superficie, forma y movimiento, que permita la aprehensión de los conceptos fundamentales de la creación, producción y uso del objeto vestimentario. Este último entendido como límite entre la espacialidad íntima y la espacialidad pública, reconociendo al cuerpo tanto como soporte y motor de acción del vestido como entidad susceptible de transformación a través de las múltiples posibilidades formales y expresivas otorgadas por este. A estos temas corresponden los capítulos experiencias y prácticas creativas alrededor del vestuario, las performáticas del cuerpo vestido y el vestido como vehículo de la transformación del cuerpo.
Condensa seis miradas sobre el artefacto vestimentario y la práctica del vestir.
Está acompañado de imágenes de trabajos de los estudiantes.
Ponentes: Claudia Fernández Silva, Mauricio Velásquez Posada
Abril 28 del 2011
Presentación de la ponencia:
http://prezi.com/dvowdgyw_xt1/ponencia-mamm-esteticas-urbanas-claudia-fernandez-silva-mauricio-velasquez-posada/
Introducción: Las estéticas urbanas aparecen en el instante mismo en el que el cuerpo entra en relación con el espacio sociocultural que acota y determina su experiencia del mundo: la ciudad, construyendo todo un juego de representaciones de sí mismo a través de su apariencia. El cuerpo ajusta su apariencia a esas experiencias a las cuales se adscribe como poseedor (al menos simuladamente) de unas ideas de vida, de prácticas en relación a un contexto. La charla de hoy se dirige a observar los agentes que detonan la formación de estéticas en el ámbito urbano y no de tipologías estéticas. Vamos a indagar sobre esos procesos que llevan a los cuerpos a investir una identidad particular dentro del escenario urbano. Esos procesos los entenderemos como la estrategia de diferenciarse a través de una escenificación de sus identidades (presuntas), desde su apariencia a través de operaciones vestimentarias y espaciales.
Cultura & Tecnologías. Junio 2015 - Santiago de Chile
epistemología como de sus procesos de enseñanza-aprendizaje. La pregunta por la investigación emerge de manera connatural a estos dos aspectos, no sólo porque
el conocimiento reflexivo de un objeto surge de los interrogantes que se posen sobre él, sino porque la formación en y por el proyecto, como estrategia pedagógica del
diseño y la arquitectura, se ha considerado en sí misma como formación en el proceso de investigación.
La ponencia a desarrollar consta de dos partes. En la primera estudiaremos los argumentos que ubican al diseño como parte de las ciencias humanas y una breve contextualización acerca de qué es el diseño, cuál es su lógica de sentido y la noción de proyecto con la que opera con el fin de delimitar las fronteras y alcances de su definición como área del conocimiento.
En la segunda, a partir de la hipótesis de que el vestido como objeto, participa de manera decisiva en el proyecto social del cuerpo, modelando la forma en que los seres humanos aparecen en el mundo, indagaremos sobre los principales paradigmas que rodean esta la relación entre los seres humanos y sus artefactos, como los son los de la escisión cuerpo mente e individuo y sociedad, para comprender la propuesta particular del diseño y su compromiso con el rehacerse humano.
El estudio de estos paradigmas y sus implicaciones para el diseño, involucran la revisión de conceptos determinantes tanto para el diseño y las ciencias sociales en general, como lo son los de creación, identidad, apariencia, cuerpo y con él los imaginarios, los modelos y las funciones que la cultura le ha impuesto.
Palabras clave: diseño, artefacto, interfaz, apariencia, modelación, sociedad
que se tejen entre cuerpo-vestido-hábitat; una ética del cuerpo vestido que pone en cuestión a la sostenibilidad; las dualidades entre sujeto-objeto, individuo-sociedad, natural-artificial y los subsecuentes compromisos
que ha de adquirir el diseño como pensamiento y práctica frente a los efectos del posthumanismo, las relaciones de horizontalidad en entre sujetos y objetos, lo vivo y lo no vivo.
bajo la temática: La individualización como imperativo y como emancipación.
Coordinador: Jorge Humberto Márquez Valderrama
Septiembre 8 de 2020
https://youtu.be/C39mPbfxn5g