Papers by Fernanda Miguel
A partir de un estudio etnográfico, se describen y analizan las nociones y experiencias
de las ma... more A partir de un estudio etnográfico, se describen y analizan las nociones y experiencias
de las maternidades en mujeres/madres migrantes empleadas domésticas
en el área metropolitana de Buenos Aires, y en mujeres profesionales
trabajadoras que las contratan para algunas actividades algunas actividades
de cuidado y atención de sus hijos. En particular, se abordan las características,
tensiones, conflictos o correspondencias que, desde las perspectivas de
las madres, existen entre los modelos normativos de la maternidad y las experiencias
de cuidado, atención y contención, para lo cual se tuvieron en cuenta
las lógicas diferenciales que las condiciones sociales y económicas imprimen
en ellas. Señalamos la existencia de una reproducción estratificada en la que
clase, género y nacionalidad aparecen como elementos diferenciadores de
múltiples maternidades. Sin embargo, comparten la resolución privada de las
actividades de cuidado: mercantilización para unas, familiarización para otras,
a través de redes de cuidado trasnacionales.
La literatura especializada destaca que la desigualdad educativa opera en distintos niveles analí... more La literatura especializada destaca que la desigualdad educativa opera en distintos niveles analíticos: a nivel macro en el sistema educativo, a nivel meso
en las instituciones educativas y a nivel micro en las interacciones diarias de los docentes con sus alumnos y en la relación enseñanza/aprendizaje. En este
sentido, es que puede afirmarse que los contenidos enseñados (en tanto decisiones que involucran su selección, transposición, y transmisión) pueden disminuir
–o al menos alterar- o reproducir la desigual distribución de los recursos simbólicos existentes entre los alumnos.
El presente trabajo pretende acercarse a la temática a través de un estudio de caso centrado en una escuela secundaria de gestión estatal a la cual concurren
sectores medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se describe la relación entre el currículum enseñado, los supuestos que ponen en juego los docentes
en torno a sus alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas.
Talks by Fernanda Miguel
En las últimas décadas y en el marco del proceso de globalización se verificó en los países de Am... more En las últimas décadas y en el marco del proceso de globalización se verificó en los países de América Latina la confluencia de dos fenómenos: la expansión de las ciudades y un proceso de descentralización de las responsabilidades que habían estado vinculadas preponderantemente en los Estado nación hacia los niveles subnacionales, es decir, a los gobiernos provinciales/estaduales y a los municipios.
Esta confluencia generó nuevos interrogantes y posicionamientos sobre el desarrollo de las políticas públicas y de las políticas sociales en lo particular. Nuevas políticas y tecnologías de intervención social atravesaron fronteras y fueron debatidas e implementadas con mejores o menos prósperos resultados en la mayor parte de la región, en el marco de los ámbitos y foros creados por organismos internacionales y los bloques regionales y mediados por la circulación de ideas y de expertos y funcionarios involucrados en los procesos de transformación. Si parte de estos intercambios se produjeron en el contexto de hegemonía neoliberal de los años 80 y 90, en el nuevo milenio se asociaron al enfoque de derechos, tributarios de una lectura crítica de las formas de descentralización operadas, al mismo tiempo que inspirados en un compromiso con los derechos humanos y la remodelación del ejercicio de la ciudadanía en relación con escalas nacionales, locales y globales.
Desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Argentina, se generó un espacio de formación, la Especialización y Maestría en Políticas Sociales Urbanas, orientada a la profesionalización de funcionarios y gestores estatales y no estatales de políticas sociales en los ámbitos urbanos, como especialistas capaces de elaborar diagnósticos y propuestas frente a la capilaridad de los estados, a las relaciones políticas intra e interjurisdiccionales y a los procesos de reconocimiento de identidades y capacidades diversos.
La ponencia describe y analiza críticamente la experiencia, señala las potencialidades del abordaje y ciertas limitaciones cuyo análisis podrá contribuir conceptual y prácticamente para entender e intervenir en los procesos y contextos de expansión urbana y descentralización.
P Pr ro of f. . S Si il lv vi ia a E Es st th he er r R Ru us ss so o L Li ic c. . V Ve er ró ón ... more P Pr ro of f. . S Si il lv vi ia a E Es st th he er r R Ru us ss so o L Li ic c. . V Ve er ró ón ni ic ca a D Di ia an na a P Pe ep pe e O Or rg ga an ni iz za an n C Ce en nt tr ro o d de e G Gr ra ad du ua ad do os s U UN NT Tr re eF F L Li ic c. . P Pa ab bl lo o J Ja av vi ie er r C Co ot to o ( (A Ad dm mi in ni is st tr ra ac ci ió ón n P Pú úb bl li ic ca a) ) D De ep pa ar rt ta am me en nt to o d de e A Ad dm mi in ni is st tr ra ac ci ió ón n y y E Ec co on no om mí ía a / / C Co oo or rd di in na ad do or r L Li ic c. . A Ad dm mi in ni is st tr ra ac ci ió ón n P Pú úb bl li ic ca a D Dr r. . M Ma ar rt tí ín n G Gr ra as s E Eq qu ui ip po o C Co oo or rd di in na ad do or r L Li ic c. . A Ad dm mi in ni is st tr ra ac ci ió ón n d de e E Em mp pr re es sa as s P Pr ro of f. . A An nt to on ni io o D Do om mi in ng go o L Li ic c. . H Ho or ra ac ci io o R Ru us ss so o L Li ic c. . R Ro od do ol lf fo o A Ab be er rt to o C Ca ar rc ca av va al ll lo o 2 E Ev va al lu ua ad do or re es s E En n M Me em mo or ri ia a a a P Pa ab bl lo o J Ja av vi ie er r C Co ot to o Seguramente no te gustará que te nombremos especialmente, lo cual muestra cuan especial eras. Pero ni la vida, ni la muerte pueden impedir que las personas que nos aprecian nos nombren cuando quieran y nos recuerden constantemente. Este es nuestro humilde homenaje a nuestro entrañable compañero con quien comenzamos esta utopía de transformar la realidad. ¿Cómo lo hicimos? Nos preguntamos allá en el 2013, y creyendo que era imposible emprendimos el camino. Y fuiste vos quien siempre nos sostuvo cuando queríamos desistir, cuando nos parecía que no llegábamos, cuando ya no teníamos fuerzas. Y sos vos quien hoy nos sigue acompañando "Hacia la construcción de un futuro distinto"… Podemos decir adios o hasta luego pero preferimos decirte gracias por estar siempre!!!
Conference Presentations by Fernanda Miguel
¿Qué supuestos están presentes en el docente a la hora de enseñar una disciplina social? ¿Qué ref... more ¿Qué supuestos están presentes en el docente a la hora de enseñar una disciplina social? ¿Qué reflexiones más o menos explícitas se formula? ¿Cuáles son las relaciones entre éstas y la formación ciudadana de los alumnos? Justamente, estos interrogantes -y otros- orientaron nuestro trabajo de investigación que se desarrolló en una escuela secundaria de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires, a la cual concurren sectores “populares”. En esta escuela observamos clases de Educación Cívica e Historia en cursos de tercer año y realizamos entrevistas en profundidad a sus docentes. En este trabajo presentamos algunas conclusiones preliminares enfocadas fundamentalmente a estudiar las relaciones entre los supuestos de los docentes en torno a sus estudiantes en el marco de enseñanza de una disciplina social, los modos en los cuales enseñan ciudadanía -puestos de manifiesto a través del currículum enseñado- y la desigualdad educativa.
La ponencia realizará un recorrido sobre la literatura local que permitirá describir
algunas las ... more La ponencia realizará un recorrido sobre la literatura local que permitirá describir
algunas las problemáticas vinculadas con la desigualdad educativa, la fragmentación y las
crisis que atraviesa la escuela media. Asimismo, se propone una caracterización de las
particularidades de ciertas dinámicas institucionales que operan como contextos de enseñanza
de Ciencias Sociales en el aula y que discuten –epistemológicamente- en torno al uso
irreflexivo de algunas categorías de investigación. En este recorrido, también nos guían la
problematización de la interacción cotidiana de alumnos y docentes en estos contextos,
prestando particular atención a cómo ha sido analizada la naturaleza de esta relación, su
dinámica y características. Por ello, se problematizará en torno a una agenda de investigación
que permita profundizar la relación entre la desigualdad educativa, la distribución de
conocimiento y los procesos de enseñanza de la Sociología y de la Historia. Particular
atención se prestará a la relación entre procesos de desigualdad educativa, currículum
enseñado y los supuestos que ponen en juego los docentes en torno a sus alumnos y al
conocimiento que ellos deben incorporar.
El interés particular por la enseñanza de las Ciencias Sociales radica en que gran parte
de los autores y autoras de esta ponencia son integrantes del equipo de investigación que desde
el año 2001 hasta la fecha vienen desarrollando una línea de trabajo conjunta centrada en el
estudio de la enseñanza en Ciencias Sociales en la escuela media -ámbito en el cual efectúan la práctica docente los alumnos de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de la
UBA- y en el desarrollo de habilidades vinculadas con el pensamiento social, estrategias que
facilitan su aprendizaje y obstáculos que dificultan la tarea. Tal línea de trabajo se ha desarrollado
en el marco de investigaciones acreditadas y ha dado lugar a publicaciones colectivas
(Pipkin, 2009).
Uploads
Papers by Fernanda Miguel
de las maternidades en mujeres/madres migrantes empleadas domésticas
en el área metropolitana de Buenos Aires, y en mujeres profesionales
trabajadoras que las contratan para algunas actividades algunas actividades
de cuidado y atención de sus hijos. En particular, se abordan las características,
tensiones, conflictos o correspondencias que, desde las perspectivas de
las madres, existen entre los modelos normativos de la maternidad y las experiencias
de cuidado, atención y contención, para lo cual se tuvieron en cuenta
las lógicas diferenciales que las condiciones sociales y económicas imprimen
en ellas. Señalamos la existencia de una reproducción estratificada en la que
clase, género y nacionalidad aparecen como elementos diferenciadores de
múltiples maternidades. Sin embargo, comparten la resolución privada de las
actividades de cuidado: mercantilización para unas, familiarización para otras,
a través de redes de cuidado trasnacionales.
en las instituciones educativas y a nivel micro en las interacciones diarias de los docentes con sus alumnos y en la relación enseñanza/aprendizaje. En este
sentido, es que puede afirmarse que los contenidos enseñados (en tanto decisiones que involucran su selección, transposición, y transmisión) pueden disminuir
–o al menos alterar- o reproducir la desigual distribución de los recursos simbólicos existentes entre los alumnos.
El presente trabajo pretende acercarse a la temática a través de un estudio de caso centrado en una escuela secundaria de gestión estatal a la cual concurren
sectores medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se describe la relación entre el currículum enseñado, los supuestos que ponen en juego los docentes
en torno a sus alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas.
Talks by Fernanda Miguel
Esta confluencia generó nuevos interrogantes y posicionamientos sobre el desarrollo de las políticas públicas y de las políticas sociales en lo particular. Nuevas políticas y tecnologías de intervención social atravesaron fronteras y fueron debatidas e implementadas con mejores o menos prósperos resultados en la mayor parte de la región, en el marco de los ámbitos y foros creados por organismos internacionales y los bloques regionales y mediados por la circulación de ideas y de expertos y funcionarios involucrados en los procesos de transformación. Si parte de estos intercambios se produjeron en el contexto de hegemonía neoliberal de los años 80 y 90, en el nuevo milenio se asociaron al enfoque de derechos, tributarios de una lectura crítica de las formas de descentralización operadas, al mismo tiempo que inspirados en un compromiso con los derechos humanos y la remodelación del ejercicio de la ciudadanía en relación con escalas nacionales, locales y globales.
Desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Argentina, se generó un espacio de formación, la Especialización y Maestría en Políticas Sociales Urbanas, orientada a la profesionalización de funcionarios y gestores estatales y no estatales de políticas sociales en los ámbitos urbanos, como especialistas capaces de elaborar diagnósticos y propuestas frente a la capilaridad de los estados, a las relaciones políticas intra e interjurisdiccionales y a los procesos de reconocimiento de identidades y capacidades diversos.
La ponencia describe y analiza críticamente la experiencia, señala las potencialidades del abordaje y ciertas limitaciones cuyo análisis podrá contribuir conceptual y prácticamente para entender e intervenir en los procesos y contextos de expansión urbana y descentralización.
Conference Presentations by Fernanda Miguel
algunas las problemáticas vinculadas con la desigualdad educativa, la fragmentación y las
crisis que atraviesa la escuela media. Asimismo, se propone una caracterización de las
particularidades de ciertas dinámicas institucionales que operan como contextos de enseñanza
de Ciencias Sociales en el aula y que discuten –epistemológicamente- en torno al uso
irreflexivo de algunas categorías de investigación. En este recorrido, también nos guían la
problematización de la interacción cotidiana de alumnos y docentes en estos contextos,
prestando particular atención a cómo ha sido analizada la naturaleza de esta relación, su
dinámica y características. Por ello, se problematizará en torno a una agenda de investigación
que permita profundizar la relación entre la desigualdad educativa, la distribución de
conocimiento y los procesos de enseñanza de la Sociología y de la Historia. Particular
atención se prestará a la relación entre procesos de desigualdad educativa, currículum
enseñado y los supuestos que ponen en juego los docentes en torno a sus alumnos y al
conocimiento que ellos deben incorporar.
El interés particular por la enseñanza de las Ciencias Sociales radica en que gran parte
de los autores y autoras de esta ponencia son integrantes del equipo de investigación que desde
el año 2001 hasta la fecha vienen desarrollando una línea de trabajo conjunta centrada en el
estudio de la enseñanza en Ciencias Sociales en la escuela media -ámbito en el cual efectúan la práctica docente los alumnos de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de la
UBA- y en el desarrollo de habilidades vinculadas con el pensamiento social, estrategias que
facilitan su aprendizaje y obstáculos que dificultan la tarea. Tal línea de trabajo se ha desarrollado
en el marco de investigaciones acreditadas y ha dado lugar a publicaciones colectivas
(Pipkin, 2009).
de las maternidades en mujeres/madres migrantes empleadas domésticas
en el área metropolitana de Buenos Aires, y en mujeres profesionales
trabajadoras que las contratan para algunas actividades algunas actividades
de cuidado y atención de sus hijos. En particular, se abordan las características,
tensiones, conflictos o correspondencias que, desde las perspectivas de
las madres, existen entre los modelos normativos de la maternidad y las experiencias
de cuidado, atención y contención, para lo cual se tuvieron en cuenta
las lógicas diferenciales que las condiciones sociales y económicas imprimen
en ellas. Señalamos la existencia de una reproducción estratificada en la que
clase, género y nacionalidad aparecen como elementos diferenciadores de
múltiples maternidades. Sin embargo, comparten la resolución privada de las
actividades de cuidado: mercantilización para unas, familiarización para otras,
a través de redes de cuidado trasnacionales.
en las instituciones educativas y a nivel micro en las interacciones diarias de los docentes con sus alumnos y en la relación enseñanza/aprendizaje. En este
sentido, es que puede afirmarse que los contenidos enseñados (en tanto decisiones que involucran su selección, transposición, y transmisión) pueden disminuir
–o al menos alterar- o reproducir la desigual distribución de los recursos simbólicos existentes entre los alumnos.
El presente trabajo pretende acercarse a la temática a través de un estudio de caso centrado en una escuela secundaria de gestión estatal a la cual concurren
sectores medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se describe la relación entre el currículum enseñado, los supuestos que ponen en juego los docentes
en torno a sus alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas.
Esta confluencia generó nuevos interrogantes y posicionamientos sobre el desarrollo de las políticas públicas y de las políticas sociales en lo particular. Nuevas políticas y tecnologías de intervención social atravesaron fronteras y fueron debatidas e implementadas con mejores o menos prósperos resultados en la mayor parte de la región, en el marco de los ámbitos y foros creados por organismos internacionales y los bloques regionales y mediados por la circulación de ideas y de expertos y funcionarios involucrados en los procesos de transformación. Si parte de estos intercambios se produjeron en el contexto de hegemonía neoliberal de los años 80 y 90, en el nuevo milenio se asociaron al enfoque de derechos, tributarios de una lectura crítica de las formas de descentralización operadas, al mismo tiempo que inspirados en un compromiso con los derechos humanos y la remodelación del ejercicio de la ciudadanía en relación con escalas nacionales, locales y globales.
Desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Argentina, se generó un espacio de formación, la Especialización y Maestría en Políticas Sociales Urbanas, orientada a la profesionalización de funcionarios y gestores estatales y no estatales de políticas sociales en los ámbitos urbanos, como especialistas capaces de elaborar diagnósticos y propuestas frente a la capilaridad de los estados, a las relaciones políticas intra e interjurisdiccionales y a los procesos de reconocimiento de identidades y capacidades diversos.
La ponencia describe y analiza críticamente la experiencia, señala las potencialidades del abordaje y ciertas limitaciones cuyo análisis podrá contribuir conceptual y prácticamente para entender e intervenir en los procesos y contextos de expansión urbana y descentralización.
algunas las problemáticas vinculadas con la desigualdad educativa, la fragmentación y las
crisis que atraviesa la escuela media. Asimismo, se propone una caracterización de las
particularidades de ciertas dinámicas institucionales que operan como contextos de enseñanza
de Ciencias Sociales en el aula y que discuten –epistemológicamente- en torno al uso
irreflexivo de algunas categorías de investigación. En este recorrido, también nos guían la
problematización de la interacción cotidiana de alumnos y docentes en estos contextos,
prestando particular atención a cómo ha sido analizada la naturaleza de esta relación, su
dinámica y características. Por ello, se problematizará en torno a una agenda de investigación
que permita profundizar la relación entre la desigualdad educativa, la distribución de
conocimiento y los procesos de enseñanza de la Sociología y de la Historia. Particular
atención se prestará a la relación entre procesos de desigualdad educativa, currículum
enseñado y los supuestos que ponen en juego los docentes en torno a sus alumnos y al
conocimiento que ellos deben incorporar.
El interés particular por la enseñanza de las Ciencias Sociales radica en que gran parte
de los autores y autoras de esta ponencia son integrantes del equipo de investigación que desde
el año 2001 hasta la fecha vienen desarrollando una línea de trabajo conjunta centrada en el
estudio de la enseñanza en Ciencias Sociales en la escuela media -ámbito en el cual efectúan la práctica docente los alumnos de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de la
UBA- y en el desarrollo de habilidades vinculadas con el pensamiento social, estrategias que
facilitan su aprendizaje y obstáculos que dificultan la tarea. Tal línea de trabajo se ha desarrollado
en el marco de investigaciones acreditadas y ha dado lugar a publicaciones colectivas
(Pipkin, 2009).