Papers by Andreina Colombo
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 2024
El objetivo del artículo es describir prácticas de provisión de hogares de personas en edad activ... more El objetivo del artículo es describir prácticas de provisión de hogares de personas en edad activa de la ciudad de Rafaela, durante 2021-2022. Para ello desarrollamos un diseño cuantitativo, con muestreo no probabilístico. Aplicamos un cuestionario estructurado auto-administrado, implementado en formato impreso y online. La técnica de análisis fue la estadística descriptiva. Identificamos diversidad de tipologías de hogares, dando cuenta de heterogéneas sociabilidades en la ciudad. En cuanto a la provisión, predominan ampliamente los hogares que combinan el trabajo con otras fuentes de ingresos, principalmente provenientes del Estado. La condición de subsiadiano parece complejizar la provisión que se propone desde los modelos. Asimismo, la doble provisión emerge de modo multifacético en muchos hogares: en algunos aporta el núcleo, pero en otros la madre-descendencia. Se abona así a estudios empíricos que plasman heterogeneidades en las prácticas de provisión más allá de estereotipos ampliamente difundidos.
5° JORNADAS DE CIENCIA POLÍTICA DEL LITORAL, 2021
De Prácticas y Discursos, 2018
Esta ponencia se propone, desde la perspectiva de la Sociología de los Cuerpos/Emociones y de Ric... more Esta ponencia se propone, desde la perspectiva de la Sociología de los Cuerpos/Emociones y de Ricardo Antúnes, describir, en clave de género, los principales componentes del mercado laboral y la estructura productiva de la ciudad de San Francisco (Cba.) entre 2001-2017, indagar las descripciones que referentes de sectores productivos de la ciudad enuncian sobre la feminización del trabajo y comprender las experiencias significativas de mujeres con relación al trabajo que realizan en esa localidad. En este sentido, el estudio se basa en un diseño mixto de investigación no experimental, con utilización de datos cuantitativos secundarios, en una primera etapa y cualitativos primarios en la etapa subsiguienteLos datos obtenidos muestran un aumento del trabajo femenino en la ciudad durante el periodo, especialmente en puestos de trabajo intensivo con altos niveles de explotación y expropiación de energías corporales.
Astrolabio, 2024
La digitalización del mundo del trabajo es una arista ineludible a la hora de acercarnos a los mo... more La digitalización del mundo del trabajo es una arista ineludible a la hora de acercarnos a los modos de trabajar en la actualidad. Este artículo se propone indagar las percepciones sobre trabajo digital en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) en el siglo XXI. Desde una sociología de los cuerpos/emociones, entendemos que las percepciones son el trasfondo de las prácticas sociales y que, en los trabajos digitales, estas se reconfiguran junto a los cambios estructurales en la lógica temporal y espacial. Para ello, implementamos una estrategia metodológica cualitativa con muestreo intencional y bola de nieve, a través de la técnica de entrevistas en línea semiestructuradas.
Pudimos dar cuenta de que, con respecto a las características del trabajo digital, la relación de los/as trabajadores/as con sus clientes se ve intensificada, a veces más directamente (como jefe) y otras más indirectamente según la modalidad de ocupación. Además, valoran positivamente el trabajo como lugar de formación profesional y personal: la experiencia se mide por la diversidad de trabajos/clientes y no por la cantidad de años de actividad. Con respecto a las percepciones temporales, pudimos identificar que el tiempo productivo se prioriza sobre otros tiempos y su control se vuelve una fantasía difícil de lograr. Las variables de tiempo y espacio están íntimamente relacionadas: los/las trabajadores/as realizan su actividad en cualquier tiempo y lugar mientras haya siempre cuerpos disponibles y accesibles como una mercancía. Las percepciones de estos/as trabajadores/as digitales configuran sensibilidades sociales de adaptación y autodisciplina, que intensifican la expropiación de energías corporales/sociales.
Revista Politikón, 2023
El Número 6 de Revista Politikón que este escrito inicia, es resultado del trabajo conjunto del C... more El Número 6 de Revista Politikón que este escrito inicia, es resultado del trabajo conjunto del Comité Editorial de la publicación y el Grupo de Estudios Sociales sobre Sensibilidades, Estructuración social y Trabajos (GESSET).
En este primer volumen se ha logrado reunir un conjunto de trabajos que convergen en la centralidad de los aspectos corporales y emocionales de los procesos actuales de estructuración social, y lo hacen desde una perspectiva particular: la Sociología de los cuerpos/emociones, que combina el realismo crítico dialéctico, la teoría crítica y la hermenéutica crítica, tal como lo describe Scribano (2012, 2009a).
Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 2021
En este artículo nos proponemos desarrollar un primer análisis de datos cuantitativos para descri... more En este artículo nos proponemos desarrollar un primer análisis de datos cuantitativos para describir modalidades de trabajos productivos y características del trabajo reproductivo de mujeres asalariadas y trabajadoras por cuenta propia de la ciudad de Rafaela (Santa Fe, Argentina). Dichos datos provienen de una herramienta estructurada, la Encuesta sobre mujeres y trabajos (emt), centrada en la descripción del hogar, sus integrantes y su vivienda, las características del trabajo productivo de la respondiente, el uso del tiempo en el hogar y emociones a ellos asociadas. En una muestra de 103 casos, correspondiente a los datos obtenidos en 2018, se destaca la coexistencia de ocupaciones diversas en el ámbito productivo, el sostenimiento de gran parte de las tareas reproductivas y el uso habitual de redes sociales para la realización de actividades comerciales. Así, es posible identificar un conjunto de procesos vinculados a la estructuración social a partir del análisis de estos datos. La feminización del trabajo impone sus tiempos y modalidades, en hogares con diferentes tipologías y la redistribución prioritaria de aquellas tareas que hay que resolver indefectiblemente. Además, el tiempo destinado para sí mismas da cuenta de reconfiguraciones subjetivas con procesos de individualización propios de la sociedad actual. Dichas prácticas indican reconfiguraciones para resolver el dilema de la doble presencia, en el marco de los condicionamientos del trabajo productivo.
Boletín Onteaiken, 2020
Los primeros 30 boletines Onteaiken dan cuenta de la intencionalidad declarada en su inicio, la d... more Los primeros 30 boletines Onteaiken dan cuenta de la intencionalidad declarada en su inicio, la de “abrir el juego” dentro de unas ciencias sociales muchas veces demasiado ensimismadas en abstracciones y “programaciones tecnológicas”. Dentro de las travesías iniciadas en este marco, aquí vamos a reparar en aquellas que centraron su interés en el mundo del trabajo. Más concretamente, podremos encontrarnos a lo largo de estos 15 años con un conjunto de discusiones teórico-metodológicas que se interrogan por los “procesos sociales que posibilitan mantener y extender los mecanismos de dominación capitalista” (Quattrini, 2015: 63), entre los que las lógicas de expropiación de energías corporales/sociales a través de las relaciones de producción/reproducción siguen teniendo un lugar determinante. De esta manera, repasamos algunos de los aportes sobre esta problemática en ediciones anteriores del boletín, teniendo como ejes las tensiones en torno a lo local/global, “lo corporal” y al trabajo digital en el marco de las metamorfosis de las últimas décadas del capitalismo (Scribano, Lisdero y Quattrini, 2016). Seguidamente, nos valdremos de estas contribuciones para “traerlas” a la actualidad, a los fines de reflexionar desde estas coordenadas sobre ciertos procesos del mundo del trabajo en contextos de pandemia en nuestra región. Tensionando la idea naturalizada de excepcionalidad, nos interrogamos sobre las continuidades y “condiciones dadas” que habilitaron la expansión de la digitalización del mercado de trabajo de la manera en que está teniendo lugar en los últimos meses (Weller, 2020).
Revista Intersticios, 2022
En este escrito se pretende aportar a los estudios sociales sobre el cuentapropismo femenino, obs... more En este escrito se pretende aportar a los estudios sociales sobre el cuentapropismo femenino, observando este fenómeno en una ciudad del interior del Argentina, como es Rafaela, ubicada en la provincia de Santa Fe. Concretamente, el objetivo aquí es analizar percepciones y emociones asociadas a los trabajos productivos y reproducti-vos de mujeres madres que trabajan por cuenta propia insertas en jornadas en doble presencia, como modo de avanzar en la identificación de ciertas sensibilidades cuen-tapropistas. Para ello, trabajamos con seis entrevistas en profundidad realizadas du-rante el año 2019.
La Sociología de los Cuerpos/Emociones nos habilita a dar centralidad tanto a los procesos de extracción de energías corporales como a los dispositivos de regulación de las sensaciones y los mecanismos de soportabilidad social, pilares del sistema ca-pitalista dependiente y neocolonial. Partiendo de la condición corporal/emocional de las agentes, nos acercamos a las relaciones de producción y de género en las que desarrollan sus prácticas, las experiencian y las sienten. Por ello, nos centramos en las percepciones y emociones en relación a sus trabajos para indagar sensibilidades sociales, entendidas como maneras de sentir emergentes de los dispositivos de regu-lación de las sensaciones y mecanismos de soportabilidadsocial que neutralizan el conflicto presente.
ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, 2021
Este artículo constituye una propuesta para adentrarse en los debates teóricos en torno al concep... more Este artículo constituye una propuesta para adentrarse en los debates teóricos en torno al concepto de trabajo o trabajos en clave de género, particularmente en aquel que se centra en las relaciones entre los ámbitos de la producción y la reproducción. El objetivo de esta lectura es establecer las variaciones más significativas resaltando diferencias y similitudes de las herramientas conceptuales que se presentan. Con base en la analogía óptica de las “gafas violetas”, se identifican heterogeneidades entre tres perspectivas: (i) con lentes monofocales (desde la producción o la reproducción), mirada que tiene el foco explicativo y descriptivo en uno de los ámbitos, desde el cual se expone y cobra significado el otro; (ii) con lentes bifocales, al atender los trabajos productivo y reproductivo en igual nivel, estableciendo claras líneas de diferenciación entre ellos; y (iii) con lentes progresivos, al captar ambos ámbitos entendiéndolos como un continuo, resaltando simultaneidades, superposiciones e intermitencias. Ante la proliferación de estudios con perspectiva de género y sin desconocer la peculiaridad que abarca cada uno, resulta importante señalar que la clave de lectura aquí propuesta contribuye a identificar la pertinencia de cada “lente” para captar las configuraciones particulares de los trabajos y complementar dicho análisis teniendo en cuenta un tiempo y un lugar específicos.
Revista Ciudadanías, 2020
El presente artículo se inscribe en la interrelación entre políticas sociales y el mundo del trab... more El presente artículo se inscribe en la interrelación entre políticas sociales y el mundo del trabajo, desde una Sociología de los Cuerpos/Emociones. El objetivo es indagar las percepciones y prácticas vinculadas a los trabajos que realizan las mujeres cuentapropistas. El cuentapropismo ha manifestado un crecimiento porcentual en la región (de manera particularmente importante en Argentina), siendo un elemento vinculante la precarización en las condiciones de vida, sobre todo de las mujeres. Las intervenciones sociales del Estado han interceptado el campo del cuentapropismo, siendo una "puerta de entrada" al mismo una serie de políticas sociales destinadas a personas "emprendedoras". El cruce entre políticas sociales, mujeres y mercado de trabajo tiene como trasfondo una tendencia ascendente del cuentapropismo que atraviesa a las economías latinoamericanas en términos generales y que se plasma en la ciudad de Rafaela de importante manera por la incorporación de mujeres a este tipo de ocupación. En un contexto de doble presencia, el cuentapropismo en su "flexibilidad" aparece como una opción para un número cada vez mayor de mujeres. De allí que en este artículo se problematicen las prácticas y percepciones en relación a los trabajos en el escenario aludido.
Esta ponencia se propone, desde
la perspectiva de la Sociología de los Cuerpos/Emociones
y de Ric... more Esta ponencia se propone, desde
la perspectiva de la Sociología de los Cuerpos/Emociones
y de Ricardo Antúnes, describir,
en clave de género, los principales componentes
del mercado laboral y la estructura productiva
de la ciudad de San Francisco (Cba.) entre 2001-
2017, indagar las descripciones que referentes
de sectores productivos de la ciudad enuncian
sobre la feminización del trabajo y comprender
las experiencias significativas de mujeres con
relación al trabajo que realizan en esa localidad.
En este sentido, el estudio se basa en un diseño
mixto de investigación no experimental, con
utilización de datos cuantitativos secundarios,
en una primera etapa y cualitativos primarios
en la etapa subsiguiente
Los datos obtenidos muestran un aumento del
trabajo femenino en la ciudad durante el periodo,
especialmente en puestos de trabajo intensivo
con altos niveles de explotación y expropiación
de energías corporales. Esto habilita a pensar en
la nueva división sexual del trabajo y reflexionar
sobre el cuerpo como materialidad. La tensión
entre cuerpo social y cuerpo individuo es uno de
los nodos claves para la reproducción y metamorfosis
del capitalismo en su fase actual.
Este artículo es un avance de investigación que tiene como
objetivo examinar la concepción de Est... more Este artículo es un avance de investigación que tiene como
objetivo examinar la concepción de Estado del proyecto político
kirchnerista en la Ley de Identidad de Género (2012).
Atendiendo a las tradiciones políticas a las que este apela en la
relación Estado-ciudadanía, analizaremos el proceso desde el
reclamo de la ciudadanía organizada hasta la aprobación de la
ley.
Entendiendo la política como lucha de sentido, analizaremos
tanto los acontecimientos como su legitimación. Para ello,
aplicaremos una metodología cualitativa, valiéndonos del
análisis de contenido de documentos y archivos oficiales, e
información de medios de comunicación.
Así, identificamos elementos de la tradición liberal kantiana y
otros de evocación nacional-popular. Sobre esta, identificamos
metáforas articuladoras: reparación social, inclusión e igualdad.
Estas suponen un Estado activo, sobre el que cobra identidad el
conjunto del mapa de ideas. Precisamente, entendemos
importante la resignificación del aseguramiento de la libertad
individual con un Estado no-abstencionista.
Thesis Chapters by Andreina Colombo
Desde principios de siglo XXI, el Estado ha adquirido mayor presencia en Latinoamérica no sólo de... more Desde principios de siglo XXI, el Estado ha adquirido mayor presencia en Latinoamérica no sólo desde la política sino también desde las ciencias sociales. En Argentina, en esta línea, identificamos discursos de la fuerza política que gobierna desde 2003; por ello, nos adentramos en la concepción de Estado del proyecto político kirchnerista, a través de dos normativas: la Ley de Identidad de Género (2012) y la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (2009).
Nuestro objetivo fue identificar las tradiciones políticas a las que apela el proyecto político kirchnerista en su concepción de Estado, inmerso en relaciones con sectores de la ciudadanía, en las normativas antes mencionadas. Para ello, aplicamos una metodología cualitativa, específicamente análisis de contenido de documentos y archivos oficiales, conjuntamente con información de medios de comunicación.
La investigación nos permitió dar cuenta de la presencia de un mix de tradiciones políticas en la concepción de Estado kirchnerista. Primero, un Estado nacional-popular es central, aunque en convivencia con elementos liberales. Asimismo, la centralidad de las metáforas políticas de reparación-inclusión-igualdad la identificamos en ambas normativas, especialmente como habilitadoras de procesos de articulación y resignificación al interior del mapa de ideas kirchnerista, subsumiendo múltiples demandas y entablando relaciones de sentido con un Estado en clave nacional-popular.
Books by Andreina Colombo
Trabajar en el Siglo XXI: digitalización de prácticas y sensibilidades en Rafaela, 2024
En este capítulo de libro se propuso explorar sensibilidades sociales vinculadas al trabajo duran... more En este capítulo de libro se propuso explorar sensibilidades sociales vinculadas al trabajo durante el primer año de la pandemia por COVID-19 en Rafaela. A través de entrevistas por WhatsApp, se accedió a percepciones, sensaciones y emociones de personas que trabajan en diferentes actividades y modalidades. De allí emergen tres nodos articuladores de sensibilidades: incertidumbre constante, imperativo de la virtud de la flexibilidad y aceptación.
Ediciones UNRaf, 2024
En las últimas décadas, el mundo del trabajo cambió de manera vertiginosa a partir de la constant... more En las últimas décadas, el mundo del trabajo cambió de manera vertiginosa a partir de la constante incorporación de nuevas tecnologías. En esa dirección, continuamos descifrando qué implica esta metamorfosis del trabajo en un contexto de marcada digitalización. El diagnóstico de que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse nos demanda, necesariamente, una apuesta científica atenta a la diversidad de implicaciones que esto tiene para las relaciones del trabajo, en particular, y para el conjunto social, en general.
El planteo anterior es una de las preocupaciones fundamentales de este libro que hace las veces de presentación del Grupo de Estudios Sociales sobre Sensibilidades, Estructuración social y Trabajos (GESSET). Investigar fenómenos complejos y globales en ciudades intermedias, como es el caso de Rafaela, convoca a esfuerzos colectivos e institucionales en pos de indagar, reflexionar e interpretar cómo se manifiestan las transformaciones sociales en curso.
Compromiso, aprendizaje y oficios. Estudios y experiencias de trabajo y participación en diversos contextos, 2023
En este capítulo proponemos acercarnos a los procesos de educación remota de emergencia en la Uni... more En este capítulo proponemos acercarnos a los procesos de educación remota de emergencia en la Universidad Nacional de Rafaela, a partir de la información recabada en una materia correspondiente al primer cuatrimestre del primer año de la mayoría de sus carreras de grado. Concretamente, presentamos una aproximación a la relación entre desempeño académico y características socioeconómicas de ingresantes a la UNRaf durante 2021, atendiendo especialmente a su condición laboral.
En este sentido, se han podido identificar algunos perfiles de obstáculos acumulados. Aprobar la cursada fue posible en las cinco carreras sólo estudiando y contando con al menos una computadora para cursar. También en 4 de las 5 carreras esto ocurrió para el grupo que trabajaba y contaba con una computadora (aquí no es menor considerar la mayor presencia de regulares que trabajan, lo que implica que aún deben rendir la materia en examen final para acreditarla). Finalmente, aprobar la cursada sólo estudiando con un celular se dio en una sola carrera, mientras que trabajar y contar sólo con ese dispositivo se registró otra.
Si bien pareciera que la ERE ha concluido, su impacto en la educación superior aún está por dilucidarse. Tras lo expuesto, podemos abrir interrogantes hacia los escenarios de la post pandemia donde la hibridez o bimodalidad del cursado se presenta como un modelo “posible” y “deseable”, lo cual no debe obviar las limitaciones estructurales que portan los cuerpos y las condiciones cotidianas de vida de quienes ingresan a la Universidad.
Editorial UNRaf, 2023
Introducción al Libro de Cátedra "La Universidad y la Ciencia"; correspondiente a la materia Univ... more Introducción al Libro de Cátedra "La Universidad y la Ciencia"; correspondiente a la materia Universidad, Sociedad y Conocimientos, del Ciclo de Formación General de todas las carreras de grado de la Universidad Nacional de Rafaela.
Este Cuaderno de Cátedra tiene un orden que puede seguir o no la forma en que trabajaremos clase a clase durante el cuatrimestre y, junto con links a recursos multimedia, también hay al final de cada capítulo Actividades sugeridas para profundizar los conceptos principales. Los contenidos se organizan en tres grandes partes que abordan concretamente aspectos históricos, dimensiones vinculadas con la Universidad en el siglo XXI y, por último, sobre los saberes y la ciencia. En todos los capítulos hay dos vectores transversales que propusimos considerar: el anclaje territorial (atendiendo a referencias locales y regionales) y la perspectiva de género y diversidades.
Conversaciones políticas, 2022
Entrevista a Alejandra Ciriza, incluida en Conversaciones políticas / Andrea Bolcatto ... [et al.... more Entrevista a Alejandra Ciriza, incluida en Conversaciones políticas / Andrea Bolcatto ... [et al.] ; editado por Andrea Bolcatto; Gastón Souroujon. - 1a ed - San José del Rincón : Andrea Bolcatto, 2022
Polítcas sociales y emociones: (per)vivencias en torno a las intervenciones estatales, 2020
En este capítulo presentamos una primera aproximación al programa de entrega de microcréditos den... more En este capítulo presentamos una primera aproximación al programa de entrega de microcréditos denominada “Rafaela Impulsa”, que se implementa en la ciudad santafesina homónima desde 2014. A partir de la categoría “imagen-mundo” aplicable tanto a las teorías sobre la pobreza como a los supuestos implicados en las políticas sociales, se identifican sus rasgos principales. Para ello, se desarrolla una estrategia metodológica cualitativa de análisis documental, basándonos en documentos oficiales de creación, reglamentación y modificación del Programa Rafaela Impulsa complementados con partes de prensa del municipio rastreados en su página web y en medios locales durante el periodo 2014-2019. Este tipo de acciones/omisiones estatales no son una novedad per se, sino que nos permiten recorrer un camino para comprender algunas dinámicas de estructuración social en ciudades intermedias en relación a la tendencia al autoempleo y a las maneras en que las políticas sociales moldean sensibilidades cuentapropistas.
Políticas sociales y cuestión social en la Argentina del siglo XXI, 2018
En este capítulo presentamos una primera aproximación al programa Rafaela Emprende, el cual se im... more En este capítulo presentamos una primera aproximación al programa Rafaela Emprende, el cual se implementa en la homónima ciudad santafesina desde 2009. A partir de la categoría ?imagen-mundo? aplicable tanto a las teorías sobre la pobreza como a los supuestos implicados en las políticas sociales, identificamos algunos de sus rasgos principales. Desde una hermenéutica crítica, realizamos un análisis de fuentes secundarias (noticias y partes de prensa oficiales publicados on line, desde 2009 a 2017). Esto nos permite reflexionar acerca de las relaciones que se dan entre las metamorfosis en el mundo del trabajo y el Estado, en tanto garante de la reproducción del proceso de acumulación capitalista.
Uploads
Papers by Andreina Colombo
Pudimos dar cuenta de que, con respecto a las características del trabajo digital, la relación de los/as trabajadores/as con sus clientes se ve intensificada, a veces más directamente (como jefe) y otras más indirectamente según la modalidad de ocupación. Además, valoran positivamente el trabajo como lugar de formación profesional y personal: la experiencia se mide por la diversidad de trabajos/clientes y no por la cantidad de años de actividad. Con respecto a las percepciones temporales, pudimos identificar que el tiempo productivo se prioriza sobre otros tiempos y su control se vuelve una fantasía difícil de lograr. Las variables de tiempo y espacio están íntimamente relacionadas: los/las trabajadores/as realizan su actividad en cualquier tiempo y lugar mientras haya siempre cuerpos disponibles y accesibles como una mercancía. Las percepciones de estos/as trabajadores/as digitales configuran sensibilidades sociales de adaptación y autodisciplina, que intensifican la expropiación de energías corporales/sociales.
En este primer volumen se ha logrado reunir un conjunto de trabajos que convergen en la centralidad de los aspectos corporales y emocionales de los procesos actuales de estructuración social, y lo hacen desde una perspectiva particular: la Sociología de los cuerpos/emociones, que combina el realismo crítico dialéctico, la teoría crítica y la hermenéutica crítica, tal como lo describe Scribano (2012, 2009a).
La Sociología de los Cuerpos/Emociones nos habilita a dar centralidad tanto a los procesos de extracción de energías corporales como a los dispositivos de regulación de las sensaciones y los mecanismos de soportabilidad social, pilares del sistema ca-pitalista dependiente y neocolonial. Partiendo de la condición corporal/emocional de las agentes, nos acercamos a las relaciones de producción y de género en las que desarrollan sus prácticas, las experiencian y las sienten. Por ello, nos centramos en las percepciones y emociones en relación a sus trabajos para indagar sensibilidades sociales, entendidas como maneras de sentir emergentes de los dispositivos de regu-lación de las sensaciones y mecanismos de soportabilidadsocial que neutralizan el conflicto presente.
la perspectiva de la Sociología de los Cuerpos/Emociones
y de Ricardo Antúnes, describir,
en clave de género, los principales componentes
del mercado laboral y la estructura productiva
de la ciudad de San Francisco (Cba.) entre 2001-
2017, indagar las descripciones que referentes
de sectores productivos de la ciudad enuncian
sobre la feminización del trabajo y comprender
las experiencias significativas de mujeres con
relación al trabajo que realizan en esa localidad.
En este sentido, el estudio se basa en un diseño
mixto de investigación no experimental, con
utilización de datos cuantitativos secundarios,
en una primera etapa y cualitativos primarios
en la etapa subsiguiente
Los datos obtenidos muestran un aumento del
trabajo femenino en la ciudad durante el periodo,
especialmente en puestos de trabajo intensivo
con altos niveles de explotación y expropiación
de energías corporales. Esto habilita a pensar en
la nueva división sexual del trabajo y reflexionar
sobre el cuerpo como materialidad. La tensión
entre cuerpo social y cuerpo individuo es uno de
los nodos claves para la reproducción y metamorfosis
del capitalismo en su fase actual.
objetivo examinar la concepción de Estado del proyecto político
kirchnerista en la Ley de Identidad de Género (2012).
Atendiendo a las tradiciones políticas a las que este apela en la
relación Estado-ciudadanía, analizaremos el proceso desde el
reclamo de la ciudadanía organizada hasta la aprobación de la
ley.
Entendiendo la política como lucha de sentido, analizaremos
tanto los acontecimientos como su legitimación. Para ello,
aplicaremos una metodología cualitativa, valiéndonos del
análisis de contenido de documentos y archivos oficiales, e
información de medios de comunicación.
Así, identificamos elementos de la tradición liberal kantiana y
otros de evocación nacional-popular. Sobre esta, identificamos
metáforas articuladoras: reparación social, inclusión e igualdad.
Estas suponen un Estado activo, sobre el que cobra identidad el
conjunto del mapa de ideas. Precisamente, entendemos
importante la resignificación del aseguramiento de la libertad
individual con un Estado no-abstencionista.
Thesis Chapters by Andreina Colombo
Nuestro objetivo fue identificar las tradiciones políticas a las que apela el proyecto político kirchnerista en su concepción de Estado, inmerso en relaciones con sectores de la ciudadanía, en las normativas antes mencionadas. Para ello, aplicamos una metodología cualitativa, específicamente análisis de contenido de documentos y archivos oficiales, conjuntamente con información de medios de comunicación.
La investigación nos permitió dar cuenta de la presencia de un mix de tradiciones políticas en la concepción de Estado kirchnerista. Primero, un Estado nacional-popular es central, aunque en convivencia con elementos liberales. Asimismo, la centralidad de las metáforas políticas de reparación-inclusión-igualdad la identificamos en ambas normativas, especialmente como habilitadoras de procesos de articulación y resignificación al interior del mapa de ideas kirchnerista, subsumiendo múltiples demandas y entablando relaciones de sentido con un Estado en clave nacional-popular.
Books by Andreina Colombo
El planteo anterior es una de las preocupaciones fundamentales de este libro que hace las veces de presentación del Grupo de Estudios Sociales sobre Sensibilidades, Estructuración social y Trabajos (GESSET). Investigar fenómenos complejos y globales en ciudades intermedias, como es el caso de Rafaela, convoca a esfuerzos colectivos e institucionales en pos de indagar, reflexionar e interpretar cómo se manifiestan las transformaciones sociales en curso.
En este sentido, se han podido identificar algunos perfiles de obstáculos acumulados. Aprobar la cursada fue posible en las cinco carreras sólo estudiando y contando con al menos una computadora para cursar. También en 4 de las 5 carreras esto ocurrió para el grupo que trabajaba y contaba con una computadora (aquí no es menor considerar la mayor presencia de regulares que trabajan, lo que implica que aún deben rendir la materia en examen final para acreditarla). Finalmente, aprobar la cursada sólo estudiando con un celular se dio en una sola carrera, mientras que trabajar y contar sólo con ese dispositivo se registró otra.
Si bien pareciera que la ERE ha concluido, su impacto en la educación superior aún está por dilucidarse. Tras lo expuesto, podemos abrir interrogantes hacia los escenarios de la post pandemia donde la hibridez o bimodalidad del cursado se presenta como un modelo “posible” y “deseable”, lo cual no debe obviar las limitaciones estructurales que portan los cuerpos y las condiciones cotidianas de vida de quienes ingresan a la Universidad.
Este Cuaderno de Cátedra tiene un orden que puede seguir o no la forma en que trabajaremos clase a clase durante el cuatrimestre y, junto con links a recursos multimedia, también hay al final de cada capítulo Actividades sugeridas para profundizar los conceptos principales. Los contenidos se organizan en tres grandes partes que abordan concretamente aspectos históricos, dimensiones vinculadas con la Universidad en el siglo XXI y, por último, sobre los saberes y la ciencia. En todos los capítulos hay dos vectores transversales que propusimos considerar: el anclaje territorial (atendiendo a referencias locales y regionales) y la perspectiva de género y diversidades.
Pudimos dar cuenta de que, con respecto a las características del trabajo digital, la relación de los/as trabajadores/as con sus clientes se ve intensificada, a veces más directamente (como jefe) y otras más indirectamente según la modalidad de ocupación. Además, valoran positivamente el trabajo como lugar de formación profesional y personal: la experiencia se mide por la diversidad de trabajos/clientes y no por la cantidad de años de actividad. Con respecto a las percepciones temporales, pudimos identificar que el tiempo productivo se prioriza sobre otros tiempos y su control se vuelve una fantasía difícil de lograr. Las variables de tiempo y espacio están íntimamente relacionadas: los/las trabajadores/as realizan su actividad en cualquier tiempo y lugar mientras haya siempre cuerpos disponibles y accesibles como una mercancía. Las percepciones de estos/as trabajadores/as digitales configuran sensibilidades sociales de adaptación y autodisciplina, que intensifican la expropiación de energías corporales/sociales.
En este primer volumen se ha logrado reunir un conjunto de trabajos que convergen en la centralidad de los aspectos corporales y emocionales de los procesos actuales de estructuración social, y lo hacen desde una perspectiva particular: la Sociología de los cuerpos/emociones, que combina el realismo crítico dialéctico, la teoría crítica y la hermenéutica crítica, tal como lo describe Scribano (2012, 2009a).
La Sociología de los Cuerpos/Emociones nos habilita a dar centralidad tanto a los procesos de extracción de energías corporales como a los dispositivos de regulación de las sensaciones y los mecanismos de soportabilidad social, pilares del sistema ca-pitalista dependiente y neocolonial. Partiendo de la condición corporal/emocional de las agentes, nos acercamos a las relaciones de producción y de género en las que desarrollan sus prácticas, las experiencian y las sienten. Por ello, nos centramos en las percepciones y emociones en relación a sus trabajos para indagar sensibilidades sociales, entendidas como maneras de sentir emergentes de los dispositivos de regu-lación de las sensaciones y mecanismos de soportabilidadsocial que neutralizan el conflicto presente.
la perspectiva de la Sociología de los Cuerpos/Emociones
y de Ricardo Antúnes, describir,
en clave de género, los principales componentes
del mercado laboral y la estructura productiva
de la ciudad de San Francisco (Cba.) entre 2001-
2017, indagar las descripciones que referentes
de sectores productivos de la ciudad enuncian
sobre la feminización del trabajo y comprender
las experiencias significativas de mujeres con
relación al trabajo que realizan en esa localidad.
En este sentido, el estudio se basa en un diseño
mixto de investigación no experimental, con
utilización de datos cuantitativos secundarios,
en una primera etapa y cualitativos primarios
en la etapa subsiguiente
Los datos obtenidos muestran un aumento del
trabajo femenino en la ciudad durante el periodo,
especialmente en puestos de trabajo intensivo
con altos niveles de explotación y expropiación
de energías corporales. Esto habilita a pensar en
la nueva división sexual del trabajo y reflexionar
sobre el cuerpo como materialidad. La tensión
entre cuerpo social y cuerpo individuo es uno de
los nodos claves para la reproducción y metamorfosis
del capitalismo en su fase actual.
objetivo examinar la concepción de Estado del proyecto político
kirchnerista en la Ley de Identidad de Género (2012).
Atendiendo a las tradiciones políticas a las que este apela en la
relación Estado-ciudadanía, analizaremos el proceso desde el
reclamo de la ciudadanía organizada hasta la aprobación de la
ley.
Entendiendo la política como lucha de sentido, analizaremos
tanto los acontecimientos como su legitimación. Para ello,
aplicaremos una metodología cualitativa, valiéndonos del
análisis de contenido de documentos y archivos oficiales, e
información de medios de comunicación.
Así, identificamos elementos de la tradición liberal kantiana y
otros de evocación nacional-popular. Sobre esta, identificamos
metáforas articuladoras: reparación social, inclusión e igualdad.
Estas suponen un Estado activo, sobre el que cobra identidad el
conjunto del mapa de ideas. Precisamente, entendemos
importante la resignificación del aseguramiento de la libertad
individual con un Estado no-abstencionista.
Nuestro objetivo fue identificar las tradiciones políticas a las que apela el proyecto político kirchnerista en su concepción de Estado, inmerso en relaciones con sectores de la ciudadanía, en las normativas antes mencionadas. Para ello, aplicamos una metodología cualitativa, específicamente análisis de contenido de documentos y archivos oficiales, conjuntamente con información de medios de comunicación.
La investigación nos permitió dar cuenta de la presencia de un mix de tradiciones políticas en la concepción de Estado kirchnerista. Primero, un Estado nacional-popular es central, aunque en convivencia con elementos liberales. Asimismo, la centralidad de las metáforas políticas de reparación-inclusión-igualdad la identificamos en ambas normativas, especialmente como habilitadoras de procesos de articulación y resignificación al interior del mapa de ideas kirchnerista, subsumiendo múltiples demandas y entablando relaciones de sentido con un Estado en clave nacional-popular.
El planteo anterior es una de las preocupaciones fundamentales de este libro que hace las veces de presentación del Grupo de Estudios Sociales sobre Sensibilidades, Estructuración social y Trabajos (GESSET). Investigar fenómenos complejos y globales en ciudades intermedias, como es el caso de Rafaela, convoca a esfuerzos colectivos e institucionales en pos de indagar, reflexionar e interpretar cómo se manifiestan las transformaciones sociales en curso.
En este sentido, se han podido identificar algunos perfiles de obstáculos acumulados. Aprobar la cursada fue posible en las cinco carreras sólo estudiando y contando con al menos una computadora para cursar. También en 4 de las 5 carreras esto ocurrió para el grupo que trabajaba y contaba con una computadora (aquí no es menor considerar la mayor presencia de regulares que trabajan, lo que implica que aún deben rendir la materia en examen final para acreditarla). Finalmente, aprobar la cursada sólo estudiando con un celular se dio en una sola carrera, mientras que trabajar y contar sólo con ese dispositivo se registró otra.
Si bien pareciera que la ERE ha concluido, su impacto en la educación superior aún está por dilucidarse. Tras lo expuesto, podemos abrir interrogantes hacia los escenarios de la post pandemia donde la hibridez o bimodalidad del cursado se presenta como un modelo “posible” y “deseable”, lo cual no debe obviar las limitaciones estructurales que portan los cuerpos y las condiciones cotidianas de vida de quienes ingresan a la Universidad.
Este Cuaderno de Cátedra tiene un orden que puede seguir o no la forma en que trabajaremos clase a clase durante el cuatrimestre y, junto con links a recursos multimedia, también hay al final de cada capítulo Actividades sugeridas para profundizar los conceptos principales. Los contenidos se organizan en tres grandes partes que abordan concretamente aspectos históricos, dimensiones vinculadas con la Universidad en el siglo XXI y, por último, sobre los saberes y la ciencia. En todos los capítulos hay dos vectores transversales que propusimos considerar: el anclaje territorial (atendiendo a referencias locales y regionales) y la perspectiva de género y diversidades.
algunos indicadores de NBI) y analfabetismo (en algunos casos las variables se desagregarán por género) puestos en tensión con otros datos cuantitativos construidos a partir de relevamientos locales.
En términos poblacionales de la ciudad, asistimos a un envejecimiento de la población con preeminencia femenina, mientras que el nivel educativo tiene segmentos feminizados, tal el caso del primario completo, y el terciario completo. Este último se relaciona con la persistente feminización de la docencia.
Desde una Sociología de los cuerpos y las emociones, analizamos un corpus proveniente de entrevistas semi-estructuradas, realizadas desde agosto de 2018 hasta abril de 2019, las cuales, por las características del muestro intencional, nos permiten identificar las prácticas y sensibilidades de los trabajos reproductivos y productivos de dos tipos de asalariadas, formales e informales. Las prácticas se inscriben en tramas corporales y de manera recíproca se articulan con las sensaciones, percepciones y emociones que dan forma a ciertas sensibilidades sociales. Uno de los ejes que exploramos en esta presentación es el de “las compensaciones emocionales”, dentro de las cuales podemos diferenciar la lógica del merecimiento/reconocimiento, la paradoja de (no) compartir tareas y, el imperativo del sacrificio.