Papers by Gabriela Reus Netto
Energy ratings and minimum requirements for thermal envelopes and heating and air conditioning sy... more Energy ratings and minimum requirements for thermal envelopes and heating and air conditioning systems emerged as tools to minimize energy consumption and greenhouse gas emissions, improve energy efficiency and promote greater transparency with regard to energy use in buildings. In Latin America, not all countries have building energy efficiency regulations, many of them are voluntary and more than 80% of the existing initiatives are simplified methods and are centered in energy demand analysis and the compliance of admissible values for different indicators. However, the application of these tools, even when simplified, is reduced. The main objective is the development of a simplified calculation method for the estimation of the energy consumption of multifamily housing buildings. To do this, an energy model was created based on the real use and occupation of a reference building, its thermal envelope and its thermal system's performance. This model was simulated for 42 locations, characterized by their climatic conditions, whilst also considering the thermal transmittance fulfilment. The correlation between energy consumption and the climatic conditions is the base of the proposed method. The input data are seven climatic characteristics. Due to the sociocultural context of Latin America, the proposed method is estimated to have more possible acceptance and applications than other more complex methods, increasing the rate of buildings with an energy assessment. The results have demonstrated a high reliability in the prediction of the statistical models created, as the determination coefficient (R2) is nearly 1 for cooling and heating consumption.
El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. A partir d... more El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.
Resumen l objetivo de este estudio es realizar una revisión de la normativa de desempeño térmico ... more Resumen l objetivo de este estudio es realizar una revisión de la normativa de desempeño térmico destinada a edificios de viviendas, vigente en Argentina y Brasil. Se busca detectar las coincidencias y divergencias más significativas, así como la trayectoria y dificultades para su implementación, con la finalidad de proponer acciones y mejoras. Se asume que con un programa de gestión adecuado que incluya participación social y profesional, se podrá aumentar el nivel de compromiso ambiental, la aplicación efectiva de normas, como un requisito para modificar la cultura vigente en la edificación. El análisis se basó en el examen de documentos normativos y legales sobre el desempeño térmico edilicio, además del material libre disponible. De Argentina, se analizó el conjunto de las normas IRAM enumeradas en el Decreto 1.030/10, que reglamenta la Ley 13.059/03 y el código de edificaciones de Rosario. Para Brasil se estudió la NBR 15220/08 y la 15575/13. Se contrastaron las normas citadas y se encontró que en cuanto a valores exigidos en transmitancia térmica para muros, la IRAM es 2 veces más exigente que la NBR en verano y 3,5 más, en invierno. Finalmente se proponen recomendaciones que contribuyan al mejoramiento en la aplicación del desempeño térmico del sector residencial. Palablas-claves: Normativa. Brasil. Argentina. Desempeño térmico edilicio. Edificaciones residenciales. Resumo O objetivo deste estudo é realizar uma revisão da normativa de desempenho térmico destinada a edifícios residenciais em vigor na Argentina e no Brasil. Busca-se detectar as coincidências e divergências mais significativas, assim como a trajetória e as dificuldades para sua implementação. Assume-se que com um programa de gestão adequado, que inclua a participação social e profissional, se poderá aumentar o nível de compromisso ambiental e a aplicação efetiva das normas, como um requisito para modificar a cultura vigente na edificação. A análise se baseou no estudo de documentos normativos e legais sobre desempenho térmico de edificações, além do material livre disponível. Da Argentina se examinou o conjunto das normas IRAM enumeradas no Decreto 1.030/2010, que regula a Lei 13.059/2003 e o código de obras de Rosário. Para Brasil se estudaram a NBR 15220/2008 e a NBR 15575/2013. Compararam-se as normas citadas e se encontrou que, quanto a valores estabelecidos para a transmitância térmica das paredes, a norma IRAM é duas vezes mais exigente que a NBR no verão, e 3,5 vezes mais no inverno. Finalmente se propõem recomendações que contribuam com a melhoria da aplicação do desempenho térmico do setor residencial. Palavras-chaves: Normas. Brasil. Argentina. Desempenho térmico de edifícios. Edificações residenciais.
En el trabajo se presenta el caso de una vivienda unifamiliar localizada en la periferia de la Ci... more En el trabajo se presenta el caso de una vivienda unifamiliar localizada en la periferia de la Ciudad de La Plata construida de forma convencional donde el comitente, a pesar de tener un sistema de climatización central, no alcanzaba el confort incluso con elevado consumo de energía. En este contexto decide introducir mejoras progresivas en la envolvente a fin de reducir la demanda de energía y mejorar la calidad ambiental. Posterior a la intervención realizada, se realiza una auditoría energética de invierno en tres etapas: 1) forzando el termostato a 21°C, 2) forzando el termostato a 20°C y 3) dejándolo a demanda del usuario. También se lleva a cabo un monitoreo medioambiental, un análisis de previsiones históricas de uso de la energía, evaluación de la mejora tecnológica realizada y su inversión. Los resultados obtenidos muestran que la vivienda se encuentra durante todo el período dentro de la zona de confort y que el equipo de calefacción se enciende en intervalos de tiempo más largos, de manera que el usuario deja de estar pendiente del equipo, consiguiendo permanecer en confort a menor temperatura de setpoint. Conjuntamente, el consumo horario de gas en calefacción se ve reducido. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en nuestro país, reduciendo gastos fijos en la vivienda y otorgando confort térmico a los usuarios.
Conference Presentations by Gabriela Reus Netto
Este trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores de desempeño utilizados para calific... more Este trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores de desempeño utilizados para calificar los edificios en las reglamentaciones y sistemas de etiquetado edilicio de los países del Mercosur. Para la realización de este artículo se estudió el conjunto de documentos normativos y legales sobre certificación edilicia encontrados en Argentina, Brasil y Chile, además del material libre disponible. Se estudió la Norma IRAM 11.900 referente al etiquetado de eficiencia energética de calefacción para edificios de Argentina; el programa PBE Edifica, sobre el etiquetado de edificaciones públicas, comerciales, de servicio y residenciales de Brasil y la Certificación de Edificio Sustentable de Chile. Se contrastaron las características generales y los requisitos exigidos por el sistema de certificación de cada país y se establecieron las principales diferencias y similitudes entre ellos. Finalmente se rescató la particularidad de cada sistema de calificación y se plantea para un segundo momento, construir una propuesta posible de ser aplicada al el espacio sudamericano.
The aim of this paper is to identify the performance indicators used to qualify buildings in regulations and labeling systems in Mercosur´s countries. I studied the set of standards and legal documents about buildings certification in Argentina, Brazil and Chile, apart from the free available works found in the internet. I analyzed IRAM Standard n° 11.900 about building labeling on energy efficiency in heating in Argentina, the PBE Edifica program, about public, commercial, service and residential building labelling in Brazil and the Sustainable Building Certification in Chile. I contrasted general characteristics and requisites according to the certification systems of each country: I compared the differences and similarities between them. Finally, I propose recommendations to contribute to the improvement of the studied certificates in order to make a common system for the whole Mercosur area.
El presente trabajo forma parte de un plan de tesis de doctorado en Arquitectura de la FAU-UNLP c... more El presente trabajo forma parte de un plan de tesis de doctorado en Arquitectura de la FAU-UNLP con sede en el LAyHS-FAU-UNLP y es cofinanciado por el Proyecto Acreditado 11U-141 «Certificación de edificios sustentables para la adaptación y mitigación del cambio climático» y un PIP CONICET.
Este estudio tiene como objetivo verificar el nivel de aislación se requiere para cumplir con cada nivel de las normativas de Argentina, Brasil y Chile, considerando ciudades con climas similares.
El análisis se basó en examen de documentos normativos y legales sobre el desempeño térmico edilicio, además del material libre disponible. Se calculó los valores de transmitancia térmica para una condición tradicional sin aislación y una segunda opción mejorada.
Se pudo concluir que una vivienda construida con muros de ladrillo y cubierta con losa y chapa de aluzinc, necesita 8 cm de poliestireno expandido en muros y 10 cm en techos, para cumplir con todos los niveles de las normativas estudiadas.
Thesis Chapters by Gabriela Reus Netto
Las regulaciones y certificaciones edilicias surgieron como un instrumento para minimizar el cons... more Las regulaciones y certificaciones edilicias surgieron como un instrumento para minimizar el consumo de energía y de emisiones de gases contaminantes, mejorar la eficiencia energética, y promover una mayor transparencia con respecto al uso de energía en las edificaciones. En América Latina, más del 80% de las iniciativas existentes evalúan el rendimiento edilicio a partir de la demanda energética y del cumplimiento de valores admisibles para indicadores, mientras el 20% evalúa el rendimiento edilicio a partir del consumo energético. Entretanto, la evaluación del rendimiento edilicio a partir de la demanda y de indicadores, como por ejemplo la transmitancia térmica y el factor solar, no permiten realizar una evaluación integral de la edificación. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un método de cálculo simplificado para evaluar el consumo energético de edificios multifamiliares, aplicable al contexto socioeconómico de Latinoamérica. Se propone un método integral basado en la variación de las condiciones climáticas, de uso y ocupación, de las características constructivas del edificio y sus sistemas (HVAC y ACS). La metodología del trabajo se divide en tres partes, en primer lugar se delimitan las características necesarias para la elaboración del modelo energético, en seguida se cuantifica el consumo del modelo energético aplicado a 42 localidades situadas en Argentina, Brasil, Chile, España y México considerando diferentes escenarios constructivos, y en tercer lugar se construyen los modelos de cálculo simplificado y se establecen los ahorros potenciales en energía y emisiones de CO2. Los resultados muestran una confiabilidad muy alta en la predicción de los modelos estadísticos elaborados. El coeficiente de determinación es R2=0.92 para el consumo de energía en refrigeración y R2=0.94 para calefacción. Mediante el cumplimiento de los valores mínimos de U para muros exteriores y techos definidos por cada país, sería posible reducir más del 20% en consumo energético y el 30% en las emisiones de CO2. En función del contexto sociocultural Latinoamericano, se estima que el método simplificado propuesto tiene una mayor posibilidad de aceptación y aplicación en comparación con los métodos de simulación, lo que permite fomentar el desarrollo y aumentar la implementación de iniciativas de eficiencia energética edilicia para mitigación del cambio climático.
Los sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica surgieron a partir del año de 2003. Alguno... more Los sistemas de calificación edilicia en Latinoamérica surgieron a partir del año de 2003. Algunos se centran en calificar el desempeño de forma integral, considerando aspectos sobre el agua, la energía, los materiales y residuos y la inserción urbana. En cambio otros sólo se enfocan en evaluar el desempeño energético del edificio analizando aspectos de confort térmico y eficiencia energética.
Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí.
Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio.
Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto.
Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.
Uploads
Papers by Gabriela Reus Netto
Conference Presentations by Gabriela Reus Netto
The aim of this paper is to identify the performance indicators used to qualify buildings in regulations and labeling systems in Mercosur´s countries. I studied the set of standards and legal documents about buildings certification in Argentina, Brazil and Chile, apart from the free available works found in the internet. I analyzed IRAM Standard n° 11.900 about building labeling on energy efficiency in heating in Argentina, the PBE Edifica program, about public, commercial, service and residential building labelling in Brazil and the Sustainable Building Certification in Chile. I contrasted general characteristics and requisites according to the certification systems of each country: I compared the differences and similarities between them. Finally, I propose recommendations to contribute to the improvement of the studied certificates in order to make a common system for the whole Mercosur area.
Este estudio tiene como objetivo verificar el nivel de aislación se requiere para cumplir con cada nivel de las normativas de Argentina, Brasil y Chile, considerando ciudades con climas similares.
El análisis se basó en examen de documentos normativos y legales sobre el desempeño térmico edilicio, además del material libre disponible. Se calculó los valores de transmitancia térmica para una condición tradicional sin aislación y una segunda opción mejorada.
Se pudo concluir que una vivienda construida con muros de ladrillo y cubierta con losa y chapa de aluzinc, necesita 8 cm de poliestireno expandido en muros y 10 cm en techos, para cumplir con todos los niveles de las normativas estudiadas.
Thesis Chapters by Gabriela Reus Netto
Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí.
Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio.
Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto.
Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.
The aim of this paper is to identify the performance indicators used to qualify buildings in regulations and labeling systems in Mercosur´s countries. I studied the set of standards and legal documents about buildings certification in Argentina, Brazil and Chile, apart from the free available works found in the internet. I analyzed IRAM Standard n° 11.900 about building labeling on energy efficiency in heating in Argentina, the PBE Edifica program, about public, commercial, service and residential building labelling in Brazil and the Sustainable Building Certification in Chile. I contrasted general characteristics and requisites according to the certification systems of each country: I compared the differences and similarities between them. Finally, I propose recommendations to contribute to the improvement of the studied certificates in order to make a common system for the whole Mercosur area.
Este estudio tiene como objetivo verificar el nivel de aislación se requiere para cumplir con cada nivel de las normativas de Argentina, Brasil y Chile, considerando ciudades con climas similares.
El análisis se basó en examen de documentos normativos y legales sobre el desempeño térmico edilicio, además del material libre disponible. Se calculó los valores de transmitancia térmica para una condición tradicional sin aislación y una segunda opción mejorada.
Se pudo concluir que una vivienda construida con muros de ladrillo y cubierta con losa y chapa de aluzinc, necesita 8 cm de poliestireno expandido en muros y 10 cm en techos, para cumplir con todos los niveles de las normativas estudiadas.
Desde los requerimientos de confort y eficiencia energética establecidos por dichos sistemas, se observa que Argentina y Brasil evalúan las ganancias y las pérdidas de calor que se dan a través de la envolvente edilicia, Chile evalúa sólo las pérdidas de calor, y México apenas las ganancias de calor. Para ello, cada sistema define indicadores de desempeño en función de las características climáticas del lugar y para distintos niveles de confort higrotérmico. Sin embargo, se observa que para un grupo de ciudades de estos países con relativa similitud climática, los indicadores de desempeño térmico establecidos por cada sistema de calificación difieren significativamente entre sí.
Este trabajo se fundamenta en analizar en nivel de relación existente entre los sistemas de calificación edilicia estudiados y las características climáticas de las ciudades en donde se insertan. Se calcularon las cargas térmicas de forma simplificada para cuatro edificios residenciales situados en distintas localidades de Argentina, Brasil, Chile y México, y mediante el uso del software Revit+Design Buider se encontraron los valores de consumos anuales para cada caso de estudio.
Se analizaron las correlaciones entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínima y máximas de diseño y los valores de grados día necesarios para alcanzar condiciones de confort. Se verificó que los consumos en calefacción varían en función de los valores de grados días de cada localidad, registrando un índice de dependencia alto.
Se propuso una zonificación regional a partir de los valores de grados días para que sirva como base para la clasificación climática de diferentes ciudades de Latinoamérica, estimule el desarrollo de estándares en aquellos países que no disponen de un marco regulador enfocado en el confort térmico, y estandarice los sistemas de calificación en la región, enfocando en la definición de un criterio único de clasificación basado en el consumo anual para calefacción y refrigeración del edificio.