Papers by Fernando Aníbal Castillo
Durante el cuarto de siglo anterior a la irrupción del peronismo, las empresas azucareras radicad... more Durante el cuarto de siglo anterior a la irrupción del peronismo, las empresas azucareras radicadas en Jujuy ejercieron fuerte injerencia en los procesos políticos de la provincia, basada en el lugar central que ocupaba la agroindustria en la estructura productiva de la provincia. El cambio de escena derivado del golpe militar de junio de 1943 trastocó fundamentos clave del esquema de poder sobre la que descansaba la gravitación política de los intereses azucareros. Los actores vinculados a los mismos, erigidos pronto en puntales del antiperonismo provincial, configuraron un conjunto de representaciones sobre las políticas intervencionistas del nuevo régimen y del subsiguiente gobierno peronista. El presente artículo se propone determinar las características de tales representaciones, de las condiciones que las hicieron posible y de las particularidades asumidas por las mismas durante la Revolución Libertadora.
Este artículo supone la introducción al dossier ‘La Revolución Libertadora en espacios regionales... more Este artículo supone la introducción al dossier ‘La Revolución Libertadora en espacios regionales: actores, prácticas y discursos’, publicado por la revista Páginas. En esta presentación se refiere a las líneas de investigación sobre el fenómeno de la Revolución Libertadora ya consolidadas, y se atiende con mayor énfasis a las nuevas tesituras que hicieron de este tópico un objeto de investigación. En este sentido, se alude a los nuevos enfoques, problematizaciones y planteamientos metodológicos en función de los cuales se aborda el estudio de la Revolución Libertadora en la historiografía argentina.
La Revolución Libertadora, instaurada en septiembre de 1955 luego del derrocamiento del peronismo... more La Revolución Libertadora, instaurada en septiembre de 1955 luego del derrocamiento del peronismo, ejecutó un proceso
expulsivo de los peronistas y estableció la proscripción como mecanismo para evitar su reingreso. Recuperando los planteos
sugeridos por Chartier y Spinelli, en el presente artículo se determinan las características de las tácticas que el peronismo jujeño
puso en operación a fin de gravitar en el escenario partidario, signado por su proscripción. La participación y el peso ejercido por
el peronismo jujeño dieron cuenta de la persistencia de la identidad peronista y del uso de los escasos márgenes de legitimidad.
El gobierno de Perón fue derrocado en septiembre de 1955. El nuevo régimen (llamado Revolución Li... more El gobierno de Perón fue derrocado en septiembre de 1955. El nuevo régimen (llamado Revolución Libertadora) dispuso políticas orientadas a transformar el orden construido por el peronismo. El espacio público fue una de las esferas afectadas por tales medidas; se sustituyeron las referencias a la regencia destituida por discursos que privilegiaban al antiperonismo y reprobaban al peronismo.
La execración del peronismo se fundó en representaciones construidas durante su gobierno por sus opositores. Siguiendo estos discursos, la prensa lo definió como una anomalía que había emergido en el contexto de la normalidad de la historia argentina.
Los diarios de Jujuy (provincia ubicaba en el noroeste de la Argentina) también reprodujeron tales principios, destacando el carácter patológico del peronismo. Tal naturaleza del peronismo fue tratada de dos maneras consecutivas: primero, como un fenómeno del pasado; en un segundo momento, como un resabio que amenazaba retornar.
En septiembre de 1955, fuerzas antiperonistas derrocaron al “régimen” de Perón. El levantamiento ... more En septiembre de 1955, fuerzas antiperonistas derrocaron al “régimen” de Perón. El levantamiento armado generó el establecimiento de un gobierno autodesignado “Revolución Libertadora”. El nuevo régimen promovió una modificación integral del Estado peronista, incluyendo las políticas sobre el espacio público, en particular, la prensa.
Tales transformaciones permitieron la reemergencia –junto a otros grupos políticos– de los partidos tradicionales y al mismo tiempo, la sustitución de los discursos y símbolos peronistas por una línea contrapuesta. En este contexto, surgió la prensa de oposición, caracterizada por enfrentar a la nueva tutela militar, y manifestar connivencia con los derrocados.
En el presente artículo, se determinará las características y las condiciones de producción del periódico “El Radical” (exponente de las publicaciones contrarias a la “Libertadora), editado por la UCR en la provincia de Jujuy.
El derrocamiento del peronismo y la posteriorinstauración del régimen designado “Revolución Liber... more El derrocamiento del peronismo y la posteriorinstauración del régimen designado “Revolución Libertadora”favorecieron la emergencia de un proceso de transformación delos discursos de carácter público, expresados fundamentalmenteen la prensa. El proceso de desperonización supuso una serie deinnovaciones en la esfera pública de manera tal que se sustituyótoda referencia al régimen destituido en beneficio de una tramadiscursiva de manifiesta naturaleza antiperonista.En este marco se desarrolló un proceso de impugnación delos elementos vinculados al peronismo; la prensa operó comoun actor enérgico que interpeló al Estado, demandándole lasupresión de los vestigios del gobierno anterior, entre estos, losnombres de los lugares públicos.La campaña desatada por los diarios de Jujuy comportó, en elcaso específico de Crónica, la exigencia de redenominación yrenormalización de espacios nominados mediante apelacionesde naturaleza indígena, como la plaza Túpac Amaru. Losfundamentos del medio gráfico se hallaban en la explícitacondición de salvajismo que el mismo diario le asignaba alpersonaje mencionado.
Este tratamiento peyorativo tuvo antecedentes durante elgobierno peronista y formó parte de los principios constitutivosdel antiperonismo. Esta práctica se expresó durante este períodoen la reedición de la histórica consigna “civilización y barbarie”.El presente trabajo se orienta a determinar las característicasde la dimensión racista del antiperonismo en función de laconstitución de sus representaciones específicas en torno aparticulares fenómenos históricos.
Conference Presentations by Fernando Aníbal Castillo
X Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación “La investigación de la Comunicación en tiempos de crisis: diálogos entre lo local y lo global” Ponencias. Pontificia Universidad Javeriana y Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Bogotá, U Javeriana/ALAIC, 2010
El binomio Altos Hornos Zapla/Palpalá (Provincia de Jujuy, República Argentina) constituye el lug... more El binomio Altos Hornos Zapla/Palpalá (Provincia de Jujuy, República Argentina) constituye el lugar de una experiencia histórica en la que las relaciones entre espacio físico, espacio social y espacio mediático permiten abordar la dinámica social de una región periférica de Argentina de manera paradigmática. Principalmente por la magnitud que tuvo la fábrica en la vida de la ciudad, y por cómo esa importancia le permitió – o impidió- su relación con múltiples escalas (nacional, regional, provincial, departamental).
Si bien la ciudad de Palpalá surgió a partir de la creación de una estación del ferrocarril a inicios del siglo XX, su desarrollo se vinculó al hallazgo de mineral de hierro en las Serranías de Zapla en la década de 1940. Este descubrimiento marcó el hito para la posterior instalación de la siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (denominada por los palpaleños como “la fábrica”), que transformara a este pequeño pueblo en una de las ciudades más importantes de la provincia.
Desde su inicio, el proyecto siderúrgico de AHZ estuvo implicado con el progreso de la ciudad y con la historia productiva de la nación y sus planes de desarrollo, pero hay dos momentos que sobresalen por la profundidad de los cambios que trajeron aparejados. El primero se vincula con la creación y consolidación de AHZ como espacio productivo de propiedad estatal nacional en la provincia de Jujuy. El segundo momento de profundos cambios fue el de la privatización de AHZ, que se desarrolla en el clímax de la aplicación de políticas neoliberales, durante la presidencia de Carlos Menem (en la década de 1990).
En este trabajo, contrastamos algunas aristas salientes de estos dos momentos de la ciudad de Palpalá y el proyecto siderúrgico de Zapla, desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en lo comunicacional.
Uploads
Papers by Fernando Aníbal Castillo
expulsivo de los peronistas y estableció la proscripción como mecanismo para evitar su reingreso. Recuperando los planteos
sugeridos por Chartier y Spinelli, en el presente artículo se determinan las características de las tácticas que el peronismo jujeño
puso en operación a fin de gravitar en el escenario partidario, signado por su proscripción. La participación y el peso ejercido por
el peronismo jujeño dieron cuenta de la persistencia de la identidad peronista y del uso de los escasos márgenes de legitimidad.
La execración del peronismo se fundó en representaciones construidas durante su gobierno por sus opositores. Siguiendo estos discursos, la prensa lo definió como una anomalía que había emergido en el contexto de la normalidad de la historia argentina.
Los diarios de Jujuy (provincia ubicaba en el noroeste de la Argentina) también reprodujeron tales principios, destacando el carácter patológico del peronismo. Tal naturaleza del peronismo fue tratada de dos maneras consecutivas: primero, como un fenómeno del pasado; en un segundo momento, como un resabio que amenazaba retornar.
Tales transformaciones permitieron la reemergencia –junto a otros grupos políticos– de los partidos tradicionales y al mismo tiempo, la sustitución de los discursos y símbolos peronistas por una línea contrapuesta. En este contexto, surgió la prensa de oposición, caracterizada por enfrentar a la nueva tutela militar, y manifestar connivencia con los derrocados.
En el presente artículo, se determinará las características y las condiciones de producción del periódico “El Radical” (exponente de las publicaciones contrarias a la “Libertadora), editado por la UCR en la provincia de Jujuy.
Este tratamiento peyorativo tuvo antecedentes durante elgobierno peronista y formó parte de los principios constitutivosdel antiperonismo. Esta práctica se expresó durante este períodoen la reedición de la histórica consigna “civilización y barbarie”.El presente trabajo se orienta a determinar las característicasde la dimensión racista del antiperonismo en función de laconstitución de sus representaciones específicas en torno aparticulares fenómenos históricos.
Conference Presentations by Fernando Aníbal Castillo
Si bien la ciudad de Palpalá surgió a partir de la creación de una estación del ferrocarril a inicios del siglo XX, su desarrollo se vinculó al hallazgo de mineral de hierro en las Serranías de Zapla en la década de 1940. Este descubrimiento marcó el hito para la posterior instalación de la siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (denominada por los palpaleños como “la fábrica”), que transformara a este pequeño pueblo en una de las ciudades más importantes de la provincia.
Desde su inicio, el proyecto siderúrgico de AHZ estuvo implicado con el progreso de la ciudad y con la historia productiva de la nación y sus planes de desarrollo, pero hay dos momentos que sobresalen por la profundidad de los cambios que trajeron aparejados. El primero se vincula con la creación y consolidación de AHZ como espacio productivo de propiedad estatal nacional en la provincia de Jujuy. El segundo momento de profundos cambios fue el de la privatización de AHZ, que se desarrolla en el clímax de la aplicación de políticas neoliberales, durante la presidencia de Carlos Menem (en la década de 1990).
En este trabajo, contrastamos algunas aristas salientes de estos dos momentos de la ciudad de Palpalá y el proyecto siderúrgico de Zapla, desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en lo comunicacional.
expulsivo de los peronistas y estableció la proscripción como mecanismo para evitar su reingreso. Recuperando los planteos
sugeridos por Chartier y Spinelli, en el presente artículo se determinan las características de las tácticas que el peronismo jujeño
puso en operación a fin de gravitar en el escenario partidario, signado por su proscripción. La participación y el peso ejercido por
el peronismo jujeño dieron cuenta de la persistencia de la identidad peronista y del uso de los escasos márgenes de legitimidad.
La execración del peronismo se fundó en representaciones construidas durante su gobierno por sus opositores. Siguiendo estos discursos, la prensa lo definió como una anomalía que había emergido en el contexto de la normalidad de la historia argentina.
Los diarios de Jujuy (provincia ubicaba en el noroeste de la Argentina) también reprodujeron tales principios, destacando el carácter patológico del peronismo. Tal naturaleza del peronismo fue tratada de dos maneras consecutivas: primero, como un fenómeno del pasado; en un segundo momento, como un resabio que amenazaba retornar.
Tales transformaciones permitieron la reemergencia –junto a otros grupos políticos– de los partidos tradicionales y al mismo tiempo, la sustitución de los discursos y símbolos peronistas por una línea contrapuesta. En este contexto, surgió la prensa de oposición, caracterizada por enfrentar a la nueva tutela militar, y manifestar connivencia con los derrocados.
En el presente artículo, se determinará las características y las condiciones de producción del periódico “El Radical” (exponente de las publicaciones contrarias a la “Libertadora), editado por la UCR en la provincia de Jujuy.
Este tratamiento peyorativo tuvo antecedentes durante elgobierno peronista y formó parte de los principios constitutivosdel antiperonismo. Esta práctica se expresó durante este períodoen la reedición de la histórica consigna “civilización y barbarie”.El presente trabajo se orienta a determinar las característicasde la dimensión racista del antiperonismo en función de laconstitución de sus representaciones específicas en torno aparticulares fenómenos históricos.
Si bien la ciudad de Palpalá surgió a partir de la creación de una estación del ferrocarril a inicios del siglo XX, su desarrollo se vinculó al hallazgo de mineral de hierro en las Serranías de Zapla en la década de 1940. Este descubrimiento marcó el hito para la posterior instalación de la siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (denominada por los palpaleños como “la fábrica”), que transformara a este pequeño pueblo en una de las ciudades más importantes de la provincia.
Desde su inicio, el proyecto siderúrgico de AHZ estuvo implicado con el progreso de la ciudad y con la historia productiva de la nación y sus planes de desarrollo, pero hay dos momentos que sobresalen por la profundidad de los cambios que trajeron aparejados. El primero se vincula con la creación y consolidación de AHZ como espacio productivo de propiedad estatal nacional en la provincia de Jujuy. El segundo momento de profundos cambios fue el de la privatización de AHZ, que se desarrolla en el clímax de la aplicación de políticas neoliberales, durante la presidencia de Carlos Menem (en la década de 1990).
En este trabajo, contrastamos algunas aristas salientes de estos dos momentos de la ciudad de Palpalá y el proyecto siderúrgico de Zapla, desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en lo comunicacional.