Papers by Jorgelina Mendez
Anuario de Historia de la Educación, Dec 12, 2023
Resumen 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, el presente artículo se prop... more Resumen 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, el presente artículo se propone indagar un proceso fundamental para pensar la educación argentina en estas últimas décadas: el Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988). El mismo se analiza desde la intervención de la Iglesia Católica en el debate, privilegiando una mirada desde abajo, a partir de indagar elementos subjetivos de quienes actúan en su nombre. Para ello, las fuentes relevantes de la realización del Congreso, como la convocatoria, documentos, debates, normativas, informes jurisdiccionales, entrevistas, se articularon con el relato oral de una comunidad de mujeres católicas que participó de él a través de diversos roles institucionales. Recuperar sus intervenciones en las instancias locales, regionales y provinciales permite visualizarlas como espacios clave en los que la Iglesia-en tensión con otros actores-logró hegemonizar el debate con una fuerte representatividad en la asamblea final, obligando al gobierno a negociar y moderar posiciones. Esta convocatoria se convirtió así en una oportunidad de revancha histórica para participar frente a la experiencia frustrada de 1882, sin embargo, también debió emplear una estrategia frente a las diferencias internas que se plasmaron en una disputa interjurisdiccional en materia educativa. Si bien el Congreso Pedagógico Nacional (CPN) no logró encauzar la participación, la pluralidad o la democratización, trazó una línea de continuidad entre debates previos y posteriores y sentó las bases de una discusión que tomó estado público, colocando a la educación en un lugar central, lugar que a 40 años de recuperación de la democracia merecemos resignificar y profundizar.
Revista Brasileira de História da Educação, Feb 4, 2021
La presente tesis analiza las reformas de la formación docente puestas en marcha durante el gobie... more La presente tesis analiza las reformas de la formación docente puestas en marcha durante el gobierno de la “transición democrática” (1983-1989) indagando las particularidades que asume la elaboración de la política educativa en este contexto histórico. El abordaje recupera tres ejes considerados fundamentales para el análisis de dichos procesos: los argumentos que las sustentan, los ámbitos donde se elaboran y la figura del reformador. Dichos ejes aluden a la relación, siempre presente en los momentos de reforma, entre el campo de la política educativa y el campo intelectual de la educación convirtiendo al reformador en un actor clave en tanto mediador entre ambos espacios. La centralidad que la formación docente adquirió en las políticas de transformación educativa a lo largo del siglo XX vuelve a estas reformas un objeto interesante para observarlas desde estos ejes de análisis. El período que se recorta en esta tesis es importante por varios motivos. En primer lugar, es un momento fructífero para analizar la relación entre los intelectuales y el gobierno, en tanto supuso nuevas formas de vinculación y una confianza renovada en la política y la democracia luego del largo ciclo de inestabilidad que sobrevino con las últimas dictaduras militares. En segundo lugar, se trató de un momento histórico donde la idea de reforma y transformación estuvo incluída en un intento de “modernización democrática” siendo la educación uno de los pilares de la misma. Finalmente, por que en relación a la reforma y, más específicamente, a la formación docente, evidencia desplazamientos y nuevas formas de intervención dando paso a la, cada vez más directa, participación de organismos internacionales y regionales y otras organizaciones en el proceso de elaboración de la política.This thesis analyzes the teacher formation reforms started during the “democratic transition” government (1983-1989) inquiring into the particularities assumed by the elaboration of the educational policy in this historic context. The approach recovers three axes considered fundamental for the analysis of said processes: the arguments that support them, the areas where they are elaborated and the figure of the reformer. These axes allude to the relationship, always present in times of reformation, between the field of education policy and the intellectual field of education transforming the reformer into a key actor as mediator between both spaces. The centrality that teacher formation acquired in the educative transformation policies throughout the 20th century turns these reforms into an interesting object to be observed from these axes of analysis. The period drawn in this thesis is important for several reasons. Firstly, it is a fruitful moment to analyze the relationship between the intellectuals and the government, which involved new ways of connection and a renewed confidence in politics and democracy after the long instability cycle that came over along with the last military dictatorships. Secondly, it was a historic moment where the idea of reform and transformation was included in an attempt of “democratic modernization”, being education one of the pillars of it. Finally, because in relation to the reform and, more specifically, to teacher formation, shows displacements and new forms of intervention giving way to the, increasingly direct, involvement of regional and international organizations and other bodies in the policy making process.Fil: Mendez, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentin
Revista Diálogo Educacional, Jul 31, 2017
reforzar la identidad nacional integrando a los niños nativos, extranjeros y a sus familias. Los ... more reforzar la identidad nacional integrando a los niños nativos, extranjeros y a sus familias. Los libros de lectura son una herramienta interesante para observar el tratamiento de ciertos contenidos escolares en tanto los mismos son elaborados siguiendo lineamientos que emanan desde el estado nacional y son mediados por las políticas educativas y el mercado editorial. Y, precisamente, tanto la integración de poblaciones migrantes como las políticas migratorias están presentes en ellos. Desde allí podremos tener un acercamiento al rol de la escuela y su mediación frente a las poblaciones migrantes y nativas respecto a las políticas migratorias del estado nacional, a través de los niños.
Práxis Educativa, 2017
De intelectuales a expertos" en el campo educativo argentino de la década del sesenta. El caso de... more De intelectuales a expertos" en el campo educativo argentino de la década del sesenta. El caso del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación * "From intellectual to expert" in the Argentinian education field in the 1960s. The case of the Center for Research in Educational Sciences "De intelectuais a expertos" no campo educativo argentino da década de sessenta: o caso do Centro de Investigações em Ciências da Educação
Revista Brasileira de História da Educação, Sep 1, 2014
distingue por ser um livro publicado na América, mas escrito por um europeu. A partir desse ponto... more distingue por ser um livro publicado na América, mas escrito por um europeu. A partir desse ponto, surge o nosso interesse em analisar as visões de 'América' que estão por trás desse livro e, assim, entender como eles se relacionam com a 'história da educação' no continente. No entanto, é necessário contextualizar esse texto, publicado originalmente na Argentina. Por um lado, em relação ao autor e à sua carreira como intelectual, professor universitário, autor e editor de inúmeras obras e, por outro, em relação à historiografia da educação na Argentina. Nosso objetivo primordial, nesse sentido, é pesquisar as características do seu trabalho e os olhares sobre a América, com foco nas palavras usadas para nomear o continente ao longo do livro. * Doutoranda em Ciências da Educação na UNLP (La Plata/ARG). Membro do programa de investigação Historia, Política y Educación do Núcleo de Estudios Educacionales e Sociales da UNCPBA (Tandil/ARG). Bolsista do CONICET.
Espacios en Blanco. Revista de Educación, Jan 12, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
37 Esta cuestión en particular fue analizada en un trabajo previo Méndez y Vuksinic (2016). 38 So... more 37 Esta cuestión en particular fue analizada en un trabajo previo Méndez y Vuksinic (2016). 38 Sobre las diferencias de este proyecto con el plan original de la reforma de 1970 puede consultarse Vuksinic (2016).
Espacios en Blanco. Revista de Educación, Jan 6, 2015
Fil: Suasnabar, Juan Manuel del Valle. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos ... more Fil: Suasnabar, Juan Manuel del Valle. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Nucleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
La formación de docentes de nivel medio: entre la demanda y la anticipación. Argentina, principio... more La formación de docentes de nivel medio: entre la demanda y la anticipación. Argentina, principios del siglo XX* Teachers' training in high school: between the demands and the anticipation. Argentina, beginning of 20th century
Anuario de Historia de la Educación, 2024
Resumen 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, el presente artículo se prop... more Resumen 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, el presente artículo se propone indagar un proceso fundamental para pensar la educación argentina en estas últimas décadas: el Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988). El mismo se analiza desde la intervención de la Iglesia Católica en el debate, privilegiando una mirada desde abajo, a partir de indagar elementos subjetivos de quienes actúan en su nombre. Para ello, las fuentes relevantes de la realización del Congreso, como la convocatoria, documentos, debates, normativas, informes jurisdiccionales, entrevistas, se articularon con el relato oral de una comunidad de mujeres católicas que participó de él a través de diversos roles institucionales. Recuperar sus intervenciones en las instancias locales, regionales y provinciales permite visualizarlas como espacios clave en los que la Iglesia-en tensión con otros actores-logró hegemonizar el debate con una fuerte representatividad en la asamblea final, obligando al gobierno a negociar y moderar posiciones. Esta convocatoria se convirtió así en una oportunidad de revancha histórica para participar frente a la experiencia frustrada de 1882, sin embargo, también debió emplear una estrategia frente a las diferencias internas que se plasmaron en una disputa interjurisdiccional en materia educativa. Si bien el Congreso Pedagógico Nacional (CPN) no logró encauzar la participación, la pluralidad o la democratización, trazó una línea de continuidad entre debates previos y posteriores y sentó las bases de una discusión que tomó estado público, colocando a la educación en un lugar central, lugar que a 40 años de recuperación de la democracia merecemos resignificar y profundizar.
ReLePe en Revista, 2023
Resumen: El trabajo propone un abordaje teórico-metodológico para el estudio de las reformas educ... more Resumen: El trabajo propone un abordaje teórico-metodológico para el estudio de las reformas educativas en la historia reciente, a partir de los aportes de este campo disciplinar en crecimiento y con una identidad propia dentro de la historiografía (ARATA; PINEAU, 2019). Para ello, se plantean dos interrogantes: ¿qué implicancias tiene abordar procesos de reforma en el marco de la historia reciente? y ¿cómo dialoga ello con los referenciales teóricos de otras disciplinas como es el caso de la política educativa? Para ello se dispone de la caja de herramientas de la historia de la educación en relación al pasado reciente, especialmente, los aportes de los estudios narrativos y biográfico-narrativos (SUÁREZ; OCHOA, 2007; PORTA, 2020; AGUIRRE; PORTA, 2019) en vinculación con los trabajos sobre memoria de la escuela (ESCOLANO, 1997) y memoria institucional (MONTENEGRO, et al., 2018), así como los aportes de la sociología política y, específicamente, los estudios sobre la trayectoria de las políticas (BALL, 1994) para reconstruir los procesos de reforma y los efectos que conllevan en la práctica, las instituciones y los sujetos. Palabras clave: Reforma. Historia reciente. Política educativa.
ReLePe en Revista, 2023
Resumen: El trabajo propone un abordaje teórico-metodológico para el estudio de las reformas educ... more Resumen: El trabajo propone un abordaje teórico-metodológico para el estudio de las reformas educativas en la historia reciente, a partir de los aportes de este campo disciplinar en crecimiento y con una identidad propia dentro de la historiografía (ARATA; PINEAU, 2019). Para ello, se plantean dos interrogantes: ¿qué implicancias tiene abordar procesos de reforma en el marco de la historia reciente? y ¿cómo dialoga ello con los referenciales teóricos de otras disciplinas como es el caso de la política educativa? Para ello se dispone de la caja de herramientas de la historia de la educación en relación al pasado reciente, especialmente, los aportes de los estudios narrativos y biográfico-narrativos (SUÁREZ; OCHOA, 2007; PORTA, 2020; AGUIRRE; PORTA, 2019) en vinculación con los trabajos sobre memoria de la escuela (ESCOLANO, 1997) y memoria institucional (MONTENEGRO, et al., 2018), así como los aportes de la sociología política y, específicamente, los estudios sobre la trayectoria de las políticas (BALL, 1994) para reconstruir los procesos de reforma y los efectos que conllevan en la práctica, las instituciones y los sujetos. Palabras clave: Reforma. Historia reciente. Política educativa.
Cadernos de História da Educação, 2022
Este trabajo analiza la relación entre género y experiencia de escolarización en la Capital Feder... more Este trabajo analiza la relación entre género y experiencia de escolarización en la Capital Federal Argentina en la década de 1930. Partiendo de la biografía de una “niña” escolarizada en esa década, se pondrá en relación su experiencia particular -recuperada también desde sus lecturas y cuadernos de clase - con las representaciones sobre los roles asignados a las “niñas”, como futuras mujeres, en los libros de lectura utilizados en las escuelas de dicha jurisdicción. En este sentido, los libros de lectura para la educación primaria se convierten en una fuente muy valiosa, por ser un soporte fundamental en la difusión de valores morales, estéticos y patrióticos de la época. En una trama que articula lo macro y micropolítico, la riqueza que la experiencia biográfica arroja a través de historias particulares, del ‘cuerpo a cuerpo’ (Agamben, 2014, p. 19), aporta herramientas de un gran valor heurístico para el estudio de dicha relación.
El presente trabajo reconstruye una experiencia de formación docente desarrollada en Argentina en... more El presente trabajo reconstruye una experiencia de formación docente desarrollada en Argentina en el primer gobierno de la transición democrática (1983-1989). La misma presenta características particulares producto, por un lado, del clima político y social en que se encuadra y la conformación de las agendas políticas y educativas de dicho gobierno y, por otro, de los discursos que definen a la formación docente - y más específicamente a la formación permanente o continua— las prácticas y las demandas que surgen sobre esta figura. Se trató de una institución nueva — el Instituto Nacional de Perfeccionamiento y Actualización Docente — que pese a ser una breve experiencia tuvo una significativa influencia en tanto convocatoria y alcance y, al mismo tiempo, debilidades que se manifestaron claramente en el cierre de la misma. Entre estos polos se definió una concepción del docente que suponía un nuevo rol frente a los alumnos, pero también frente a la institución educativa y que estaba v...
El artículo analiza la agenda educativa de la transición democrática argentina (1983-1989), con e... more El artículo analiza la agenda educativa de la transición democrática argentina (1983-1989), con el objetivo de reconstruir los sentidos asociados al proceso de "transformación", "reforma" o "modernización". Dicha agenda se sustenta en los principios que estructuran el discurso ético-político de Raúl Alfonsín (Quiroga, 2005): pluralismo, participación, tolerancia y solidaridad. La hipótesis es que se define una forma de reforma que adquiere rasgos distintivos que constituye un interregno en el modo de reformar que se venía dando desde la década de 1960, así como el que se dará desde la década de 1990. De ahí que se propone elaborar políticas educativas "concertadas", primero como resultado de la deliberación en el seno del Congreso Pedagógico Nacional y luego asumiendo un papel más activo la Secretaría de Educación que puso en acción un conjunto de proyectos que pretendieron resolver los problemas de un sistema educativo autoritario, desarticulado y segmentado. En ambos momentos se observa la estrecha relación que se entabló entre funcionarios-políticos, intelectuales-reformadores y docentes. Para ello se ha recurrido a la indagación de un corpus documental y de las trayectorias políticas y académicas de funcionarios e intelectuales, dando cuenta de debates y disputas, acuerdos y desacuerdos, así como un ethos del reformador asociado al clima de época reinante en el cual se amalgaman saberes, sentimientos, principios, valores y prácticas contribuyendo a re-configurar democrática y participativamente a las instituciones educativas.
Propuesta Educativa, 2020
El artículo analiza la agenda educativa de la transición democrática argentina (1983-1989), con e... more El artículo analiza la agenda educativa de la transición democrática argentina (1983-1989), con el objetivo de reconstruir los sentidos asociados al proceso de "transformación", "reforma" o "modernización". Dicha agenda se sustenta en los principios que estructuran el discurso ético-político de Raúl Alfonsín (Quiroga, 2005): pluralismo, participación, tolerancia y solidaridad. La hipótesis es que se define una forma de reforma que adquiere rasgos distintivos que constituye un interregno en el modo de reformar que se venía dando desde la década de 1960, así como el que se dará desde la década de 1990. De ahí que se propone elaborar políticas educativas "concertadas", primero como resultado de la deliberación en el seno del Congreso Pedagógico Nacional y luego asumiendo un papel más activo la Secretaría de Educación que puso en acción un conjunto de proyectos que pretendieron resolver los problemas de un sistema educativo autoritario, desarticulado y segmentado. En ambos momentos se observa la estrecha relación que se entabló entre funcionarios-políticos, intelectuales-reformadores y docentes. Para ello se ha recurrido a la indagación de un corpus documental y de las trayectorias políticas y académicas de funcionarios e intelectuales, dando cuenta de debates y disputas, acuerdos y desacuerdos, así como un ethos del reformador asociado al clima de época reinante en el cual se amalgaman saberes, sentimientos, principios, valores y prácticas contribuyendo a re-configurar democrática y participativamente a las instituciones educativas.
Entramados, 2021
el presente trabajo, parte de una serie de interrogantes con la intención de aportar al análisis ... more el presente trabajo, parte de una serie de interrogantes con la intención de aportar al análisis y problematización de las reformas educativas en perspectiva histórica. Para ello, es preciso preguntarse: ¿Cómo concebir las reformas educativas? ¿Cómo se relacionan las reformas nacionales con los procesos globales? ¿Quiénes elaboran las reformas educativas? ¿Qué relaciones se producen entre el campo político y el campo intelectual al momento de elaborar las reformas? Para ello se conceptualizarán a las reformas en tanto políticas educativas históricamente situadas pero también insertas en un contexto internacional y en una agenda global. Asimismo, el análisis se centrará en el "reformador" en tanto traductor y hacedor de estos procesos.
Uploads
Papers by Jorgelina Mendez