Papers by Carla del Cueto
Pasado Abierto, 2020
El cambio del sentido de circulación 10 de Julio de 1945 modificó la organización vial en todo el... more El cambio del sentido de circulación 10 de Julio de 1945 modificó la organización vial en todo el territorio argentino: avenidas, calles, rutas y caminos debieron adaptarse al tránsito por mano derecha. Esta intervención puntual y drástica en el ordenamiento de tránsito es nuestro punto de inflexión para indagar sobre las dinámicas sociopolíticas y culturales vinculadas a la movilidad vial durante el periodo en que se implementó el cambio de mano. En efecto, desde la década de 1930 como momento previo y durante el peronismo clásico se inicia una etapa de transformación del sistema de circulación automotor. Partimos de la idea que propone John Urry que entiende a la movilidad como una forma de habitar en movimiento para construir una aproximación que articula tres niveles de análisis. En primer lugar, el marco normativo y su rol en la implementación de una política pública que involucró a todo el territorio nacional y que 1 Este artículo se inscribe en un proyecto de investigación más general sobre movilidad: Pasajeros, conductores, ciclistas y peatones. La producción de sujetos y prácticas de movilidad en Argentina desde el siglo XX. PICT-2017-1880. Directora: Melina Piglia.
Pasado Abierto, Dec 7, 2020
El cambio del sentido de circulación 10 de Julio de 1945 modificó la organización vial en todo el... more El cambio del sentido de circulación 10 de Julio de 1945 modificó la organización vial en todo el territorio argentino: avenidas, calles, rutas y caminos debieron adaptarse al tránsito por mano derecha. Esta intervención puntual y drástica en el ordenamiento de tránsito es nuestro punto de inflexión para indagar sobre las dinámicas sociopolíticas y culturales vinculadas a la movilidad vial durante el periodo en que se implementó el cambio de mano. En efecto, desde la década de 1930 como momento previo y durante el peronismo clásico se inicia una etapa de transformación del sistema de circulación automotor. Partimos de la idea que propone John Urry que entiende a la movilidad como una forma de habitar en movimiento para construir una aproximación que articula tres niveles de análisis. En primer lugar, el marco normativo y su rol en la implementación de una política pública que involucró a todo el territorio nacional y que resultó exitosa; en segundo término, las transformaciones que generó su implementación – infraestructuras y mecánica- en un contexto expansivo de la vialidad en el continente americano pero atravesado por el contexto de la segunda posguerra. Finalmente, en tercer lugar, las campañas de información y concientización que acompañaron el cambio de mano para analizar las prácticas asociadas a la movilidad vial y sus representaciones.
Apuntes de Investigación del CECYP, Nov 29, 2016
Dunning se dedican a un tema con frecuencia considerado "menor" en las ciencias sociales. Dunning... more Dunning se dedican a un tema con frecuencia considerado "menor" en las ciencias sociales. Dunning advierte en la introducción sobre la poca atención que las ciencias sociales prestaron al deporte y concluye: "el deporte no se ha considerado objeto de reflexión e investigación sociológica porque se le ha encasillado en el lado que todos juzgan negativo dentro del imbricado complejo de dicotomías convencionalmente admitidas, como las que existen entre 'trabajo' y 'ocio', 'mente' y 'cuerpo', 'seriedad' y 'placer', fenómenos 'económicos' y 'no económicos'" (Elias y Dunning 1992:14).
VII Jornadas de Sociología, 2007
V Jornadas de Sociología de la UNLP, 2008
V Jornadas de Sociología de la UNLP "Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y ... more V Jornadas de Sociología de la UNLP "Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas. Desafíos para el conocimiento social" Mesa J35: Vieja y Nueva Cuestión Urbana. Imágenes de una ciudad fragmentada. Representaciones de residentes de una urbanización privada y vecinos de un barrio porteño sobre el entorno y la historia barrial 1 Carla del Cueto, UNGS/UBA,
Pasado Abierto, Dec 19, 2018
En este artículo analizo las estrategias de gobierno para regular el tránsito, las concepciones s... more En este artículo analizo las estrategias de gobierno para regular el tránsito, las concepciones sobre las responsabilidades que se asignan a los distintos actores. Este rastreo se concentra en momentos específicos en los cuales se elaboró legislación, desde la perspectiva de la gubernamentalidad. A través del análisis de las distintas leyes y de los debates parlamentarios muestro cómo progresivamente se afina el campo de aplicación. Las normas se vuelven más precisas y se ocupan cada vez más de regular aspectos más sutiles. El gobierno de las conductas individuales concentra cada vez más atención: se exige la responsabilidad de cumplir con requerimientos técnicos, legales y de seguridad del vehículo.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
V Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2008), 2008
V Jornadas de Sociología de la UNLP "Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y ... more V Jornadas de Sociología de la UNLP "Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas. Desafíos para el conocimiento social" Mesa J35: Vieja y Nueva Cuestión Urbana. Imágenes de una ciudad fragmentada. Representaciones de residentes de una urbanización privada y vecinos de un barrio porteño sobre el entorno y la historia barrial 1 Carla del Cueto, UNGS/UBA,
One contribution of 13 to a Theme Issue 'Turbulent mixing and beyond: non-equilibrium processes f... more One contribution of 13 to a Theme Issue 'Turbulent mixing and beyond: non-equilibrium processes from atomistic to astrophysical scales I' .
The private cemeteries in the metropolitan area of Buenos Aires: architecture and landscape as a ... more The private cemeteries in the metropolitan area of Buenos Aires: architecture and landscape as a key of social differentiation This article is part of a research line on the changing cultural practices around death. In particular, we analyze the private cemeteries of Buenos Aires, their architectural and landscape trends, and the ideas about death that appear explicitly or implicitly in the ways in which they are designed, built and sold. We try to highlight the importance of the spatial analysis, since architecture and landscape have become important in relation to the differentiation of the supply of burial places, which in turn is part of broader processes of social and cultural differentiation.
Revista Seguridad Operacional , 2022
En los debates en seguridad vial que se dan en la actualidad se advierte sobre el error de pensar... more En los debates en seguridad vial que se dan en la actualidad se advierte sobre el error de pensar la prevención de riesgos a partir de comportamientos individuales. Se propone, en cambio, abordar la cuestión de la seguridad en el tránsito desde una perspectiva más integral y sistémica, en la cual el factor humano se enlaza con otros de igual o mayor peso, como la seguridad de los vehículos y la infraestructura vial.
Betrachtungen über eine fragmentierte Gesellschaft. Veränderungen der argentinischen Sozialstrukt... more Betrachtungen über eine fragmentierte Gesellschaft. Veränderungen der argentinischen Sozialstruktur (1983-2008) 1. Einleitung Im folgenden Beitrag untersuchen wir die wichtigsten Veränderungen der argentinischen Sozialstruktur während der letzten 25 Jahre. 1 Ein zentrales Merkmal der Entwicklungen in diesem Zeitraum war die zunehmende Fragmentierung der Gesellschaft. Im Grunde sind wir mit einem Szenario konfrontiert, in dem sich verschiedene Fragmentierungsprozesse überlagern, die in unterschiedlicher Form zum Ausdruck gelangen. Hinsichtlich der Sozialstruktur besteht der bedeutendste dieser Prozesse in der Vergrößerung der Abstände zwischen den sozialen Klassen sowie in der Zunahme der Heterogenität innerhalb derselben. Dazu haben sowohl die zunehmende Armut, die zu Beginn des 21. Jahrhunderts in Argentinien bis dahin unbekannte Ausmaße erreichte, wie auch die allgemeine Verschlechterung der Arbeitsbedingungen und die Verbreiterung der Kluft zwischen den höheren und niedrigeren Einkommensschichten beigetragen. Aber die Fragmentierung kommt auch in einer Reihe weiterer Phänomene unterschiedlicher Art zum Ausdruck. Dazu zählen die Segregationsprozesse im urbanen Raum, die immer stärker segmentierten Konsumgewohnheiten, die wachsende Ausdifferenzierung des Bildungssystems sowie die Diversifizierung von kulturellen Praktiken, Konsumformen und Milieus. Um diese Transformationsprozesse zu beschreiben, stützen wir uns auf sozialwissenschaftliche Untersuchungen, die sich in den vergangenen 20 Jahren mit den Veränderungen in den unterschiedlichen Dimensionen auseinandergesetzt haben, in denen die sozialen Ungleichheiten in Argentinien entstehen und sich reproduzieren. Wir orientieren uns dabei an der Unterscheidung zwischen drei Schichten-Ober-, Mittel-und Unterschicht-, wie sie bereits in den klassischen Arbeiten zur argentinischen Sozialstruktur vorgenommen wurde (Germani 1987; Torrado 1994). Diese Unterscheidung 1 Dieser Beitrag stützt sich auf unser Buch Rompecabezas (Cueto/Luzzi 2008).
This article is part of a research line on the changing cultural practices around death. In parti... more This article is part of a research line on the changing cultural practices around death. In particular, we analyze the private cemeteries of Buenos Aires, their architectural and landscape trends, and the ideas about death that appear explicitly or implicitly in the ways in which they are designed, built and sold. We try to highlight the importance of the spatial analysis, since architecture and landscape have become important in relation to the differentiation of the supply of burial places, which in turn is part of broader processes of social and cultural differentiation.Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
... Este complejo mapa de la niñez en la Argentina se enriquece con el análisis riguroso deldiscu... more ... Este complejo mapa de la niñez en la Argentina se enriquece con el análisis riguroso deldiscurso pedagógico posdictatorial, sin duda un punto clave para pensar las figuras de autoridad y el rol docente y, sobre todo, para pensar la escuela hoy. ...
Siglo XXI, 2016
A lo largo del capítulo se propone el análisis del consumo como una una dimensión importante para... more A lo largo del capítulo se propone el análisis del consumo como una una dimensión importante para pensar la estructura social argentina en la actualidad. Este interés por el consumo se justifica, en primer lugar, en relación con la propia historia de la sociología, que reconoció tempranamente la importancia de las prácticas de consumo y sus sentidos asociados en la delimitación de grupos y la producción de identidades sociales. En segundo lugar, porque las transformaciones del capitalismo en las últimas décadas otorgaron al consumo un rol preponderante, que llevó incluso a postular la idea de las sociedades contemporáneas como sociedades de consumidores, en las cuales las figuras del consumidor y del ciudadano se solapan. En tercer lugar, porque en nuestro país el impulso del consumo ha tenido un rol central en el crecimiento económico de la última década, como parte de un modelo que encuentra una de sus bases en la revitalización del mercado interno.En la primera parte del texto, nos ocupamos de repasar algunas reflexiones de las ciencias sociales en torno al fenómeno del consumo. En la segunda parte, nos detenemos en el crecimiento y la segmentación del fenómeno en nuestro país a lo largo de la última década y media. Para el análisis, tomamos en cuenta las diferentes formas de comercialización y financiamiento vigentes en los últimos años. Finalmente, en las conclusiones, recuperamos estas observaciones para responder a algunos interrogantes específicos respecto de las transformaciones de la estructura social y los procesos de democratización social.Fil: Luzzi, Mariana Dora. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: del Cueto, Carla Muriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentin
Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, Dec 1, 2020
Ni solidarios, ni egoístas. Moralidades prácticas durante la pandemia Beyond solidarity and selfi... more Ni solidarios, ni egoístas. Moralidades prácticas durante la pandemia Beyond solidarity and selfishness. Moral pragmatics during the pandemic Carla del Cueto y Nicolás Viotti * Resumen La reciente pandemia de COVID-19 originada por el virus SARS-CoV-2 en el nivel global ha suscitado una enorme cantidad de políticas públicas que configuran diferentes estilos de gestión del problema. A diferencia de Brasil o México, que aplicaron políticas sanitarias laxas y mucho más tardíamente, Argentina tuvo una política sanitaria que comenzó relativamente rápido y que se caracterizó por un modelo de aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) que retrasó el contagio masivo y redujo la tasa de mortalidad de la enfermedad. El acatamiento de esa normativa oficial, sin embargo, siguió caminos diversos. Si bien inicialmente hubo un respeto masivo de la norma, con el correr de los meses creció el volumen de circulación. De modo alternativo a los discursos públicos sobre la nación que en Argentina se han referido a una "cultura solidaria" o a "cultura egoísta", según contextos o momentos de aceptación o evasión de la norma oficial, este trabajo indaga en procesos situados y en la moral práctica, las justificaciones que las personas dan en sus acciones de ruptura de la norma oficial del ASPO. Finalmente, se sugiere que tales procesos resultan claves para entender las condiciones de éxito de la política sanitaria. Palabras claves: normas oficiales, pragmática, normas implícitas, COVID-19. Abstract The recent COVID-19 pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus worldwide has prompted a huge number of public policies that configure different styles of problem management. Unlike Brazil or Mexico, which applied different health policies but much later, Argentina had a health policy that began relatively quickly and was characterized by a model of compulsory preventive social lockdown (ASPO, according to its acronym in spanish) that delayed massive contagion and reduced the disease mortality rate. Compliance with these official regulations, however, followed different paths. Although initially there was a massive positive response, over the *
Pasado Abierto, Dec 19, 2018
Resumen En este artículo analizo las estrategias de gobierno para regular el tránsito, las concep... more Resumen En este artículo analizo las estrategias de gobierno para regular el tránsito, las concepciones sobre las responsabilidades que se asignan a los distintos actores. Este rastreo se concentra en momentos específicos en los cuales se elaboró legislación, desde la perspectiva de la gubernamentalidad. A través del análisis de las distintas leyes y de los debates parlamentarios muestro cómo progresivamente se afina el campo de aplicación. Las normas se vuelven más precisas y se ocupan cada vez más de regular aspectos más sutiles. El gobierno de las conductas individuales concentra cada vez más atención: se exige la responsabilidad de cumplir con requerimientos técnicos, legales y de seguridad del vehículo. Abstract In this article I analyze the strategies of government to regulate traffic, the conceptions on the responsibilities that are assigned to the different actors. This tracing focuses on specific times when legislation was drafted from the perspective of governmentality. Through the analysis of the different laws and parliamentary debates, I show how the field of application is progressively refined. Norms become more precise and are increasingly focused in regulating more subtle aspects. The government of individual behaviors concentrates more and more attention: demands the responsibility of complying with technical, legal and safety requirements of the vehicle.
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en …, 2007
... Claval, Paul (1996), «Le Territoire dans la transition a la posmodernité», en Rev. Géographie... more ... Claval, Paul (1996), «Le Territoire dans la transition a la posmodernité», en Rev. Géographie et Cultures, nº 20. Corboz, André (2001), «El territorio como palimpsesto» en El territorio como palimpsesto y otros ensayos. Ferraudi ...
Espiral Estudios sobre Estado y sociedad, 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Prácticas de oficio, 2021
La sociología de los problemas públicos constituye desde hace varias décadas un campo de estudios... more La sociología de los problemas públicos constituye desde hace varias décadas un campo de estudios que ha propiciado investigaciones empíricas de lo más diversas. Sin embargo, es un enfoque que en la Argentina y en la región no cuenta con una tradición consolidada ni con un cúmulo robusto de trabajos académicos teóricos o empíricos, sino que se encuentra en pleno desarrollo y discusión. En este sentido, cuando pensamos la convocatoria a presentar trabajos para este dossier, lo hicimos, entre otras cosas, con el objetivo de plantear un espacio de reflexión, debate y circulación de textos que abordaran temáticas diferentes entre sí, pero que recogieran esta perspectiva teórica en alguna de sus dimensiones y la pusieran “a trabajar”.
Uploads
Papers by Carla del Cueto
La entrada además de respetar la orientación propuesta estará organizada a partir de la cuestión del ordenamiento del tránsito. En este sentido, los espacios de circulación pueden experimentarse y configurarse como espacios de disputa y conflicto así cómo de cooperación. La caracterización del tránsito como caos o selva en contraposición la figura ideal de pura coordinación y orden será objeto de esta entrada. La legislación y la organización de la circulación se vuelve más compleja a medida que se incorporan actores del tránsito en el espacio urbano y se producen avances tecnológicos -transporte público y particular, diferentes tracciones y sujetos y artefactos (del Cueto, 2018; Simon 1998, Schvarzer, 2007). El tránsito se vuelve un problema que interpela a los saberes expertos, a las políticas públicas, a la cobertura mediática y a organizaciones de la sociedad civil (Gusfield, 1981, Ballent,2008). Ello dio lugar a una serie de medidas que tomaban como eje las reformas normativas, así como el desarrollo de infraestructura. Por eso nos interesa mostrar las diferentes modificaciones de la legislación de tránsito y las políticas de desarrollo de infraestructura como posibles soluciones a la cuestión del tránsito.
Los diferentes diagnósticos acerca del problema del tránsito y las soluciones propuestas nos permiten analizar la circulación y comunicación urbana desde una doble perspectiva, aquellas que interpelan a las normativas vigentes y aquellas otras que ponen en evidencia la deficiencia en infraestructuras. La mirada transnacional nos permitirá dar cuenta de las particularidades nacionales y regionales de tránsito urbano como problema público. Por ejemplo, en EEUU la cuestión del tránsito se planteó a partir del problema del conductor alcoholizado (Gusfield, 1981), mientras que en Argentina el eje de discusión fue sobre la mala relación de los y las argentinas con la ley (Nino, 1992). En el caso de las infraestructuras presentaremos las diferentes soluciones que tienen a mejorar el problema: aquellas que priorizan la seguridad y velocidad de los automotores como las autopistas urbanas y aquellas otras que apuntan a integrar las diferentes formas de circulación en la ciudad (Mauch & Zeller, 2008., Hall, 1996).
Finalmente, nos interesa aludir a la experiencia del confinamiento y sus efectos en el tránsito. A modo de ejemplo se puede mencionar el uso más extendido de la bicicleta (que permitirá aludir a la entrada en este mismo volumen) o el fomento de la actividad peatonal producto de las restricciones a la circulación o el uso restrictivo del transporte público.
El soporte elegido por la artista es el cuaderno Gloria, de 24 hojas: un cuaderno escolar, muy popular en nuestro país, que tiene tapa blanda naranja con una cinta argentina que la atraviesa y la palabra “Gloria”. Esos cuadernos, recuerda Fasani, eran utilizados en la escuela para comunicaciones entre las autoridades, los maestros y las familias, o para escribir ejercicios repetitivos a fin de memorizar la ortografía de alguna palabra, o bien la repetición se utilizaba a modo de castigo. Sobre este cuaderno y sobre la historia del cuaderno escolar, Fasani pega un recordatorio en la primera página y coloca un número; cada cuaderno es numerado, como una forma de inventario. Luego, escribe casi como en esos ejercicios escolares el nombre de la persona desaparecida en cada renglón, en cada página. De ese modo, busca sacar del anonimato a cada desaparecido: al nombrarlos, los recuerda. Esta tarea de escritura que comenzó siendo solitaria, con el tiempo se transformó en colectiva: la artista invitó a escribir a otros. Así la obra se conformó en una experiencia performática que fue montada en salas, galerías, museos, universidades y calles.
En este artículo analizo a través de la descripción de la evolución del proyecto de 30 (TREINTA) en qué medida puede ser considerado en su conjunto como performance y como arte “contextual”. Si bien esta obra se montó como instalación y como performance, el hecho de que implique un acto de escritura tanto individual como colectiva, al sumarse colaboradores y público y por el tipo de acción que se despliega en la escritura de los cuadernos –la repetición (Schechner, 2000)–, permite pensar en la obra en sus diferentes modalidades como performance. Por otro lado, la obra también puede interpretarse como arte “contextual” (Ardenne, 2006), ya que implica una distancia con respecto a la obra de arte en un sentido tradicional. Mostraré cómo en esta obra confluyen tanto la búsqueda de intervenir poniendo en primer plano el horror de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar como los lenguajes y el recurso estético de la performance. Finalmente, vale la pena destacar cómo los antecedentes de la obra y su derrotero no estuvieron al margen de la coyuntura histórica.
En la primera parte del artículo se relevan los discursos presidenciales en ocasión de la apertura de sesiones ordinarias legislativas. Es interesante abordarlos dado que allí aparecen los argumentos oficiales respecto del lugar del consumo y su impulso. En la segunda parte presentamos las iniciativas legislativas llevadas adelante durante el período: la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor aprobada en 2008 y el paquete de leyes que regularon las relaciones de producción y consumo discutido durante 2014. En la tercera parte realizamos un análisis de la cobertura de la prensa sobre las iniciativas parlamentarias y las medidas de gobierno de fomento del consumo. Tomamos como fuente para nuestro análisis los debates parlamentarios, los dictámenes de comisión de la legislación vinculada con las relaciones de consumo: Ley 24240, “Defensa del consumidor”; Ley 26361, “Defensa del consumidor”; Ley 26991, “Nueva regulación de las relaciones de producción y consumo”; Ley 26992, “Bienes y servicios”; Ley 26993, “Sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo”. Los discursos de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación y las declaraciones públicas en relación con los anuncios oficiales de programas de fomento al consumo. Finalmente, la cobertura de diarios como La Nación, Clarín y Página/12 en los períodos correspondientes al lanzamiento (11/9 al 11/10/2014), ampliación (5/3 al 5/4/2015) y finalización del programa Ahora 12 (31/1 al 10/2/2017). También se analizaron los diarios en los períodos de promulgación de leyes relativas al consumo (18/9 al 2/11/2014).
Si en muchas urbanizaciones privadas del conurbano se establece una clara oposición entre el adentro y el afuera ¿Qué ocurre para los que eligen vivir en una urbanización instalada en la ciudad? ¿Cómo se construye esa oposición? Por otro lado, en otros contextos se señalan diferentes relaciones con el entorno y se califica como peligroso o inseguro cuanto más contraste social existe. ¿Qué ocurre con las relaciones con el entorno cuando parte de las ventajas enunciadas por los desarrolladores son justamente que el complejo esta instalado en un barrio “tranquilo y tradicional”? Finalmente, mientras que en el caso de las urbanizaciones del conurbano los terrenos no habían tenido un destino anterior, en el caso del Complejo Aconcagua funcionó una fábrica. ¿Cuáles son las marcas de ese pasado que perduran en el presente tanto en la memoria de los vecinos del barrio o como espacio reutilizado en el caso de los nuevos residentes del complejo?
Trabajaremos estos interrogantes a través de entrevistas que pondremos a dialogar con un archivo de imágenes fotográficas sobre la metamorfosis de la vieja fábrica entre 2004 y 2009.
De visita en Buenos Aires, donde brindó una conferencia sobre las ciudades y el uso del espacio urbano. Recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y otro en Córdoba. Sociólogo y novelista, Richard Sennett ha trabajado temas de enorme actualidad como las relaciones laborales, los cambios permanentes del capitalismo, el diseño de las ciudades y las corrientes migratorias. En esta entrevista, Sennett repasa sus tópicos recurrentes, aborda la despenalización del aborto y explica por qué Virginia Woolf es un buen ejemplo de literatura social.