Papers by Aramis López Chang
Revista Universitaria de Historia Militar, 2022
Este artículo contribuye a reconstruir, a través de los testimonios de sus protagonistas, la llam... more Este artículo contribuye a reconstruir, a través de los testimonios de sus protagonistas, la llamada “cotidianidad en guerra” e impresiones respecto de esta por parte de las tropas chilenas en las tres expediciones militares enviadas a la serranía peruana entre abril de 1881 y julio de 1883. Expediciones que tuvieron como objetivo central aplastar los focos de resistencia peruana encabezados por el general Andrés Avelino Cáceres. Cabe señalar que la mayoría de estudios en torno a la Campaña de la Breña o Sierra centraron sus análisis en torno a los aspectos político-militares, dejando soslayada la importancia de la subjetividad de sus actores. Dicha subjetividad, entendida como las vivencias, sensibilidades y emotividad de sus contemporáneos, puede ser abordada en el registro escrito que hicieron los excombatientes en torno a sus experiencias cotidianas vividas. Por ende, recurrimos como estrategia metodológica a los distintos recursos testimoniales producidos por soldados y oficiales chilenos como las cartas, memorias y diarios de campaña; las comunicaciones vertidas por los corresponsales de guerra; los oficios de las autoridades militares y de gobierno; los partes de guerra; los informes de observadores militares y viajeros extranjeros. Debiendo resaltar que es en el recurso testimonial donde se puede estudiar la visión que tuvieron sus actores respecto a las estrategias de sobrevivencia desplegadas en un ambiente hostil, su alimentación rutinaria, la etnografía cultural que harán del enemigo “indio” y “montonero”, la descripción del entorno geográfico, la violencia y los lazos que establecieron con sus camaradas de armas. De esta manera, la hipótesis de esta investigación sostiene que para las fuerzas militares chilenas será el escenario geográfico distante y aislado, las durísimas condiciones de vida, y, sobre todo, el padecimiento de una guerra no convencional, lo que permite entender que dicha campaña militar en las serranías peruanas se constituyó en la más prolongada de toda la Guerra del Pacífico.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
Este artículo contribuye a identificar el discurso político del Gobierno Provisorio de Francisco ... more Este artículo contribuye a identificar el discurso político del Gobierno Provisorio de Francisco García Calderón Landa en la ciudad de Lima (febrero-noviembre de 1881). La mayoría de los estudios en torno al “Gobierno de la Magdalena” centra su análisis a la " gura de García Calderón y su política de no ceder territorio nacional durante la ocupación chilena de Lima, dejando soslayada la importancia de la prensa como arma comunicacional de índole política y cultural. En este caso específico, el diario “El Orden” fue el órgano oficial del gobierno peruano, encabezado por García Calderón. La hipótesis de esta investigación sostiene que el Gobierno Provisorio pretendió minar las bases de la legitimidad del gobierno de Nicolás de Piérola, a través de un discurso liberal con ribetes de americanismo republicano. Por lo tanto, las diferentes etapas por las que transcurrió dicho gobierno pueden ser entendidas a través de su discurso, en donde se apeló a la valentía de reconocer la derrota frente a Chile. De este modo, la ansiada regeneración nacional, podría ser lograda al deslegitimar la dictadura de Piérola y contraponer los ejes discursivos de constitucionalidad-dictadura y paz
sensata-resistencia irracional.
Jóvenes en la Ciencia, 2019
El presente trabajo contribuye a identificar cómo a partir de la segunda mitad del siglo XIX dist... more El presente trabajo contribuye a identificar cómo a partir de la segunda mitad del siglo XIX distintas sociedades latinoamericanas experimentaron procesos de complejización en sus dinámicas electorales. Es notorio que la mayoría de los estudios sobre las prácticas electorales en Latinoamérica, centraron su análisis en su marcada funcionabilidad política. No obstante, en los últimos años se han renovado de manera considerable con la apertura de nuevas líneas de investigación que busquen incorporar enfoques teóricos y metodológicos que transiten de la clásica "historia política" a la "nueva historia política". Estos nuevos derroteros historiográficos en torno a elecciones, se llevaron a cabo con una relectura de las fuentes y el despliegue de nuevas interrogantes. Transitando del clásico estudio del voto y las prácticas electorales como proceso en sí, para dar paso a un campo de estudio multidimensional que incorpore a la sociabilidad, las esferas públicas, la cultura política, la opinión pública vertida en los medios de prensa, la participación de "otros" actores políticos y la ciudadanía. Asimismo, daremos paso a un breve análisis del estudio de caso de esta investigación: las elecciones para elegir Gobernador del Estado de Guanajuato en el año 1893. Comicios que fueron ganados por el Lic. Joaquín Obregón González, centrándonos no sólo en su desarrollo, sino en la movilización política anticipada, el papel de la prensa en apoyo de un proyecto político determinado y las características generales de los electores de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XIX.
Cuadernos de Marte, 2018
Se identifica el accionar indígena peruano durante el transcurso de los hechos militares concerni... more Se identifica el accionar indígena peruano durante el transcurso de los hechos militares concernientes a la Campaña del Sur, durante el contexto de la Guerra del Pacífico, que involucró los destinos de tres países latinoamericanos: Perú, Bolivia y Chile de 1879 a 1883. Se precisa la importancia del abordaje histórico del conflicto desde los actores directos, es decir la perspectiva del soldado y así alejarse de la óptica tradicional que establece una imagen simplificada e inexacta de los hechos del conflicto. Partiendo de la premisa que la narración histórica de la guerra de 1879 en su discurso oficialista resaltó el accionar de los grandes personajes de altos grados militares y dejó en un segundo plano y prácticamente invisibilizados a los soldados indígenas peruanos durante el conflicto. Finalmente se pretende hacer una aproximación a las experiencias de vida en campaña militar de miles de reclutas indígenas peruanos en su cotidianeidad, sin excluir de este enfoque a las mujeres que tuvieron al igual que los primeros, una participación significativa.
Cátedra Villarreal, 2017
Se identifica la intervención de las ambulancias civiles de la Cruz Roja peruana y de su equivale... more Se identifica la intervención de las ambulancias civiles de la Cruz Roja peruana y de su equivalente militar boliviana en las inmediaciones de la ciudad de Tacna en mayo de 1880 y su participación en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo) en el contexto de la Guerra del Pacífico 1879-1884. Se precisa los orígenes de estas ambulancias y revela la intervención directa y humanitaria que desplegaron estas instituciones en aminorar los estragos de la guerra. Se muestra la adhesión de los tres países en guerra al Convenio de Ginebra de 1864 y 1868; así como la vulneración a dicho convenio por parte de algunas tropas chilenas en perjuicio de los médicos, cirujanos, practicantes y heridos que se encontraban en las ambulancias peruanas y bolivianas durante el desarrollo de la batalla. Se señala algunos esfuerzos de la oficialidad chilena por evitar esta vulneración a los heridos y médicos aliados. Partimos de la premisa que uno de los aspectos menos estudiados en la guerra de 1879, es el aporte y accionar de la sociedad civil peruana, chilena o boliviana frente a este.
Teaching Documents by Aramis López Chang
UPN, Model United Nations, 2019
A ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico (1879-2019), se puede afirmar que esta fue la úl... more A ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico (1879-2019), se puede afirmar que esta fue la última gran confrontación bélica interamericana del siglo XIX. Una especie de crisol político y militar, cuyos resentimientos y nacionalismos no se han enfriado, pero en el fondo estos últimos han servido para ocultar y ayudado a unir; en el mejor de los casos, a unir en torno a una idea de verdadera nación, aunque sin aceptar una autocrítica positiva del desastre. En pocas palabras, la difícil conclusión de la guerra por los nitratos del desierto, siguen condicionando por sus consecuencias, el equilibrio de la región. Entonces, la guerra no solo fue el momento en que tres estados con motivaciones diversas se enfrentaron, y es que, el conflicto bélico fue la máxima expresión de la rivalidad de intereses que se ha desarrollado en la región, manifestando un quiebre de las relaciones interestatales de la época y que cambió, en el largo plazo, el comportamiento de los países. Esto último, generaría un impacto político y económico, aunque también afectaría las expresiones culturales y manifestaciones sociales que aparecieron a partir de los resultados de la confrontación, haciéndose por ello, necesaria su reflexión.
Conference Presentations by Aramis López Chang
I Ciclo de Conferencias [Modalidad Virtual]. Cusco, Perú: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 5 de noviembre, 2020
Este estudio contribuye a analizar bajo una propuesta tripartita (pictórica, histórica y militar)... more Este estudio contribuye a analizar bajo una propuesta tripartita (pictórica, histórica y militar) al cuadro pintado a fines del siglo XIX por el español Ramón Muñiz, titulado “El repase” (1888). Dicha obra artística, desde el plano pictórico, será abordada de acuerdo con la metodología de la Nueva Historia del Arte; el contexto histórico será abordado de acuerdo con los testimonios de los actores sociales directos e indirectos; asimismo, se procederá a la identificación de los elementos militares como uniformes, equipos y armamentos presentes en el cuadro de manera acertada y/o fallida por el pintor. La hipótesis de esta investigación sostiene que la llamada “pintura histórica”, tuvo un papel preponderante en la conformación de imaginarios nacionales postguerra. En el caso peruano específico, se apeló inicialmente a la pintura como medio de consolidación de una identidad nacional postguerra y con ciertos grados de aversión frente a Chile; distinguiéndose ésta, por presentar un relato dicotómico entre el “peruano bueno”, pero perdedor y el “chileno malo”, pero vencedor, consolidando así el imaginario postguerra de víctima-victimario. Prueba de este relato dicotómico es el que ha quedado patente en la pintura emblemática “El repase” de Ramón Muñiz, siendo objeto del presente análisis.
Uploads
Papers by Aramis López Chang
sensata-resistencia irracional.
Teaching Documents by Aramis López Chang
Conference Presentations by Aramis López Chang
sensata-resistencia irracional.