Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936, Madrid, Catarata,, 2020
Luis Enrique Otero Carvajal (ed.): Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. ... more Luis Enrique Otero Carvajal (ed.): Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936, Madrid, Catarata, 2020, 288 págs. ISBN: 978-84-1352-094-0
Los últimos años del siglo XIX y el comienzo del nuevo siglo trajeron consigo la transformación y modernización de las infraestructuras de las grandes ciudades. La construcción de la ciudad moderna, a raíz de los cambios en los modos y formas de vida provocados por la segunda industrialización, con el drástico aumento de la población urbana y el desarrollo de nuevos y más eficientes medios de transporte y comunicación, implicó un cambio en la concepción de empresarios y Gobiernos respecto a las ciudades y las nuevas necesidades de sus habitantes.
El desarrollo del sistema de iluminación de las ciudades, primero con luz de gas y más tarde mediante la electrificación; la construcción de redes ferroviarias y de tranvías, con la consiguiente expansión del tamaño de las renovadas ciudades; nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono, así como una nueva concepción de la higiene y la limpieza de las ciudades, asistida por la edificación de presas, conducciones y un sistema de alcantarillado moderno, fueron algunos de los grandes cambios que experimentaron los núcleos urbanos. Este libro explora los aspectos socioeconómicos y políticos de la revolución urbana y la creación del tejido empresarial asociado a estos cambios. Analiza sus efectos en lugares como Madrid, Barcelona, País Vasco, Andalucía, Valencia o Galicia, y atraviesa el Atlántico para explorar desarrollos similares en las urbes de México. Sus autores construyen así un detallado mapa de la ciudad moderna.
Uploads
Papers by Rafael Barquín
1. Introducción. Algunas creencias erróneas.
2. La obra escrita de Marx (y Engels)
3. La Historia como punto de partida y de llegada
4. La ley de hierro (o bronce) de los salarios
5. La teoría de la plusvalía
6. La evolución del capitalismo según Marx
Biografía
Conceptos clave
Preguntas
Guía de lectura
Referencias bibliográficas
1. Introducción. Algunas creencias erróneas.
2. La obra escrita de Marx (y Engels)
3. La Historia como punto de partida y de llegada
4. La ley de hierro (o bronce) de los salarios
5. La teoría de la plusvalía
6. La evolución del capitalismo según Marx
Biografía
Conceptos clave
Preguntas
Guía de lectura
Referencias bibliográficas
El archivo adjunto sólo contiene el texto. Los datos pueden descargarse en: www.uned.es/cee/rbarquin , en www.iisg.nl/hpw/data.php#spain y en esta misma website
En una segunda parte, se intenta estimar cuál pudo haber sido la evolución de dicho ahorro en la segunda mitad del siglo XIX, tomando como punto de referencia el cálculo anterior. Como cabía esperar, el ahorro social fue creciente, pero partiendo de niveles muy bajos. Hacia 1868 podría haber sido de tan sólo un 0,8% de la renta nacional, lo que viene a ser poco más de las subvenciones anuales concedidas por el Gobierno en el sexenio 1861-66. Lo que se desprende de todo ello es que la red básica ferroviaria fue construida con demasiada anticipación, por lo que los beneficios de la misma no pudieron percibirse hasta mucho tiempo después.
The second point is the integration of the wheat market. We test the problem with four tools: 1st the analysis of the coefficients of variation, 2nd the study of the short-term synchronisation, 3rd the function of coefficients of correlation and 4th the study of cointegration. The results are similar for the last three procedures; which strengthens the doubts about the reliability of the first tool. The integration of the wheat market improved during the second quarter of XIX century; but, surprisingly, declined in the 1870s. We offer four possible explanations.
Los últimos años del siglo XIX y el comienzo del nuevo siglo trajeron consigo la transformación y modernización de las infraestructuras de las grandes ciudades. La construcción de la ciudad moderna, a raíz de los cambios en los modos y formas de vida provocados por la segunda industrialización, con el drástico aumento de la población urbana y el desarrollo de nuevos y más eficientes medios de transporte y comunicación, implicó un cambio en la concepción de empresarios y Gobiernos respecto a las ciudades y las nuevas necesidades de sus habitantes.
El desarrollo del sistema de iluminación de las ciudades, primero con luz de gas y más tarde mediante la electrificación; la construcción de redes ferroviarias y de tranvías, con la consiguiente expansión del tamaño de las renovadas ciudades; nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono, así como una nueva concepción de la higiene y la limpieza de las ciudades, asistida por la edificación de presas, conducciones y un sistema de alcantarillado moderno, fueron algunos de los grandes cambios que experimentaron los núcleos urbanos. Este libro explora los aspectos socioeconómicos y políticos de la revolución urbana y la creación del tejido empresarial asociado a estos cambios. Analiza sus efectos en lugares como Madrid, Barcelona, País Vasco, Andalucía, Valencia o Galicia, y atraviesa el Atlántico para explorar desarrollos similares en las urbes de México. Sus autores construyen así un detallado mapa de la ciudad moderna.