Papers by Patricia Chaves
Fil: Chaves, Patricia Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Socia... more Fil: Chaves, Patricia Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales; Argentina
6º CURSO-TALLER NACIONAL DEL EDUCADOR POPULAR Y 8º SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE INVESTIIALES DE AMÉRICA LATINA (RIOSAL-CLACSO, 2019
"Hacia el desarrollo del nuevo sujeto social, motor de la democracia, la justicia, la soberanía y... more "Hacia el desarrollo del nuevo sujeto social, motor de la democracia, la justicia, la soberanía y el buen vivir" EXPERIENCIAS DE EDUCACÓN POPULAR EN ARGENTINA. EL CASO DE MENDOZA Magíster Patricia Chaves (UNCYO-Argentina) [email protected] Resumen: En Argentina, al igual que en otros países de América Latina, las experiencias de educación popular se han enfrentado con proyectos de desarrollo dependiente tecnocráticos. En esta ponencia queremos llamar la atención sobre el periodo 1969-1976 en el cual dos proyectos se enfrentaron en la Educación de Jóvenes y adultos. En este trabajo tenemos en cuenta dos corrientes. Una corriente desarrollista dependiente y tecnocrática que se enfrentó a otra corriente emancipacionista liberadora. Es de destacar que la educación popular tuvo expresión en la segunda corriente e incluso llegaron al Ministerio de Cultura y Educación en el periodo democrático entre 1973 y 1975 dando forma a nuevos sentidos de la liberación nacional.
Hacia el desarrollo del nuevo sujeto social, motor de la democracia, la justicia, la soberanía y ... more Hacia el desarrollo del nuevo sujeto social, motor de la democracia, la justicia, la soberanía y el buen vivir" EXPERIENCIAS DE EDUCACÓN POPULAR EN ARGENTINA. EL CASO DE MENDOZA Magíster Patricia Chaves (UNCYO-Argentina) [email protected]
Hacia el desarrollo del nuevo sujeto social, motor de la democracia, la justicia, la soberanía y ... more Hacia el desarrollo del nuevo sujeto social, motor de la democracia, la justicia, la soberanía y el buen vivir" EXPERIENCIAS DE EDUCACÓN POPULAR EN ARGENTINA. EL CASO DE MENDOZA Magíster Patricia Chaves (UNCYO-Argentina) [email protected]
La educación de jóvenes y adultos Argentina desde sus orígenes estuvo asociada a las organizacio... more La educación de jóvenes y adultos Argentina desde sus orígenes estuvo asociada a las organizaciones sociales, partidarias, sindicales y el Estado en sucesivas etapas la fue convirtiendo en una oferta del sistema educativo.
Si bien es muy difícil realizar un recorrido sobre la educación de adultos en Argentina, en un breve pantallazo, se pueden reconocer algunas tradiciones e identidades.
En este espacio me propongo resaltar algunos momentos de la EDJA en la historia argentina y relatar algunos aspectos de la experiencia de la CREAR en Argentina y Mendoza en la década del 70 porque allí se potenciaron ciertos modos de entender este tipo de educación.
http://www.wordpress.educatic.com.ar/wp-content/uploads/2011/12/orden-ponencias-Eje-1-3.pdf ... more http://www.wordpress.educatic.com.ar/wp-content/uploads/2011/12/orden-ponencias-Eje-1-3.pdf La ponencia se halla en el marco de nuestra investigación en curso que tiene como objetivo profundizar el estudio de los conflictos e identidades de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, en tres ejes problemáticos. El primero de estos ejes refiere a los discursos de la educación popular, formal y no formal y a las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Trabajamos los conceptos de cátedra y seminario dentro de las estructuras institucionales de enseñanza en la Universidad Nacional de Cuyo. El segundo de los ejes trata sobre la educación popular, la educación de adultos y la relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años ?70. El tercer eje apunta a conocer, la experiencia de politización de los/ las docentes especialmente en el marco del Mendozazo, expresión provincial de la radicalización política y de la profundización de la militancia social bajo el gobierno de Lanusse. Analizamos la educación de adultos inserta en la militancia política y social de los años ?70, en cuyo marco se inscribe esta ponencia. Entendemos que los formatos alternativos de militancias barriales y escolares fueron favorecidos por la estructura educativa de la DINEA (Dirección Nacional de Educación de Adultos). Dicho marco hizo posible que muchos de los y las docentes adquieran un perfil de militante pedagógico- social, especialmente a partir de la apertura democrática de 1973. Estos docentes y militantes sociales se caracterizaron por elegir trabajar en los centros educativos de los barrios populares, y también destinaban un tiempo importante al compromiso con el trabajo comunitario de la zona. En algunos barrios populares de la periferia mendocina, como el Barrio San Martín, se produjeron prácticas de militancia pedagógica, y experiencias en organizaciones de educación popular. Estas experiencias se combinaron con un discurso oficial multiforme que estuvo nutrido de las ideas de la pedagogía de la liberación, de la teología de la liberación, de un ideario que combinaba elementos marxistas en el marco de un proyecto de liberación nacional y popular. ISBN 978-950-554-764-7
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre la década del 70. Analizamos a tr... more Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre la década del 70. Analizamos a través de las imágenes audiovisuales que emitió la TV local en el momento de los hechos, algunos componentes de la memoria colectiva local en sus componentes de protesta y represión. Entendemos que las imágenes que forman el imaginario social configuran el universo simbólico que les da orden y sentido (Berger & Luckmann, 1995). Los imaginarios sociales funcionan como ideas-imágenes de la sociedad (Bazko,1999). En el universo simbólico provinciano predomina la idea del Mendozazo como una especie de disrupción. Sin embargo en los años 70 en Mendoza se expresó un alto grado de conflictividad social que tuvo como actores a organizaciones partidarias radicalizadas, trabajadores de diversos sindicatos, contratistas de viñas, obreros despedidos y nuevos sectores politizados como estudiantes universitarios, sacerdotes tercermundistas, abogados vinculados a los presos políticos y uniones vecinales. Los reclamos coincidían en mejores salarios, contra el encarecimiento del costo de vida -las tarifas subían semanalmente- y el pedido de mayor democratización. Con el Mendozazo irrumpen imágenes de protesta social con una fuerte agregación de grupos sociales con diferente grado de organización. La protesta social -espontánea u organizada- según los grupos que participaron de la misma, no condice con el imaginario social de quietud y disrupción que promovían los medios de comunicación de la época.
ISBN 978-987-9441-40-4
17 Conferencia Internacional de Historia Oral isbn 978-987-1642-17-5, 2012
Compartimos el supuesto que considera a la educación de adultos como un
eufemismo de lo que en re... more Compartimos el supuesto que considera a la educación de adultos como un
eufemismo de lo que en realidad se puede considerar educación de sectores
populares, o “educación de los pobres” o de “sectores populares”
Nos planteamos revisar las caracterizaciones verbales de los estudiantes y de
los docentes sobre los estudiantes. Éstas muchas veces refuerzan problemas
de escolarización, por eso tratamos de utilizar categorías que contribuyan a
revisar los problemas interrelacionados entre cómo piensan estos estudiantes y
cómo opinan los docentes de las funciones de su escolarización en los CENS1
de Mendoza.
Si tenemos en cuenta que la actual legislación de Educación de adultos que
enfatiza en el sujeto, no como una educación especial sino como modalidad del
sistema; entonces se requiere de un conocimiento sobre ese sujeto y la
relación que establece con el sistema escolar.
Por un lado, por medio de entrevistas a alumnos y egresados CENS de
Mendoza, focalizamos en cómo se ven los alumnos a sí mismos en su relación
con la escuela, el estudio, la escolaridad anterior. En los testimonios narran
fragmentos de su vida y cómo llegaron al CENS, este tipo de respuesta nos
sirve para ver una historia escolar con recorridos previos.
El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y ... more El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales»
Palabras clave:
Análisis institucional
Descriptores:
INTERACCIÓN SOCIAL - PSICOLOGÍA SOCIAL - PRÁCTICAS SOCIALES
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/542/Chaves_BenitoMarianetti.pdf, 2006
Resúmen Benito Marianetti, escritor, abogado y militante comunista, enfocó en diversas publicacio... more Resúmen Benito Marianetti, escritor, abogado y militante comunista, enfocó en diversas publicaciones a Mendoza como problemática. Su perspectiva de la política, historia y cultura mendocina no son lo suficientemente conocidas por el público en general y sus escritos no han sido reeditados, por ello merece ser incluido en el patrimonio de la historia de las ideas latinoamericanas a fin de ser difundidas. Las ideas de conflicto y diversidad, están presentes en su obra, pero especialmente los conceptos de participación e integración se encuentran desarrollados, desde las perspectivas de preocupaciones democráticas, en el libro que se tomará de base para nuestro trabajo, " Mendoza la bien plantada ". Palabras Clave: Benito Marianetti-conflicto-diversidad-integración-participación
MILITANCIAS PEDAGÓGICAS EN LA CIUDAD DE MENDOZA
La ciudad de Mendoza y las militancias pedagógi... more MILITANCIAS PEDAGÓGICAS EN LA CIUDAD DE MENDOZA
La ciudad de Mendoza y las militancias pedagógicas de los años ’70 se configuran en un posible objeto de estudio para “rescatar la dimensión emocional en los procesos políticos” (Entel, A. 2007). Esta dimensión emocional de lo político se hace visible en los relatos de militantes pedagógicos de los “campamentos universitarios”, las “campañas alfabetizadoras”, los “seminarios pedagógicos”. Las mencionadas “alternativas pedagógicas” (Puiggrós, A.1997) permiten ir reconstruyendo las memorias sociales de testigos, pero también identificar los y las herederos/as de una trasmisión de la pedagogía social y crítica en actuales militantes del campo educativo.
Además, encontramos que estas historias reconstruyen una ciudad en las narrativas de la época, una ciudad que moviliza un imaginario social (Baczko, Bronislaw, 1999) de luchas y de cambio social, lejos de los actuales fantasmas de “inseguridad urbana”. Es posible recorrer (otros y los mismos) itinerarios de luchas militantes y manifestaciones mendocinas: Barrio San Martín, calles en la ciudad, Casa de Gobierno, entre otros. Consideramos que al modo de las “aguafuertes porteñas” (Arlt; Roberto 1933) es posible pincelar los cambios, los mitos y las utopías de los militantes pedagógico -sociales- barriales de la Mendoza de los ’70.
Desde la “mirada dialéctica” (Benjamín, Walter) a la capital de provincia y a algunas “historias de vida” (Gaulejac, V. 1997) se puede ir dando forma a una hermenéutica que no convierta en fósiles ni en relatos ejemplares a estas experiencias de militancia cultural, social, barrial y educativa.
ACTAS 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia: Memorias arbitradas 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos / Sergio Gustavo Astorga ; compilado por Sergio Gustavo Astorga ; Dalmiro Alonso ; Aldana Montaldi. - 1a ed. - Guaymallén : Qellqasqa, 2013.
ISBN 978-987-9441-65-7
Las Conferencias de la UNESCO en la construcción de conceptos de la Educación de Adultos: educaci... more Las Conferencias de la UNESCO en la construcción de conceptos de la Educación de Adultos: educación compensatoria, educación permanente y educación popular. Perspectivas latinoamericanas.
Publicado en Actas
4º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste y 1º Binacional con IV Región-Chile. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de San Juan. 2007. ISBN 978-950-605-506-6
Ponencia "Educación de adultos y jóvenes adultos en el marco del Neoliberalismo Análisis del caso... more Ponencia "Educación de adultos y jóvenes adultos en el marco del Neoliberalismo Análisis del caso de Mendoza entre 1988de Mendoza entre -1998". Mesa de Sociología Educativa. Educación de adultos y jóvenes adultos en el marco del Neoliberalismo. Análisis del caso de Mendoza entre 1988-1998 Resumen La educación secundaria de adultos históricamente fue una oferta del propio sistema escolar destinada a los adultos y jóvenes trabajadores. Esta segunda oportunidad educativa se ofrecía a los marginados del sistema educativo que fracasaban en la primera oportunidad educativa. El Neoliberalismo modificó la forma de la educación secundaria de adultos, el presente estudio analiza la creciente presencia de jóvenes en las escuelas destinadas a adultos que reemplazaron a adultos mayores. Se analiza el caso de Mendoza a través de la descripción del impacto social cotidiano de estos cambios en la voz de sus protagonistas . Las clases medias bajas y los sectores populares experimentaron incertidumbre de continuar los estudios en horarios nocturnos debido a la creciente flexibilización laboral y a la falta de trabajo. La amenaza al capital cultural, y especialmente al capital escolar que se consideró históricamente como la llave de la movilidad social, generó comportamientos que esconden estrategias familiares de sostén de los jóvenes frente a sus estudios, y la apuesta de estos sectores a no abandonar el derecho a la educación. Educación de adultos y jóvenes adultos en el marco del Neoliberalismo. Análisis del caso de Mendoza entre 1988-1998
El momento actual parece sumirnos en cierto desasosiego cultural ante la ruptura de muchos código... more El momento actual parece sumirnos en cierto desasosiego cultural ante la ruptura de muchos códigos relacionados con los proyectos históricos de cohesión social. La emergencia de nuevas necesidades y la multiplicación de los modos de satisfacción de las mismas afecta las formas de vida cotidiana y la articulación de los lazos sociales de convivencia. Estas cuestiones también afectan el desarrollo de la vida pública; tanto la función mediadora de las instituciones sociales y políticas como la construcción de significados culturales que dan sentido a los diversos modos de ser, vivir y pensar. Mientras las instituciones de mediación pierden sus roles tradicionales, se instala en los sujetos la apatía por lo social y la deshistorización de las pertenencias colectivas.
CHAVES, PATRICIA. Imágenes de la dictadura cívico-militar en Mendoza y memoria social de la ciuda... more CHAVES, PATRICIA. Imágenes de la dictadura cívico-militar en Mendoza y memoria social de la ciudad en la historia reciente. Argentina. Buenos Aires. 2013. Seminario. VI SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA 30 años de democracia en Argentina. Logros y desafíos. 2013. Organizadas por Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti. Espacio para la memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
En las “ciudades de provincia” la dictadura se vivió de diversas maneras y la construcción de la memoria contribuye a patrimonializar la historia del dolor de los colectivos de militancia.
Políticamente ninguna imagen es neutra. Las imágenes de la última dictadura cívico-militar según sean presentadas contribuyen a configurar los imaginarios de la memoria. Las narraciones e imágenes admiten describirla e “imaginarla” y dan lugar a la consciencia histórica (Ricoeur,P).
La mirada se construye en el espacio urbano. En la ciudad, aun a riesgo de estandarizar en un único registro la memoria, los “lugares de memoria” (Nora, P) provocan la pregunta o el gesto del transeúnte / habitante. Aún como artefacto en términos de “estetización del pasado”, plantean leer la historia “a contrapelo ” (Benjamin, W.).
Este trabajo se propone reflexionar sobre las imágenes de la Dictadura y sus implicancias para la... more Este trabajo se propone reflexionar sobre las imágenes de la Dictadura y sus implicancias para la memoria social atendiendo a los lugares de memoria y a las imágenes como narraciones del dolor. Políticamente ninguna imagen es neutra (Sorlin, P). Las imágenes de la última dictadura cívico-militar según sean presentadas, editadas y montadas contribuyen a configurar los imaginarios de la memoria, admiten describirla e “imaginarla”, dan lugar a la consciencia histórica (Ricoeur,P). La mirada se construye, de ahí que el museo, el memorial, el monumento y otros formatos de intervenciones artísticas urbanas se convierten en “lugares de memoria” (Nora, P). Estas intervenciones en la ciudad, aun a riesgo de estandarizar en un único registro la memoria, provocan la pregunta o el gesto del transeúnte / habitante. A los lugares de memoria también se los puede pensar como artefacto en términos de “estetización del pasado”, de una historia leída sólo para la trasmisión y no a contrapelo, pues “la imagen eterna del pasado” no puede existir (Benjamin, W.). En las “ciudades de provincia” la dictadura se vivió de diversas maneras y la construcción de la memoria desde la cual mirar la dictadura y repensar la historia parten muchas veces de patrimonializar la historia del dolor de los colectivos de militancia. Palabras clave: lugares de memoria / historias de vida / narraciones del dolor.
Este trabajo forma parte del evento:
Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (1º : 2013 : Mendoza, Argentina)
La Sociología frente a los nuevos paradigmas en la construcción social y política
Realizado en la fecha: 9-10 de mayo de 2013
Parte de la mesa: 017 Mesa 17 : Políticas de la Historia y Memorias del dolor en América Latina
ISSN 2314-3541
…“el presente libro tiene un valor particular: el acercamiento a experiencias que a 30 años de re... more …“el presente libro tiene un valor particular: el acercamiento a experiencias que a 30 años de recuperada la democracia tienen la oportunidad de ser rescatadas, miradas, analizadas, debatidas, con otra intensidad, con otras reactualizaciones, con otras resonancias. Para escucharlas, para rescatarlas tanto del silencio como de la idealización acrítica, parcializada y descontextualizada. Pero al mismo tiempo, este conjunto de estudios abren, desde cada campo particular de las experiencias recuperadas, el horizonte de posibilidad de ser actualizadas en clave propositiva frente a los desafíos que presenta este tiempo histórico para crear en los nuevos escenarios esa articulación entre acción política y acción pedagógica, que hoy para muchos/as se vincula a la Educación Popular.” Introducción de Mg. María Rosa Goldar
La compilación ha sido efectuada por tres de los autores: Patricia Chaves, Alejandro Paredes y Laura Rodríguez Agüero.
La Campaña de Reactivación de la Educación de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) dentro del m... more La Campaña de Reactivación de la Educación de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) dentro del marco de la Dirección Nacional de Adulto (DINEA) fue expresión de la articulación entre educación y militancia en el contexto singular del Gobierno de Cámpora y Perón en 1973- 1974. Sin embargo es posible explorar otra articulación: la del Estado con el territorio, mediada por militantes de organizaciones político-militantes y de organizaciones sociales, entre otros. Desde el territorio hubo grupos con diferentes concepciones de poder: unos grupos que tenían la capacidad de realizar la agregación de poder potenciando el vínculo con el Estado y otros que periféricamente transitaban el territorio y construían el poder desde su comunidad. A partir de entrevistas a participantes de la Campaña y de las ideas en circulación en aquel momento nos proponemos problematizar ambos proyectos de revolución y de educación en sus cosmovisiones. El abordaje histórico permite incursionar en términos teóricos en un estado de la cuestión del poder vinculado a la territorialidad y del poder vinculado a una noción de Estado.
En este trabajo analizamos los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no fo... more En este trabajo analizamos los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular,formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974.Trabajamos los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos.Analizamos también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años '70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.
Uploads
Papers by Patricia Chaves
Si bien es muy difícil realizar un recorrido sobre la educación de adultos en Argentina, en un breve pantallazo, se pueden reconocer algunas tradiciones e identidades.
En este espacio me propongo resaltar algunos momentos de la EDJA en la historia argentina y relatar algunos aspectos de la experiencia de la CREAR en Argentina y Mendoza en la década del 70 porque allí se potenciaron ciertos modos de entender este tipo de educación.
ISBN 978-987-9441-40-4
eufemismo de lo que en realidad se puede considerar educación de sectores
populares, o “educación de los pobres” o de “sectores populares”
Nos planteamos revisar las caracterizaciones verbales de los estudiantes y de
los docentes sobre los estudiantes. Éstas muchas veces refuerzan problemas
de escolarización, por eso tratamos de utilizar categorías que contribuyan a
revisar los problemas interrelacionados entre cómo piensan estos estudiantes y
cómo opinan los docentes de las funciones de su escolarización en los CENS1
de Mendoza.
Si tenemos en cuenta que la actual legislación de Educación de adultos que
enfatiza en el sujeto, no como una educación especial sino como modalidad del
sistema; entonces se requiere de un conocimiento sobre ese sujeto y la
relación que establece con el sistema escolar.
Por un lado, por medio de entrevistas a alumnos y egresados CENS de
Mendoza, focalizamos en cómo se ven los alumnos a sí mismos en su relación
con la escuela, el estudio, la escolaridad anterior. En los testimonios narran
fragmentos de su vida y cómo llegaron al CENS, este tipo de respuesta nos
sirve para ver una historia escolar con recorridos previos.
Palabras clave:
Análisis institucional
Descriptores:
INTERACCIÓN SOCIAL - PSICOLOGÍA SOCIAL - PRÁCTICAS SOCIALES
La ciudad de Mendoza y las militancias pedagógicas de los años ’70 se configuran en un posible objeto de estudio para “rescatar la dimensión emocional en los procesos políticos” (Entel, A. 2007). Esta dimensión emocional de lo político se hace visible en los relatos de militantes pedagógicos de los “campamentos universitarios”, las “campañas alfabetizadoras”, los “seminarios pedagógicos”. Las mencionadas “alternativas pedagógicas” (Puiggrós, A.1997) permiten ir reconstruyendo las memorias sociales de testigos, pero también identificar los y las herederos/as de una trasmisión de la pedagogía social y crítica en actuales militantes del campo educativo.
Además, encontramos que estas historias reconstruyen una ciudad en las narrativas de la época, una ciudad que moviliza un imaginario social (Baczko, Bronislaw, 1999) de luchas y de cambio social, lejos de los actuales fantasmas de “inseguridad urbana”. Es posible recorrer (otros y los mismos) itinerarios de luchas militantes y manifestaciones mendocinas: Barrio San Martín, calles en la ciudad, Casa de Gobierno, entre otros. Consideramos que al modo de las “aguafuertes porteñas” (Arlt; Roberto 1933) es posible pincelar los cambios, los mitos y las utopías de los militantes pedagógico -sociales- barriales de la Mendoza de los ’70.
Desde la “mirada dialéctica” (Benjamín, Walter) a la capital de provincia y a algunas “historias de vida” (Gaulejac, V. 1997) se puede ir dando forma a una hermenéutica que no convierta en fósiles ni en relatos ejemplares a estas experiencias de militancia cultural, social, barrial y educativa.
ACTAS 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia: Memorias arbitradas 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos / Sergio Gustavo Astorga ; compilado por Sergio Gustavo Astorga ; Dalmiro Alonso ; Aldana Montaldi. - 1a ed. - Guaymallén : Qellqasqa, 2013.
ISBN 978-987-9441-65-7
Publicado en Actas
4º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste y 1º Binacional con IV Región-Chile. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de San Juan. 2007. ISBN 978-950-605-506-6
En las “ciudades de provincia” la dictadura se vivió de diversas maneras y la construcción de la memoria contribuye a patrimonializar la historia del dolor de los colectivos de militancia.
Políticamente ninguna imagen es neutra. Las imágenes de la última dictadura cívico-militar según sean presentadas contribuyen a configurar los imaginarios de la memoria. Las narraciones e imágenes admiten describirla e “imaginarla” y dan lugar a la consciencia histórica (Ricoeur,P).
La mirada se construye en el espacio urbano. En la ciudad, aun a riesgo de estandarizar en un único registro la memoria, los “lugares de memoria” (Nora, P) provocan la pregunta o el gesto del transeúnte / habitante. Aún como artefacto en términos de “estetización del pasado”, plantean leer la historia “a contrapelo ” (Benjamin, W.).
Este trabajo forma parte del evento:
Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (1º : 2013 : Mendoza, Argentina)
La Sociología frente a los nuevos paradigmas en la construcción social y política
Realizado en la fecha: 9-10 de mayo de 2013
Parte de la mesa: 017 Mesa 17 : Políticas de la Historia y Memorias del dolor en América Latina
ISSN 2314-3541
La compilación ha sido efectuada por tres de los autores: Patricia Chaves, Alejandro Paredes y Laura Rodríguez Agüero.
http://contrahegemoniaweb.com.ar/educacion-militante-de-adultos-y-politicas-educativas-en-mendoza-entre-1973-y-1975/#
Si bien es muy difícil realizar un recorrido sobre la educación de adultos en Argentina, en un breve pantallazo, se pueden reconocer algunas tradiciones e identidades.
En este espacio me propongo resaltar algunos momentos de la EDJA en la historia argentina y relatar algunos aspectos de la experiencia de la CREAR en Argentina y Mendoza en la década del 70 porque allí se potenciaron ciertos modos de entender este tipo de educación.
ISBN 978-987-9441-40-4
eufemismo de lo que en realidad se puede considerar educación de sectores
populares, o “educación de los pobres” o de “sectores populares”
Nos planteamos revisar las caracterizaciones verbales de los estudiantes y de
los docentes sobre los estudiantes. Éstas muchas veces refuerzan problemas
de escolarización, por eso tratamos de utilizar categorías que contribuyan a
revisar los problemas interrelacionados entre cómo piensan estos estudiantes y
cómo opinan los docentes de las funciones de su escolarización en los CENS1
de Mendoza.
Si tenemos en cuenta que la actual legislación de Educación de adultos que
enfatiza en el sujeto, no como una educación especial sino como modalidad del
sistema; entonces se requiere de un conocimiento sobre ese sujeto y la
relación que establece con el sistema escolar.
Por un lado, por medio de entrevistas a alumnos y egresados CENS de
Mendoza, focalizamos en cómo se ven los alumnos a sí mismos en su relación
con la escuela, el estudio, la escolaridad anterior. En los testimonios narran
fragmentos de su vida y cómo llegaron al CENS, este tipo de respuesta nos
sirve para ver una historia escolar con recorridos previos.
Palabras clave:
Análisis institucional
Descriptores:
INTERACCIÓN SOCIAL - PSICOLOGÍA SOCIAL - PRÁCTICAS SOCIALES
La ciudad de Mendoza y las militancias pedagógicas de los años ’70 se configuran en un posible objeto de estudio para “rescatar la dimensión emocional en los procesos políticos” (Entel, A. 2007). Esta dimensión emocional de lo político se hace visible en los relatos de militantes pedagógicos de los “campamentos universitarios”, las “campañas alfabetizadoras”, los “seminarios pedagógicos”. Las mencionadas “alternativas pedagógicas” (Puiggrós, A.1997) permiten ir reconstruyendo las memorias sociales de testigos, pero también identificar los y las herederos/as de una trasmisión de la pedagogía social y crítica en actuales militantes del campo educativo.
Además, encontramos que estas historias reconstruyen una ciudad en las narrativas de la época, una ciudad que moviliza un imaginario social (Baczko, Bronislaw, 1999) de luchas y de cambio social, lejos de los actuales fantasmas de “inseguridad urbana”. Es posible recorrer (otros y los mismos) itinerarios de luchas militantes y manifestaciones mendocinas: Barrio San Martín, calles en la ciudad, Casa de Gobierno, entre otros. Consideramos que al modo de las “aguafuertes porteñas” (Arlt; Roberto 1933) es posible pincelar los cambios, los mitos y las utopías de los militantes pedagógico -sociales- barriales de la Mendoza de los ’70.
Desde la “mirada dialéctica” (Benjamín, Walter) a la capital de provincia y a algunas “historias de vida” (Gaulejac, V. 1997) se puede ir dando forma a una hermenéutica que no convierta en fósiles ni en relatos ejemplares a estas experiencias de militancia cultural, social, barrial y educativa.
ACTAS 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia: Memorias arbitradas 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos / Sergio Gustavo Astorga ; compilado por Sergio Gustavo Astorga ; Dalmiro Alonso ; Aldana Montaldi. - 1a ed. - Guaymallén : Qellqasqa, 2013.
ISBN 978-987-9441-65-7
Publicado en Actas
4º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste y 1º Binacional con IV Región-Chile. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de San Juan. 2007. ISBN 978-950-605-506-6
En las “ciudades de provincia” la dictadura se vivió de diversas maneras y la construcción de la memoria contribuye a patrimonializar la historia del dolor de los colectivos de militancia.
Políticamente ninguna imagen es neutra. Las imágenes de la última dictadura cívico-militar según sean presentadas contribuyen a configurar los imaginarios de la memoria. Las narraciones e imágenes admiten describirla e “imaginarla” y dan lugar a la consciencia histórica (Ricoeur,P).
La mirada se construye en el espacio urbano. En la ciudad, aun a riesgo de estandarizar en un único registro la memoria, los “lugares de memoria” (Nora, P) provocan la pregunta o el gesto del transeúnte / habitante. Aún como artefacto en términos de “estetización del pasado”, plantean leer la historia “a contrapelo ” (Benjamin, W.).
Este trabajo forma parte del evento:
Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (1º : 2013 : Mendoza, Argentina)
La Sociología frente a los nuevos paradigmas en la construcción social y política
Realizado en la fecha: 9-10 de mayo de 2013
Parte de la mesa: 017 Mesa 17 : Políticas de la Historia y Memorias del dolor en América Latina
ISSN 2314-3541
La compilación ha sido efectuada por tres de los autores: Patricia Chaves, Alejandro Paredes y Laura Rodríguez Agüero.
http://contrahegemoniaweb.com.ar/educacion-militante-de-adultos-y-politicas-educativas-en-mendoza-entre-1973-y-1975/#
Nos preguntamos sobre las maneras de narrar esta historia que atraviesa tanto la Dictadura cívico-militar (1976) que quiebra un proceso de imbricación de Estado con movimiento social, como así también las medidas neoliberales (1991) de Transferencia de escuelas para adultos a las provincias. Este proceso concluye en la actualidad desde donde es necesario encontrar herramientas teóricas para analizar que se han heredado algunas marcas históricas configuradas en el espesor temporal de 30 años: diferencia de formatos institucionales de centros educativos destinados a alfabetizar frente a otros que persiguen completar estudios secundarios o adquirir un oficio, combinaciones de denominaciones de “educación permanente”, “educación de adultos”, docentes distan de las militancias sociopedagógicas de antaño.
Esta presentación aborda como tema la historia de la educación de jóvenes y adultos en Mendoza (Argentina) desde la década del ’70 en que se produjera un movimiento pedagógico en el que confluyeron diversos actores sociales (docentes, militantes sociales barriales, sindicatos) en el marco de las militancias de la época y de las reformas pedagógicas emprendidas por el Estado Provincial en sintonía con la pedagogía freiriana. La posibilidad de historizar el proceso mencionado se realiza en base a una periodización que combina criterios de la historia de la educación con criterios de la historia reciente.
Nos preguntamos sobre las maneras de narrar esta historia que atraviesa tanto la Dictadura cívico-militar (1976) que quiebra un proceso de imbricación de Estado con movimiento social, como así también las medidas neoliberales (1991) de Transferencia de escuelas para adultos a las provincias. Este proceso concluye en la actualidad desde donde es necesario encontrar herramientas teóricas para analizar que se han heredado algunas marcas históricas configuradas en el espesor temporal de 30 años: diferencia de formatos institucionales de centros educativos destinados a alfabetizar frente a otros que persiguen completar estudios secundarios o adquirir un oficio, combinaciones de denominaciones de “educación permanente”, “educación de adultos”, docentes distan de las militancias sociopedagógicas de antaño.