Papers by Manuel Fontenla
Colonialidad del poder y Capitalismo poscolonial. Límites y posibilidades de una perspectiva hist... more Colonialidad del poder y Capitalismo poscolonial. Límites y posibilidades de una perspectiva histórica El banquete de los dioses Colonialidad, Poscolonialidad y Decolonialidad
Colonialidad del poder y Capitalismo poscolonial. Límites y posibilidades de una perspectiva hist... more Colonialidad del poder y Capitalismo poscolonial. Límites y posibilidades de una perspectiva histórica El banquete de los dioses Colonialidad, Poscolonialidad y Decolonialidad
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2021
El trabajo se construye a partir de dos búsquedas e interrogantes. Por un lado, nos interesa preg... more El trabajo se construye a partir de dos búsquedas e interrogantes. Por un lado, nos interesa preguntarnos por la manera en que la Historia Regional del NOA, ha abordado el estudio y las narraciones de nuestro pasado indígena, específicamente un acontecimiento histórico y ritual como es la celebración del Tinkunaco en la provincia de La Rioja, y las disputas de sentidos que moviliza. El segundo interrogante, se pregunta por otro modos, locales y nativos, en que las sociedades indígenas se vinculan/experimentan/vivencian/narran sus pasados y memorias. En esta dirección abordamos algunas propuestas de intelectuales indígenas (regímenes de historicidad, epistemes nativas, cosmovisión) que denominamos perspectivas “nativas” de la historia. Desde este doble enfoque efectuamos interpelaciones críticas a las ciencias sociales y a las humanidades en lo que refiere al lugar de autoridad de la Historia como disciplina colonial y de las epistemes nativas como posibilidad de descolonización del conocimiento.
Cátedra Paralela
Esta reflexión intenta abrir una conversación sobre dos problemáticas muy presentes y urgentes de... more Esta reflexión intenta abrir una conversación sobre dos problemáticas muy presentes y urgentes de la actualidad. Dos problemáticas que durante años han corrido por caminos separados y que en las últimas décadas han empezado a articularse e interrelacionarse cada vez más. La primera refiere al cambio climático y el Antropoceno; la segunda, a la historia y el tiempo. Para abordar estas problemáticas, se analizan las propuestas de dos autores provenientes del dialogo critico sur-sur: por un lado, el historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty; por el otro, el filósofo político aymara-boliviano Luis Tapia
Anuario Virtual de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba , 2022
En las últimas tres décadas los procesos políticos
llevados adelante por los Pueblos Indígenas h... more En las últimas tres décadas los procesos políticos
llevados adelante por los Pueblos Indígenas han
repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y
especialmente en aquellas áreas que tenían como
campo de estudio las sociedades no occidentales.
Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la
disciplina que orden a y clasifica los discursos sobre
el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema
marginal. En este artículo, propongo un diálogo
entre dos analíticas críticas de los discursos
históricos, centradas en las nociones de temporalidad
traducción y difere ncia , a partir de los aportes teóricos
del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la
intelectual aimara mestiza Silvia Rivera
Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la
colonialidad en el campo epistémico de la Historia
y un interés en abordar la proble mática de la
temporalidad en el contexto de los pasados
indígenas, el artículo, propone un análisis de las
discursividades indígenas, no en clave de discursos
“de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas
o pasados. Tampoco en una búsqueda de su
exot ismo, o una supuesta exterioridad
incontaminada, sino, en una confrontación crítica,
entre esas discursividades y los saberes coloniales
que sobre ellas se han construido en la Historia.
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
A diferencia de lo que sucede con los binomios nación/provincia, archivo/ fuente, regional/local ... more A diferencia de lo que sucede con los binomios nación/provincia, archivo/ fuente, regional/local o frontera/estado que cuentan con una larga tradición de debate y estudio en el campo historiográfico argentino, con el binomio pueblos indígenas/historia ocurre más bien lo contrario. Esta es una temáticaque ha permanecido en un largo “vacío historiográfico” y que recién en las últimas décadas ha empezado a ser parte de los debates y estudios actuales. Reconociendo la existencia de perspectivas hegemónicas que invisibilizan la historia de los pueblos indígenas, y perspectivas que buscan renovar miradas historiográficas sobre ella, este artículo se inscribe en un esfuerzo por plantear algunas preguntas referidas a las disputas históricas del pasado indígena en la Historiografía catamarqueña. Para ello se realiza un análisis de autoresclásicos de la historia local, en diálogo con aportes de las perspectivas teóricas provenientes de los estudios de la subalternidad y la crítica poscolonial.
Si bien a través de la arqueología, la antropología y la etnohistoria seha avanzado mucho en el c... more Si bien a través de la arqueología, la antropología y la etnohistoria seha avanzado mucho en el conocimiento de las sociedades indígenasde las épocas pre-incaicas y pre-hispánicas, es difícil encontrar materialespedagógicos que se focalicen sobre los aspectos filosóficos ysimbólicos de estas culturas y que permitan realizar un acercamientoal tema de las cosmovisiones andinas, al mismo tiempo que imaginary comprender cómo fueron estas sociedades y cómo los procesos históricosdesarrollados desde la época de la conquista hasta el presente.En la búsqueda pedagógica por una comprensión cada vez más complejade las sociedades indígenas el recurso a novelas, documentales,poesías, etc., se vuelve una valiosa herramienta que, si bien puede nosatisfacer las precisiones históricas o conceptuales, tienen la virtud detrabajar desde la construcción de la imaginación y la cotidianidad en elconocimiento del pasado. Teniendo en cuenta estas dificultades y virtudes,en este artículo intentaremos analiz...
Un acercamiento filosófico al mundo de los saberes andinos representa un desafío teórico enorme. ... more Un acercamiento filosófico al mundo de los saberes andinos representa un desafío teórico enorme. Sus contenidos, mayormente desconocidos para la circulación universitaria, pero también en la educación primaria y secundaria, implican un abordaje necesariamente interdisciplinario que, a medida que aborda filosóficamente los conocimientos, discursos y categorías que componen elpensamiento indígena, reconstruye unas memorias, historias y culturas oprimidas, unos lenguajes desconocidos y unas formas de conceptualizar y configurar la realidad diferentes a las transitadas en la filosofía occidental, pero también, en el sentido común y cotidiano que organiza el mundo de nuestras relaciones sociales. En este contexto, el presente artículo se propone analizar algunascategorías e ideas centrales para acercarse al complejo mundo andino desde una perspectiva filosófica.A philosophical approach to the world of Andean knowledge represents a huge theoretical challenge. Its contents, mostly unknown ...
Antes de ingresar al desarrollo de los aportes que propone el título,me urge hacer algunas aclara... more Antes de ingresar al desarrollo de los aportes que propone el título,me urge hacer algunas aclaraciones para entablar un pacto de honestidadcon los y las lectores/as de este trabajo. Este escrito no es producto deuna investigación, ni de un largo recorrido por teorías y lecturas sobreinterculturalidad y deconstrucción. Este escrito sí es el producto decuatro años de reflexión sobre mi propia práctica docente a cargo de laCátedra de Pensamiento Indígena y Latinoamericano en la UniversidadNacional de Catamarca. La invitación de las compiladoras a participar eneste libro, generosa por demás, surge de una presentación en un congresoen el cual compartí algunas reflexiones sobre distintas prácticas docentesrealizadas en el marco de la cátedra: unas en la misma universidad,otras en talleres abiertos en el interior de la provincia, otras en escuelasrurales-indígenas, y otras en espacios no-institucionales de intercambio desaberes con pueblos indígenas y comunidades campesinas.Fil: Fontenla,...
Un acercamiento al mundo de los saberes andinos , representa un desafío enorme, tanto teórico com... more Un acercamiento al mundo de los saberes andinos , representa un desafío enorme, tanto teórico como pedagógico, cuando este es enfocado principalmente sobre su enseñanza. Sus contenidos, mayormente desconocidos para la circulación universitaria, pero también en la educación primaria y secundaria, implican un abordaje necesariamente interdisciplinario que, a medida que aborda filosóficamente los conocimientos, discursos y categorías que componen el pensamiento indígena, reconstruye unas memorias, historias y culturas oprimidas, unos lenguajes desconocidos y unas formas de conceptualizar y configurar la realidad, diferentes a las transitadas en la filosofía occidental, pero también, en el sentido común y cotidiano que organiza el mundo de nuestras relaciones sociales.Fil: Fontenla, Manuel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científ...
Escribir sobre temas con los cuales uno no está familiarizado es un ejercicio complicado y peligr... more Escribir sobre temas con los cuales uno no está familiarizado es un ejercicio complicado y peligroso. Por eso convieneempezar por compartir la motivación de estas líneas: apuntar algunas preguntas, dudas, sensaciones que pueden habitar en el común de la gente en tiempos de nuevas tecnologías.En todas nuestras conversaciones, hay un momentopara la tecnología, para la red, para algún invento llamativo,para un vídeo viralizado, todas nuestras conversaciones terminan, comienzan o discurren por el tópico de qué series estamos viendo. Frente a esta abrupta inserción de la tecnologíaen nuestra cotidianidad, me propongo ensayar, escribiry compartir algunas preguntas "existenciales", de fondo,que pueden habitar en los sentidos y prácticas rápidamente naturalizadas en nuestros modos sociales del siglo XXI.Fil: Fontenla, Manuel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigacio...
Anuario de la Escuela de Historia, 2018
En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la d... more En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la “desaparición/extinción” de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un borramiento deliberado de la historia indígena, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en la descripción de estos imaginarios y sus lógicas históricas de saber/poder, y entre ellos, de la función que cumplió el mestizaje como discurso ideológico (blanqueador y patriarcal) y como imaginario racial en ese borramiento histórico. Pero muy pocas investigaciones se han focalizado sobre estos mismos aspectos en las historiografías regionales, y mucho menos aún, en la relación entre ese pasado indígena negado e invisibilizado,...
Laberinto de Arena , 2014
RESUMEN En este trabajo que es fruto de largas conversaciones, debates, presentaciones a congreso... more RESUMEN En este trabajo que es fruto de largas conversaciones, debates, presentaciones a congresos y jornadas nos interesa poner en consideracion los ejes teoricos principales que hemos estado trabajando desde hace un tiempo algunos integrantes del Grupo de investigacion de Filosofia latinoamericana de la Facultad de Filosofia y Humanidades (UNC). En primer lugar, dejar en claro que partimos de la afirmacion de la especificidad, de nuestro saber –la filosofia latinoamericana [1] -, en el contexto academico-disciplinar en el que nos encontramos: la Escuela de Filosofia y dentro de la cual llevamos adelante nuestras tareas e investigaciones. Remarcamos nuestra posicion, porque nos interesa atender que sea la filosofia latinoamericana: sus tradiciones, programas de estudio, lineas de investigacion, politicas de circulacion y produccion cientifica, etc. Posicion que consideramos parte de un proyecto critico de la episteme [2] moderna, y que por tanto no podria realizarse solo desde la ...
Si bien a traves de la arqueologia, la antropologia y la etnohistoria se ha avanzado mucho en el ... more Si bien a traves de la arqueologia, la antropologia y la etnohistoria se ha avanzado mucho en el conocimiento de las sociedades indigenas de las epocas pre-incaicas y pre-hispanicas, es dificil encontrar materiales pedagogicos que se focalicen sobre los aspectos filosoficos y simbolicos de estas culturas y que permitan realizar un acercamiento al tema de las cosmovisiones andinas, al mismo tiempo que imaginar y comprender como fueron estas sociedades y como los procesos historicos desarrollados desde la epoca de la conquista hasta el presente. En la busqueda pedagogica por una comprension cada vez mas compleja de las sociedades indigenas el recurso a novelas, documentales, poesias, etc., se vuelve una valiosa herramienta que, si bien puede no satisfacer las precisiones historicas o conceptuales, tienen la virtud de trabajar desde la construccion de la imaginacion y la cotidianidad en el conocimiento del pasado. Teniendo en cuenta estas dificultades y virtudes, en este articulo inten...
1. Nuevas miradas para viejos problemas: resituar la problematica del mestizaje Tanto en los ambi... more 1. Nuevas miradas para viejos problemas: resituar la problematica del mestizaje Tanto en los ambitos academicos, como en la produccion cotidiana de “sentidos comunes”, hemos visto en las ultimas decadas, un definitivo ingreso de las problematicas etnico-raciales a los debates contemporaneos. El camino de dichas problematicas puede reconstruirse desde distintos lugares. Un largo prolegomeno, lo constituyeron las discusiones sobre indigenismo e integracion, que tuvo como campo privilegiado de a...
Resumen: “Discusiones”, tal es el titulo de esta seccion. Y lo primero que se le puede ocurrir a ... more Resumen: “Discusiones”, tal es el titulo de esta seccion. Y lo primero que se le puede ocurrir a uno, es que para una discusion deberia, al menos, de haber dos interlocutores, dos perspectiva, dos argumentos contrapuestos, etc. No obstante, para las lineas que siguen me propongo otra forma de abordar el ambito de la discusion, a saber, la interrogacion . La interrogacion sin privilegios en su formulacion como sin privilegios en su respuesta. Una interrogacion capaz de sugerir otras, que permita ser reformulada en otros terminos, y que a partir de dichas transformaciones, pueda dialogar, discutir, con sus otras posibles versiones, con sus otras posibles respuestas, las que surjan en esta Revista, en otros numeros, en otros encuentros, en otros espacios. Y si bien a lo largo de este trabajo se recorreran afirmaciones, defensas y una toma de posicion, la intencion no deja de estar puesta en la posibilidad de abrir mas interrogantes que de cerrarlos. En este sentido y a modo de introduc...
La investigacion que se presenta a continuacion, intenta poner en dialogo, un objeto de estudio, ... more La investigacion que se presenta a continuacion, intenta poner en dialogo, un objeto de estudio, a saber, la historiografia de la “Izquierda Nacional” argentina, con una perspectiva teorica de estudio, denominada perspectiva poscolonial.La investigacion se presenta dividida en dos partes, comenzando por analizar la propia perspectiva de estudio elegida centrandose en las problematicas contemporaneas de la Filosofia de la Historia, para luego, en una segunda parte proponer una relectura critica de un clasico texto historico-politico como es Nacionalismo y Liberacion de Juan Jose Hernandez Arregui. Se analizaran algunas caracteristicas de las distintas lecturas que se pueden hacer sobre “la Historia” y los discursos historicos, desde la mencionada perspectiva poscolonial de estudio, a traves de la cual se pueda practicar una critica poscolonial: dislocaciones y desplazamientos desde los que podemos re-leer y re-escribir nuestras historias desde temporalidades,historicidades y posicion...
Uploads
Papers by Manuel Fontenla
llevados adelante por los Pueblos Indígenas han
repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y
especialmente en aquellas áreas que tenían como
campo de estudio las sociedades no occidentales.
Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la
disciplina que orden a y clasifica los discursos sobre
el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema
marginal. En este artículo, propongo un diálogo
entre dos analíticas críticas de los discursos
históricos, centradas en las nociones de temporalidad
traducción y difere ncia , a partir de los aportes teóricos
del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la
intelectual aimara mestiza Silvia Rivera
Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la
colonialidad en el campo epistémico de la Historia
y un interés en abordar la proble mática de la
temporalidad en el contexto de los pasados
indígenas, el artículo, propone un análisis de las
discursividades indígenas, no en clave de discursos
“de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas
o pasados. Tampoco en una búsqueda de su
exot ismo, o una supuesta exterioridad
incontaminada, sino, en una confrontación crítica,
entre esas discursividades y los saberes coloniales
que sobre ellas se han construido en la Historia.
llevados adelante por los Pueblos Indígenas han
repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y
especialmente en aquellas áreas que tenían como
campo de estudio las sociedades no occidentales.
Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la
disciplina que orden a y clasifica los discursos sobre
el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema
marginal. En este artículo, propongo un diálogo
entre dos analíticas críticas de los discursos
históricos, centradas en las nociones de temporalidad
traducción y difere ncia , a partir de los aportes teóricos
del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la
intelectual aimara mestiza Silvia Rivera
Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la
colonialidad en el campo epistémico de la Historia
y un interés en abordar la proble mática de la
temporalidad en el contexto de los pasados
indígenas, el artículo, propone un análisis de las
discursividades indígenas, no en clave de discursos
“de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas
o pasados. Tampoco en una búsqueda de su
exot ismo, o una supuesta exterioridad
incontaminada, sino, en una confrontación crítica,
entre esas discursividades y los saberes coloniales
que sobre ellas se han construido en la Historia.
,
representa un desafío enorme, tanto teórico como pedagógico,
cuando este es enfocado principalmente sobre su
enseñanza.
Sus
contenidos,
mayormente
desconocidos
para
la circulación universitaria,
pero también
en la edu-
cación primaria y secundaria, implican un abordaje nece-
sariamente interdisciplinario que, a medida que aborda
filosóficamente los conocimientos, discursos y categorías
que componen el pensamiento indígena, reconstruye unas
memorias, historias y culturas oprimidas, unos lenguajes
desconocidos y unas formas de conceptualizar y configurar
la realidad, diferentes a las transitadas en la filosofía occidental,
pero también, en el sentido común y cotidiano que
organiza
el mundo de nuestras relaciones sociales
Estudios en Teoría Poscolonial (CIETP), titulado “Términos Claves de la Teoría Poscolonial
Latinoamericana: Despliegues, Matices, Definiciones.” La convocatoria de este encuentro se
articuló con un objetivo común de quienes integramos el CIETP: promover debates sobre la
descolonización de las humanidades, artes y ciencias sociales, considerando distintos enfoques e
intereses epistémicos. Un anhelo que no es nuevo, pero que justamente por su amplitud, nos brinda una apertura heterogénea y múltiple