Papers by Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia
María Inés Silenzi. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
El Problema de Marco, que cuestiona el modo en que los seres humanos determinamos relevancia efic... more El Problema de Marco, que cuestiona el modo en que los seres humanos determinamos relevancia eficientemente, ha sido considerado por algunos filósofos como un obstáculo para el progreso de las ciencias cognitivas. En este trabajo, cuestionamos tal pesimismo estimando la aptitud de las emociones para resolver una de sus principales dificultades, a saber, la de la regresión. Luego de explicar la dificultad mencionada, proponemos dos posiciones frente a su resolución: aquella que considera el éxito epistémico de las emociones al resolverla, y aquella que, más prudentemente, considera sus limitaciones. Sostenemos que si bien la función de saliencia/relevancia de las emociones parece ofrecer una solución a la dificultad de la regresión, y con ello al aspecto epistemológico del problema de marco, en realidad no es así puesto que lejos de resolver tal dificultad, la desplaza hacia otros problemas pendientes de solución.
Juan Camilo Martínez Gonzalez. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia., 2018
En el presente trabajo analizo las reconstrucciones estructuralistas de la mecánica cuántica que ... more En el presente trabajo analizo las reconstrucciones estructuralistas de la mecánica cuántica que suministra Hettema a la luz del problema de la reducción de la química a la mecánica cuántica a través de la química cuántica. La meta consiste en mostrar que esas reconstrucciones operan como un contraargumento a la posición reduccionista ya que, en realidad, no reconstruyen toda la mecánica cuántica, sino una mecánica cuántica “modificada” para los fines de la química. Finalmente subrayo el papel que esta reconstrucción de la mecánica cuántica desempeña en las discusiones acerca de los vínculos interteóricos entre química y física.
Daniel Buitrago Arria. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
La paradoja de sorites es ampliamente conocida por mostrar las consecuencias contradictorias que ... more La paradoja de sorites es ampliamente conocida por mostrar las consecuencias contradictorias que pueden tener razonamientos que involucren términos vagos. Importantes filósofos de la escuela analítica como Bertrand Russell y Gottlob Frege apoyan fuertemente la idea de que las contradicciones surgidas en situaciones como la de la paradoja de sorites se deben a la vaguedad del lenguaje común. Este trabajo pretende proponer una metodología basada en la lógica difusa que muestra que los razonamientos de tipo sorites, a pesar de tener términos vagos, pueden ser consistentes y válidos.
Héctor Rodolfo Bentolila. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
El artículo responde a la pregunta ¿por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más... more El artículo responde a la pregunta ¿por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas. El objetivo es mostrar que el lenguaje importa a la filosofía, sobre todo, como el medio natural en que los seres humanos actúan y se mueven habitualmente. De dicha condición, y de comparar los usos filosóficos del lenguaje con las acciones lingüísticas y no lingüísticas primitivas –de donde derivan aquellos– se desprende un estilo de actuar que disuelve los pseudoproblemas de la filosofía tradicional.
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
Pathological objects play an important role in mathematical understanding even though there is no... more Pathological objects play an important role in mathematical understanding even though there is no precise definition of them. What is a pathological object? What makes a mathematical object pathological? The aim of this paper is to give a partial response to these questions from the standpoint of mathematical analysis in the nineteenth century and the first quarter of the twentieth century. It will be briefly described how the notion of function changed dramatically in the nineteenth century and it will be studied how this change brought on important philosophical consequences for the subject, which lead to the conclusion that the notion of pathology relies upon certain properties that occur only in a few instances.
Cristian Soto. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018
Defiendo una lectura epistémica del argumento de la indispensabilidad en filosofía de las matemát... more Defiendo una lectura epistémica del argumento de la indispensabilidad en filosofía de las matemáticas y reconozco la contribución de las matemáticas al éxito empírico de las ciencias sin asumir la realidad de las entidades matemáticas. Sostengo que el argumento de la indispensabilidad no es una instancia de la inferencia a la mejor explicación. Luego de distinguir entre entidades matemáticas y entidades físicas muestro que, aun cuando la inferencia a la mejor explicación pudiera funcionar en la postulación de entidades físicas inobservables, no contamos con razones similares para creer que cumpla el mismo rol cuando se trata de las entidades matemáticas.
Edwin Jader Suaza Estrada. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. , 2017
El artículo propone un posible diálogo entre Foucault y Walter Benjamin frente a la manera de abo... more El artículo propone un posible diálogo entre Foucault y Walter Benjamin frente a la manera de abordar la Historia. A partir de la revisión documental de varios de los escritos más representativos de estos pensadores se presentan algunos aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos que diferencian o asimilan sus propuestas teóricas frente a la Historia. A su vez aborda la crítica de la Historia: por un lado, a partir del concepto de “genealogía” presente en la obra de Foucault; y por otro, desde la crítica que Benjamín hace al historicismo. Esto desde algunas comprensiones y métodos planteados por el movimiento surrealista. Se plantean, en este sentido, elementos conceptuales que permiten entender la Historia como producto de una serie de corrientes subterráneas y de fuerzas en conflicto que modifican el mundo y la forma en que lo dotamos de significados, muchos de los cuales nos hablan de la presencia de “otros” sujetos de la Historia en los complejos procesos que subyacen a su producción, enunciación y recepción.
Beatriz Shand Klagges. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia., 2017
Los artículos publicados en la revista The Kaizo giran en torno a la posibilidad de una ética cie... more Los artículos publicados en la revista The Kaizo giran en torno a la posibilidad de una ética científica para la humanidad. El autor reconoce el carácter preliminar de estos ensayos en el camino hacia una ética fundamental como una condición inevitable dado el estatus de desarrollo de la ciencia racional del espíritu (Husserl). No obstante, pueden reconocerse en ellos los elementos principales para una ética científica, a saber: el actuar libre, la lucha (o combate) ética, la responsabilidad y la idea-meta del hombre ético o de la auténtica humanidad.
Jesús Isaac Correa Gallardo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. , 2017
El artículo discute las posibilidades de reconocer al desconocimiento como parte esencial de nues... more El artículo discute las posibilidades de reconocer al desconocimiento como parte esencial de nuestro sistema epistemológico, partiendo de una revisión histórica y crítica del concepto del conocimiento. Este se propone como un hecho social que acontece en la relación entre el ser, el mundo-objeto y su mundo de vida, con carácter interpretativo, relacional, multiversal, histórico y limítrofe. Se propone la incorporación del desconocimiento cambiando el paradigma mediante la hermenéutica comprensiva, la confrontación crítica, el diálogo (como un acontecimiento necesario para la producción epistemológica), y la integración holística, reconociendo la diversidad de interlocutores en el discurso epistemológico.
Manuel Herrera Aros. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. , 2017
En su intento de responder a la pregunta acerca de qué es una relación causal, la Teoría de las c... more En su intento de responder a la pregunta acerca de qué es una relación causal, la Teoría de las cantidades conservadas de Phil Dowe define ‘proceso causal’ como ‘línea de mundo de un objeto que posee una cantidad conservada’. Sin embargo, cuando Dowe se enfrenta a críticas plausibles, lo que originalmente se presentaba como una definición adquiere el estatuto de verdad contingente. En el presente trabajo se argumentará que esta tensión puede resolverse en dos direcciones diferentes, según que la identificación entre ‘proceso causal’ y ‘línea de mundo de un objeto que posee una cantidad conservada’ se interprete como una definición o como una mera caracterización, conduciendo a diferentes versiones de la teoría de la causación de Dowe.
Fabrizio Pineda Repizo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2017
Con base en la perspectiva pragmadialéctica de la argumentación, se realiza un análisis del argum... more Con base en la perspectiva pragmadialéctica de la argumentación, se realiza un análisis del argumento animalista denominado argumento de los casos marginales. La identificación de su estructura argumentativa y sus maniobras retóricas permite mostrar la debilidad de su estrategia argumentativa. Siguiendo la metodología del análisis pragmadialectico, en este artículo se expone la estructura argumentativa y se externalizan los elementos implícitos, se evalúa la aceptabilidad de los enunciados y la solidez de los esquemas utilizados y se señala la maniobra estratégica implementada. Este análisis argumentativo invita a reconocer la importancia de adoptar un punto de vista crítico objetivo frente a los compromisos teóricos o ideológicos del argumento de los casos marginales a partir de la identificación de sus elementos discursivos.
Edward Orozco. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2017
Propongo establecer las relaciones existentes en torno al tiempo entre los textos
El concepto d... more Propongo establecer las relaciones existentes en torno al tiempo entre los textos
El concepto de tiempo (el tratado y la conferencia publicados en 1924), Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (1925) y Ser y tiempo (1927) de Heidegger, y la teoría de la relatividad especial y general de Albert Einstein, específicamente en la obra del mismo nombre, publicada en 1916. A partir de esto, se identifican las referencias directas e indirectas de Heidegger a Einstein y su pensamiento, así como los puntos centrales sobre los que ellas versan. Así, se concluye la primacía de las apreciaciones críticas del filósofo alemán al científico relativista, principalmente en torno al fallido intento de la relatividad por replantear el concepto de tiempo.
Paula Iturbide & Daniel Vaccaro. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia., 2017
Uno de los problemas científicos más importantes e intrigantes del siglo xxi es el surgimiento de... more Uno de los problemas científicos más importantes e intrigantes del siglo xxi es el surgimiento del comportamiento biológico altruista. Muchas ciencias intentan comprender este comportamiento desde diferentes puntos de vista. A su vez, la cuestión del altruismo se vincula estrechamente con el problema de la identificación del nivel en el que opera la selección natural, esto es, si lo hace en el nivel de los individuos o en el nivel de los grupos. En este trabajo abordaremos el problema del altruismo biológico en el marco de la selección natural de Darwin, desde las perspectivas biológica y matemática, comparando y analizando distintas posiciones sobre el tema. Mencionaremos el tema de la cooperación humana, relacionándolo con el altruismo biológico. Expondremos nuestros argumentos para enfrentar estas cuestiones utilizando como herramienta una perspectiva filosófica ontológicamente pluralista.
Nahuel Pallitto. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. , 2017
Resumen
En la era de la tecnobiología, los saberes de la biología frecuentemente se presentan al ... more Resumen
En la era de la tecnobiología, los saberes de la biología frecuentemente se presentan al público general como una vía segura y eficiente para modificar comportamientos humanos patológicos o indeseables empleando medios tecnológicos. Esta concepción se expresa con especial intensidad en el ámbito de la biomedicina y en el marco del human enhancement. Pero, los modos en que las intervenciones tecnológicas allí propuestas se combinan con las representaciones de la biología del comportamiento no han sido cuidadosamente abordados hasta el momento. En este contexto, en el presente trabajo se explicitan los presupuestos de las intervenciones tecnológicas propuestas en la biomedicina y el human enhancement y se los analiza en el marco de las representaciones de diversos programas de investigación de la biología del comportamiento. La hipótesis general es que las intervenciones sugeridas implican sesgos, omisiones, simplificaciones y equívocos cuando son contrastadas con el conocimiento de la biología del comportamiento. Mientras la mayoría de los estudios filosóficos en tecnociencia se centran en aspectos praxiológicos y axiológicos, aquí se ofrece un abordaje ontológico y epistemológico, diferente pero complementario.
Representar e intervenir el comportamiento humano en la era de la tecnobiología: un aporte desde ... more Representar e intervenir el comportamiento humano en la era de la tecnobiología: un aporte desde la Filosofía de la biología Nahuel Pallitto (Argentina) 7 Altruismo y egoísmo en la selección natural: análisis desde una perspectiva ontológicamente pluralista Paula Iturbide & Daniel Vaccaro (Argentina) 35 Heidegger y Einstein: relación en torno al tiempo Edward Orozco (Colombia) 65 Teoría de las cantidades conservadas: una tensión interna Manuel Herrera Aros (Argentina) 91 Hacia una epistemología del desconocimiento Jesús Isaac Correa Gallardo (México) 119 Análisis argumentativo en perspectiva pragmadialéctica del argumento de los casos marginales Fabrizio Pineda Repizo (Colombia) 145 Elementos para una ética científica en los artículos publicados por Edmund Husserl en la revista The Kaizo Beatriz Shand Klagges (Chile) RepResentaR e inteRveniR el CompoRtamiento humano en la eRa de la teCnobiología: un apoRte desde la FilosoFía de la biología 1,2,3 RepResenting and inteRvening human behaviouR in the teChnobiologiCal eRa: a ContRibution FRom philosophy oF biology Nahuel Pallitto 4,5
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2011
El ‘argumento del conocimiento’ es uno de los ataques al fisicalismo más discutidos en la literat... more El ‘argumento del conocimiento’ es uno de los ataques al fisicalismo más discutidos en la literatura. En una versión fuerte, el argumento intenta probar que la experiencia consciente del mundo involucra hechos no-físicos. La formulación que presenta Jackson de este argumento, mediante el popular experimento mental de Mary, ha ocasionado el surgimiento de una amplia gama de defensas del fisicalismo. El interés de este escrito es evaluar una de las defensas que ha recibido la tesis fisicalista frente al argumento del conocimiento en la versión de Jackson. La respuesta escogida tiene la ventaja no solamente de evidenciar una presunta falacia en el argumento de Jackson, sino de presentar, además, una explicación de por qué este argumento resulta a primera vista tan convincente. El punto esencial de la respuesta fisicalista que se abordará consiste en reconocer que la experiencia consciente de un fenómeno y su descripción científica son dos formas distintas de acceso epistémico al mismo hecho. Pero lo anterior no equivale al conocimiento de nuevos hechos que permanecieran ignorados desde una perspectiva fisicalista, sino sólo otra manera de conocer los mismos hechos descritos en términos fisicalistas. Inicialmente se presentará una reconstrucción del argumento de Jackson, discutiendo en seguida brevemente las principales respuestas que se han ofrecido en contra del argumento de Jackson. A partir de esto, se presentará la tesis del dualismo conceptual, para sugerir, finalmente, los principales problemas que el dualismo conceptual debe enfrentar y posibles salidas a ellos.
Book Reviews by Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia
Uploads
Papers by Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia
El concepto de tiempo (el tratado y la conferencia publicados en 1924), Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (1925) y Ser y tiempo (1927) de Heidegger, y la teoría de la relatividad especial y general de Albert Einstein, específicamente en la obra del mismo nombre, publicada en 1916. A partir de esto, se identifican las referencias directas e indirectas de Heidegger a Einstein y su pensamiento, así como los puntos centrales sobre los que ellas versan. Así, se concluye la primacía de las apreciaciones críticas del filósofo alemán al científico relativista, principalmente en torno al fallido intento de la relatividad por replantear el concepto de tiempo.
En la era de la tecnobiología, los saberes de la biología frecuentemente se presentan al público general como una vía segura y eficiente para modificar comportamientos humanos patológicos o indeseables empleando medios tecnológicos. Esta concepción se expresa con especial intensidad en el ámbito de la biomedicina y en el marco del human enhancement. Pero, los modos en que las intervenciones tecnológicas allí propuestas se combinan con las representaciones de la biología del comportamiento no han sido cuidadosamente abordados hasta el momento. En este contexto, en el presente trabajo se explicitan los presupuestos de las intervenciones tecnológicas propuestas en la biomedicina y el human enhancement y se los analiza en el marco de las representaciones de diversos programas de investigación de la biología del comportamiento. La hipótesis general es que las intervenciones sugeridas implican sesgos, omisiones, simplificaciones y equívocos cuando son contrastadas con el conocimiento de la biología del comportamiento. Mientras la mayoría de los estudios filosóficos en tecnociencia se centran en aspectos praxiológicos y axiológicos, aquí se ofrece un abordaje ontológico y epistemológico, diferente pero complementario.
Book Reviews by Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia
El concepto de tiempo (el tratado y la conferencia publicados en 1924), Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (1925) y Ser y tiempo (1927) de Heidegger, y la teoría de la relatividad especial y general de Albert Einstein, específicamente en la obra del mismo nombre, publicada en 1916. A partir de esto, se identifican las referencias directas e indirectas de Heidegger a Einstein y su pensamiento, así como los puntos centrales sobre los que ellas versan. Así, se concluye la primacía de las apreciaciones críticas del filósofo alemán al científico relativista, principalmente en torno al fallido intento de la relatividad por replantear el concepto de tiempo.
En la era de la tecnobiología, los saberes de la biología frecuentemente se presentan al público general como una vía segura y eficiente para modificar comportamientos humanos patológicos o indeseables empleando medios tecnológicos. Esta concepción se expresa con especial intensidad en el ámbito de la biomedicina y en el marco del human enhancement. Pero, los modos en que las intervenciones tecnológicas allí propuestas se combinan con las representaciones de la biología del comportamiento no han sido cuidadosamente abordados hasta el momento. En este contexto, en el presente trabajo se explicitan los presupuestos de las intervenciones tecnológicas propuestas en la biomedicina y el human enhancement y se los analiza en el marco de las representaciones de diversos programas de investigación de la biología del comportamiento. La hipótesis general es que las intervenciones sugeridas implican sesgos, omisiones, simplificaciones y equívocos cuando son contrastadas con el conocimiento de la biología del comportamiento. Mientras la mayoría de los estudios filosóficos en tecnociencia se centran en aspectos praxiológicos y axiológicos, aquí se ofrece un abordaje ontológico y epistemológico, diferente pero complementario.